Está en la página 1de 23

RUTA METODOLOGICA DIRIGIDA AL COLECTIVO PEDAGÓGICO DE TUTORES (AS) ASESORES (AS) DE LA

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRIA
EN DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2018-2019

A propósito de los procesos de evaluación y socialización de los trabajos de investigación, por las y los participantes en la
Especialización y Maestría en Dirección y Supervisión Educativa, es necesario realizar las siguientes orientaciones en cuanto a
la evaluación, que será entregada por las y los asesores, para la acreditación de los aprendizajes logrados durante el recorrido
de los ejes y trayectos previstos en el mapa curricular correspondiente a esta área.

Evaluación Educativa en el marco del artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación (2009) que prescribe que la
evaluación “como parte del proceso educativo es: democrática, participativa, continua, integral cooperativa sistemática,
cualicuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y es impostergable repensar desde esa perspectiva cuáles son los
componentes humanista presentes en dicho artículo tales como: la subjetividad, el estudiante, la cualidad, la pregunta, la
singularidad y la diversidad; cuya aplicación en la práctica evaluativa permitiría vincular y articular la Acreditación del
Aprendizaje por Experiencia con la Evaluación de los Aprendizajes.

Es por ello que la complementariedad en ambos procesos conformarían una interacción dialógica que enriquecería tanto la
validez de los aprendizajes adquiridos a través de fuentes formales como experiencias adquiridas a través de fuentes
socioexperienciales en actividades laborales, de capacitación, de investigación, profesionales, artesanales, artísticas o
autodidactas. La Evaluación de los Aprendizajes supone un sujeto que construye sus propios significados, que posee estilos
cognitivos de aprendizaje, que tiene relación con su experiencia individual y social y que además está inscrito en contextos
socioculturales que son contextos significativos Salazar (2010).

La Evaluación de los Aprendizajes no aparece explicita en el Programa Nacional de Formación Avanzada, PNFA, 2015 del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología. Sin embargo de manera implícita prescribe
la direccionalidad e intencionalidad de su enfoque. Expresa que la educación es un fenómeno social, la concepción educativa
plantea que está fundamentada en los ideales bolivarianos, aspira que las instituciones de educación universitaria formen
profesionales comprometidos, críticos, con sentido ético y sensibilidad humana, desde una visión colectiva, solidaria, capaces
de recrear y crear tecnologías, asumir la transformación social y la defensa de la identidad nacional.

En este contexto tanto las propuestas de formación de grado como las de postgrado, poseen entre sus características más
resaltantes: a) La Pertinencia social deben guardar estrecha relación con las necesidades locales, regionales y nacionales; b)
Formación Integral supone el ejercicio formativo más allá de los contenidos programáticos; c) Constitución en Redes
implica el trabajo articulado, cooperativo y corresponsable para la producción de saberes importantes, para la comunidad
científica y los distintos actores involucrados; d) Articulación Extra – Académica ya que establece relaciones con todos los
actores extrauniversitarios ( Poder Popular, instituciones del Estado del ámbito local regional y nacional, sectores productivos)
e) Investigación como centro de formación, los ejes centrales de los PNFA son la investigación y la innovación.
Cabe destacar que la premisas anteriores definen el Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) como un conjunto
de actividades académicas centradas en la investigación e innovación, dirigidas a profesionales universitarios cuyo propósito
es ofrecer opciones formales de estudios, otorgando grados académicos así como espacios para el intercambio libre de
experiencias de investigación en áreas prioritarias.

Por otra parte, estos Programas tienen carácter estratégico por lo que su formulación, gestión y seguimiento contara con el
acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología. En cuanto a sus bases
epistemológicas el PNFA, podría ubicarse en la esfera socio crítica, donde el desarrollo del triángulo epistémico tiene los
siguientes requerimientos: Las necesidades de los territorios y del Poder Popular, Las Políticas y Proyectos estratégicos
del Estado, El desarrollo científico y tecnológico del campo del saber o disciplinar.

De allí pues que la intencionalidad de la Evaluación de los Aprendizajes implícita en el PNFA necesariamente abandona los
constructos positivistas que la centraban en mecanismos de selección, de promoción y también de exclusión y aquella práctica
de los premios y castigos, tal como lo señala Mc Cormick y James (1996) citado por Salazar, (2010) “La evaluación se ha
convertido en un ejecutor de selección y castigo o talanquera discriminatoria del acceso al aparato educativo y, por
consiguiente, de la sociedad. Esta situación debe llevar a investigadores, estudiosos y maestros de base a plantearse
nuevas y urgentes alternativas de trabajo sobre evaluación”

Para que haya direccionalidad entre los PNFA y la evaluación hay que asumir una epistemología compleja que logre unir
aprendizaje con la evaluación y que apuntale a la triada que representa la Autonomía, la Interdependencia y la
Organización; conformando un sistema complejo, un todo, un proceso de reflexión y diálogo para la construcción del
conocimiento.
Finalmente se asume la Evaluación de los Aprendizajes en el PNFA según criterios relacionados con la utilización
de datos cualitativos que consistan en: descripciones destalladas de situaciones, eventos, personas, interacción de
referencias directas de la gente, acerca de sus experiencias, creencias, pensamientos, ideas, y extractos o paisajes
enteros de documentos, correspondencia, registros e historias de casos. Son datos del empírico recabados como
narraciones abiertas, sin intentar ajustar las experiencias de las personas a categorías predeterminadas y
estandarizadas, tales como respuestas elegidas que comprendan cuestionarios o pruebas típicas (Patton, 1992 citado
por Salazar 2010).
Conceptualización Ontológica, Epistemológica, Axiológica, Metódica y Pedagógica de la Evaluación de los
Aprendizajes y la Acreditación de Aprendizaje por Experiencia.

Conceptualizar y desarrollar la idea de la evaluación y de la acreditación como reflexión crítica, requiere comprender que la
acción evaluativa desde el enfoque Sociocrítico no establece diferencias entre sujeto evaluador y sujeto evaluado, pues se
intenta construir e interpretar la realidad del aprendizaje logrado con una diversidad de criterios centrados más en el proceso
que en el resultado con el propósito de mejorar y transformar las condiciones específicas en las que se produce el aprendizaje.
De allí que, el encuentro Ontológico del nuevo evaluador es visualizar múltiples versiones de la realidad construidas
socialmente mediante ejes que la integren, dichos ejes transversalizan los Programas de Formación.

Desde la perspectiva Epistemológica es importante destacar que la manera como nos acerquemos a la realidad, va a
depender del enfoque que asumamos como evaluadores. Si se trata de tomar consciencia sobre el curso de los procesos y
resultados educativos entonces lo transaccional, dialógico y subjetivista son cualidades que privilegian el encuentro entre los
seres humanos. En este sentido, la evaluación y la acreditación en tanto actividades valorativas, surgen como opciones éticas
y se ubican en el campo Axiológico. ¿Qué se debe evaluar y porque hacerlo, qué es lo que debemos comunicar sobre la
evaluación al otro y la otra, de qué manera conviene expresar los resultados de la evaluación y la acreditación?

No se debe eludir la discusión sobre la existencia de la dimensión axiológica en la evaluación y la acreditación de


experiencias, ya que parte del proceso se refiere a la investigación que ofrece evidencias y la otra corresponde a los valores de
la ética.

Debe ser un Acto Pedagógico democrático y colectivo y sus resultado deben ser del conocimiento y la comprensión de
todas y todos los involucrados, es la única manera de lograr un aprendizaje individual y social.

a) Comprender la Evaluación como un proceso dialógico, recursivo y Hologramático. Evaluación Educativa es un proceso de
indagación integral, continua, permanente y participativa y que la Evaluación de los Aprendizajes es el Eje central de es Podría
entenderse como un Bucle (un lazo) constructivo entre los aprendizajes y la evaluación, en el que cada una de las partes es
generada y generadora de aprendizajes de manera continua, contextualizada y globalizada de procesos.

b) La participación protagónica del estudiante: Aquí la y el estudiante es el actor y autor del proceso de evaluación y el docente
un cooperador que brinda estrategias para la emergencia de aprendizaje en un bucle recursivo (un lazo) que contribuye la
transformación del mundo en que se vive.
c) La apropiación del proceso de evaluación por el estudiante: Desde esta nueva perspectiva la selección, organización y
conducción del proceso deben ser generadas y monitoreadas por el estudiante con el colectivo de la clase.
d) La triada orden – desorden – organización: Lo que significa la planificación del proceso sobre la base de las interacciones
entre las partes (trabajo en grupo, con la comunidad, y en general inscrito en el contexto local, nacional y planetario), para
producir la síntesis con la emergencia de lo nuevo, mediante el debate argumentado y el intercambio de ideas en un clima de
tolerancia, comprensión y respeto.

e) Estrategias creadoras y abiertas hacia lo inesperado: Estrategias que permitan al docente y al estudiante afrontar los
riesgos, lo inesperado y lo incierto, de manera de introducir cambios en la conducción del proceso de aprendizaje según la
información obtenida.

f) El encanto de la pregunta: Lo que implica regresar la pregunta al estudiante como recurso hermenéutico para valorar y
producir nuevos aprendizajes.

g) Valorar el desarrollo global del cerebro y de las múltiples inteligencias: Esto significa considerar lo racional y lo abstracto; lo
intuitivo y lo sensitivo. Considerar el empleo de las inteligencias múltiples.

h) Valorar el conocimiento en pertinencia con el contexto y lo global: Implica valorar la construcción del conocimiento dentro de
un contexto (escuela, comunidad, país, planeta) y considerar su construcción en la globalidad.

La autora de esta propuesta de investigación Iluska Salazar (2010 )considera que la evaluación en Venezuela, ha estado bajo
la orientación del paradigma positivista y consiguientemente, no ha incentivado la participación del estudiante como sujeto de
ese proceso, ni su autonomía, reflexividad, singularidad y lo que es más profundo, ha mantenido una disyunción con los
aprendizajes.

SOBRE LA EVALUACION Y VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.


1. ¿Qué se va a evaluar?

Portafolio con las fuentes de verificación de cada Unidad Curricular desarrollada en cada eje, la experiencia Circuital,
las institucionales y demás construcciones:

Fuentes de verificación: autobiografía, caracterización de la institución educativa y del circuito, planes


trimestrales, institucionales y circuitales, proyectos de investigación acción, proyectos de aprendizajes, relatos, ponencias,
ensayos, informes de aprendizajes individuales y colectivos, entre otros, todo ello producto de la sistematización de las
prácticas pedagógicas.

RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN: Sistematización de la experiencia de la construcción de Colectiva


Circuital y Colectiva Institucional, los cuales deben reflejar la línea de investigación asumida; presentado y registrado
individualmente. Avanzar hacia una investigación que esté comprometida con el saber y con el hacer, con la participación y
con la acción, con el desarrollo de una conciencia crítica que conduzca hacia procesos de transformación, Carr y Kemmis
(1987) señalan que el entendimiento racional de la práctica sólo se obtiene mediante la reflexión sistemática que, de acuerdo a
los autores de este manuscrito, se construye y reconstruye constantemente sobre la acción, dado que existe la necesidad de
generar un proceso complejo de interpretación crítica que lleve a construir aprendizaje, que tenga utilidad práctica, para él se
busca:

1. Experimentar procesos formativos, orientados por la investigación y el reconocimiento de los obstáculos que impiden
una práctica de calidad que valore los aprendizajes adquiridos producto de la acción.
2. Promover la reflexión de la práctica docente, identificando potencialidades, ventajas, limitaciones, proponiendo
actividades para hacerle frente a las dificultades y contradicciones.

3. Abrir espacios para que los y las educadoras reflexionen durante la ejecución de las acciones y transformen aquellas
que no les satisfagan.

4. Que asuman una posición epistemológica de carácter dialéctico, obviando preferentemente el marco positivista.
Desarrollando una propuesta metodológica, pedagógica y didáctica basada en la participación, en el diálogo y en la
complementación de distintos saberes.

5. Implica que nos demos el tiempo para sistematizar experiencias transformadoras. ZUÑIGAN (2003) sostiene que desde
la educación popular, se produce conocimiento colectivo a partir de la Sistematización de Experiencias y la Investigación
Acción Participativa. Al tomar como punto de partida nuestra realidad; profundizar sobre ella, comprenderla,
conceptualizarla y teorizarla; para volver a nuestra realidad con nuevos aprendizajes y desafíos. Se trata de poner en
práctica la concepción metodológica dialéctica.

6. Reconocer y reconocernos como múltiples, complejos y contradictorios; que nos vamos haciendo y vamos siendo con
la vida. Sabiendo que se tienen todas las posibilidades para reinventarnos.

De allí, que comprendamos que todo el proceso de indagación sistematizado, entiéndase este, como Garcés (1988) entre
otros, sostiene que la sistematización es un proceso que organiza la información, construye experiencias, evalúa y
propone acciones para el mejoramiento de la práctica. Mediante su desarrollo es posible problematizar e identificar
conflictos y contradicciones individuales y grupales, jerarquizándose las situaciones a objeto de incidir en la
realidad.

Teóricamente, su tarea es la de representar la experiencia desde un nivel abstracto. Es un procedimiento heurístico que utiliza
la reflexión para analizar discursos y acciones, a fin de descubrir situaciones que limitan las decisiones y las prácticas
efectivas; a su vez, es un proceso consciente que captura los significados de la acción y sus consecuencias. Asimismo, es un
sistema de investigación, por ser un método de análisis que recupera y genera el conocimiento social.

Podemos desarrollarlo desde o con la narrativa pedagógica que para muchos autores entre los cuales destacamos a
Suárez (2003) quien sostiene que esta es lo más próximo a una memoria pedagógica de las prácticas docentes, en sus
procesos constantes de transformación, lo que implica escribir,

Reescribir y describir la historia polimorfa, plural, diversa, del discurso y prácticas transformadoras que maestros
protagonizan día a día, y que le imprimen un sentido particular, situado y personal, a la experiencia de la escolaridad

En consecuencia es una narración que necesariamente elige aspectos, enfatiza en otros, siendo consecuencia de un modo
particular, que no es único, donde se cuenta su propia experiencia, organizándola de una forma particular y en ese
movimiento narrativo, interpreta la historia vivida; es de hacer notar que el relato mismo es el que le da forma a la experiencia
transformadora de la práctica docente, para poder comunicarla y escribirla.

El relato es siempre una versión de la historia, es verosímil, es una forma de contar lo vivido donde se ubican secuencialmente
con una conexión a través de la reflexión del narrador cuando escribe y no solo describe sino que también explica, incorpora
su propia mirada y sus reflexiones, otorgándole sentido a lo que hace, de esta manera el entretejer, entramar sus narraciones
para comunicar su sabiduría práctica

Ricoeur (2001) las asume como narraciones, que comunican sabiduría y al mismo tiempo, permiten a otros destejerlas
para volver explícito lo implícito y comprender qué hay detrás de ese conocimiento. Es decir, la narrativa, estructura la
experiencia y los relatos son una forma de conocerla, trasmitirla y compartirla.

En función al respeto que usted como investigador, desde la perspectiva antes descrita, se merece, sugerimos
algunos criterios que pudieran servirle para organizar EL “RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN”:

Generalidades
Número aproximado de páginas
La sistematización pudiera ser no menor de 20 y no mayor de 25 páginas más las páginas preliminares.

PRELIMINARES

1. Portada:
Identificación de la institución, titulo, grado académico al cual se opta, autor, asesor(a) acompañante, fecha de
presentación.

2. Tabla de contenido:
Va entre los preliminares del relato (en el inicio). Presenta todas las secciones de la investigación ya sea por momentos;
reflexiones, consideraciones, ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Cómo?
De 250 a 300 palabras, un sólo espacio (escribir la línea de investigación y categorías descriptivas.

_ INTRODUCCIÓN: QUE LLAMAREMOS PUNTO DE PARTIDA, UN ANTES, UN INICIO ENTRE OTROS


La introducción es el tema en estudio que comprende informe de investigación, puede incluir la presentación de la estructura
del texto. Este es lo último que se escribe, cuando ya se sabe con certeza como ha quedado y se ha ido tejiendo el relato de
la investigación, sus propósitos, no objetivos generales ni específicos.

_MOMENTOS DEL RELATO

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS

• Necesidades pedagógicas: Son aquellos acercamientos iniciales al posible problema o los nudos críticos, a la
situación vivencial, geohistórica, sociocultural sociocomunitaria, e institucional que determinará a posteriori desde lo
humano: nuestro horizonte de sueños. (Desde el enfoque planteado no se asume en el relato matriz foda ni dofa.)
• Caracterización Reflexivo-Participativo: En términos de Borda (1991) preocupaciones pedagógicas iniciales
aproximan al investigador a lo endógeno, a lo situacional, a los aliados con los que se cuenta, lo autobiográfico, lo
institucional y lo familiar.

• Propósitos de acción transformadora:


Tributan a los referentes éticos, teóricos y vivenciales, las líneas de investigación, los principios y la filosofía de la
Escuela Bolivariana. con una reflexión permanente y mirada sociocrítica. Abordando el por qué y para qué de nuestra
investigación, para concretar el plan de transformación.

 RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

 Confrontando la realidad:
Reconstrucción histórica sociocrítica en donde contrasto, comparo y relaciono, ajusto y valoro, rehago, reinicio acciones
desde la percepción de mundo que tenemos, los diferentes sujetos que estamos inmersos en la situación vivencial,
geohistórica, sociocultural, ambiental e institucional que lleve a transitar de una mirada ingenua a una mirada reflexiva
crítica

 Referentes Teóricos

Afianzar nuestros argumentos metodológicos en las corrientes teórico-filosóficas, emergentes, emancipadoras que
dan profundidad a nuestra investigación, que deben ser reflejados en el tejido de la narrativa o del relato.

 REFLEXIONES DEL AUTOR:

 Aproximaciones Discursivas Hacia nuevas lógicas: avances, logros y acuerdos, desafíos, retos, hallazgos, tensiones,
construyendo los supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de la realidad.
 Evidencias de la transformación de la práctica.
 Relación acción reflexión acción
 Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso investigativo
 Divulgación, y promoción.
 Socialización al comité de acompañantes

Referentes teóricos y anexos

SOBRE LA EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PROCESOS.

2.- ¿Cómo vamos a evaluar?

 Utilizando las formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, partiendo de diálogo, la


pregunta, la reflexión, autoreflexión y análisis crítico, aportes, entre otros.

 Utilizando la Matriz de Evaluación cualicuantitativa contentiva de: fuentes de verificación, criterios de evaluación
(dependerán del tema tratado y de los acuerdos colectivos en cada uno de los ambientes), escala valorativa
cualitativa, descripción general y ponderación cuantitativa. (Anexo 1)

 Actas de evaluación, en las cuales registran los criterios de evaluación establecidos en el PNFAE y los acuerdos
establecidos por el colectivo pedagógico. (Anexo 2)
3.- ¿Quiénes van a evaluar?

 El Colectivo Pedagógico responsable de evaluar cada proyecto en este proceso de formación: las y los asesores
del Área, las y los participantes en formación, las y los jefes de División de Investigación y Formación, las y los
coordinadores Regionales de Investigación y Formación, las y los Responsables de los Centros Locales de
Investigación y Formación, siempre que hayan participado en el proceso de formación.

4.- ¿Cuándo evaluar?

 Evaluación caracterizadora: Al inicio del proceso de formación para reflexionar sobre las experiencias previas.
 Evaluación Formativa: Durante el proceso de formación. permanente y continua.
 Evaluación Final: para cierre de los procesos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

FUENTES DE CRITERIOS DE ESCALA DESCRIPCIÓN GENERAL PONDERACIÓN


VERIFICACIÓN EVALUACIÓN VALORATIVA CUANTITATIVA
Registro de asistencia Asistencia Sobresaliente Asistió regularmente a cada Se ajustará a la
Portafolio: Participación encuentro de formación con escala de la
Autobiografía Redacción: Coherencia participación activa, realizando universidad que
Bitácora (Forma y Contenido) y propuestas estratégicas; acredite y
Jawey Cohesión reflexionando críticamente sobre certifique los
Fichas de lectura Secuencia Dicción la práctica pedagógica e trabajos de
Caracterización (ORAL) intercambiando y construyendo investigación
Institucional. Escrito ( Presentación) individual y colectivamente las
Caracterización del Análisis Crítico caracterizaciones, los relatos,
Circuito Registro (Audio ponencias, ensayos, proyectos de
Relato. Visuales, Abierto, aprendizaje y sistematizaciones.
Ponencia (s). Cerrado)
Ensayo (s). Referentes Teóricos
Reseñas Bibliográficas Prácticos Satisfactorio
Proyectos de Referentes éticos y de
Aprendizaje. principios Asistió regularmente a cada
Sistematización encuentro de formación,
Asambleas, reuniones. participando activamente,
Foros. realizando estudios críticos de
Seminarios. teorías, presentando ideas y
Congresos experiencias para comprender,
Pedagógicos. interpretar y transformar las
Sábados Pedagógicos. Pendiente (en prácticas pedagógicas.
Intercambios de Proceso)
experiencias circuitales
Intercambios de
experiencias La asistencia y la participación fue
intercircuitales e menos del 50% de los encuentros.
interregionales Sus experiencias no tienen
Expediciones sustento teórico. Los trabajos
pedagógicas presentados no evidencian un
trabajo colectivo.

DEL PROCESO DE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS.

Al culminar cada unidad curricular los y las participantes, los y las asesoras acompañantes entregan la autoevaluación y
cohevaluación y heteroevalación como proceso de socialización de la valoración de todo lo desarrollado en el proceso de
investigación y formación y los resultados esperados. (Señala el documento, que

las herramientas para la recolección de las construcciones y experiencias individuales y colectivas son: Bitácora y Jagüey para
desarrollar un Despertar.).
Los resultados esperados en un proceso con los participantes de autoevaluación y cohevaluación para la valoración de los
procesos vividos revisan en conjunto con el colectivo de asesores y asesoras acompañantes de cada zona educativa, partir
de las siguientes escalas: Pendiente: Esta calificación se otorga cuando él o la participante no haya entregados los resultados
esperados ( Según las Fuentes de Verificación) para la unidad curricular o cuando haya entregado resultados al colectivo de
asesores y asesores acompañantes que al ser valorados no cumplan con las condiciones para ser aprobados.
Suficiente: Esta calificación se otorga a los y las participantes cuyos resultados entregados y valorados por el colectivo de
asesores y asesores acompañantes cumplan con las condiciones para ser aprobados.
Sobresaliente: Esta calificación se otorga a los y las participantes cuyos resultados entregados y valorados por el colectivo
de asesores y asesoras acompañantes tengan elementos que destaquen sus aportes pedagógicos, a las comunidades de
aprendizaje.

SOBRE EL RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN (ensayo, relato pedagógico de investigación)

Aspectos a considerar:

 Tema o eje de investigación


 Líneas de investigación.
 Enfoque de la investigación.
 Métodos, metódica y metodología.
 Punto de partida: contextos, sujeto-objeto.
 Momentos de la investigación.
 Propósitos y finalidades de la investigación.
 Preguntas de la Investigación.
 Análisis e interpretación, síntesis crítica y construcción colectiva del conocimiento.
 Aportes, reflexiones e innovaciones de la investigación.
 Uso de los referentes y principios para la investigación

Dentro del proceso de investigación, la sistematización de experiencia es un proceso socio-integrador y una estrategia
para la formación, la interacción y la investigación, esto con la intencionalidad de ordenar, clasificar, reflexionar críticamente y
relacionar datos e información. En consecuencia, se abren espacios para el análisis, debate, la problematización escucha
activa, para la construcción colectiva de nuevos paradigmas, que parten desde el contexto histórico cultural, en los que se
encuentran los actores del Sistema Educativo Bolivariano.

En este sentido, es importante señalar que el ensayo tiene como fin, promover la multi-inter y transdisciplinariedad, a
través de la vinculación permanente del individuo con la sociedad y la investigación; garantizando con ello la innovación, la
creación, la resolución de problemas, la producción e intercambio de conocimientos y experiencias. Destacando, un modelo de
sistematización que delimita y permite analizar el objeto de estudio y el revela el campo problemático para darle respuesta. Al
respecto, Lanz, C (2005). Aportes para la Sistematización Teórica del Método INVEDECOR, comp. de Vargas, L. la siguiente
postura:

“Criterios de articulación en torno a ejes de desarrollo y tratamiento de los procesos productivos, demandas
reivindicativas, recuperación histórico - cultural, investigación participativa, procesos de comunicación. La
selección de ejes dentro del proyecto histórico implica una previa subordinación, con estrategias y una articulación
determinada de ambos niveles”

En efecto, la integración y articulación de investigar, educar, comunicar y organizar se enmarca en un enfoque integral
e integrador que se fundamenta en la teoría crítica y no en la construcción mecánica de contenidos y saberes, lo cual,
demanda la retroalimentación entre el investigador y el investigado, un diseño operacional de técnicas e instrumentos del
análisis de conclusiones y resultados y la difusión de información, es decir, una sistematización con un punto de partida y
punto de llegada.

En tal sentido, el objetivo propuesto en la presentación de la estructura del ENSAYO, relato pedagógico, trabajo de
Grado es orientar a los participantes, asesores y tutores del área de especialización en Dirección y

Supervisión Educativa sobre los aspectos que debe considerar para la sistematización del informe final, desde su planificación
hasta la culminación, que no se convierte en una camisa de fuerza o estructura rígida, sino que permite por la flexibilidad de la
metodología, el enfoque y el planteamiento paradigmático ser organizada y estructurada de acuerdo a las necesidades del
contexto y los investigadores, es necesario realizar las siguientes precisiones en cuanto a la evaluación que será entregada
por las y los asesores, para la certificación de los aprendizajes logrados durante el recorrido de los ejes y trayectos previstos
en el mapa curricular correspondiente a esta área.

¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLAR?


Horizonte de Sueños (Microutopías)

Comprensión compartida de la realidad social: Diálogo/


Cultivo simbólico/ Con-senso Planes de acción:
Haceres/saberes
Evaluación de procesos: prácticos/ teóricos; / Saldo Cognitivo/ Saldo organizativo/ y Ciencia del Pueblo Saberes Populares/
Movimiento transformador Desarrollo metodológico:
Fecundidad / Pluralidad

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ACOMPAÑANTES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

 Es necesario comprender que en el proceso de conformación del comité de acompañamiento necesitan


participar, en su escogencia, todo los involucrados, Tutores, Asesores, División de Formación, Coordinación de
los CRIF Y CLIF, jefes de la división de Supervisión; y por el consejo de directores(as) y de participación del
circuito educativo de donde correspondan los asesores (as) y participantes.

Que conozcan el programa de formación.


Espíritu de trabajo colectivo, decisiones consensuadas, valores de solidaridad, honestidad y transparencia.

2. CONSTRUIR LAS CONDICIONES QUE GARANTICEN:


 Clima de confianza entre las y los participantes que permita sentirse a gusto y no tener temor de ser rechazado,
cuestionado y/o etiquetado
 Disponibilidad para compartir
 Apertura al diálogo, a aprender de las y los demás, aportando todo lo que esté a su alcance.
 Genuino interés en el tema y conocimiento del mismo
 Considera el saber y el conocimiento como: Inacabado, vivo, dinámico.
 Desarrollo a través del diálogo y reflexión colectiva.
 Producción en el propio proceso pedagógico

3. DESDE LA REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN COMPRENDEN:

 Que están comprometidas y comprometidos para la reflexión crítica, integrando algunos aportes teóricos tal que se logre
construir nuevos elementos que enriquecerán indudablemente el relato de investigación de las prácticas futuras; no son
un jurado académico evaluador sino son colectivos de investigación y formación permanentes.

Esta primera sistematización es un proceso reflexivo y de producción de nuevos discursos, están ligadas
fundamentalmente a fortalecer la habilidades que tengan los asesores(as) y participantes de crear, construir y
resignificar constantemente su prácticas docente y de gestión , coherentes con las necesidades del contexto
sociocultural, socioeducativo y sociocomunitario donde están inmersos para el proceso de comunalización de la
educación partiendo en los circuitos , construyendo los corredores que originen las comunas educativas.

 En el relato de estas experiencias el participante así como los asesores(as) y tutores (as) que socializa genera
iniciativas significativas y una rica diversidad de experiencias que sirven de aliento para concretar respuestas
transformadoras emancipadoras nuevas formas de organización, comunicación , investigación y formación a lo que
entendemos como la concreción un movimiento insurgente, enfrentado a sus prácticas educativas tradicionales, que
intenta promover una nueva manera de orientar sus prácticas docentes y en consecuencia su identidad como clase
social a la cual se identifican entendiendo que no son más que el poder popular, con identidad política social y
autodeterminación de pueblos libres en el proceso de irse convirtiendo en el sujeto de un proyecto histórico, que
garantice la participación protagónica de los y las estudiantes, la comunidad y la familia, y apunte a la defensa y
soberanía territorial

Lo que pudiéramos llamar la construcción del participante como sujeto político o formación del nuevo republicano (a)
comprometido con las realidades de su entorno socio político, socio cultural, socio productivo, socio comunitario y la
nueva cultura emancipadora (la nueva espiritualidad)l.

Que este proceso de investigación propone una práctica educativa problematizadora o concientizadora, agitadora que
subviertan la hegemonía y concepción tradicional de una educación bancaria dominante.

Optar por una pedagogía del diálogo, de la cultura de paz, que nace de un enfoque crítico emancipador por tanto,
genera criticidad, que se nutre del amor, de la humildad.

Funciones del comité académico

Las funciones del comité académico estarán centradas en dos Fases:

I FASE:
 Acompañamiento durante un proceso de la puesta en práctica en el territorio de la investigación y luego todo el
proceso de socialización del relato pedagógico de investigación que comienza con la entrega del mismo tres semanas
antes de la misma y culmina cuando se firma el acta de evaluación.
 Hacer las consideraciones, sugerencias pertinentes dando algunos argumentos, propuestas y/o sugerencias que le
permitan comprenderlas y ajustarlas con claridad epistemológica ontológica, que nutran el relato de investigación una
semana antes de la socialización a los y las participantes, quienes llevarán las adecuaciones el día de la misma.

II FASE

 Una vez culminado el proceso de la puesta en práctica de la investigación y generarse el proceso de socialización de
las experiencias dicho comité generará un acta que describirá y legitimará que dicho proceso de investigación se
efectuó con las situaciones descritas en la relatoría de los y las participantes, dicha acta será entregada a los asesores
y asesoras para ser incorporada en los expedientes y luego ser resguardada por el tutor para entregar a control de
estudio del CENAMEC.

Proceso de socialización de las experiencias.

Es un proceso que permite compartir la recusnstrucciòn de las experiencias vividas por los y las participantes del
PNFAE y que invita como principios fundamentales: la reciprocidad, el compartir de saberes, diálogo del mismo de la
puesta en práctica de la investigación y hechos vividos, para la construcción de nuevas teorías y conocimientos en el
proceso de transformación de la práctica.

El comité acompañante tiene una gran responsabilidad el día de la socialización oral, por lo que este estará conformado por
personas que tengan amplitud de criterios, el enfoque transformador, que sean especialistas o maestrantes.
 Conocer previamente la experiencia y el relato pedagógico de investigación que uno de ellos haya participado en el
comité académico de investigación previamente descrito en este documento.
 Los principios fundamentales del enfoque transformador, emancipador en este proceso netamente revolucionario y
militante.
 Entiende que no es un proceso de evaluación punitiva para aplazar a ningún participante sino para valorar las
experiencias vividas por los mismos, puesto que no es un jurado ni es defensa de tesis de grado.
 Revisará y se familiarizará con los criterios descritos en el acta de socialización
 Firmará la misma una vez culminado el proceso.
 Llegar por lo menos 30 minutos antes de la hora prevista, los docentes participantes hacerlo de igual forma, lo que
dará tranquilidad y mayor seguridad organizativa al proceso de socialización.

NUESTRAS TAREAS DEBEN SER SIEMPRE LA IDEOLOGÍA, EL


DEBATE DE TODOS LOS DÍAS, LA ARTILLERIA DEL PENSAMIENTO, EL
TRABAJO VOLUNTARIO, LA INCORPORACIÓN A LA PRÁXIS, A LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS A LA ATENCIÓN DE LOS MÁS DÉBILES,
LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL AMOR, DE UNA NUEVA
ESPIRITUALIDAD, DE UNA NUEVA BASE MORAL, ÉTICA”.
HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

COORDINACION NACIONAL DEL PNFAE DEL ÁREA DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte