Está en la página 1de 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

4.1. Contenidos mínimos exigibles para que el alumno obtenga


una calificación de 5

1. Proceso de textos alfanuméricos en teclados extendidos.


− Postura corporal ante el terminal.
− Composición de un terminal informático.
− Colocación de dedos.
− Desarrollo de la destreza mecanográfica:
• Escritura de palabras simples.
• Escritura de palabras de dificultad progresiva.
• Mayúsculas, numeración y signos de puntuación.
• Copia de textos con velocidad controlada.
• Escritura de textos en inglés.
− Corrección de errores.
2. Instalación y actualización de aplicaciones:
− Tipos de aplicaciones ofimáticas.
− Tipos de licencias software.
− Necesidades de los entornos de explotación.
− Requerimiento de las aplicaciones.
− Componentes y complementos de las aplicaciones.
− Procedimientos de instalación y configuración.
− Diagnóstico y resolución de problemas.
− Técnicas de asistencia al usuario.
3. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo:
− Estilos.
− Utilización de fórmulas y funciones.
− Creación de tablas y gráficos dinámicos.
− Uso de plantillas y asistentes.
− Importación y exportación de hojas de cálculo.
− Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación
de cambios, entre otros.
− Elaboración de distintos tipos de documentos (presupuestos, facturas,
inventarios, entre otros).
− Diseño y creación de macros.
4. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto:
− Estilos.
− Formularios.
− Combinar documentos.
− Creación y uso de plantillas.
− Importación y exportación de documentos.
− Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar
cambios, entre otros.
− Diseño y creación de macros.
− Elaboración de distintos tipos de documentos (manuales y partes de
incidencias entre otros).
− Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes.
5. Utilización de bases de datos ofimáticas:
− Elementos de las bases de datos relacionales.
− Creación de bases de datos.
− Manejo de asistentes.
− Búsqueda y filtrado de la información.
− Diseño y creación de macros.
6. Elaboración de presentaciones:
− Diseño y edición de diapositivas.
− Formateo de diapositivas, textos y objetos.
− Aplicación de efectos de animación y efectos de transición.
− Aplicación de sonido y vídeo.
− Importación y exportación de presentaciones.
− Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas.
− Diseño y creación de macros.
− Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración.
7. Gestión de correo y agenda electrónica:
− Tipos de cuentas de correo electrónico.
− Entorno de trabajo: configuración y personalización.
− Plantillas y firmas corporativas.
− Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes.
− La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de
distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas.
 Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, copias de seguridad, entre
otros.
− Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros.
− Sincronización con dispositivos móviles.

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Unidad 1
1. ª EVALUACIÓN: Unidad 2
Unidad 8

Unidad 3
2. ª EVALUACIÓN: Unidad 4
Unidad 5
3. ª EVALUACIÓN: Unidad 6
Unidad 7

La unidad 8 “Operatoria de teclados” se desarrolla a lo largo de todo el curso. Al


principio del curso se dedicarán tres horas de clase semanales para que el alumno
realice un rápido aprendizaje, ya que estos conocimientos serán de gran ayuda en las
prácticas que se realizarán con las aplicaciones informáticas. Las dos siguientes
evaluaciones se utilizarán dos horas semanales a esta unidad, para que el alumno
vaya perfeccionando sus conocimientos y aumente su destreza al escribir.
6.- Procedimientos de Evaluación.
6.1.- Instrumentos de Evaluación.
Para evaluar el módulo se utilizarán los siguientes instrumentos:
Dossier de ejercicios de cada uno de las unidades que vamos a ver durante el curso.
Trabajo continuado de mecanografía para adquirir la velocidad y precisión necesaria
para superar la Unidad 8.
La evaluación deberá contemplar diferentes aspectos, siendo éste un proceso
continuo, en el que se valorarán además de los resultados de las diferentes pruebas
objetivas planteadas, todas aquellas actividades realizadas.
Al ser evaluación continua se requiere la asistencia a clase del alumno de forma
regular, así como la consecución de los objetivos programados en el módulo.
El proceso de evaluación del aprendizaje programado atenderá a los siguientes
puntos:
- En el desarrollo de las unidades de trabajo, en que se dividen los módulos, se
realiza un proceso de evaluación continua.
- Es conveniente que a lo largo del curso los alumnos lleven un dossier con sus
actividades y ejercicios que vayan realizando.
- La evaluación continua, dentro de cada unidad de trabajo, se realiza, en
consecuencia, valorando la participación del alumno en la clase, los trabajos y
actividades, y la resolución de ejercicios y el trabajo de mecanografía ha efectuar
cada semana.
6.2.- Criterios de Evaluación.
La evaluación se basará en comprobar la consecución de los objetivos siguientes:
a. Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y
colectiva que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
b. Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización
de seguridad.
c. Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
d. Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de
emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.
e. Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser
aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la
composición y uso del botiquín.
f. Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud
del trabajador y su importancia como medida de prevención.

6.3.- Criterios de calificación.


La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de forma continua y
personalizada. La valoración de los aprendizajes de los alumnos/as se hará tomando
como referencia los criterios que anteceden en esta programación. Su nivel de
cumplimiento será medido con relación a los resultados de aprendizaje del ciclo
formativo.
El curso lectivo tiene tres evaluaciones. Cada evaluación podrá ser recuperada en el
examen de recuperación previsto para cada una de ellas.
En cada evaluación la nota obtenida por el alumno responderá a los siguientes
criterios:
1. El 20% de la nota se obtendrá de:
a. Realización por parte del alumno de supuestos o ejercicios prácticos
propuestos en clase.
b. Se realizarán varias pruebas a lo largo de cada trimestre y se
considerará superada esta parte de la asignatura cuando al menos en
tres pruebas se alcance el mínimo exigido para cada evaluación:
Con el objetivo de que se alcance tanto la velocidad como la precisión en la
ejecución de la operatoria de teclados, en cualquier evaluación, las pruebas que
contengan un nº de faltas superior a 30 se considerarán automáticamente
suspensas y un nº de faltas superior a 20 hará que se aplique la calificación
inmediatamente inferior.
La calificación en esta parte de la asignatura dependerá de las pulsaciones
alcanzadas en las tres últimas pruebas que se realicen en el trimestre, de acuerdo
con el siguiente baremo:
Baremo de pulsaciones para la calificación

1ª Evaluación
PULSACIONES CALIFICACIÓN

80-90 Suficiente
90-100 Bien
100-110 Notable (7)
110-120 Notable (8)
120 en adelante Sobresaliente

2ª Evaluación 3ª Evaluación
PULSACIONES CALIFICACIÓN PULSACIONES CALIFICACIÓN

110-120 Suficiente 160-170 Suficiente


120-140 Bien 170-180 Bien
140-160 Notable (7) 180-190 Notable (7)
160-180 Notable (8) 190-200 Notable (8)
180 en adelante Sobresaliente 200 en adelante Sobresaliente

2. El 80% restante de la nota vendrá dado por la realización de un examen de


evaluación con el siguiente contenido:
La nota final del curso se determinará de acuerdo a las actitudes adquiridas por los
alumnos a lo largo del curso, según los siguientes criterios:
Los alumnos que obtenga una calificación inferior a 5, deberán recuperar el módulo.

6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

La evaluación del módulo será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso
formativo correspondiente.
En cada evaluación se valorará y calificará al alumno teniendo en cuenta lo siguiente:
1 Prácticas individuales realizadas en el aula, así como trabajos
confeccionados fuera del aula. La realización de todas las actividades obligatorias
representará un 20% de la calificación. Estas prácticas deben ser entregadas en la
fecha prefijada, fuera de esta no se procederá a su recogida.
2 Pruebas y controles escritos a lo largo de las horas impartidas en el
módulo. Esta nota representará un 80% de la calificación.
Se considerará superada cada evaluación trimestral con una nota final de la misma
igual o superior a 5, una vez realizada la ponderación de los distintos factores
considerados.
Se realizará al menos un examen por evaluación. En el caso de que en la evaluación
existan 2 exámenes o pruebas objetivas la calificación final de la evaluación se
obtendrá, calculando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las
pruebas, siempre que el alumno haya superado las mismas.
Cuando el alumno en una evaluación no supere uno de los dos parciales suspenderá
la evaluación, no obstante podrá recuperar el parcial correspondiente.
En operatoria de teclados, se realizará un ejercicio de velocidad durante 10 minutos,
debiendo alcanzar una velocidad mínima de 150 pulsaciones por minuto (sin errores).
Dicho ejercicio se realizará en el último trimestre. En los anteriores trimestres se
realizarán pruebas, sin valor calificativo, para que los alumnos conozcan su evolución
en la materia.
Para la superación del módulo será necesario haber aprobado las tres evaluaciones.
La nota final del módulo será la suma del 70% de la media aritmética de las notas
obtenidas en las evaluaciones, más el 30% de la nota obtenida en el examen de
velocidad en la operatoria de teclados.
Los exámenes se realizarán en una fecha previamente establecida. Aquellos alumnos
que no se presenten a un examen o prueba, deberán presentar el documento
justificativo correspondiente. Se consideran causas justificables hospitalización o
enfermedad grave del alumno o familiares, así como fallecimiento de familiares. En el
supuesto de no justificar dicha falta el alumno se examinará de dicha materia en la
recuperación correspondiente.
Se establece el plazo para las reclamaciones trimestrales de notas en los dos días
hábiles siguientes a la recepción del boletín de notas, según calendario escolar. La
reclamación se presentará por escrito ante la Dirección del Centro.
La asistencia a clase es obligatoria. La ausencia, no justificada, continuada o
periódica, cuando esta supere el 15% de las horas lectivas del módulo, que
representan 34 horas, llevará aparejada la pérdida del derecho a evaluación continua.
El alumno en este supuesto deberá superar todas y cada uno de los apartados
siguientes:
1 Un examen teórico-práctico que constará de cuatro partes:
a) Parte 1: prueba teórica (tipo test) de los temas 1, 2.
b) Parte 2: prueba práctica sobre el Procesador de Texto: Word.
c) Parte 3: prueba práctica sobre la Hoja de cálculo: Excel.
d) Parte 4: prueba práctica sobre la Base de datos: Access.
Cada parte se valorará de 0 a 10. La nota del examen será la media aritmética de
las notas obtenidas en cada parte, siempre que en cada una de las partes se haya
alcanzado una nota igual o superior a 5.
2 En operatoria de teclados, se realizará un ejercicio de velocidad durante 10
minutos, debiendo alcanzar una velocidad mínima de 150 pulsaciones por minuto.
La nota final del módulo será el 70% del examen teórico-práctico y el 30% del examen
de mecanografía.
6.4. Actividades de recuperación
Para aquellos alumnos que no superen los objetivos propuestos en cada evaluación se
realizará una recuperación que consistirá en pruebas y controles escritos, similares a
los realizados en la evaluación respectiva.
Las recuperaciones de las evaluaciones se realizarán durante la siguiente evaluación.
Para aquellos alumnos que al finalizar el curso hayan suspendido algunas de las
evaluaciones, podrán realizar en junio una prueba final dirigida a superar las
evaluaciones pendientes, requisito que será imprescindible para aprobar el módulo.
La recuperación de la tercera evaluación se realizará directamente en esta
recuperación final de junio.
Los alumnos que no superen la materia del módulo en junio, tendrán derecho a una
evaluación extraordinaria en Septiembre. El alumno para aprobar el módulo tendrá que
superar las mismas pruebas que hemos comentado anteriormente para el alumnado
que pierde el derecho a evaluación continua.

6.5. Actividades de recuperación de alumnos con módulos pendientes


Aquellos alumnos de 2º curso que tengan este módulo suspenso; se les aconsejará la
realización de las prácticas realizadas en el curso; y se les sugerirá un horario donde
podrán plantear las dudas que les surjan en su realización.
Estos alumnos serán evaluados mediante la realización de tres pruebas relacionadas
con los contenidos del currículo.
La primera prueba se realizará en el mes de diciembre, en una fecha fijada
previamente, y constará de dos partes:
a) Parte 1: prueba teórica (tipo test) de los temas 1, 2 y 3.
b) Parte 2: prueba práctica sobre el Procesador de Texto: Word.
Cada parte se valorará de 0 a 10. La nota de esta prueba será la media aritmética de
estas dos partes, siempre que su nota sea 5 o superior.
La segunda prueba se realizará en el 2º trimestre y constara de 2 partes:
a) Parte 1: prueba práctica sobre la Hoja de cálculo: Excel.
b) Parte 2: prueba práctica sobre la Base de datos: Access.
Cada parte se valorará de 0 a 10. La nota de esta prueba será la media aritmética de
las notas obtenidas en cada parte, siempre que en cada una de las partes se haya
alcanzado una nota igual o superior a 5. En esta prueba también se podrá recuperar la
parte que no se haya superado de la primera prueba realizada en diciembre.
La tercera prueba se realizará también en el 2º trimestre y consistirá en una prueba de
mecanografía en la que se realizará un ejercicio de velocidad durante 10 minutos,
debiendo alcanzar una velocidad mínima de 150 pulsaciones por minuto.
La nota final del módulo será el 70% de la nota media obtenida en las dos pruebas
anteriores y el 30% de la prueba de mecanografía.

También podría gustarte