Está en la página 1de 18

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

TEMA: Ámbito de Protección del Proceso De Amparo

DOCENTE: Dr. Wilber Bustamante del Castillo

INTEGRANTES: ARRIAGA TARQUI, Sebastián.

AUCCACUSI CCANSAYA, Coraima

BARRIENTOS NINA, Melina

BECERRA LEÓN, David.

Cusco – Perú

2019-I
Presentación

El presente trabajo de investigación, fue realizado por los miembros del grupo con el
propósito de indagar e internalizar los conceptos que abarca el ámbito de protección del proceso
de Amparo, para posteriormente poder expresarlo y facilitar su comprensión a los compañeros,
futuros abogados, los cuales deben maravillarse con el vasto mundo del derecho procesal
constitucional, en general.

Para ello recopilamos diversa información referida a dicho proceso constitucional, para la
comprensión del mismo.

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 2


Introducción

La Constitución peruana establece un conjunto de derechos, algunos expresamente


establecidos como derechos fundamentales, por ejemplo: los del artículo 2, así mismo los
demás derechos que están establecidos dentro de una cláusula abierta (artículo 3), que protegen
a la persona por su calidad de ser humano, toda vez que estos derechos son vulnerados o
violados ya sea por el estado o por otra persona.

El proceso de amparo es un proceso constitucional que tiene como ámbito de protección los
derechos fundamentales. A partir de ello debemos aclarar cuáles son los derechos debidamente
protegidos por este proceso de amparo, por lo cual tomamos en cuenta el artículo 38 del Código
Procesal Constitucional, el cual nos establece que este proceso de amparo ha de proteger todos
aquellos derechos fundamentales reconocidos por la Constitución que cuenten con naturaleza
constitucional de manera directa, toda vez que se exceptúan aquellos derechos protegidos por
el habeas corpus, habeas data y el proceso de cumplimiento.

Al mismo tiempo debemos aclarar que el ordenamiento constitucional peruano en cuanto al


ámbito de protección, ha de considerar una protección de manera “amplia”, en la medida que
protege todos los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente. También se
desarrolla una comparación entre el ámbito de protección del proceso de amparo en el Perú
respecto con otros países (México y Colombia), en los cuales han de denominarse de manera
diversa: juicio de amparo en México y acción de tutela en Colombia, donde en el primero,
dicho proceso ha de denominarse en su ámbito de protección como “amplísimo”, por la
protección del juicio de amparo a los derechos humanos que reconoce México en tratados
internacionales, mientras que en el contexto colombiano el ámbito de protección de la acción
de tutela tiene características similares que del contexto peruano, lo cual se detallará a lo largo
del trabajo.

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 3


Contenido

Presentación ........................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................................ 3
1 Concepto del Amparo ..................................................................................................................... 5
1.1 ¿Acción de tutela, juicio, recurso o proceso de amparo? ¿Cuál es la denominación en el
Perú? 5
2 Ámbito de protección del juicio de amparo según la doctrina peruana ........................................ 6
3 Base Legal peruana ......................................................................................................................... 8
4 Base legal internacional .................................................................................................................. 8
4.1 México..................................................................................................................................... 8
4.2 Colombia ................................................................................................................................. 9
5 Derecho Comparado ..................................................................................................................... 10
6 Jurisprudencia y precedentes en el Perú ...................................................................................... 13
7 Conclusión ..................................................................................................................................... 16
8 Referencias.................................................................................................................................... 17

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 4


1 Concepto del Amparo

1.1 ¿Acción de tutela, juicio, recurso o proceso de amparo? ¿Cuál es la


denominación en el Perú?

El amparo tiene diversos reconocimientos en las diversas legislaciones tanto


latinoamericanas como europeas, por lo que para poder tener una idea clara de cuándo nos
estamos refiriendo al amparo tenemos que saber cuál es la denominación exacta en México,
Perú y Colombia, países que trataremos en este trabajo, por lo cual a continuación haremos una
identificación de cómo se les denomina en los países mencionados.

En México se denomina “juicio de amparo”; mientras que, en Colombia, “acción de tutela”.


En el Perú tanto en su Constitución Política de 1979 como en la de 1993 se le denomina como
“acción de amparo “ -inc.2 del art.200 de la Constitución vigente-; sin embargo, a su vez está
comprendido dentro del título relativo a las “garantías constitucionales”, lo cual creó cierta
confusión respecto a la denominación correcta del amparo en el contexto peruano, donde la ley
N.º 23506 -Ley de Habeas Corpus y Amparo, - la denominaba “acción de garantía”, finalmente
esta ley hoy abrogada por el Código Procesal Constitucional peruano de 2004 termino
denominándolo como “proceso de amparo”.

Debido a las diversas denominaciones que recibió y recibe el amparo existe un debate
respecto a cuál es la denominación correcta, donde la doctrina indica que la denominación de
“proceso de amparo” -que es la más actual en el contexto peruano- es la indicada, ya que dentro
de la definición de un proceso constitucional abarca a los procedimientos jurisdiccionales para
resolver conflictos vinculados a la Constitución, los cuales deben ser resueltos de manera
eficaz, esta definición comprende lo que es el amparo en la realidad donde los conflictos a
resolver serían los generados por la vulneración de los derechos constitucionales (tutelados por
la Constitución), es decir, en esta concepción el amparo es un proceso constitucional.

He aquí las razones del descarte de las otras denominaciones del amparo por una gran parte
de la doctrina peruana: a) “Juicio” no es lo más adecuado debido a que este término se refiere
más al trabajo que al final de un proceso realiza el juez, a un proceso judicial -que podría
aceptarse con esta acepción, pero se prestaría a cierta ambigüedad - o a la sentencia -como
sinónimo-. b) “Acción” tampoco es correcto ya que es un derecho de naturaleza o sustento
constitucional, parte del derecho procesal, correspondiente a toda persona y que tiene una
aplicación general para la protección del derecho material, a través de la exigencia al Estado

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 5


de tutela jurisdiccional cuando este se ve vulnerado en un caso concreto. Por lo que a razón del
carácter de aplicación general de la acción no se puede hablar en plural de la misma y no se
podría decir que existen “acciones” de amparo - ya que la acción es una sola-, ni especificar
“acción penal” por ejemplo, debido a que protege al derecho material de forma general y no
depende de él, es decir el término “acción” distorsionaría lo que implica el amparo. c)
“Garantía” es un término incompleto ya que es solo hacer mención a la protección de la
Constitución sin ningún carácter procesal, por lo que tampoco es correcto usar esa
denominación. d) “Acción de garantía” también es errónea ya que cada término refiere a algo
en particular como mencionamos anteriormente. (Abad, 2004)

“De hecho, de muy buen tiempo atrás, ha quedado desfasado denominar al amparo como
acción y actualmente no queda mayor duda que es proceso con todas las garantías propias de
éste” (Viera, 2014, pág. 49). De conformidad con lo señalado por Viera y lo expuesto
anteriormente es que en el Perú al menos ya se adoptó al amparo como un proceso, no solo por
parte de la última legislación importante al respecto, que es el Código Procesal Constitucional,
sino por el respaldo de la doctrina que recibió este, sin embargo, no se puede olvidar el resto
de países que aún tienen diferentes acepciones y nos referiremos con ellas al amparo cuando
hagamos mención al contexto internacional para estar acorde con las legislaciones de los
respectivos países.

2 Ámbito de protección del juicio de amparo según la doctrina peruana

De la definición otorgada previamente se identifica el ámbito de protección u objeto de


protección -como lo conocen algunos autores- del proceso de amparo. Sin embargo, primero
debemos comprender que el ámbito de protección en términos jurídicos, es el alcance que una
determinada ley, proceso, derecho u otros instrumentos jurídicos tienen a efectos de tutelar los
fines por los cuales fueron creados. Entonces el proceso de amparo tiene como ámbito de
protección los derechos constitucionales, los cuales no son los mismos en todas las
legislaciones ni el proceso de amparo protege a todos los derechos constitucionales, esto
depende de cada ordenamiento jurídico.

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 6


Nuestro ordenamiento contiene tanto en la Constitución como en el Código Procesal
Constitucional (CPConst.) el proceso de amparo y todo lo que este implica para hacerse
efectivo, dentro de ello se considera el ámbito de protección, donde respaldado en el art. 1,3 y
200.2 de la Constitución Política de 1993, se señala adecuadamente lo siguiente:

Los derechos objeto de protección por el amparo en el Perú son aquellos derechos
fundamentales distintos a la libertad personal (tutelable por el hábeas corpus) y el derecho de
acceso a la información pública y a la autodeterminación informativa (tutelables por el hábeas
data). De este modo, desde una perspectiva comparada, nuestro país ha adoptado un modelo de
protección «amplia» de derechos fundamentales, en tanto protege todos los derechos
incorporados en la Constitución, frente a la tesis «restrictiva» que brinda tutela solo a algunos
de estos derechos fundamentales o la tesis «amplísima» que extiende la protección a derechos
ubicados incluso fuera del ámbito constitucional. (Eto, 2013, pág. 149)

El amparo tiene como finalidad tutelar los derechos fundamentales violados; pero, “los derechos
fundamentales se presentan con su ‘doble carácter’; como derechos subjetivos y como
elementos de un ordenamiento objetivo”; lo cual hace que el objeto de protección constitucional
asuma diferentes formas de concebir los derechos materia de protección. (Landa, 2010, pág.
114)

Con estas apreciaciones de Eto Cruz y Landa Arroyo podemos señalar que en el Perú existe
una protección considerablemente amplia de derechos fundamentales mediante el proceso de
amparo, esto a su vez se debe a que este tipo de derechos que surgen a partir de la positivización
de los derechos humanos, dentro de nuestra carta fundamental se equiparan a los derechos
constitucionales por la cláusula abierta a interpretación que establece que son derechos
fundamentales todos aquellos que compartan los mismos lineamientos y principios que el resto
de derechos y se encuentren en la Constitución, lo cual se desliga del art. 3 de nuestra carta
suprema. La razón de que se puedan encontrar otros derechos fundamentales en nuestro
máximo cuerpo normativo se debe a que esta clase de derechos se basan en un aspecto moral
que se sustenta en la dignidad humana -art.1 de la Constitución peruana-. Para identificar el
otro sustento de los derechos fundamentales solo basta con hacer reconocimiento de su
positivización constitucional.

Además para identificar exactamente cuál es el objeto o ámbito de protección del proceso
de amparo es importante no solo saber cuáles son los derechos fundamentales que protege este,
sino saber si estos tienen un sustento constitucional directo y a su vez conocer cuáles son los
aspectos constitucionalmente protegidos por cada derecho, por lo que es importante el trabajo
que realiza el Tribunal Constitucional del Perú al respecto, además este identifica si algún

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 7


derecho fundamental no solo tiene sustento constitucional sino se complementa con alguna
interpretación legal o internacional acorde a los artículos 5.1 y 38 del CPConst. y la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución peruana respectivamente, “es precisamente
la jurisprudencia la que ha ido sistematizando los derechos fundamentales de tutela
constitucional; así, se reconocen derechos fundamentales no sólo constitucionales, sino
también de configuración internacional, legal e incluso jurisprudencial” (Landa, 2010, pág.
114)

3 Base Legal peruana

En el Perú para referirnos al ámbito de protección del proceso de amparo tenemos que hacer
una revisión de los principales instrumentos normativos que están vinculados a este, los cuales
son el Código Procesal Constitucional, así como la Constitución, en los que se encuentra en los
siguientes artículos:

 Constitución Política del Perú: articulo 200, inciso 2, señala una cláusula abierta donde
debe ser protegidos “los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción
de los señalados en el inciso siguiente” (Constitución Política del Perú, 1993, art. 200.2)
que vendría ser el referido al hábeas data.
 Código Procesal Constitucional: artículo 37, aquí se hace una mención expresa de los
derechos que son protegidos por el amparo, pero también deja una cláusula abierta en el
inc. 25; mientras que el artículo 38, es importante señalarlo ya que indica que no procede
el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional directo o que no
está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo.

4 Base legal internacional

4.1 México

El juicio de amparo en la legislación mexicana se encuentra regulada en dos instrumentos


normativos, los cuales son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; de los cuales se delimita cuál es el ámbito de protección del juicio de
amparo:

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 8


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El juicio de amparo mexicano se
encuentra regulado por sus artículos 103 y 107. Donde en el primero delimita cuál es el
ámbito de protección del amparo, pero quien indica que este artículo se refiere al juicio de
amparo es el segundo. A partir del art. 103 se desprende que el juicio de amparo protege a
los derechos humanos y las garantías que a su vez los protegen, todo esto está reconocido
en el Título I, artículos 1 al 29 de la Constitución mexicana que precisamente lleva el
nombre “De los Derechos Humanos y sus garantías”. Sin embargo, esto no se limita a lo
que indica la Constitución ya que dejan abierta la cláusula en su art. 1 respecto a los otros
derechos que reconoce el Estado mexicano por ser parte de tratados internacionales
(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1917).
 Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos: Es importante para el juicio de amparo ya que reglamenta las
formas, procedimientos, competencias, improcedencia y en general todos los aspectos
específicos para hacer efectivo el mismo. Asimismo, refuerza la idea del ámbito de
protección establecida en el art. 103 de la Constitución mexicana en su art. 1. (LEY DE
AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2013)

4.2 Colombia

En Colombia la acción de tutela -que es el proceso de amparo- se encuentra comprendido


en el artículo 86 de la Constitución del país, así como en los decretos N.°2591 de 1991 y N.º
306 de 1992 -que reglamentan lo expresado en la Constitución- de los cuales es importante
señalar lo siguiente:

 Constitución Política de Colombia: Se delimita el ámbito de protección de la acción de


amparo en el art. 86 donde señala la protección de los derechos constitucionales
fundamentales, los cuales a su vez se encuentran comprendidos en el Título II, Capítulo I:
“De los Derechos Fundamentales” desde del art. 11 al 41 (Constitución Política de
Colombia, 1991).
 Decretos N.º 2591 de 1991: En su art. 2 reafirma la protección de los derechos
fundamentales que señala el art. 86 de la Constitución colombiana, sin embargo, agrega
una cláusula abierta al referirse que la Corte Constitucional Colombiana puede
pronunciarse respecto a la protección de derechos que no estén expresamente señalados en

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 9


la Constitución del país cuando su naturaleza permita su tutela en casos concretos (Decreto
2591 de 1991, 1991).
 Decreto N.º 306 de 1992: En su art. 2 refiere a que solo se debe proteger los derechos de
rango constitucional con la acción de tutela mas no aquellos que tengan un rango inferior
(Decreto 306 de 1992, 1992).

5 Derecho Comparado

Para poder entender el ámbito de protección acorde a los diferentes países, primero haremos
una comparación de los derechos que se protegen a partir de los principales instrumentos
normativos de cada país que son sus respectivas constituciones:

Gráfico 1: Ámbito de protección del amparo en los distintos países a partir de los derechos explícitos
en la Constitución
Perú México Colombia
Derecho a la igualdad (De no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación
sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole)
Derecho a la Libertad religiosa (culto)
Derecho a la libertad de expresión e ideología (Información, opinión y expresión)
Derecho a la libertad de asociación
Derecho al trabajo (Todas las personas podrán dedicarse a la, industria, o comercio que
prefiera)
Derecho a la petición (autoridad competente)
Derecho a la participación.
Derecho a la educación
Derecho a la intimidad (Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones
inexactas o agraviantes)
Derecho a la libertad de asociación sindical (Libertad de sindicación y Derecho a la huelga)
Derecho a la libertad de escoger profesión y oficio (Libertad de enseñanza)
Derecho a la investigación (A la creación artística, intelectual y científica)
Derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte
Derecho a la libertad personal
A la nacionalidad (Toda persona tiene derecho a entrar en la República, salir de ella, viajar
de territorio) - Derecho a la circulación.

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 10


A la salud (vivienda digna y decorosa) - Nadie podrá hacerse
justicia por sí mismo, ni violentarse para reclamar su derecho
De propiedad y herencia (Nadie podrá ser privado de sus
propiedades, posesiones o derechos)
De tutela procesal efectiva Derecho al debido proceso
A la libre contratación
De la inviolabilidad y secreto Todas las personas tienen
de los documentos privados derecho a su intimidad
y de las comunicaciones personal y familiar
y a su buen nombre
Derecho a la honra
De reunión
A la seguridad social
De la remuneración y
pensión
De la libertad de cátedra Derecho a la cátedra.
De acceso a los medios de Derecho al ejercicio y
comunicación social control del poder público.
De gozar de un ambiente Derecho a poseer armas en Derecho a la personalidad
equilibrado y adecuado al su domicilio para su jurídica.
desarrollo de la vida seguridad y legítima defensa
Toda persona tiene derecho a
la residencia
Está prohibida la esclavitud Se prohíben la esclavitud, la
en los Estados Unidos servidumbre y la trata de
Mexicanos seres humanos
Quedan anulados los títulos La paz es un derecho y un
de nobleza deber de obligatorio
cumplimiento
Quedan prohibidas las penas
de mutilación o de infamia y
de muerte

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 11


Nota. Fuente: Código Procesal Constitucional (Código). Recuperado de
https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/transparencia/pdf/marco_legal/Codigo_Procesal.pdf

Constitución Política de Colombia. (4 de Julio de 1991). Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.p
df

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (5 de Febrero de 1917).


doi:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Constitución Política del Perú. (29 de diciembre de 1993). Recuperado el 17 de junio de 2019, de
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-
Peru-1993.pdf

Los derechos establecidos en el cuadro previo son aquellos que expresamente están
establecidos a protección del amparo, y ahí se pueden apreciar las diferencias entre unos y otros
en cuanto a la mención expresa de la protección del amparo, sin embargo con el reconocimiento
de los derechos que están implícitos bajo la protección del amparo es que se completará y
determinará la diferenciación y semejanzas entre el ámbito de protección del amparo en
Colombia, México y Perú.

En el Perú se califica al ámbito de protección de “amplio”, de la misma manera podemos


calificar a la acción de tutela colombiana ya que si bien en la Constitución Política de Colombia
no existe una cláusula abierta como lo sería el art. 3 de la Constitución Política del Perú, a partir
del Decretos N.º 2591 de 1991 se desprende que cuando haya derechos que no estén
expresamente la Constitución, pero tengan una naturaleza factible de tutelar por la acción de
tutela en casos concretos esta procederá, sin embargo estos derechos se desprenden de lo que
indica la Constitución y ese aspecto moral que tienen los derechos fundamentales como ocurre
en el contexto peruano, mas no amplia su protección a los derechos establecidos en tratados
internacionales.

Mientras que en México el ámbito de protección del juicio de amparo procede no solo para
lo que establece la Constitución, es decir no se refiere a los derechos fundamentales sino hace
referencia a los derechos humanos, lo que conlleva a que el ámbito de protección del juicio de
amparo sea “amplísimo”, lo cual fue fruto de muchos años y reformas para esta concepción
actual.

Otra cuestión a destacar sobre la reforma del objeto de protección del juicio de amparo, a nivel
constitucional, es que ahora se dispone que los derechos y sus garantías deben estar reconocidos

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 12


y otorgados, respectivamente, por la propia constitución, “así como por los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”. En este punto, se trata de la ampliación
propiamente de la esfera de protección del juicio de amparo desde el punto de vista de las fuentes
normativas que deben tomarse en cuenta para enjuiciar el acto de autoridad reclamado.
(Alfonso, 2015)

6 Jurisprudencia y precedentes en el Perú


PRECEDENTES VINCULANTES
Ámbito de Protección del Proceso de Amparo Comentario
Derecho de pensión
Fundamento 37. Derecho de pensión 37.En base a dicha En el caso concreto el Tribunal
premisa, sobre la base de los alcances del derecho Constitucional es muy directo al
fundamental a la pensión como derecho de configuración establecer los parámetros y el ámbito de
legal y de lo expuesto a propósito del contenido esencial protección que recaería en este derecho,
y la estructura de los derechos fundamentales, este reconocido por el artículo 11 de la
Colegiado procede a delimitar los lineamientos jurídicos Constitución, además considerando a los
que permitirán ubicar las pretensiones que, por parámetros que establece en su
pertenecer al contenido esencial dicho derecho fundamento 37 como precedente
fundamental o estar directamente relacionadas a él, vinculante, en cuanto al ámbito de
merecen protección a través del proceso de amparo: protección del proceso de amparo del
a) En primer término, forman parte del contenido esencial derecho a la pensión estableciendo así las
directamente protegido por el derecho fundamental a la directrices que debieran tomar los casos
pensión, las disposiciones legales que establecen los siguientes para lograr el mismo efecto.
requisitos del libre acceso al sistema de seguridad social
consustanciales a la actividad laboral pública o privada,
dependiente o independiente, y que permite dar inicio al
período de aportaciones al Sistema Nacional de
Pensiones. Por tal motivo, serán objeto de protección por
vía del amparo los supuestos en los que habiendo el
demandante cumplido dichos requisitos legales se le
niegue el acceso al sistema de seguridad social.
b) En segundo lugar, forma parte del contenido esencial
directamente protegido por el derecho fundamental a la
pensión, las disposiciones legales que establecen los
requisitos para la obtención de un derecho a la pensión.
Así, será objeto de protección en la vía de amparo los
supuestos en los que, presentada la contingencia, se
deniegue a una persona el reconocimiento de una pensión
de jubilación o cesantía, a pesar de haber cumplido los
requisitos legales para obtenerla (edad requerida y
determinados años de aportación), o de una pensión de
invalidez, presentados los supuestos previstos en la ley
que determinan su procedencia.

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 13


JURISPRUDENCIA DEL TC.
Ámbito de Protección del Proceso de Amparo Comentario
STC. 3485-2006-PA/TC
Fundamento 6. Que, la determinación del contenido Fundamento 6. En esta sentencia se
constitucionalmente protegido de un derecho requiere, recordó que tanto el artículo 5,
básicamente: inciso 1, como el artículo 38 del
Código Procesal Constitucional
(1) Verificar que existe una norma de derecho prescriben la improcedencia de la
constitucional pertinente para el caso (es decir, una demanda si esta no se encuentra
interpretación válida de disposiciones que reconocen dirigida a la defensa de ámbitos
derechos constitucionales). Esto exige encontrar, primero, protegidos por derechos
una disposición (enunciado normativo) que reconozca el constitucionales, por el contrario los
derecho fundamental invocado, que puede ubicarse tanto reconoce en su artículo 37 del
en la Constitución, como en los tratados de derechos mismo documento, bajo tal premisa,
humanos, en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional la sentencia reconoce los
o en la jurisprudencia supranacional vinculante para el mecanismos válidos para identificar
Estado peruano. Seguidamente, será necesario establecer qué derechos son reconocidos como
las normas (interpretaciones, significados) que se tutelados dentro del ámbito de
desprendan válidamente de las disposiciones que protección del proceso de amparo:
reconocen derechos, de tal forma que pueda reconocerse Primero, el Tribunal Constitucional
qué protege realmente el derecho invocado. Ahora bien, determinará si existe una norma
esto de ninguna forma descarta la posibilidad de que se constitucional-disposición-que
tutelen derechos constitucionales no reconocidos de modo reconozca derechos
expreso (derechos implícitos o no enumerados); sin constitucionales, ubicado tanto en la
embargo, en tal caso será necesario vincular Constitución como en Tratados
interpretativamente el derecho invocado en la demanda internacionales, jurisprudencia del
con lo dispuesto en la cláusula constitucional que reconoce TC, etc. Esto no descarta que el
los derechos fundamentales no enumerados (artículo 3 de ámbito de protección no reconozca
la Constitución). derechos no expresamente
reconocidos en estos documentos,
Asimismo, de lo anterior no se desprende que los derechos en tal caso será necesario relacionar
constitucionales de desarrollo legal queden desprotegidos; interpretativamente el derecho
al respecto, debe tenerse en cuenta que, en general, los invocado en la demanda con lo
derechos constitucionales siempre son desarrollados, dispuesto en la norma constitucional
concretados o actualizados por los jueces y el poder que reconoce los derechos
político (legislativo y administrativo), sin que ello fundamentales no enumerados -art.
contradiga o disminuya su naturaleza iusfundamental. Solo 3 Constitución- seguidamente, se
en caso que la legislación de desarrollo rebalse el ámbito verificará que la afectación o
constitucionalmente protegido de un derecho, que se trate restricción en cuestión incida
de derechos de origen legal, o si el contenido del derecho necesariamente en el ámbito
merece protección en otra vía (lo que corresponderá ser protegido por el derecho invocado,
analizado a partir de otra causal de improcedencia) se por lo menos de modo preliminar, es
declarará improcedente la demanda. decir, sin necesidad de analizar a
fondo el caso.
(2) Constatar que el demandante se beneficie de la posición
jurídica amparada por la norma iusfundamental
encontrada. Es decir, luego de analizado el ámbito
protegido del derecho, debe determinarse si lo alegado en
GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 14
la demanda (en la pretensión, en los hechos descritos)
resulta subsumible en el ámbito normativo del derecho
invocado, describiéndose a estos efectos quién es el titular
de dicho derecho (sujeto activo), el obligado (sujeto
pasivo) y la concreta obligación iusfundamental. En otras
palabras, es necesario acreditar la titularidad del derecho,
más aun, la existencia de una “relación jurídica de derecho
fundamental”.

(3) Finalmente, debe verificarse que la afectación o


restricción cuestionada incida en el ámbito protegido por
el derecho invocado, cuando menos de modo preliminar o
prima facie, es decir, sin necesidad de ingresar a analizar
el fondo del caso. En efecto, a través de esta causal de
improcedencia no se trata de demostrar la existencia de una
intervención justificada o ilegítima (lo que solo se
conocerá con certeza al finalizar el proceso constitucional),
sino de descartar que estemos ante un caso de “afectación
aparente”, en la medida que la lesión o amenaza, si bien
perturba de alguna forma intereses del actor, finalmente no
incide en ningún contenido constitucionalmente relevante.

STC. 02333-2011-PA/TC Fundamento 4. Esta sentencia


Fundamento 4. “El amparo contra las resoluciones presupone como parte
judiciales requiere, pues, como presupuestos procesales indispensable, en un proceso de
indispensables la constatación de un agravio manifiesto a amparo, la vulneración a los
los derechos fundamentales de la persona que comprometa derechos fundamentales de la
seriamente su contenido constitucionalmente protegido persona humana los mismos que
(artículo 5°, inciso 1, del Código Procesal Constitucional); nuestra carta constitucional ubica en
lo que no ha sucedido en el presente caso, motivo por el el Título I, Capítulo I –Derechos
cual la demanda debe ser desestimada.” Fundamentales de la Persona
Humana-, haciendo así referencia
directa a los derechos que tendrán
tutela bajo este proceso de amparo.

Derecho a la salud Fundamento, 2. Derecho a la Salud,


STC. EXP. 3488-2004-AA/TC este derecho en esta jurisprudencia
Fundamentos: fue consignada dentro del ámbito de
2. El derecho a la salud es reconocido por la Constitución. protección del proceso de amparo
Conforme al artículo 7 de la Constitución, "Todos tienen por estar acorde a la constitución (art
derecho a la protección de su salud, la del medio familiar 7) pero también se debe tomar en
y la de la comunidad (...), así como el deber de contribuir cuenta de que este derecho se
a su promoción y defensa. ( ... )". El contenido o ámbito de encuentra también dentro del listado
protección de este derecho constitucional consiste en la de derechos protegidos por el
"facultad inherente a todo ser humano de conservar un amparo en el Código Procesal
estado de normalidad orgánica funcional, tanto física como Constitucional art 37, inciso 24.
psíquica, así como de restituirlo ante una situación de Cabe mencionar que en esta
perturbación del mismo." (cf. STC 1429-2002-HC/TC, FJ jurisprudencia se considera dos
12, segundo párrafo). El derecho a la salud, entonces, "se aspectos con respecto al derecho
proyecta como la conservación y el restablecimiento de ese protegido que es la salud, el primero

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 15


estado" (cf. STC o 1429-2002-HC/TC, FJ 13). Este doble referido a la protección de su salud
aspecto del derecho a la salud se orienta ciertamente a (conservación), y la segunda
posibilitar un estado pleno de salud. referida al restablecimiento de ese
3. La conservación del estado de salud en cuanto contenido derecho (salud).
del derecho constitucional a la salud comprende a su vez Fundamento, 3. Hace mención a que
el derecho de acceso y goce de las prestaciones de salud. se amplía el ámbito de protección
La conservación de la salud no es posible sin el acceso y con respecto al derecho de salud,
sin el goce de las; prestaciones correspondientes. Por esto, mencionando que este derecho
el acceso y el goce de las prestaciones de salud están también implica el derecho de
también comprendidas en cuanto ámbitos de protección o acceso y el respectivo goce de las
contenidos del derecho a la salud. En consecuencia, una prestaciones de salud, ya que su
denegación arbitraria o ilegal del acceso a la prestación, conservación no sería posible sin
una restricción arbitraria, una perturbación en el goce de la estos dos derechos. Por lo tanto, si
misma o, finalmente, una exclusión o separación arbitraria se da una negación, restricción,
o ilegal constituyen lesiones del derecho constitucional a perturbación, exclusión y
la salud.” separación arbitraria o ilegal del
acceso a la prestación y goce de la
prestación de salud, llegan a
constituir una lesión a un derecho
constitucional que viene a ser el
derecho a la salud y claro también
constituiría una lesión al Código
Procesal Constitucional.

Derecho al trabajo En esta sentencia se toma en cuenta


STC. EXP. N.O I0594-2006-PAlTC el carácter vinculante de la STC Nº
Atendiendo, Fundamento 2. 0206-2005-ED en la que se precisa
“Que este Colegiado, en consideración a lo establecido en los lineamientos jurídicos que
la STC N° 0206-2005P AlTC, publicada en el diario oficial permite delimitar el ámbito de
El Peruano el 22 de diciembre de 2005, ha precisado con protección del derecho al trabajo,
carácter vinculante los lineamientos jurídicos que permiten este lineamiento nos dice que las
delimitar las pretensiones que, por pertenecer al contenido controversias laborales públicas en
esencial del derecho fundamental al trabajo, merecen el ámbito del derecho al trabajo
protección a través del proceso de amparo” pueden ser resueltas por la vía
contenciosa administrativa por ser la
más idónea, y no necesariamente
por el proceso de amparo. Es así que
este lineamiento no entra dentro del
ámbito de protección del amparo
(derecho al trabajo).

7 Conclusión

El amparo tiene como ámbito de protección a los derechos fundamentales -o derechos


constitucionales- con excepción de los que protegen otros procesos constitucionales -hábeas
data, hábeas corpus e incluso el proceso de cumplimiento- lo cual no es del todo preciso, ya

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 16


que a su vez estos derechos fundamentales tienen su sustento constitucional directo y sus
respectivos aspectos directamente constitucionales protegidos y son solo con estos requisitos
identificados que el proceso de amparo puede proceder. Por lo que, para identificar
precisamente lo que protege el amparo es necesario hacer un trabajo minucioso y tomar en
cuenta diversos instrumentos legales además de las precisiones que hizo el Tribunal
Constitucional sobre cada derecho al respecto. Por lo cual consideramos necesario que exista
una mayor precisión en cuanto la determinación de los derechos que protege el proceso de
amparo, ya que es difícil determinar en primer lugar cuáles son el resto de derechos que protege
la Constitución -aparte de los explícitamente mencionados-, además de identificar su contenido
constitucionalmente protegido, por lo cual una enumeración más amplia de los derechos que
protege el proceso amparo, junto con un mayor detalle de lo que implican constitucionalmente
cada derecho sería un gran avance para que los operadores del derecho puedan ejercer de mejor
manera la protección de los derechos fundamentales a través del amparo.

8 Referencias

Abad, S. (2004). EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN. En S. Abad,


El Derecho Procesal Constitucional (págs. 17-63). Lima: Gaceta Jurídica.

Alfonso, H. (2015). EL OBJETO DE PROTECCIÓN DEL NUEVO JUICIO DE AMPARO. En M.


Carbonell, H. Fix, L. Gonzáles , & D. Valadés , ESTADO CONSTITUCIONAL, DERECHOS
HUMANOS, JUSTICIA Y VIDA UNIVERSITARIA (págs. 343-369). México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro..htm?!=3824

Constitución Política de Colombia. (4 de Julio de 1991). Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.p
df

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (5 de Febrero de 1917).


doi:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Constitución Política del Perú. (29 de diciembre de 1993). Recuperado el 17 de junio de 2019, de
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-
Peru-1993.pdf

Decreto 2591 de 1991. (19 de noviembre de 1991). Recuperado el 4 de julio de 2019, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/decreto-
2591-de-1991.pdf

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 17


Decreto 306 de 1992. (19 de febrero de 1992). Recuperado el 4 de julio de 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/decreto-
306-1992.pdf

Eto, G. (2013). El proceso constitucional de amparo en la Constitución de 1993 y su desarrollo.


Pensamiento Constitucional(18), 145-174. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://revistas.pucp.edu.pe/index.
php/

Landa, C. (2010). El proceso de amparo en América Latina. IUS ET VERITAS(41), 112-126.


Recuperado el 30 de Junio de 2019, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/issue/view/1098

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2 de Abril de
2013). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_150618.pdf

Ley N.°28237. (31 de mayo de 2004). Código Procesal Constitucional. Recuperado el 4 de julio de
2019, de
https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/transparencia/pdf/marco_legal/Codigo_Procesal.pdf

Viera, R. (2014). Aspectos Procesales del Amparo. IUS ET VERITAS(49), 162-174. Recuperado el 29
de junio de 2019, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/13622/14245

Zaldívar, A. (2002). ÁMBITO PROTECTOR DEL JUICIO DE AMPARO. En A. Zaldívar, Hacia una
nueva Ley de Amparo (págs. 19-28). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado el 30 de Junio de 2019, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/297-
hacia-una-nueva-ley-de-amparo-1a-reimp

GRUPO N° 1 “ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PROCESO DE AMPARO” 18

También podría gustarte