Está en la página 1de 11

USOS Y APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -------
02 ------
DESARROLLO  TEMÁTICO    

ÍNDICE  
2.  Usos  y  aplicaciones  de  la  epidemiología  
 
En  la  actualidad  existe  una  necesidad  creciente  de  los  estudios  de  epidemiología.  Hay  recursos  
2. Usos  y  aplicaciones  de  la  epidemiología   disponibles   muy   limitados   para   los   servicios   de   salud   que   se   pueden   aprovechar   mejor   si   se  
2.1 Usos  de  la  epidemiología   conoce  la  frecuencia  y  distribución  de  la  enfermedad  en  una  población.  
2.2 Aplicación  de  la  epidemiología  en  la  planificación  y  gestión  de  servicios  de  salud   La   epidemiología   se   usa   también   para   investigar   el   origen   y   la   historia   natural   de   las  
2.3 Planificación  sistémica  y  prospectiva   enfermedades.   La   atención   clínica   y   preventiva   debe   fundamentarse   en   las   evidencias   de  
investigaciones  sólidas,  y  debería  ser  evaluada  por  los  resultados  obtenidos,  a  un  costo  que  la  
2.4 Determinación  de  prioridades   sociedad  pueda  soportar.    
2.5 Determinación  de  objetivos  
Aunque   la   investigación   clínica   tiene   requisitos   especiales,   las   etapas   administrativas   se  
2.6 Actividades  para  cumplir  con  los  objetivos   caracterizan  en  cuatro  fases:    
2.7 El  quehacer  epidemiológico  enfocado  a  la  salud  ocupacional  
1. Planificación    
2.8 Análisis  de  la  situación  de  salud:  indicadores  básicos  para  centros  de  trabajo  
2. Organización    
2.8.1 Datos  generales  del  centro  
3. Ejecución      
2.8.2 Datos  poblacionales  
4. Evaluación  y  Retroalimentación  
2.8.3 Condiciones  ambientales  
2.8.4 Datos  de  morbilidad   Para  efectuar  pronósticos  más  exactos  y  poder  decidir  cuál  de  esos  recursos  escasos  es  el  mejor.  
2.8.5 Datos  de  mortalidad   En  el  futuro  el  clínico  usará  más  la  investigación  epidemiológica,  incluyendo  los  modos  de  reducir  
2.8.6 Datos  sobre  atención  médica   los  errores  y  estimar  el  rol  de  la  probabilidad.  Como  los  servicios  están  al  límite  por  la  escasez  de  
recursos  humanos  y  materiales,  es  importante  saber  usar  bien  estos  recursos  para    incrementar  
2.8.7 Información  del  colectivo  laboral   la  eficiencia  y  la  satisfacción  de  los  usuarios.  
  Esta  ciencia   se   destaca   por   la  “medición”,   que   da   un   enfoque   cuantitativo   de   los   fenómenos   en  
salud,  esos  resultados  son  útiles  para  dar  mejores  servicios  a  los  usuarios,  por  otro  lado,    facilita  
 
el  trabajo  de  los  profesionales  de  salud.  
 
También  es  de  tener  en  cuenta  que  divulga  información  confiable  y  útil  para  resolver  problemas  
  de  salud  y  de  ese  modo,  se  puede  lograr  un  incentivo  a  los  usuarios  y  proveedores  del  servicio.    

  Es  una  ciencia  que  está  evolucionando  constantemente,  que  ayuda  a  investigar  y  resolver    los  
procesos  de  salud-­‐enfermedad,  principalmente  para  el  ejercicio  de  la  medicina  y  la  práctica  de  la  
  salud    pública  o  colectiva.    

  Los  métodos  epidemiológicos  son  las  herramientas  necesarias  para  realizar  investigación  de  la  
etiología,  prevención,  desenlaces  clínicos,  métodos  de  diagnóstico,  tratamiento,  perfiles  de  riesgo  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


de  las  enfermedades  de  los  individuos  y  las  poblaciones.  Para  efectuar  lo  anterior,  se  emplean  
conocimientos  y  técnicas  estadísticas,  análisis  de  decisión  y  sistemas  de  información.    
En   los   estudios   observacionales   el   investigador   observa   uno   o   varios   sucesos   y   los   describe,  
Los  sistemas  de  gestión  gerencial  son  la  base  de  la  planificación  sistémica  y  administración  de  las   luego   los   analiza   para   establecer   relaciones   de   causalidad.   No   tomar   parte   activa   en   la  
personas.       investigación   es   la   principal   característica   de   los   estudios   observacionales.   Estos   estudios  
pueden   tener  varios  tipos  de  diseño:  estudios  de  prevalencia  (o  de  corte  transversal),  casos  y  
En  la  actualidad,  la  epidemiología  ocupa  un  lugar  importante  en  la  medicina  porque  incorpora  el   controles,   cohortes   (prospectivos,   o   retrospectivos),   combinación   de   casos   y   controles   con  
método  científico  a  la  práctica  médica.   cohortes,   estudios   ecológicos,   de   intervención   comunitaria,   series   de   casos,   descripción   de  
casos  únicos,  etcétera.  
Esta  disciplina  da  un  enfoque  cuantitativo  y  global  que  incorpora  otras  ciencias  y  disciplinas  como  
la   economía,   administración,   salud   pública,   salud   ocupacional,   psicología,   matemáticas,  
sociología,  etc.    

En  conclusión,  la  alta  calidad  de  la  metodología  de  investigación  y  la  validez  de  sus  resultados  
hace  que  esta  ciencia  sea  un  medio  para  la  asistencia  en  salud,  con  el  fin  de  lograr  calidad  global   En  los  estudios  experimentales,  el  investigador  sí  toma  parte  activa  en  la  investigación,  quien  
y  mejores  servicios  de  salud.   puede  modificar  las   variables  de  riesgo  de  acuerdo  con  su  criterio   y  así  describir   los  desenlaces  
correspondientes.  
La  epidemiología  tiene  mayor  relevancia  en  la  medicina  por  sus  herramientas,  como  la  medición  
y  el  análisis  de  los  procesos.  La  información  que  maneja  a  diario  el  médico  es  recogida  y  analizada,    
para  la  planificación  y  la  gestión.  Este  proceso  incluye  la  codificación  de  la  información,  adicionar  
Los  estudios  experimentales,  se  han  utilizado  con  éxito  para  la  investigación  de  nuevas  formas  de  
a  la  base  de  datos,  descripción  y  análisis  de  los  resultados,  planteamiento  de  hipótesis  y  políticas  
tratamiento  o  de  medicamentos.  Se  denominan  ensayos  clínicos  y  pueden  ser  de  varias  formas.    
de   gestión,   diseños   de   investigación,   evaluación,   etc.   Los   profesionales   de   salud   son   los  
responsables  de  estos  procesos,  quienes  deben  dar  cuenta  de  la  efectividad  de  los  resultados.   La   epidemiología   se   ha   extendido   a   la   práctica   clínica   cotidiana,   en   los   procesos   de   tomar  
decisiones,  en  orientación  diagnóstica  y/o  enfoque  terapéutico,  en  el  pronóstico,    expectativas  
2.1  Usos  de  la  epidemiología   de   curación   y/o   paliación   para   dar   la   medida   de   los   riesgos   de   dichas   intervenciones  
(riesgo/beneficio),  y  en  la  valoración  del  costo  de  las  mismas  (costo/beneficio).  
La  epidemiología  se  utiliza  en  la  gerencia  y  administración  de  los  servicios  de  salud  por  que  aporta  
una   metodología   útil   que   permite   planificar   y   evaluar   la   actividad   asistencial   para   un   mejor   La  epidemiología  clínica  se  basa  en  estudios  observacionales  donde  se  realiza  una  observación  
servicio   de   salud.   La   contribución   de   esta   ciencia   se   da   en   varios   niveles,   la   epidemiología   directa  sobre  los  pacientes  para  encontrar  contestaciones  válidas  a  sus  dudas  que  surgen  en  la  
descriptiva  permite  conocer  las  características  de  la  población  y  el  estado  de  salud  de  la  misma.   práctica  clínica,  las  cuales  con  el  examen  médico  tradicional  no  es  posible  resolver.  

La  epidemiología  analítica  permite  probar  hipótesis  acerca  de  posibles  relaciones  de  causalidad   La  familiarización  del  médico  con  esta  ciencia  y  su  subdisciplina  permite  que  sea  competente  y  
consideradas  previamente  (análisis  etiológico).   tenga   la   autonomía   profesional   suficiente   para   sustentar   sus   juicios   y   validar   resultados  
eventualmente  contradictorios  o  poco  precisos  de  los  saberes  publicados  en  la  literatura.  
La  epidemiología  experimental  aporta  diseños  que  contribuyen  a  la  evaluación,  optimización  y  
mejora  continua  de  los  servicios  de  salud.   Se  trata  que  los  profesionales  de  cualquier  disciplina  aplique  esta  metodología  para  validar  con  
exactitud   las   consecuencias   y   los   resultados   de   las   decisiones   y   acciones,   cuantificarlas   y  
En  investigación  etiológica  se  revisan  las  causas  de  las  enfermedades  que  pueden  ser  investigadas   mejorarlas   en   la   medida   en   que   se   reconozcan   las   desventajas,   errores   con   el   propósito   de  
mediante   la   observación   de   los   fenómenos   que   ocurren   naturalmente   o   mediante   la   corregirlos,  utilizando  la  experticia  y  conocimiento  de  tema  investigado.  
experimentación.  
La  epidemiología  en  la  docencia  y  programas  de  educación  formal  tiene  un  uso  cada  vez  mayor  y  
se   aplica   el   método   científico,   con   el   propósito   de   ejercer   una   investigación   basada   en   la  
evidencia.    

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


La   epidemiología   contribuye   a   la   evaluación,   cuantificación   y   comparación   de   programas   Los   procesos,   reflejan   una   mejor   dinámica   y   política   de   la   gestión,   lo   que   permite   analizar  
académicos.   cualquier   tipo   de   organización   sin   importar   su   tamaño   o   complejidad,   y   es   coherente   con   un  
análisis  sistemático.    
Los  sistemas  de  información,  bases  de  datos  de  investigaciones  publicadas  y  sistemas  de  consulta  
especializados   proveen   conocimientos   básicos   y   clínicos   que   permiten   formar   personal   con   la   Los  componentes  básicos  del  proceso  de  gestión  son:    
estructura   conceptual   sólida,   clara,   actual,   y   lo   suficientemente   flexible   como   para   permitir  
cambios  a  medida  que  la  evidencia  se  incorpore  con  el  progreso  de  la  investigación.     1. Técnicos:   hacen   referencia   al   tipo   específico   de   ACCIONES   que   serán   llevadas   a  
cabo.  
Los  estudiantes  de  hoy  no  se  quedan  con  los  conocimientos  transmitidos  por  el  docente,  ellos   2. Administrativos:   se   encargan   de   TOMAR   LAS   DECISIONES,   de   emprenderlas   y  
quieren   validar   esa   información   y   recurren   a   la   investigación   científica,   retroalimentan   procurar  que  los  métodos  coadyuven  para  lograrlas.  
positivamente  los  saberes  y  pueden  incluso  llegar  a  hacer  productiva  esa  información  y  apoyada  
económicamente  en  la  medida  en  que  crea  tecnología,  modifica  o  propone  innovaciones  en  la   3. Políticos:   provee   APOYO,   necesario   y   suficiente   para   lograr   los   objetivos  
atención   de   los   pacientes   que   pueden,   finalmente,   llegar   a   producir   beneficios   personales,   propuestos.  
investigativos,  económicos  que  satisfagan  las  expectativas  y  necesidades  de  la  sociedad.    
El   componente   que   nosotros   escojamos   es,   independiente   al   enfoque   asumido   por   el   gerente   o  
La  investigación  epidemiológica  realizada  por  los  grupos  de  clínicos  interesados  es  la  mejor  forma   el  administrador,  que  lo  importante  es  asistir  en  sus  actividades  con  base  a  información,  objetiva  
autocrítica  del  funcionamiento  de  los  sistemas  locales  de  salud  (SILOS).     y  subjetiva.  Para  disponerla  al  servicio  del  desarrollo  de  su  misión  y  visión.    

Ahora  los    servicios  de  salud  se  basan  en  una  matriz  que  engloba  los  siguientes  aspectos:    
2.2.  Aplicación  de  la  epidemiología  en  la  planificación  y  gestión  de  servicios  de  
salud   • Calidad  de  vida    
Los  servicios  que  se  ofrecen  en  salud,  en  la  educación,  en  las  empresas,  en  los  bancos  se  organizan   • Bienestar  
de  acuerdo  a  las  necesidades  de  la  población,  involucrando  sus  necesidades  y  beneficios  con  el   • Productividad  
fin  de  lograr  los  objetivos  planteados  en  las  diferentes  entidades.  Hay  dos  esquemas  de  enfoque  
administrativo:     Con  el  objetivo  de  reducir:  

1. El  funcionalista     • Morbilidad  
2. Orientado  por  procesos   • Mortalidad  
Para  que  sea  funcionalista,  la  gestión  debe  contemplar  cinco  puntos:     • Incapacidad  

1. La  planificación:  se  deciden  las  acciones  futuras.   2.3.  Planificación  sistémica  y  prospectiva  
2. La   organización:   encargada   de   relacionar   los   elementos   y   el   personal,  
desarrollando  la  estructura  organizativa  formal.   En la etapa de la planeación, se identifican los siguientes aspectos:

3. La   dirección:   se   crean   canales   de   comunicación   y   articulaciones   para   ordenar,   • La  necesidad  


supervisar,  liderar  y  motivar.  
• Estado  de  salud    
4. La  coordinación:  son  los  actos  tendentes  a  articular  y  sincronizar  entre  el  personal  
y  las  actividades,  con  el  propósito  de  cumplir  lo  planteado.     • Problemas  de  la  población    

5. El   control:   es   cuantificar   y   regular   las   actividades   llevadas   a   cabo,   con   el   fin   de   Entonces  ya  realizamos  nuestra  etapa  de  planeación,  ya  conocemos  las  necesidades,  el  estado  de  
proponer  acciones  correctivas.     salud  y  los  problemas  de  la  población  en  estudio.  Ahora,  el  administrador  de  salud  empieza  su  
labor  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  pasos:    

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


1.  Descripción  de  las  características  de  la  población:  se  describen  las  características   2. La   aproximación   por   consenso-­‐meta   es   la   decisión   que   ha   tomado   un   grupo  
de   la   población   a   la   cual   va   a   servir   la   organización   en   términos   de   las   profesional,   después   de   haber   debatido   acerca   de   las   posibles   necesidades,  
características  sociales,  demográficas,  geográficas  y  culturales.     expectativas  y  quejas.    
2. Descripción  del  estado  de  salud  de  la  población:   en  este  proceso  se  describen  los   3. Analizamos  las  necesidades,  expectativas  y  quejas  descritas  anteriormente,  ahora    
problemas  de  salud  de  la  población  mediante  tres  métodos  que  son:   paso   a   seguir   es   un   análisis   etiológico;   es   decir,   conocer   las   causas   de   esas  
necesidades  que  se  han  descrito.    
a) El  primero  es  la  APROXIMACIÓN  por  indicadores  de  SALUD,  SOCIAL,  SUPUESTOS:  
Ahora   vamos   a   entender   la   epidemiología   analítica,   que   permite   saber   la   causa   o  
• INDICADORES  DE  SALUD:  expectativa  de  vida,  mortalidad,  morbilidad,  incapacidad,  cuya  
factor  de  riesgo  de  un  determinado  problema  de  salud  o  de  cualquier  ámbito,  que  
información   se   obtiene   de   las   historias   clínicas   de   ingreso,   egreso   y   estadística   de  
ha   sido   expresado   inicialmente   como   indicador,   que   nos   permite   hacer   un  
enfermedades  de  notificación  obligatoria,  mortalidad  neonatal,  materna,  infantil,  tablas  
reconocimiento  de  un  factor  de  riesgo  como  agente  causal  de  una  enfermedad,  
de  expectativa  de  vida  e  índices  de  incapacidad.  
accidente,  etcétera;  para  hacer  un  control  inmediato.  
• SOCIALES:   ilustran   acerca   de   la   estructura   social,   económica   y   educativa   de   la  
Identificación   de   los   recursos   disponibles   en   la   comunidad,   como   centros   de  
comunidad.    
atención  primarios,  hospitales,  seguros,  dotación,  insumos,  etcétera,  con  ello  se  
• SUPUESTOS   O   EXTRAPOLADOS:   son   aquellos   provenientes   de   datos   epidemiológicos   permite   saber   en   qué   medida   estos   recursos   pueden   controlar   los   factores   de  
obtenidos  de  otras  poblaciones  de  referencia,  la  cual  debe  ser  semejante  a  la  población   riesgo  o  causas  de  los  problemas  descritos  e  identificados.    
en  estudio  para  que  lo  supuesto  tenga  cierta  validez.    
Es  conveniente  efectuar  una  estimación  de  costo-­‐efectividad  de  las  acciones  programadas  y  las  
• Para  una  planificación  sistemática  debemos  contar  con  la  epidemiología  que  nos  ayuda  
realizadas.  
a  manejar  la  información  con  una  metodología  que  nos  aporta  en  la  elaboración  de  los  
indicadores.    
2.4.  Determinación  de  prioridades  
• Estos   indicadores   son   herramientas   que   nos   brinda   la   epidemiología   para   los  
profesionales   en   salud   u   otras   disciplinas,   que   nos   permiten     categorizarlos   en   tres   El  aporte  epidemiológico  es  definitivo  en  esta  parte  porque  contribuye  con  evidencia  que  servirá  
grupos:  para  tener  un  panorama  adecuado  de  las  condiciones  de  salud:   de  guía  para  la  elección  de  alternativas  y  políticas  a  seguir,  basándose  en  los  pasos  anteriores  en  
1. Morbilidad   el   reconocimiento,   consenso-­‐meta,   análisis   de   necesidades,   identificación   de   recursos   y   una  
estimación  costo-­‐beneficio.  
2. Mortalidad    
3. Factores  de  Riesgo   Otro  punto  importante  a  la  hora  determinar  una  prioridad  es  evaluando  la  magnitud  de  la  pérdida  
de  vida  de  una  causa  de  mortalidad  determinada  o  el  tiempo  perdido  por  una  enfermedad.    
El  procedimiento  a  seguir  para  una  planificación  es  el  siguiente:  
Por  otra  parte  debemos  evaluar  los  factores  de  riesgo    como  riesgo  atribuible,  exceso  de  riesgo  y  
1. El   Reconocimiento,   que   es   conocer   toda   la   información   acerca   de   la   demanda   de   riesgo  relativo.    
uso  de  los  servicios  de  cualquier  empresa  y  de  la  forma  como  estos  se  prestan  en  
un   momento   dado,   debemos   contar   con   los   datos   procedentes   de   los   usuarios   2.5.  Determinación  de  objetivos  
actuales  y  potenciales  como:    
Una   vez   determinadas   las   prioridades   o   necesidades   de   una   población,   el   paso   a   seguir   es   la  
1. Expectativas    
determinación  de  objetivos,  en  la  cual  busca  identificar  las  causas,  determinar  la  extensión  de  la  
2. Necesidades       enfermedad,  estudiar  la  historia  natural  de  la  enfermedad,  evaluar  y  controlar.  
3. Quejas  
 

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


2.6.  Actividades  para  cumplir  con  los  objetivos e)  formulación  de  hipótesis  

Para  cumplir  con  los  objetivos,  estos  se  convierten  operativamente  en  tareas,  porque  esta  fase  
f)  comprobación  de  hipótesis  
se  concreta  con  lo  que  se  quiere  “hacer”,  es  decir  la  manera  cómo  va  a  desarrollar  esas  tareas.  
g)  elaboración  de  conclusiones  
Para  desarrollar  esas  tareas  se  requiere  predicción,  identificación,  y  localización  de  los  recursos  
que  se  harán  necesarios  para  llevar  a  cabo  la  acción.     h)  aplicación  de  las  medidas  de  prevención  y  control  
Esas  actividades  se  someten  al  análisis  de  costo-­‐beneficio,  comparando  los  beneficios  esperados   I)  evaluación  de  la  intervención  
con  el  costo  y  los  riesgos  que  se  asumen.    

Todo  este  proceso  es  recomendable  medir  y  evaluar  la  satisfacción  de  los  usuarios.   2.8.1  Análisis  de  la  situación  de  salud:  

2.7.  El  quehacer  epidemiológico  enfocado  a  la  salud  ocupacional   Indicadores  básicos  para  centros  de  trabajo  

Como   se   ha   venido   revisando   la   ciencia   de   la   epidemiología,   nos   podemos   dar   cuenta   que   su   2.8.1.  Datos  generales  del  centro  
campo   de   acción   es   grande,   nos   ofrece   herramientas   que   nos   ayuda     resolver   necesidades   y  
prioridades  de  una  población.  Ahora  en  el  campo  de  la  salud  ocupacional  se  ha  evidenciado  que   • Nombre  del  centro  
las   maniobras   que   realizan   los   empleados   de   una   empresa   sin   supervisión,   ni   capacitación   o  
• Dirección  
entrenamiento  previo  para  la  actividad  que  va  a  desarrollar,  trae  consecuencias  graves  para  el  
empleado  como  para  el  empleador  como  enfermedad,  muerte,  costos,  etcétera.     • Tipo  de  centro:  servicio  o  producción  
• Organismo  
Resultó  interesante  la  descripción  acerca  del  quehacer  y  método  epidemiológico  que  hace  el  Dr.  
Gilbert  Corzo,  médico  ocupacional  argentino  en  su  curso  de  Epidemiología  ocupacional.     • Plantilla  y  número  de  trabajadores  

Este  quehacer  lo  divide  en  las  etapas  siguientes:   2.8.2  Datos  poblacionales  
a) IDENTIFICACIÓN  DEL  PROBLEMA,  en  esta  etapa  vamos  a  revisar  en  la  población  los:  
• Distribución  por  edad  y  sexo  
• Datos  demográficos  
• Distribución  por  ocupación,  áreas  o  departamentos,  categoría  ocupacional  
• Datos  de  mortalidad  
• Nivel  de  escolaridad  
• Datos  provenientes  del  monitoreo  biológico  
• Nivel  socioeconómico  (salarios)  
• Datos  provenientes  del  monitoreo  ambiental  
• Índice  de  ausentismo  y  causas  
• Información  proveniente  del  medio  industrial,  comercial  y  económico  
• Promedio  anual  de  trabajadores  
• Aspectos  del  saneamiento  ambiental  relacionados  con  los  factores  de  riesgos  
• Índice  de  fluctuación  laboral  
b)  Recolección  de  la  información  
2.8.3.  Condiciones  ambientales  
c)  Procesamiento  de  la  información   a) Características  ambientales  
• Edificación:  número  de  plantas  
d)  Identificación  e  interpretación  de  los  patrones  de  ocurrencia  de  enfermedad  ocupacional  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


• Material  de  construcción   • Cambio  de  materia  prima  y  productos  del  proceso  
• Áreas,  departamentos  y  puestos  de  trabajo   • Cambio  de  tecnología  
• Otros   • Regímenes  de  trabajo  y  descanso  
B) Condiciones  del  centro  y  sus  alrededores  (dados  por  los  diferentes  factores  de  riesgo  presente   • Situación  de  higiene  y  seguridad  
en  el  medio  laboral)  
• Físicas:  microclima,  ventilación,  ruido,  iluminación,  vibraciones,  radiaciones,  otras   2.8.4.  Datos  de  morbilidad  
• Mecánicas:  máquinas  y  otros  instrumentos  mal  protegidos.  Máquinas  en  movimiento   A. Población  dispensarizada  
• Máquinas,  herramientas  e  instrumentos  defectuosos  
• Grado  I:  aparentemente  sanos  
• Químicas:   polvos,   gases,   líquidos,   vapores,   aerosoles,   cualquier   otro   contaminante  
químico   • Grado  II:  con  riesgo  

• Biológicos:  bacterias,  virus,  hongos,  parásitos,  otros   • Grado  III:  enfermos  

• Psicosociales:  estrés,  fatiga,  monotonía,  hastío  psíquico,  otros   • Grado  IV:  con  secuelas  

• Ergonómicos:   posturas   inadecuadas,   levantamientos   de   cargas,   desplazamientos   • No  clasificados  


inadecuados,  etc.   • Riesgos  colectivos  
• Peligro  de  daño  eléctrico   B.  Prevalencia  e  incidencia  por:  
• Peligro  de  incendio  
• Enfermedades  profesionales  
C) Otras  condiciones  higiénico  ambientales  
• Enfermedades  transmisibles  
• Abastecimiento  y  calidad  del  agua  
• Enfermedades  no  transmisibles  y  otros  daños  
• Tratamiento   y   disposición   de   excretas,   residuales   líquidos,   sólidos,   gaseosos   e  
industriales   • Accidentes  de  trabajo  y  trayecto  

• Orden  y  limpieza   • Accidente  común  

• Vectores   • Lesiones  autoinfligidas  

• Transporte,   almacenamiento,   elaboración,   conservación,   distribución   y   consumo   de   • Violencia  intralaboral  


alimentos   • Intoxicaciones  
• Contaminación  ambiental   • Alteraciones   psicosociales   dependientes   del   proceso   de   adaptación,   conducta   y  
• No  uso  o  uso  incorrecto  de  medios  de  protección  personal   aprovechamiento  

• Otros  
2.8.5.  Datos  de  mortalidad  
D) Condiciones  relacionadas  con  el  proceso  laboral  y  la  organización  científica  del  trabajo  
• Principales  causas  de  muerte  con  la  discusión  respectiva  
• Intensidad  del  trabajo:  ligero,  moderado,  pesado  
• Número  de  fallecidos  en  el  período  
• Tipo  de  trabajo:  estático,  dinámico  
• Número  de  fallecidos  por  grupos  de  edades  y  sexo,  ocupación,  área  de  trabajo,  etc.  
• Materia  prima  y  derivados  del  proceso  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


03 -----

• Mortalidad  prematura.  Años  de  vida  potencialmente  perdidos  (AVPP)   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Riesgo:  probabilidad  de  que  ocurra  un  hecho,  por  ejemplo,  de  que  un  individuo  enferme  o  muera,  
2.8.6.  Datos  sobre  atención  médica  
dentro  de  un  período  de  tiempo  o  edad  determinados.  
• Presencia  de  consultorio  médico  y  de  equipo  de  salud  
Indicadores:  son  instrumentos  de  medida  que  pueden  ser  usados  para  describir  y  comprender  
• Número  de  pacientes  atendidos  en  consulta   como  funciona  la  calidad  de  un  sistema  o  una  actividad  en  concreto.  
• Número  de  pacientes  atendidos  en  servicios  de  urgencias,  consultas  estomatológicas  
Mortalidad:   defunciones   ocurridas   en   la   población   (sana   o   enferma),   en   un   período   y   lugar  
• Número   de   pacientes   diagnosticados   por   accidentes   de   trabajo,   enfermedades   determinados.  
profesionales  y  relacionadas  con  el  trabajo,  otras  
Morbilidad:   cualquier   cambio   en   el   estado   de   bienestar   físico   o   mental.   Puede   expresarse   en  
• Exámenes  médicos  preventivos:  ingreso,  periódicos  y  de  reintegro  al  trabajo   términos  de  personas  enfermas.  
• Certificados  médicos  por  incapacidad  
• Peritaje  médico  laboral  
• Años  de  vida  perdidos  por  discapacidad  
• Indicadores  de  calidad  de  vida  relacionada  con  la  salud  (EuroQol  5D)  

2.8.7.  Información  del  colectivo  laboral  

• Funcionamiento  
• Convivencia  laboral  
• Participación  e  integración  de  los  comités  de  salud  y  seguridad  
• Actividades   de   educación   y   promoción   para   la   salud   realizadas   con   los   colectivos   de  
trabajadores  y    dirigentes  
• Evaluación  de  la  eficacia  y  efectividad  de  las  medidas  tomadas,  así  como  el  análisis  de  
costo/efectividad  y  costo/beneficio  
• Satisfacción  del  colectivo  laboral  en  relación  a  sus   condiciones  de  trabajo,  de  vida,  con  
la  atención  médica  brindada  

La  información  recolectada  en  la  guía  permitirá  realizar  el  ASISE  donde  laboran  trabajadores  con  
diversas   ocupaciones   y   determinados   estilos   de   vidas   que,   expuestos   a   diferentes   factores   de  
riesgos   en   el   ambiente   laboral,   puedan   o   no   enfermar   y   morir.   Toda   esa   información   deberá  
compararse   o   relacionarse   con   la   situación   epidemiológica   de   la   empresa   y   del   área   donde   está  
enclavada,  del  municipio,  de  la  provincia  y  del  país.  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


04 -----

BIBLIOGRAFÍA   Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo. Cad  Aten  Primaria, 4,  75-­‐78.  
Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en  
epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.   Remisión  a  fuentes  complementarias  
Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de   PRINCIPALES  
Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf   Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.  
Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
   
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier    
https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  
 
Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
Mex,  13(3),  170-­‐179.   Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.   Panamericana.    
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.   Otros  

Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.   • Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,  
Estados  Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  
Díaz,   W.,   Rabelo   G.,   Martinez   S.   y   Linares   T.   Apuntes   sobre   la   epidemiología   ocupacional.   En   • Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de   de  Santos.  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    
• Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades  
Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos   laborales.  Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    
básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
• Sociedad   Española   de   Epidemiología   (Eds.).   (1999).   La   investigación   epidemiológica  
López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la   sobre  condiciones   de   trabajo  y  salud  en  España.  Madrid,  España:   Instituto   Nacional   de  
epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.   Seguridad   e   Higiene   en   el   Trabajo.   Washington,   Estados   Unidos:   Organización  
Panamericana  de  la  Salud.  
Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  
Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  

Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  

Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:  


Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte