Está en la página 1de 4

Lugar: Auditorio Ignacio Burgoa Orihuela

Tema: Teletrabajo, inserción de los psicólogos laborales


Ponente: Mtro. Pablo José Cruz Méndez (P&R Consultores, Costa Rica)
Reto como profesionales de la salud mental:
Dentro de la OIT, OMS, Universidades, Investigación y Formación profesional
Argentina cuenta con 2000 personas en el Teletrabajo mientras que México cuenta con 2 millones 600
mil personas.
El perfil que debe cubrir un teletrabajador es que deben ser personas disciplinadas y constantes, así
como tener auto control para organizar todas sus tareas a realizar.
Patologías y consecuencias asociadas al Teletrabajador
-Síndrome del quemado: Lo padece aquella persona que explota su cuerpo al máximo y en poco tiempo
se quiebra, es decir se saturan de tanto trabajo en muy poco tiempo se ven imposibilitados para continuar
laborando.
-Estrés
-Mobing
Ansiedad
-Violencia
-Obesidad
-Tención; Entre otros
RETO = SALUD MENTAL
Prevención y atención
-Psicología
-Planificación
-Familia Teletrabajadora: Familia formada en el teletrabajo, en que la familia del teletrabajador le deje y
apoye en el trabajo que tiene a desarrollar, sin interrupciones.
-Asistencia: teleatención> TIC se refiere al manejo que deben tener los teletrabajadores sobre un
ordenador o dispositivo que les permita estar en contacto con su trabajo.

Lugar: Auditorio Ignacio Burgoa Orihuela


Tema: Psico terapia del psicólogo
Ponente: Lic. Diana Salas Estrada (Clínica de Salud Mental DIFEM, México)
Riesgos psicosociales
Es importante que el psicólogo en el área que se encuentre laborando en cualquier lugar asista al
psicólogo, pues todos estamos expuestos y somos propensos a que los problemas que se presentan en
alguno varios de los pacientes que son atendidos afecten en la vida diaria del psiscologo.
-La sobrecarga laboral
7 pilares están conectados, se interrelacionan, se apoyan y crecen
1°reconozco la importancia de fortalecer mi alianza yoica.

Hilda Fabiola Niño Guadarrama 304 Vespertino


2°Exploro constantemente mis sensaciones, percepciones y otras funciones corporales internas.
3° Promuevo mi capacitación y actualización profesional permanente dominadoras.
4° Establezco límites claros en relación terapéutica con los pacientes y sus acompañantes .
5°Trabajo interdisciplinario, contacto continuo e intercambio positivo entre colegas.
6°Intervenir terapéuticamente sobre las diadas y triadas de mi familia nuclear y extensa
previniendo la aparición de nuevos casos.
7°Asuma la obligación de regir siempre mi ejercicio profesional con los principios éticos y
científicos.

Lugar: Auditorio Ignacio Burgoa Orihuela


Tema: La Resiliencia para la Salud y el Bienestar
Ponente: Dra. Norma Ivonne González-Arratia López- Fuentes
2013: 217,000 ligas de internet
2018: 2,230,000
2019: 9,440,00
En esas ligas se encuentran libros, artículos, revistas, etc.
Además la RAE agrego la palabra resiliencia pues agregan palabras que se comienzan a usar en el
vocabulario de las personas.
Supervivencia y adaptación
- Ha los seres humanos nos ha llevado hasta donde estamos
-La separación de la adversidad forma parte de la vida cotidiana
Resiliencia (67% optimismo): Capacidad del ser humano de adaptarse y/o sobreponerse positivamente
a situaciones adversas
A mayor resiliencia, menor fragilidad
Bienestar (42% optimismo)
-Subjetivo: Componente afectivo > afectividad positiva / afectividad negativa
Componente cognitivo > Satisfacción de la vida
-Psicológico: Funcionamiento positivo
Estrés: Es la disminución de la autoestima > Depresión

Lugar: Auditorio Elena Poniatowska


Tema: *Habilidades Sociales en Jóvenes Homosexuales*, *Estrategias de afrontamiento y bienestar
psicológico en mujeres que viven en situación de violencia familiar*
Ponente: *Ana Karen Contreras Pantaleón, Jacob Emmanuel Cortez Cruz, Iliana Karina Nava García,
Crystal Stephani Porcayo Peralta, Luz María Quijada Reyes (Universidad de Ixtlahuaca CUI, México) *,
*Lic. Itzel Jiménez Molina (Universidad de Ixtlahuaca CUI, México)*.
Hilda Fabiola Niño Guadarrama 304 Vespertino
Instrumento: Escala de Habilidades Sociales
Autor: Elena Gismero
33 ítems que fueron enfocados al comportamiento de jóvenes homosexuales en el área social
Se evaluaron algunos factores como:
Autoexpresión en situaciones sociales
Defensa de derechos
Expresión enfocada o inconformidad
Decir no y cortar interacciones
Hacer peticiones
Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto

Violencia intrafamiliar
Para este trabajo se utilizaron 2 pruebas RIFF y CRI-A

Esta prueba RIFF cuenta con 48 ítems referentes a:


Autonomía
Calidad de vida
Relaciones
Dominio del entorno
Crecimiento personal

Instrumento CRI-A
Con este instrumento se evalúan aspectos como son
La infidelidad
Problemas económicos
Celos
Abuso excesivo de la pareja
A mayor autonomía menor análisis lógico

Lugar: Auditorio Elena Poniatowska


Tema: Intervenciones narrativas de personas que sufren por amor
Ponente: Dra. Rosario Espinoza Salcido
Amor a:
-Personas
-Animales
-Dinero
-Poder
-Trabajo
-Vida
-Dios

Hilda Fabiola Niño Guadarrama 304 Vespertino


Estereotipos sobre el amor
-Amar y querer: José José
-Siempre en mi mente: Juan Gabriel
¿El amor duele?
El amor debe doler si no, no es amor
Familia y experiencias vitales > Cercanía emocional / Apego
Género, cultura (música popular) > Lo psicosocial
Estereotipos
-El amor no te salva
-El amor nada resuelve
Contexto histórico <Familia / Género

Hilda Fabiola Niño Guadarrama 304 Vespertino

También podría gustarte