Está en la página 1de 5

ARTÍCULOS de DIFUSIÓN

BPMN
Estándar para modelar procesos de negocio

B
autor PMN es la nomenclatura estándar para el modela-
Ing. Eduardo García López (1) do de procesos de negocios. Fue diseñado como
una notación de tipo diagrama de flujo robusto,
(1) Director del Departamento de Gestión de la Calidad, fácil de usar y completamente independiente de la im-
Servicio Central de Informática plementación. Los analistas que emplean BPMN no re-
Universitario, SeCIU, Udelar quieren conocer principios de programación orientada a
objetos ni algún lenguaje de programación concreto para
describir sus procesos de negocio, lo que lo hace ideal
para quienes no están relacionados a la industria del soft-
ware, aunque tampoco excluye a los desarrolladores IT.
Su nomenclatura remite a conceptos propios de la pro-
gramación: intercambio de mensajes, condicionales, ci-
clos, manejo de excepciones, flujos en paralelo, estados y
eventos. La estructura del lenguaje BPMN es tan concisa

56 » INNOTEC Gestión, 2013, 5 (56-60) ISSN 1688-6607


y clara que permite la traducción di-
recta a lenguajes ejecutables, como
el BPEL. Modelado Ejecución

Origen

La globalización está demandan-


do mayores exigencias tanto a las
empresas como a las organizaciones
en su capacidad de reacción frente
a los cambios exigidos por el merca-
do, que pueden ser en el tipo de de-
manda o de regulaciones. La capaci-
dad que tienen éstas de adaptar sus Optimización Monitorización
ofertas de bienes y servicios es parte
fundamental del nuevo concepto de
Figura 1. Ciclo de vida de un proceso.
valor para los clientes. Ante productos
similares en el mercado, el elemento
diferenciador radica en los servicios Hoy no basta con que una orga- Algunas situaciones en las que
asociados. nización sea solo eficiente, ya que si entra en juego esta disciplina de
no es capaz de adaptarse a los fre- gestión son las siguientes:
Tener en las organizaciones pro- cuentes cambios impulsados por la
cesos que se integren de forma con- globalización no será eficaz y, por lo Rediseñar y/o mejorar procesos
tinua en un ciclo de mejora para dar tanto, no logrará cumplir con los obje- en su rendimiento con apoyo de
cumplimiento a estas exigencias a tivos exigidos por los mercados. TI.
lo largo del tiempo, son los desafíos Levantar y documentar procesos
actuales que experimentan las organi- Entonces, la pregunta es: ¿Qué actuales con la finalidad de au-
zaciones. ¿Cómo lo enfrentan? Ges- instrumentos están utilizando las tomatizarlos, entre otros fines,
tionando los procesos (BPM – Busi- organizaciones para lograr una mayor como por ejemplo preparar una
ness Process Management) a lo largo agilidad, eficacia y eficiencia? De la certificación de ISO 9000.
de todo su ciclo de vida. respuesta esgrimida resultará un Introducir un nuevo proceso en la
mayor control en la capacidad de organización.
Como disciplina de gestión de cambio en sus procesos de negocio,
procesos, el concepto de BPM es porque a través de ellos se crea valor Como se ve en los ejemplos, los
amplio; tiene objetivos claros y bien para los clientes. En ese sentido, procesos que se deben gestionar
definidos: basta ver la definición de proceso pueden no estar definidos (ser nuevos)
de negocio: “Una colección de o estar definidos pero no automa-
Mejorar la agilidad de negocio: actividades que toma uno o más tipos tizados, o sí estar automatizados.
concepto que se entiende como de entrada y crea una salida que es
la capacidad que tiene una orga- de valor para el cliente” (Champy y Por lo tanto, gestionar estos pro-
nización de adaptarse a los Hammer, 1993). cesos implica gestionar todo el ciclo
cambios del entorno a través de vida, entendiendo como tal un pro-
de los cambios en los procesos A principos de los años 90 nace ceso de cuatro fases que se muestran
integrados. en los países industrializados la idea en la Figura 1, en la cual una de ellas
Lograr mayor eficacia: capacidad de integrar las diferentes disciplinas es la de modelado del proceso. Allí es
de una organización para lograr, de gestión corporativas directamente donde entra en juego el BPMN (Busi-
en mayor o menor medida, los ob- con la operación de los procesos. ness Process Model and Notation).
jetivos estratégicos o de negocio.
Mejorar los niveles de eficien- En forma abreviada BPM se de-
cia: relación entre los resultados fine como una “disciplina de gestión
obtenidos y los recursos utilizados. por procesos de negocio y de mejora
continua apoyada fuertemente por TI”.

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY » 57


ARTÍCULOS de DIFUSIÓN

2001 2004 2005


Determina y define los requeri-
Desarrollo de BPML (BP Modeling BPMI (Business Process Como BPMI no es una mientos del sistema.
Languaje) por BPMI (Consorcio de Management Initiative) publica organización que define y
empresas como IBM). Lograr una bajo la tutela de Stephen A. White administra estándares, es
especificación gráfica para de IBM un borrador de BPMN. trasladada a la OMG.
implementar procesos en BPMN ha venido evolucionando
sistemas de Workflow.
a lo largo del tiempo desde su sur-
gimiento en el año 2001. Esta evolu-
ción queda reflejada en la Figura 2.
2006 2008 2009
BPMN (Business Process Versión 1.1 rediseñada. La última Se publica el borrador de la
Modeling Notation) 1.0 es
publicado cómo estándar en su
versión oficial es la 1.2 (sólo
pequeñas correcciones).
versión 2.0 (grandes cambios).
Composición de la notación
1era. versión por la OMG.

La notación BPMN está formada


por un conjunto de elementos gráficos
que habilitan el fácil desarrollo de
2011
diagramas simples y familiares para
BPMN (Business Process Model
And Notation). Se oficializa en la mayoría de analistas de negocio
enero la nueva versión estándar
de BPMN 2.0. (diagramas de flujo). Los elementos
fueron elegidos para ser distinguibles
los unos de los otros y para usar formas
Figura 2. Evolución BPMN.
reconocibles para los modeladores
(las actividades son rectángulos
Definición En síntesis, BPMN tiene la final-
y las decisiones son rombos, por
idad de servir como lenguaje común
ejemplo). Cabe recordar que uno de
BPMN se define como una para cerrar la brecha de comunicación
los objetivos del desarrollo de BPMN
notación gráfica que describe la que frecuentemente se presenta en-
es establecer un mecanismo simple
lógica de los pasos en un proceso de tre el diseño de los procesos de nego-
para crear modelos de procesos de
negocio. Por lo tanto, es un lenguaje cio y su implementación.
negocio que, al mismo tiempo, haga
formal que permite modelar, simular
posible gestionar la complejidad
y, eventualmente, ejecutar un proceso ¿Por qué usar BPMN?
inherente en dichos procesos. El
de negocio. Su sintaxis está basada
método elegido para manejar estos
en elementos gráficos agrupados en Proporciona un método normaliza-
dos conflictivos requisitos fue
categorías y su desarrollado estuvo do para representar procesos de
organizar los aspectos gráficos de la
a cargo de la organización BPM negocio.
notación en categorías específicas.
Initiative, pasando posteriormente a Es legible, entendible y de poca
Esto da lugar a un pequeño grupo de
manos de OMG (Object Management complejidad.
categorías que permitirán que alguien
Group), lo que lo ha convertido en un Propone un lenguaje común entre
que lea un modelo pueda reconocer
estándar para el modelamiento de los usuarios de negocio y los
fácilmente los tipos básicos de
procesos. técnicos.
elementos y entienda con facilidad
Facilita la diagramación de los pro-
el diagrama. Dentro de las categorías
El principal objetivo de BPMN cesos de negocio.
es proporcionar una notación están-
dar que sea fácilmente legible y
entendible por parte de todos los
TIPO EVENTO NOMBRE BPMN DEFINICIÓN NOTACIÓN
involucrados e interesados del
negocio (stakeholders). Entre es-
tos interesados se encuentran los Inicio Start Representa el inicio de
un proceso
analistas de negocio (quienes de-
finen y redefinen los procesos), los
Detiene el flujo hasta que
desarrolladores técnicos (respon- Intermedio Intermidate ocurra una condición o
dispara acciones de excepción
sables de implementar los procesos)
y los gerentes y administradores
Indica cuando finaliza un
Fin End
del negocio (quienes monitorizan y proceso en ejecución

gestionan los procesos).


Figura 3. Eventos.

58 » INNOTEC Gestión, 2013, 5 (56-60) ISSN 1688-6607


básicas de elementos se pueden su unión. Los marcadores internos in-
añadir información y variaciones dicarán el tipo de control de compor-
adicionales para dar soporte a tamiento (Figura 5). Message Flow
los requerimientos complejos sin
cambiar dramáticamente el look-and- Figura 7. Flujo de mensaje.
feel básico del diagrama. Las cuatro
categorías básicas de elementos son: representan los dos participantes
(Figura 7).
Objetos de flujo Figura 5. Gateway. Association: Una asociación se
Objetos de conexión representa por una línea de puntos
Swimlanes Para cada uno de estos tres ele- con una punta de flecha de líneas
Artefacto mentos de flujo presentados (eventos y se usa para asociar datos, texto y
{inicio, intermedio, fin}, actividades, otros artefactos con los objetos de
Objetos de flujo gateway) hay una gran variedad de flujo. Las asociaciones se usan para
tipos que determinan diferentes mostrar entradas y salidas de las
Los objetos de flujo están com- comportamientos y situaciones, que actividades (Figura 8).
puestos por tres elementos básicos. le dan la riqueza y flexibilidad a la
notación.
Eventos: Se representan con un cír-
culo. Es algo que “pasa” durante el Objetos de conexión
curso del proceso de negocio. Estos Association
eventos afectan el flujo del proceso Los objetos de flujo se conectan
y suelen tener una causa (trigger) o entre ellos en un diagrama para crear
Figura 8. Asociación.
un impacto (resultado). Hay tres tipos el esqueleto básico de la estructura
de eventos que están definidos en de un proceso de negocio. Hay tres Swimlanes (canales)
función de cuándo afectan al flujo: Ini- objetos de conexión que hacen esta
cio, intermedio y fin (Figura 3). función. Estos conectores son: Muchas metodologías de modela-
do de procesos utilizan el concepto de
Actividad: Se representa con un Sequence Flow: El flujo de secuen- swimlanes como un mecanismo para
rectángulo redondeado y es un cia se representa por una línea sólida organizar actividades en categorías
término genérico para el trabajo que con una cabeza de flecha sólida y se separadas visualmente para ilustrar
hace una organización. Una actividad usa para mostrar el orden (la secuen- diferentes capacidades funcionales
puede ser atómica o compuesta. cia) en el que las diferentes activi- o responsabilidades. BPMN soporta
Los tipos que hay son tarea y sub- dades se ejecutarán en el proceso. El los swimlanes con dos constructores
proceso. El sub-proceso se distingue término “control flow” normalmente principales. Los dos tipos de objetos
por una pequeña marca de suma (+) no se usa en BPMN (Figura 6). swimlanes son:
en la parte central inferior de la figura
(Figura 4). Pool: Contiene un conjunto de
actividades asociadas a una entidad
Sequence Flow del proceso. Esta entidad puede ser
Tarea un rol, división o área de la empresa,
producto o todo el proceso (Figura 9).
Sub-proceso colapsado Figura 6. Flujo de secuencia.
Lane: Es una sub-partición dentro del
Figura 4. Actividades.
Message Flow: El flujo de mensaje pool; se usan para organizar y catego-
Gateway (compuerta de decisión): se representa por un línea discon- rizar actividades (Figura 9).
Se representa por la típica figura del tinua con una punta de flecha hue-
rombo y se usa para controlar la diver- ca y se usa para mostrar el flujo de
gencia o convergencia de la secuencia mensajes entre dos participantes del
de flujo. Así, esto determina las tradi- proceso separados (entidades de ne-
cionales decisiones, la creación de gocio o roles de negocio). En BPMN,
nuevos caminos, la fusión de estos o dos pools separadas en el diagrama

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY » 59


ARTÍCULOS de DIFUSIÓN

Es una notación de muy fácil


aprendizaje.
Lane 2

Si bien la notación es extensa, es


Pool A

posible utilizar solo sus elementos


Lane 4

básicos para modelar los procesos.


Lane 1

Pero en el respeto a todas sus con-


Lane 3

venciones radica la posibilidad de tras-


Figura 9. Swimlanes. formar el modelado del proceso a un
lenguaje ejecutable.
Artefactos Anotación: las anotaciones son me-
canismos para que un modelador Al ser independiente de la im-
BPMN fue diseñado para permitir pueda dar información textual adicio- plementación y ser simple y robus-
a los modeladores y dar a las herra- nal (Figura 10). to, BPMN se posicionó rápidamente
mientas de modelado un poco de como un mecanismo para facilitar el
flexibilidad a la hora de extender la Una vez definido el BPMN se desta- modelado de negocios. Pero no se
notación básica y de habilitar un con- can las siguientes conclusiones: queda simplemente en una descrip-
texto apropiado adicional según una Sirve para modelar y comunicarse ción: a través de él se pueden descri-
situación específica, como un mer- con diversos tipos de audiencia. bir, documentar, analizar, optimizar e
cado vertical (por ejemplo, seguros incluso automatizar procesos.
o banca). Se puede añadir cualquier Es un estándar aceptado por la
número de artefactos a un diagrama; comunidad y patrocinado por la
tantos como sea apropiado para un OMG.
contexto de proceso de negocio es-
pecífico. Estos son: Permite diseñar las interacciones
entre los distintos procesos
Data Object: los objetos de datos son de una organización de forma
un mecanismo para mostrar cómo los procedural y en un lenguaje bien
datos son requeridos o producidos definido.
por las actividades. Están conectados
a las actividades a través de asocia- Posee elementos estructurales
ciones (Figura 10). que nos permiten diferenciar fácil-
mente las distintas secciones (ac-
Grupo: un grupo es representado tores) involucrados en el proceso.
por un rectángulo redondeado con
línea discontinua. El agrupamiento se Reduce la distancia entre el
puede usar documentación o análisis, diseño de un proceso de negocio
pero no afecta al flujo de secuencia y su implementación.
(Figura 10).

Anotación: permite al
modelador dar información
adicional
data object

grupo
Figura 10. Artefactos.

REFERENCIAS

CHAMPY, J.; HAMMER, M. Reengineering the Corporation: A Manifesto for Business Revolution. New York: Harper Col-
lins, 1993.

60 » INNOTEC Gestión, 2013, 5 (56-60) ISSN 1688-6607

También podría gustarte