Está en la página 1de 10

PROPUESTA DE IDEA

EMPRESARIAL BASADA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN
COLOMBIA.

KARLA TATIANA BALLESTEROS RODRÍGUEZ


VALENTINA BUITRAGO BUITRAGO
ISABELLA HERNÁNDEZ PABÓN
LADY ALEJANDRA POVEDA SUÁREZ
ISABELLA VELEZ SANTOS
Análisis del sector.

Sector terciario.

Es el encargado de la distribución y oferta de se servicios o


servicios, el cual es uno de los más desarrollados según el
(DANE), el sector terciario aloja más del 80% de la fuerza
2
laboral del país. Este sector incluye todas aquellas actividades
que se relacionan con la provisión de bienes y servicios al
consumidor, entre ellos destacan el comercio, las
telecomunicaciones, el transporte, la medicina, la salud pública,
la educación, el turismo las administración y las finanzas
(Martínez, 2017)
Problemática del sector

Como se mencionó en el punto anterior el sector de servicios es uno de los más desarrollados en
Colombia. Sin embargo, en subsectores como la educación privada el país ha presentado un
decrecimiento en el número de estudiantes matriculados debido a varios factores como las
limitaciones que generan entidades como el icetex al financiar únicamente instituciones
acreditadas, la poca motivación de ingresar a la educación superior ya que consideran que no
garantiza conseguir un empleo, motivándolos a que prefieran las microcertificaciones. Por otro
lado, los costos de la matrícula superan la capacidad de endeudamiento de las familias y en los
últimos años han aumentado las oportunidades de estudio en el exterior. “Universidades ahora
tienen menos estudiantes matriculados”, (2019).
Esto genera consecuencias notables en el número de matriculados. Según cifras del SNIES
(Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) el país contaba con 952.988
estudiantes nuevos en el primer semestre de 2016, esta cifra disminuyó a 912.468 en el año 2017,
lo que implicó un decrecimiento del 4,25% (Rojas, 2019).

3
Idea empresarial

Creación de fondo educativo y de sostenimiento para estudiantes.

Comenzaremos con los recursos los cuales son humanos y


financieros. Estos se dividirán en dinero en efectivo y utilidades,
recursos materiales como instalaciones y equipo tecnológico. Por
último, los conocimientos del personal sobre administración
financiera en conjunto con los conceptos generales del sector.
Nuestro mercado meta se basará en los padres de familia que
quieran asegurar la educación superior de sus hijos empezando a 4
usar el servicio desde de un rango de edad entre los 6 y 10 años.
Esto se hará mediante una forma segura y efectiva, manejando
cuotas mensuales entre los $50.000 hasta $200.000, según el
capital económico de los padres se cobrará una cuota de manejo.
Al finalizar la etapa escolar, el estudiante tendrá libre albedrío al
elegir la universidad ya que el fondo tendrá convenio con todas las
instituciones privadas.
Nuestra idea se ve como una oportunidad de negocios gracias a
que generará ingresos obtenidos de las cuotas de manejo que
conlleva a adquirir el servicio.
5
Planeación

a. Misión: Contribuir al desarrollo integral del futuro de nuestra educación por medio del fondo de
ahorro para promover el crecimiento de la participación de los jóvenes que tienen acceso a la
educación superior en Colombia.
b. Visión: aportar un grano de arena para incentivar el crecimiento de la educación superior en
Colombia.
c. Objetivos corporativos:

• Incrementar el índice de estudiantes en universidades privadas.


• Convertirse en el fondo educativo líder en el mercado.
• Establecer un nicho de consumo más realista en Colombia.
• Concientizar a los jóvenes de la importancia de tener una educación superior.
• Convertirse en una empresa que aparezca en el ranking de Great Place to Work en Colombia.
• Crecer el personal de la empresa en un 50 %, incrementando los beneficios de condiciones
existentes.
• Expandirnos a otros países tercermundistas a nivel mundial.

6
d. Estrategia corporativa:
Llegar al mercado de los padres que tengan una capacidad de ahorro entre $50.000 hasta $200.000
pesos mensuales.
• Utilizando los departamentos de recursos humanos de varias empresas y a través de ellos
promocionar el fondo de ahorro descontando el ahorro del sueldo.
• Utilizando las reuniones de padres de familia en diferentes colegios para promocionar el fondo
de ahorro.
• Utilizando las clínicas y hospitales para promocionar el fondo de ahorro a los padres de recién
nacidos.
e. Objetivos y estrategias funcionales por área:
• Mercadeo y publicidad: encargada de diseñar y dar a conocer el servicio competitivo a través de
diferentes canales: radio, televisión, prensa y vallas.
• Ventas: encargada de vender el fondo de ahorro en los 3 canales mencionados.
• Administrativa: encargada de manejar la relación con el fondo, de hacer conciliaciones, pagar
nómina, estar pendiente de las personas que van a utilizar el fondo.
• Operativa: Encargada de mandar estrictos mensuales del ahorro.

7
CRONOGRAMA
Número Nombre de actividades Fecha de inicio Duración Fecha de fin
1 Investigación del mercado. 15/01/2020 4 19/01/2020
Arrendamiento o compra del local
2 20/01/2020 5 25/01/2020
inicial.

Constitución legal ante camara de


3 comercio, DIAN y entes 26/01/2020 2 28/01/2020 Para que la estrategia
reguladores del establecimiento. empresarial se lleve a cabo con
éxito es necesario cumplir con
unas actividades básicas, las
4 Proceso de diseño del local. 29/01/2020 10 8/02/2020 cuales se llevan en un tiempo 8
determinado. Este cuadro
Compra de elementos básicos muestra la fecha de inicio y de
5 (mesas, sillas, computadores, 9/02/2020 2 11/02/2020 fin de cada actividad y su
punto de pago etc). duración estimada en días.

Reclutamiento y contratación del


6 12/02/2020 6 18/02/2020
personal.
7 Capacitación del personal. 23/02/2020 5 28/02/2020

Dar a concer el servicio mediante


8 29/02/2020 2 2/03/2020
publicidad.

9 Inauguración de la sede 3/03/2020 1 4/03/2020


15/01/2020 20/01/2020 25/01/2020 30/01/2020 4/02/2020 9/02/2020 14/02/2020 19/02/2020 24/02/2020 29/02/2020

Investigación del mercado.

Arrendamiento o compra del local inicial.

Constitución legal ante camara de comercio, DIAN y entes reguladores del


establecimiento.

Proceso de diseño del local.

Compra de elementos básicos (mesas, sillas, computadores, punto de pago etc).

Reclutamiento y contratación del personal.

Capacitación del personal.

Dar a concer el servicio mediante publicidad.

Inauguración de la sede

9
Bibliografía.

Rojas, T. (30 de junio de 2019). ¿Dónde están los estudiantes? Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/

Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. (3 de julio de 2019). Recuperado de


https://www.dinero.com/

Martínez, C. (14 de agosto de 2017). Sector Terciario en Colombia: Actividades Principales. Lifeder.com. Recuperado de
https://www.lifeder.com/

10

También podría gustarte