Está en la página 1de 17

27

Lesión cerebral en el niño prematuro


Fernando Cabañas y Adelina Pellicer
Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz y
Departamento de Pediatría y Neonatología. Hospital Quirón Madrid

La lesión cerebral en el niño prematuro re- gica (VPH), necrosis neuronal selectiva y
presenta un importante problema debido al lesiones cerebrales isquémicas focales, son
número creciente que nacen anualmente y entidades neuropatológicas observadas en el
a su mayor supervivencia. Cerca del 80- niño prematuro. Sin embargo, estudios epi-
85% de los recién nacidos con peso inferior demiológicos recientes sobre las poblacio-
a 1500 gramos sobreviven1, oscilando la pre- nes más vulnerables señalan que otros facto-
valencia de parálisis cerebral entre un 5- res, tales como la infección postnatal, los
15%. Además hasta un 25-50% sufrirán grados severos de retinopatía, la displasia
otras discapacidades menores del neurode- broncopulmonar y su tratamiento, o las
sarrollo, que afectan no sólo a aspectos mo- complicaciones quirúrgicas intestinales, tie-
tores sino también a las áreas del conoci- nen un efecto independiente sobre el riesgo
miento y de la conducta 1. de discapacidad 2-6. Por tanto, para tener una
visión completa sobre la morbilidad del
Centrándonos en la población más vulnera- SNC en el prematuro y eventualmente, del
ble, es decir los recién nacidos prematuros riesgo de discapacidad ulterior, es impres-
extremos (≤ 28 semanas) o los de peso extre- cindible el seguimiento pormenorizado de
madamente bajo al nacer (≤ 1000 gramos), las intervenciones biomédicas, definiendo
los datos apuntan claramente a una reduc- en cada niño no sólo los factores de riesgo
ción significativa y progresiva de la mortali- sino el momento en que acontecen, todo
dad cuando se evalúan diferentes periodos, ello conjuntamente con una evaluación se-
desde finales de los años setenta a finales de riada por neuroimagen. Es por esto que la ul-
los noventa, sin apreciarse la misma tenden- trasonografía cerebral (USC), siendo proba-
cia en las tasas de discapacidad global don- blemente la herramienta que más ha
de, tras una mejora inicial, se observa una contribuido al desarrollo del conocimiento
estabilización en la prevalencia 2 . de muchas de estas secuencias neuropatoló-
Las lesiones cerebrales que, en general, se gicas, siga estando absolutamente en prime-
acompañan de déficits motores espásticos, ra línea diagnostica en la actualidad.
con o sin déficits intelectuales, son la leuco-
malacia periventricular (LPV) y el infarto
hemorrágico periventricular (IHP), éste úl- CLASIFICACION DEL DAÑO
timo considerado como una complicación CEREBRAL EN EL NIÑO
de la hemorragia de la matriz germi- PREMATURO
nal/intraventricular (HMG/HIV). Aproxi-
madamente un 15% de niños con Las diferencias terminológicas usadas en la
HMG/HIV presentan un IHP asociado. literatura médica para referirse a la lesión
Además la ventriculomegalia posthemorrá- cerebral del prematuro a menudo inducen a

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
254 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

la confusión. Así, se habla de “lesión en sus- la HMG/HIV como a LSB 10 ; y c) la demos-


tancia blanca” (LSB) para referirse a la LPV. trada asociación entre HMG/HIV y LPV 10
Sin embargo, la LSB incluye entidades neu-
2. Hemorragia (no parenquimatosa): He-
ropatológicas distintas, con más que proba- morragia en la matriz germinal y en el plexo
ble etiopatogenia diferente, pero con un de- coroideo con sus dos lugares de extensión:
nominador común: la lesión de la sustancia intraventricular y espacio subaracnoideo.
blanca en desarrollo. Por tanto, la LPV es Habitualmente estamos alertados únicamen-
una forma de LSB. Si hablamos de la lesión te acerca de la HMG/HIV, si bien tanto la he-
hemorrágica, igualmente encontramos he- morragia en plexo como la subaracnoidea son
terogeneidad en las definiciones de la litera- hallazgos frecuentes en los estudios necróp-
tura. La clasificación más usada de la sicos.
HMG/HIV en prematuros ha sido la descri-
ta por Papile y cols usando tomografía com- 3. Lesiones en otras localizaciones: Otras re-
putarizada y en la que se describen 4 grados giones del cerebro son potenciales focos de
de hemorragia. Desafortunadamente, esta lesión en el prematuro, si bien desconocemos
clasificación debería abandonarse funda- su incidencia ya que las técnicas rutinarias de
mentalmente porque la hemorragia grado 4 exploración, esencialmente los ultrasonidos,
es una LSB cuyo sustrato es un IHP (incluso no visualizan correctamente algunas de estas
áreas cerebrales. Estudios neuropatológicos
en ocasiones puede no tener componente
nos están alertando sobre una elevada inci-
hemorrágico) y no una simple extensión de
dencia de otro tipo de lesiones cuya trascen-
la hemorragia intraventricular.
dencia en relación al neurodesarrollo desco-
nocemos. Paneth y cols 11, en un estudio
Una clasificación más acorde con los ha-
necrópsico de 74 niños con peso menor a
llazgos neuropatológios incluiría tres cate-
gorías7 : 2000 gramos, encontraron hemorragia cere-
belosa en 28%, necrosis en ganglios basales
1. Lesión en sustancia blanca (LSB): La en 17% y lesiones en tallo cerebral en 16%
de los pacientes.
LPV y el IHP son las dos entidades de mayor
importancia por su trascendencia y serán el La corteza cerebral ha sido raramente descri-
foco de este capítulo. Pequeños infartos pe- ta como lugar de lesión en el prematuro, sin
riventriculares, posiblemente isquémicos, embargo nosotros hemos detectado, en un
pueden visualizarse en algunos prematuros. estudio neuropatológico realizado en 179 re-
La mayoría de las lesiones pueden observarse cién nacidos prematuros, necrosis neuronal
por ultrasonidos, si bien algunos cambios que en el 32% de ellos, siendo extensa en el
han sido observados en estudios neuropatoló- 38% de los casos (datos no publicados).
gicos 8 ( hipertrofia de astrocitos, glóbulos an-
En este capítulo nos centraremos en el IHP,
fofílicos, rarefacción) se duda que tengan
LPV, HMG/HIV y VPH.
una traducción en la neuroimagen.

Aspectos de importancia a la hora de estudiar


INFARTO HEMORRÁGICO
la LSB son: a) la influencia que esta lesión
PERIVENTRICULAR
tiene sobre el desarrollo de la sustancia gris
cortical 9; b) la correcta valoración de la ven- El sustrato neuropatológico es una necrosis
triculomegalia, la cual podría deberse tanto a hemorrágica de la sustancia blanca periven-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 255

tricular. Generalmente son grandes, unilate- que por lo general confluyen en un gran
rales, y en caso de ser bilaterales, son asimé- quiste que se comunica con el ventrículo
tricos. El IHP se detecta en un 15% de pre- lateral, o cavidad porencefálica. En caso de
maturos que presentan una HMG/HIV 12. Se no producirse dicha comunicación, por no
asocia a hemorragias cuantiosas (en un existir una ruptura del epéndimo, el ventrí-
80%), ocurre en el mismo lado donde la culo lateral adyacente a la lesión presentará
HMG/HIV es mayor, y generalmente se des- una dilatación por afectación de la sustancia
arrolla y progresa después de la aparición de blanca. En dicho supuesto, la lesión quísti-
la HMG/HIV. Estos datos, junto a los hallaz- ca del infarto podría reducirse de tamaño
gos neuropatológicos, sugieren que la con el tiempo, por cicatrización glial.
HMG/HIV causaría obstrucción de las venas
terminales y congestión venosa periventricu-
lar, lo que secundariamente produciría una
isquemia periventricular e infarto periventri- Clínica
cular hemorrágico 13. En el periodo neonatal inmediato puede ser
La lesión es distinguible de la LPV tanto asintomático. Hay que tener en cuenta que
neuropatológicamente como por neuroima- esta lesión puede tener un origen antenatal
gen, sin embargo hay que tener en cuenta o ser de desarrollo muy precoz. En otras oca-
que pueden coexistir. siones, puede producirse un deterioro súbi-
to con anemización, convulsiones, incluso
shock hipovolémico coincidiendo con la
Diagnóstico aparición de una hemorragia intraventricu-
lar cuantiosa o la progresión de una ya exis-
El diagnóstico se realiza mediante ultrasoni- tente.
dos 10. La USC muestra una imagen hipere-
cogénica, más o menos intensa según el A medio-largo plazo aparecerán hemiplegia
componente hemorrágico y el tiempo de espástica, con diplegia o cuadriplegia espás-
evolución de la lesión. Generalmente es tica asimétrica en casos de afectación bilate-
unilateral (si es bilateral, son claramente ral, con/sin deficiencias intelectuales. En
asimétricos), globulosa, habitualmente de general, la hemiplegia espástica afecta tan-
forma triangular o de media luna. Se extien- to a las extremidades inferiores como a las
de desde el ángulo externo del ventrículo superiores, ya que la localización de la le-
lateral y puede llegar hasta la región cortico- sión periventricular afecta a las fibras des-
subcortical en los casos más graves, siendo cendentes de la corteza motora. Si bien ha
conveniente realizar proyecciones tangen- sido asociado a una elevada morbilidad, con
ciales para observar esta región y así delimi- un 86% de problemas motores mayores y un
tar la extensión del infarto. Puede estar lo- 64% con afectación cognitiva 14 , por afec-
calizado en cualquier área periventricular, tarse fibras con importante función asociati-
aunque es más frecuente en la región frontal va y de integración neurosernsorial, otros
o parietal, pudiendo abarcar ambas regio- estudios han mostrado sólo déficit motor
nes. Evolutivamente, observaremos una espástico en el 44% de los niños 15. Hay que
progresiva disminución de la ecogenicidad tener en cuenta que el pronóstico de cada
de la lesión, apareciendo áreas hipoecoicas paciente va a depender de muchos factores
que traducen lesiones destructivas quísticas relacionados con la localización y extensión

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
256 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

del IHP, de la presencia o no de otras lesio- las ocurridas intraútero), lesionarían tanto
nes asociadas, tales como LPV o VPH, así la matriz germinal, origen de la HMG/HIV,
como de factores ambientales (programa de como la sustancia blanca periventricular.
intervención, entre otros). Considerando únicamente la forma quísti-
ca, la incidencia de LPV en menores de
1000 gramos es del 4-10%, cifra muy infe-
Prevención rior a la hallada en estudios neuropatológi-
cos. La incidencia de LPV se incrementa se-
La prevención del IHP consiste en evitar la gún disminuye la edad gestacional. La
HMG/HIV y su progresión. En ocasiones el Vermont-Oxford Network muestra una inci-
IHP está presente en las primeras horas de dencia en prematuros entre 500 y 750 gra-
vida, por lo que las medidas podrán ir úni- mos del 6%, a diferencia de la incidencia de
camente encaminadas a evitar la progresión un 5, 3 y 2 % en los niños de peso entre 751-
(ver más adelante).
1000, 1001-1250 y 1251-1500 gramos, res-
pectivamente.
LEUCOMALACIA
PERIVENTRICULAR
Neuropatología
La LPV constituye la necrosis de la sustan-
Dos formas histológicamente diferenciables
cia blanca periventricular, dorsal y lateral a
de LPV han sido descritas 8,11,13: 1) Necrosis
los ángulos externos de los ventrículos late-
focal: ubicada en el territorio tributario de
rales. Generalmente hay participación de la
irrigación por las ramas terminales de las ar-
región adyacente a los trígonos y cuerpo oc-
terias penetrantes largas. Histológicamente,
cipital, asta frontal y cuerpo ventricular
se trata de una necrosis coagulativa de evo-
(centrum semiovale).
lución rápida (horas post insulto hipóxico-
A nivel histológico, la incidencia de LPV isquémico), con afectación de todos los ele-
varía ampliamente de un centro a otro (en- mentos celulares. Posteriormente, en un
tre un 25-75%). Estas cifras superan nota- periodo de 10- 20 días, aparecen lesiones
blemente a la prevalencia del diagnóstico de destructivas con formación de quistes. 2)
LPV en recién nacidos prematuros vivos 13. Lesión difusa: Ha sido descrita particular-
Debemos tener en cuenta que el diagnóstico mente en poblaciones con un periodo de
de LPV podría estar infravalorado en algu- supervivencia largo. El distintivo celular de
nos centros si sólo se considera este diag- esta variedad son núcleos gliales picnóticos
nóstico en los pacientes con LPV quística. (“lesión glial aguda”) y un incremento de
Así, la presencia de hiperecogenicidad peri- astrocitos hipertróficos. Subsecuentemente
ventricular persistente (más de 15 días) con hay pérdida de oligodendrocitos y altera-
ensanchamiento ulterior del ventrículo, ge- ción en la mielinización, con disminución
neralmente de contorno irregular, debe ser del volumen de sustancia blanca cerebral, e
igualmente diagnosticada de LPV 10. La aso- incremento del tamaño ventricular. En esta
ciación de HMG/HIV y LPV 10,13 es com- forma, el desarrollo de quistes es menos pro-
prensible, dado que aquellas situaciones que bable, por lo que el diagnóstico no puede
conllevan isquemia perinatal (incluyendo basarse en este hallazgo.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 257

Etiopatogenia determinantes de esta mayor vulnerabilidad


respecto a la célula madura.
En la LPV están implicados varios factores
que resumimos a continuación 12,13,16: Infección/Inflamación intrauterina y libe-
ración de citoquinas: Existe una interrela-
Factores anatómicos vasculares: Las lesio- ción entre infección prenatal materna, par-
nes focales necróticas de LPV están localiza- to pretérmino, lesión cerebral, tanto
das en áreas consideradas como territorios HMG/HIV como LPV, y parálisis cerebral.
de vascularización terminal. Los vasos pene- Citoquinas proinflamatorias pueden condu-
trantes largos discurren desde la superficie cir a lesión cerebral durante la infección
pial, hasta la sustancia blanca periventricu- prenatal. La interrupción de la cascada
lar profunda. Provienen de la arteria cere- proinflamatoria podría prevenir la aparición
bral media, y en menor medida, de las arte- de discapacidades, fundamentalmente en
rias cerebral anterior y posterior. La los niños nacidos cerca del final del segundo
etiopatogenia de la forma más difusa de LPV trimestre.
se explica en relación con fenómenos isqué- Glutamato: En la etiopatogenia de la LPV
micos en áreas de sustancia blanca más peri- se ha sugerido un exceso extracelular de
férica, donde existe una precaria vasculari- glutamato que podría ser tóxico para los oli-
zación debido a la falta de conexiones entre godendrocitos.
los vasos penetrantes largos, para la sustan-
cia blanca profunda, y los vasos penetrantes
cortos, de la sustancia blanca subcortical.
DIAGNOSTICO
Regulación vascular cerebral: La perdida La USC es la técnica de neuroimagen habi-
de autorregulación del flujo sanguíneo cere- tual para el diagnóstico de este tipo de le-
bral puede darse en situaciones de inestabi- sión cerebral 10. Los hallazgos ultrasonográfi-
lidad o gravedad clínica, estableciendose cos que sugieren la presencia de LPV son la
una perfusión del cerebro dependiente de la hiperecogenicidad bilateral, más o menos
presión arterial sistémica (circulación pre- extensa e intensa, adyacente a los ángulos
sión-pasiva). Es más, en presencia de una externos de los ventrículos laterales. Esta
autorregulación cerebrovascular conserva- hiperecogencidad puede persistir en el tiem-
da, los factores moduladores del tono vascu- po como tal, o aparecer en su interior lesio-
lar cerebral, en particular el CO2, pueden nes destructivas quísticas (anecoicas) en un
motivar fluctuaciones importantes del flujo periodo variable, entre 10 y 20 días, que en
sanguíneo al cerebro, justificando la asocia- ocasiones pueden confluir.
ción observada entre la hipocarbia y LPV.
Como ya hemos señalado, la presencia de
Vulnerabilidad intrínseca de la sustancia hiperecogenicidad periventricular persis-
blanca periventricular del prematuro: los tente (más de 15 días), habitualmente con
oligodendrocitos inmaduros de la sustancia ensanchamiento secundario del calibre ven-
blanca periventricular son muy vulnerables, tricular, generalmente de contorno irregu-
particularmente en relación al desarrollo lar, debe ser considerada como una forma de
del componente más difuso de LPV. La in- LPV 10. Insistimos en la necesidad de incluir
flamación y el estrés oxidativo son factores en los diagnósticos ecográficos de LPV estos

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
258 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla I. Estadíos ultrasonográficos de la leucomalacia periventricular (LPV)

Grado 1: Hiperecogenicidad periventricular (igual o superior a la ecogenicidad de plexo coroideo)


que persistente más de 15 días; generalmente se produce un aumento del tamaño
ventricular, de contorno irregular
Grado 2: Evolución quística localizada en el ángulo externo del ventrículo lateral
Grado 3: Evolución quística que se extiende a las región periventricular fronto-parietal y/o
occipital
Grado 4: Evolución quística que se extiende a la región cortico-subcortical.
Modificada de: De Vries LS, Groenendaal F, van Haastert IC, Meiners LC Correlation between the degree of periventricu-
lar leukomalacia diagnosed using cranial ultrasound and MRI later in infancy in children with cerebral palsy. Neuropedatrics
1993;24:263-268

hallazgos con el fin de no infravalorar la pre- ha demostrado la aparición de quistes en la


valencia de esta patología. región periventricular en prematuros a los
Además, debe realizarse un cuidadoso estu- 28 dias de vida 17.
dio mediante proyecciones tangenciales,
tanto en visión coronal como parasagital,
para evaluar correctamente la extensión de Clínica
la lesión, estudiando detalladamente la re- En fase aguda la LPV es asintomática o pau-
gión cortico-subcortical . cisintomática. Hemos observado en algunos
En la Tabla I se muestra la clasificación eco- pacientes hiperexcitabilidad y temblores fi-
gráfica de la LPV. La sensibilidad de la USC nos anteriores a la aparición de alteraciones
ha sido cuestionada por algunos autores en manifiestas del tono muscular.
relación a su resolución para la detección de La principal secuela de la LPV es la diplegia
pequeñas áreas focales de necrosis, así como espástica. Las extremidades inferiores son
para el diagnóstico de la forma difusa de las más afectadas, debido a la topografía de
LPV. Estos estudios son relativamente anti- las fibras descendentes desde la corteza mo-
guos y con criterios diagnósticos no bien tora. Cuando es más extensa la lesión, con
definidos. Así, es importante darle valor al afectación del centrum semiovale y corona ra-
diagnóstico ecográfico de LPV no quística diata , existe también afectación de los
(grado 1). Además es necesario realizar un miembros superiores 18. La presencia de dé-
cuidadoso estudio utrasonográfico que revi- ficits intelectuales podría explicarse por la
se la sustancia blanca desde el borde ventri- afectación de la sustancia blanca que con-
cular hasta la corteza. Un correcto barrido tiene fibras encargadas de la asociación de
ultrasonográfico es imprescindible a la hora las funciones visual, auditiva y somestésica.
de juzgar los estudios epidemiológicos y clí- La LPV podría ocasionar trastornos de la
nicos en los que la LPV está definida con organización cortical debido a lesión neuro-
criterios ultrasonográficos. Además, los es- nal, a lesión de astrocitos de migración tar-
tudios seriados y prolongados bien avanzada día que son importantes en la organización
la edad postnatal son importantes, pues se de las capas corticales superficiales, o bien

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 259

por lesión de conexiones ascendentes afe- biente intrauterino hostil. El tratamiento


rentes o descendentes eferentes que podrían con antibióticos cuando existe una rotura
tener un impacto importante en la subsi- prematura de membranas (sin contraccio-
guiente función cognitiva 9, 18 . nes) conduce a prolongar el embarazo y a
disminuir la morbilidad neonatal, incluida
En general los resultados de la USC son de
la hemorragia intracraneal 19
gran valor en la predicción de alteraciones en
el seguimiento. Así, la detección de hipere- 2. Prevención del parto prematuro: Cuanto
cogenicidad persistente, quistes y dilatación más inmaduro sea el recién nacido, más pre-
ventricular de contorno irregular, han sido caria va a ser su autorregulación cerebral.
asociados con trastornos en el neurodesarro- Además, es en el prematuro enfermo donde
llo. En general la LPV quística y la ventricu- existe mayor riesgo de que se produzcan alte-
lomegalia secundaria a lesión de la sustancia raciones de la hemodinámica cerebral secun-
blanca, tienen un importante valor pronósti- darios a la inestabilidad cardiopulmonar.
co en relación a diplegia espática y otros dé- 3. Mantener una perfusión cerebral ade-
ficits neurológicos. Entre un 60 y 90 % de los cuada. La relación entre el flujo sanguíneo
niños con estos hallazgos tienen déficits neu- cerebral actual y el daño cerebral isquémico
rológicos en el seguimiento 9, 18. permanece sin esclarecer, no habiéndose de-
En una revisión18 que incluye 12 estudios finido todavía un valor de flujo sanguíneo
que reunen un total de 272 niños con LPV por debajo del cual se produzca daño cere-
definida ecograficamente, presentaron pará- bral isquémico. Se puede deducir, a partir
lisis cerebral el 58% frente a un 2,6% en los de estudios realizados en prematuros, que el
655 niños cuya USC era normal. El mayor establecimiento de lesión cerebral va a de-
riesgo de parálisis cerebral estuvo asociado a pender más de la capacidad de autorregula-
la afectación de la sustancia blanca parieto- ción y adaptación a las necesidades metabó-
occipital. La presencia de quistes extensos licas del SNC, que de valores aislados de
se asoció a un cociente intelectual <70. flujo sanguíneo cerebral, siendo compati-
bles valores bajos de éste con la ausencia de
Prevención lesión estructural cerebral. En estos casos
La prevención de la LPV es complicada. De probablemente el bajo flujo se compensa
mediante un incremento de la extracción de
hecho existen prematuros en los que ya al
O2 para atender a la demanda metabólica.
nacimiento observamos una alteración eco-
gráfica en sustancia blanca que traduce una Un aspecto que tiene gran importancia es la
lesión establecida antenatalmente. vigilancia y tratamiento adecuado de las pau-
sas de apnea; el soporte ventilatorio, con par-
1. Infección prenatal: la relación entre la
ticular atención al CO2 (evitar la hipocarbia)
infección materna/corioamnionitis y lesión
deben ser motivo de especial atención.
cerebral ha sido ya comentada. Por tanto, el
diagnóstico precoz y el tratamiento antibió- 4. Tratamiento adecuado de la VPH. La
tico adecuados podrían ser preventivos de VPH podría comprometer la perfusión peri-
cara al desarrollo de la LPV. Hay que estu- ventricular a través de los efectos del au-
diar y valorar cada paciente en particular, mento de la presión en el ventrículo sobre la
pero es posible que el parto prematuro sea microcirculación de la sustancia blanca pe-
en estos casos un escape del feto ante un am- riventricular (ver más adelante).

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
260 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

HEMORRAGIA DE LA MATRIZ 20% de los niños está presente en la primera


GERMINAL / INTRAVENTRICULAR hora de vida, y en un 60-70% de ellos, en las
primeras seis horas. Es excepcional que un
La HMG/HIV es la lesión cerebral más fre-
niño prematuro desarrolle una hemorragia
cuente del recién nacido prematuro. La in- después de los tres primeros días de vida.
cidencia de esta patología entre los prema- Existen datos de USC que confirman el ori-
turos con peso al nacer menor de 1500 gen prenatal de la hemorragia en algunos pa-
gramos es del 20-30%. Existe, sin embargo, cientes.
un amplio rango de prevalencia interhospi-
talaria consecuencia de las diferencias asis- En la etiopatogenia de la HMG/HIV hay que
tenciales, tanto en el cuidado perinatal tener en cuenta una gran variedad de facto-
como neonatal, de las características demo- res que se detallan en la Tabla II.
gráficas de la población tratada, así como
del grado de inmadurez y tasa de supervi-
vencia. Si bien la incidencia global de Diagnóstico y Clínica
HMG/HIV no ha variado en los últimos En general la HMG/HIV es asintomática,
años, hemos observado una notable dismi- por lo que el diagnóstico deberá realizarse
nución de las formas graves de hemorragia por USC. Únicamente cuando el sangrado es
(grado III), así como de la lesión parenqui- masivo hay una repercusión clínica y/o neu-
matosa asociada, esto es, el IHP. rológica, hecho que hace siempre sospechar
La HMG/HIV sigue constituyendo un pro- la progresión del sangrado o un infarto hemo-
blema importante ya que la mayoría de le- rrágico. En este caso puede producirse ane-
siones cerebrales que conducen a alteracio- mia, signos de shock con vasoconstricción,
nes en el neurodesarrollo se asocian con o acidosis metabólica, descenso de la presión
son consecuencia de ella. Así ocurre con el arterial y sintomatología neurológica, con-
IHP, la VPH, la LPV o la necrosis neuronal vulsiones incluidas. La fontanela puede estar
selectiva. Estudios epidemiológicos recien- llena o a tensión. Esta sintomatología clínica
tes muestran que existe un incremento en la puede establecerse de forma súbita.
prevalencia de la VPH 20. Nuestra clasificación de la HMG/HIV según
su localización e intensidad de sangrado que-
Neuropatología y Etiopatogenia
da reflejada en la Tabla III. El grado 4 de Pa-
Un 90% de HMG/HIV en el recién nacido pile y cols es una LSB cuyo sustrato es un IHP
prematuro están localizadas en la matriz ger- y no una simple extensión de la hemorragia
minal subependimaria, en el núcleo cauda- intraventricular. Por tanto, como ya hemos
do. Mucho menos frecuentemente, a dife- comentado, esta clasificación debería aban-
rencia de lo que ocurre con el término, el donarse porque incita al confusionismo. El
origen de la hemorragia intraventricular se IHP debe ser considerado una complicación
sitúa en el plexo coroideo. Entre un 85-90% de la HMG/HIV, y en general se asocia a las
de las HMG se abren hacia el sistema ven- hemorragias más cuantiosas.
tricular, y el 15 % de prematuros con Los prematuros con HMG/HIV sin otras le-
HMG/HIV asocian un IHP 12. siones cerebrales tienen poco o ningún riesgo
La HMG/HIV ocurre en la mayoría de los añadido de sufrir trastornos del neurodesa-
prematuros muy precozmente 10,20. Así, en el rrollo. Sin embargo es importante evaluar la

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 261

Tabla II. Factores de riesgo de hemorragia en la matriz germinal/ intraventricular (HMG/HIV)

FACTORES ANATÓMICOS DE LA MATRIZ GERMINAL SUBEPENDIMARIA


Fragilidad capilar debido a sus características histológicas (escaso soporte conectivo)
Vulnerabilidad a la agresión hipóxico-isquémica ( alto requerimiento metabólico ; ubicación en una
región limítrofe)
Aumento de la actividad fibrinolítica

FACTORES HEMODINÁMICOS
Fluctuaciones en el flujo sanguíneo cerebral
- Fluctuaciones rápidas de los gases sanguíneos
- Tipo de ventilación mecánica
- Aire ectópico ( neumotórax, enfisema intersticial)
- Convulsiones
- Expansiones rápidas de volemia
- Fluctuaciones rápidas y amplias de la presión arterial (hipertensión/hipotensión)
- Conducto arterioso persistente, hemodinámicamente relevante
- Cuidados habituales en el recién nacido inmaduro (procedimientos dolorosos,
aspiración de tubo endotraqueal )
- Fármacos con efectos directos sobre el flujo sanguíneo cerebral ( dexametasona, vaso-
presores, cafeina)
Incremento de la Presión venosa cerebral
- Trabajo de parto y parto vaginal
- Situaciones durante ventilación mecánica (sobredistensión pulmonar, desacoplamiento del res-
pirador)
- Obstrucción del retorno venoso yugular (rotación lateral de la cabeza)

ALTERACIONES EN LA COAGULACIÓN

Tabla III. Estadíos ecográficos de la hemorragia intraventricular

Grado 1*: La hemorragia está localizada únicamente en la matriz germinal subependimaria.


Grado 2: Contenido de sangre intraventricular que ocupa menos del 50% del área ventricular en
una proyección parasagital.
Grado 3**:
A: La sangre ocupa un área mayor del 50%, distendiendo el ventrículo.
B: Cuando existe una hemorragia intraventricular masiva que sobredistiende de forma muy impor-
tante los ventrículos laterales, y en general, todo el sistema ventricular está ocupado: tercer y
cuarto ventrículo y el espacio subaracnoideo de fosa posterior (cisterna magna)

* El origen de la hemorragia intraventricular en el niño prematuro puede ser también el plexo coroideo, como es lo habitual en el re-
cién nacido a término.
* * Subdividimos el Grado 3 (A y B) por las connotaciones pronósticas ya que el grado B presupone un mayor riesgo de desarrollar
una ventriculomegalia posthemorrágica.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
262 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

sustancia blanca periventricular para poder La administración antenatal de corticoides,


descartar una posible afectación parenqui- además del efecto bien conocido sobre la ma-
matosa asociada (IHP o LPV). Ya ha sido duración pulmonar, podría tener efectos ma-
discutida anteriormente la asociación entre durativos sobre otros órganos. Existen nume-
HMG/HIV y LPV 10,20 , posiblemente en re- rosos estudios controlados que muestran la
lación con las situaciones que conllevan is- seguridad y eficacia de esta droga administra-
quemia perinatal, además de la infección in- da antenatalmente, reduciendo tanto la
trauterina y mediadores de la inflamación, mortalidad como la gravedad de la
factores asociados a ambas lesiones. La HMH/HIV.
HMG/HIV complicada además incluye el
desarrollo de VPH que también se asocia a
alteraciones del neurodesarrollo 10,21. Intraparto
Una vez iniciado el parto, y cuando este es
inevitable, debemos de actuar sobre aquellos
Prevención
factores que se han asociado a una mayor in-
Por lo anteriormente reseñado, la preven- cidencia de HMG/HIV en el recién nacido
ción de la HMG/HIV debe ir orientada a ac- prematuro.
tuar sobre los antecedentes perinatales de
El trabajo y modo de parto como potenciales
riesgo, y las intervenciones potenciales de-
factores de riesgo han sido y siguen siendo
ben ir dirigidas a su prevención antenatal y
tema de debate 12,20. Aquellas situaciones que
postnatal inmediata. Una vez producida la
pueden provocar una deformación del cráneo
hemorragia los esfuezos deben ir encamina-
del prematuro se asocian a incrementos de la
dos a evitar su progresión, hecho que ocurre
presión venosa cerebral. El parto vaginal, du-
en el 10-40% de los pacientes HMG/HIV.
ración del trabajo de parto de más de doce
horas, y la existencia de trabajo de parto pre-
vio a una cesárea, se asocian a una mayor pro-
Prenatal
babilidad de que el prematuro presente una
Cuanto mayor es la inmadurez, mayor el ries- HMG/HIV.
go de padecer una HMG/HIV más grave
No existen datos concluyentes hasta la fecha
(grado III e IHP).
para la recomendación de intervenciones far-
Así, la mejor estrategia para prevenir la macológicas tipo administración de vitamina
HMG/HIV y sus complicaciones es la pre- K a las madres o fenobarbital a los recién na-
vención del parto prematuro. Programas de cidos de forma profiláctica.
educación maternal, particularmente en em-
barazos de mujeres jóvenes, pueden ser de
ayuda. La administración de tocolíticos pue- Postnatal
de retrasar el parto, y aunque no consigan en
algunos casos frenarlo durante un tiempo Ya ha sido comentado que la HMG/HIV en
prolongado, servirán para aumentar el perio- general es muy precoz. Por tanto, en muchos
do de latencia para que los corticoides actú- casos la prevención postnatal no va a ser po-
en sobre la maduración fetal, con efecto po- sible, peso sí es posible dirigir los esfuerzos
sitivo sobre la reducción de la aparición de la a evitar la progresión de la HMG/HIV hacia
HMG/HIV. un grado mayor.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 263

Las estrategias protectoras postnatales se ba- (como estabilizador de la membrana capilar,


san en la corrección o prevención de las al- incremento en la adhesividad plaquetaria,
teraciones hemodinámicas y de los trastor- inhibidor de la producción de prostaglandi-
nos de la coagulación (Tabla II), así como nas) han sido utilizados para intentar dismi-
en maniobras encaminadas a la protección nuir la incidencia y severidad de la hemo-
de los vasos de la matriz germinal. rragia 20. No existen datos concluyentes para
recomendar su uso rutinario.
Corrección y prevención de alteraciones hemo-
dinámicas: Existen muchas situaciones que Protección vascular: Dada la fragilidad y el alto
conllevan fluctuaciones en el flujo sanguí- metabolismo oxidativo de los vasos de la ma-
neo cerebral así como elevación de la pre- triz germinal, cabría esperar que intervencio-
sión venosa cerebral (Tabla II). Es muy im- nes dirigidas a reducir las complicaciones
portante evitar o minimizar intervenciones cardiopulmonares, en concreto, la terapia
que puedan resultar iatrogénicas, funda- con surfactante en la membrana hialina, dis-
mentalmente en los primeros días, tales minuyera la incidencia de HMG/HIV. Sin
como las manipulaciones excesivas, uso de embargo no han sido demostrado efectos be-
drogas que afectan directamente al flujo neficiosos en este sentido.
sanguíneo cerebral 22,23, manejo adecuado del La indometacina postnatal, además del
soporte ventilatorio y sus complicaciones, efecto sobre el cierre del conducto arterioso
vigilancia hemodinámica global, uso juicio- persistente, tendría otros efectos beneficio-
so de las expansiones de volemia, evitar ma- sos, reduciendo el flujo sanguíneo cerebral y
niobras que propicien el aumento de la pre- la producción de radicales libres (por inhi-
sión venosa cerebral (rotación forzada de la bición de la producción de prostaglandinas,
cabaza hacia uno de los lados 24). vía ciclo-oxigenasa). La consecuencia pue-
En nuestra opinión, tiene particular interés de ser la estabilización de los vasos de la ma-
la utilización correcta y cuidadosa de las téc- triz germinal y la disminución de la permea-
nicas de ventilación mecánica, así como la bilidad, además de un posible efecto sobre la
utilización de modalidades de ventilación maduración de dichos vasos 20. Los efectos
sincronizada. En este sentido, los fármacos adversos vendrían relacionados con la inhi-
sedantes o analgésicos, capaces de amorti- bición de la agregación plaquetaria y por el
guar las fluctuaciones de la presión sanguí- riesgo de isquemia inherente a la reducción
nea, podrían tener efectos beneficiosos, si del flujo sanguíneo cerebral. Existen varios
bien se requieren estudios más amplios y ensayos clínicos sobre la administración
profiláctica de indometacina en los que se
randomizados. Aunque se ha relacionado a
demuestra un efecto beneficioso al reducir
la ventilación de alta frecuencia con una
la incidencia y la severidad de la
mayor incidencia de HMG/HIV o con ma-
HMG/HIV. Sin embargo, los estudios de se-
yor riesgo de producir inestabilidad hemodi-
guimiento de estas cohortes no ha mostrado
námica 23, no hay ningún estudio aleatoriza-
efectos beneficiosos sobre el neurodesarro-
do que aporte datos concluyentes.
llo de los pacientes, por lo que en la actuali-
Correción y prevención de las alteraciones de la dad no puede recomendarse el uso de indo-
coagulación: Plasma fresco, ácido tranexámi- metacina profiláctica en el prematuro para
co (agente antifibrinolítico) y etamsiltato prevenir la HMG/HIV .

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
264 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

VENTRICULOMEGALIA aparición y sus características morfológicas


POSTHEMORRAGICA en el estudio USC 10. Mientras se instaura
una VPH van apareciendo signos clínicos
Una vez que se ha producido la HMG/HIV
sugestivos de aumento de presión intracra-
nuestro objetivo será evitar la progresión de
neal, como la fontanela llena o abombada,
la misma así como vigilar las complicacio-
dehiscencia de suturas, crecimiento anor-
nes, en concreto el desarrollo de VPH. Pasa-
mal del perímetro cefálico y signos de dis-
das las primeras 72-96 horas de vida es muy
función del tallo cerebral. Existe un perio-
raro que haya una progresión de la hemorra-
do de tiempo variable libre de estos
gia. En cambio, la VPH se produce por la al-
síntomas debido a la distensibilidad del teji-
teración de la circulación o de la absorción
do cerebral en el prematuro, más aún si se
del LCR, sobre todo en aquellos pacientes
acompaña de una lesión asociada en la sus-
con hemorragias más cuantiosas. Por ello, si
tancia blanca.
bien en los niños con HMG/HIV grado III
se produce una inmediata distensión de los La mayoría de las VPH son comunicantes, y
ventrículos por la sangre, el desarrollo de la la obstruccción ocurre en las cisternas de la
VPH se produce en días o semanas. Esta fosa posterior y en los villis aracnoideos. Sin
complicación aparecerá en aproximada- embargo, la obstrucción puede estar locali-
mente un 35% de los niños con HMG/HIV. zada en el acueducto de Silvio o en el fora-
Este hecho tiene una importante trascen- men del cuarto ventrículo. Nosotros estu-
dencia, ya que la VPH se asocia a alteracio- diamos la circulación del LCR por medio de
nes en el neurodesarrollo 10,21. Doppler color para localizar el punto de obs-
trucción.
Es muy importante conocer que, si bien
existe una correlación entre VPH y la gra- Es muy importante conocer la historia natu-
vedad de la HMG/HIV previa, las lesiones ral del proceso que podemos seguir de forma
isquémicas de la sustancia blanca conducen pormenorizada por USC. En el 65% de los
igualmente a la dilatación del ventrículo. niños que inician una VPH de forma lenta y
De hecho, el 50% de niños que desarrollan progresiva va a detenerse el crecimiento
una ventriculomegalia no han presentado ventricular con completa o parcial resolu-
previamente una HMG/HIV 10. La frecuen- ción de la ventriculomegalia. En el otro
te asociación de la hemorragia y la lesión en 30%, el tamaño de los ventrículos sigue au-
sustancia blanca en los recién nacidos inma- mentando lentamente; a veces, incluso des-
duros obliga a descartar un posible compo- pués de un periodo inicial de crecimiento
nente isquémico en el desarrollo de la dila- lento, se desarrolla un crecimiento más rápi-
tación ventricular secundaria a la do pasadas cuatro semanas. En un 5%, la
destrucción o alteración en el desarrollo de ventriculomegalia se inicia desde los prime-
la sustancia blanca. Este hecho tiene impor- ros días siendo rápidamente progresiva, tra-
tantes implicaciones terapéuticas y de cara tándose en general de pacientes con hemo-
al pronóstico. rragias cuantiosas. En estos últimos,
observamos por USC cómo los ventrículos
Por tanto, deberemos distinguir entre VPH
distendidos por la sangre se dilatan en pocos
progresiva y ventriculomegalia exvacuo, si
días y comienza a observarse una zona hipo-
bien en ocasiones es difícil. Existen algunos
ecoica (LCR) que separa el coágulo de la
rasgos diferenciadores, como el momento de

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 265

pared ventricular. Además existe un grupo na intervención pudiera resultar perjudicial


de pacientes (5%) cuya ventriculomegalia para el cerebro en desarrollo. Así, tanto en
se detuvo o mejoró, ya fuera de forma ex- estudios clínicos como experimentales, la
pontánea o tras intervención (por ejemplo, VPH progresiva está implicada en la genésis
punciones evacuadoras), y que tardíamente de la lesión hipóxico-isquémica de la sus-
desarrollan una dilatación lenta pero pro- tancia blanca o neuronas corticales 12,21.
gresiva a lo largo de meses.
Las estrategias que conllevan un manejo no
quirúrgico están encaminadas a lograr una
estabilización- resolución de la VPH, y son
Actitud terapéutica de la VPH
fundamentalmente la extracción de LCR a
Los objetivos del tratamiento de la VPH través de punciones lumbares evacuadoras,
han sido preventivos, destinados a evitar la y la administración de drogas que actúan
aparición en pacientes con HMG/HIV, así disminuyendo la producción de LCR.
como terapéuticos, esto es, resolver la dila-
Punciones lumbares evacuadoras: No exis-
tación ya establecida. Esta última faceta tie-
te evidencia de que el comienzo de las pun-
ne igualmente una vertiente preventiva, di-
ciones evacuadoras de forma precoz, a pesar
rigida a evitar una lesión sobreañadida del
de presentar los pacientes una ventriculo-
parénquima cerebral adyacente al ventrícu-
megalia severa (índice ventricular de Leve-
lo, que se establecería como consecuencia
ne >4mm por encima de P97 25) tenga un
de los trastornos que acontecen en la micro-
efecto beneficioso. En el mayor estudio rea-
circulación de esa región por la distensión
lizado hasta la actualidad no se ha encontra-
ventricular.
do un efecto positivo sobre el neurodesarro-
La terapeútica definitiva de la VPH persis- llo en los pacientes en los que se realizó una
tente o rápidamente progresiva es la im- terepéutica precoz con punciones evacuado-
plantación de una derivación ventriculo- ras (media de edad de 19 días) versus aqué-
peritoneal (DVP). Sin embargo, existen llos con tratamiento conservador26. Por tan-
varias opciones intermedias en tanto no se to, en pacientes sin signos de aumento de
den las condiciones óptimas para instaurar presión intracraneal o excesivo aumento del
la derivación, o bien esperando una even- perímetro cefálico, debería mantenerse una
tual resolución espontánea de la ventriculo- estrecha vigilancia durante 4 semanas,
megalia. tiempo en el que se detiene la progresión de
la ventriculomegalia o se resuelve, en apro-
Los niños en los que está indicada la im-
ximadamente un 65% de los casos.
plantación de una DVP son aquéllos con
ventriculomegalia progresiva durante más A pesar de la falta de evidencia en estudios
de 4 semanas, VPH rápidamente progresi- randomizados, se debería drenar LCR si
va, y en la VPH de progresión tardía 12,21. existiera un incremento de la presión intra-
craneal sintomático, diagnosticado bien por
Actitud expectante: Ofrece la oportunidad
existir criterios clínicos de deterioro neuro-
de que haya una resolución espontánea de
lógico con fontanela tensa, disminución de
la dilatación ventricular. Sin embargo, por
la velocidad diastólica en arterias cerebrales
el momento no podemos contestar a la cues-
medida por Doppler, presión intracraneal
tión de si el retraso en el comienzo de algu-
superior a 12 mm Hg por medición directa,

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
266 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

o deterioro de potenciales evocados senso- procedimientos que permiten la obtención


riales27 . directa de LCR del ventrículo. Esta modali-
dad terapeútica está indicada en aquellos
En los pacientes en los que la dilatación
pacientes que no responden de forma ade-
ventricular siga progresando después del pri-
cuada a las punciones lumbares mientras se
mer mes, generalmente coincidiendo con
espera el momento idóneo para la coloca-
signos de aumento de presión intracraneal,
ción de una DVP. Las razones que justifican
y en caso de desarrollo de dilatación rápi-
la demora de la DVP definitiva estarían en
damente progresivas, pueden iniciarse las
relación con el peso del paciente (a menor
punciones evacuadora de LCR. Para que
edad menor capacidad de absorción del
esto sea posible, la ventriculomegalia debe
LCR por el peritoneo), inestabilidad clíni-
ser comunicante, es decir, que el LCR del
ca, infección, o riesgo de obstrucción de la
espacio lumbar y el de los ventrículos latera-
derivación por una excesiva cantidad de
les estén en comunicación, y además debe
sangre y proteinas en el LCR. Aunque el ob-
de obtenerse el suficiente LCR (entre 10-15
jetivo del drenaje ventricular sería resolver
ml/Kg/día), al menos durante 1-3 semanas.
de forma provisional el aumento de la pre-
La estabilización de la ventriculomegalia es
sión intracraneal, podría ocurrir que la obs-
muy variable, oscilando entre un 15-50%
trucción se resolviera espontaneamente en
de los casos.
este periodo (8-30%), evitando la instaura-
Drogas: Diuréticos osmóticos, como el iso- ción de la DVP permanente.
sorbide y glicerol, tienen limitada eficacia y
Los tres métodos usados son: el drenaje ex-
puden causar deshidratación. Diuréticos que
terno directo, el drenaje externo con una
reducen la formación de LCR, como acetazo-
zona de catéter tunelizada subcutaneamen-
lamida y furosemida, han sido utilizados du-
te, o el drenaje ventricular tunelizado que
rante muchos años, sin embargo, en la actua-
conduce a un reservorio subcutáneo. Nos-
lidad no pueden ser recomendados 28.
otros preferimos este método por ser más
Estudios que han utilizado agentes fibrinolí- aséptico, permitiendo hacer punciones del
ticos 21 como la uroquinasa, estreptoquinasa mismo, extrayendo el LCR necesario inclu-
o el activador tisular del plasminógeno, so varias veces al día. No obstante, existen
tampoco han mostrado beneficios. estudios en los que no se ha evidenciado una
menor incidencia de infección, ni diferen-
Drenaje ventricular directo: En general es
cias en el neurodesarrollo, al comparar los
la única medida efectiva para la descompre-
tres métodos descritos.
sión del sistema ventricular en la VPH rápi-
damente progresiva, pues con las punciones Recientemente se han publicado los resulta-
evacuadoras, bien por una rápida reacumu- dos de la irrigación ventricular con LCR ar-
lación de LCR después de la punción, bien tificial, previa administración de activador
por la obstrucción del LCR, con el consi- tisular de plasminógeno, en los pacientes
guiente fracaso para evacuar una cantidad con VPH, que incorpora la inserción de un
suficiente del mismo, no suele obtenerse be- reservorio frontal en un ventrículo lateral, y
neficio. un cateter de extracción posicionado en re-
gión posterior del ventrículo contralateral,
El drenaje ventricular puede realizarse de
con recambios isovolumétricos de LCR.
forma provisional mediante una serie de

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 267

Este protocolo ha sido suspendido por no BIBLIOGRAFÍA


observarse una reducción en la necesidad de
drenaje ventricular o muerte, además de 1. Hack M, Friedman H, Avroy A, Fanaroff MB.
existir mayor riesgo de resangrado y conse- Outcomes of extremely low birth weight in-
cuentemente, mayor necesidad de DVP y fants. Pediatrics 1996;98:931-937
hemoderivados 29. 2. Doyle LW. Evaluation of neonatal intensive
care for extremely low birthweight infants in
Derivación ventrículo-peritoneal: En ge-
Victoria over two decades: I.effectiveness.
neral la DVP definitiva se hace necesaria Pediatrics 2004;113:505-9.
entre el 30% y el 62% de los pacientes con
una VPH. 3. Stoll BJ, Hansen NI, Adams-Chapman I et
al, National Institute of Child Health and
Ya hemos comentado las principales razones Human Development Neonatal Research.
por las que suele demorarse esta terapéutica Neurodevelopmental ans growth impair-
definitiva, además de la morbilidad clásica- ment among extremely low-birth-weight in-
mente achacada a las complicaciones de la fants with neonatal infection. JAMA
DVP. Si a esto sumamos el hecho de que una 2004;292:2357-65
alta proporción de niños con VPH y DVP 4. Hintz SR, Kendrick DE, Stoll BJ, et
tienen alteraciones en el neurodesarrollo al.Neurodevelopmental and growth outco-
(60-80%), entendemos que la implanta- mes of extremely low birth weight infants af-
ción de una DVP sea una decisión muy me- ter necrotizing enterocolitis. Pediatrics
ditada. Sin embargo, es difícil obtener con- 2005;115:696-703
clusiones ya que el principal determinante 5. Mestan KL, Marks JD, Hecox K, et
de la alteración en el neurodesarrollo estaría al.Neurodevelopmental outcomes of prema-
probablemente relacionado con la lesión ture infants treated with inhaled nitric oxide.
parenquimatosa derivada de la HMG/HIV o N Engl J Med 2005;353:23-32
de insultos isquémicos, entre ellos los que
6. Schmidt B, Asztalos EV, Roberts RS, et al,
provocaría la propia VPH. Trial of Indometacin prophylaxis in preterm
Es importante tener en cuenta que los mejo- (TIPP) investigators. Impact of bronchopul-
res resultados en el seguimiento a largo pla- monary dysplasia, brain injury, and severe re-
zo de los niños con hidrocefalia secundaria a tinopathy on the outcome of extremely low-
birth-weight infants at 18 months: results
diferentes causas se obtienen cuando el pro-
from the trail of indometacin prophylaxis in
ceso es controlado precozmente. Así, nues- preterms. JAMA 2003;289:1124-9
tro sentimiento es que un excesivo retraso
en la colocación de una DVP en pacientes 7. Paneth N. Classifying brain damage in pre-
con VPH rápidamente progresiva, en la que term infants. J Pediatr 1999;134:527-529
fracasan otras opciones terapeúticas, podría 8. Gilles FH, Leviton A, Golden JA, Paneth N,
facilitar el desarrollo de deficits neurológi- Rudelli RD. Groups of histopathologic in
cos. Por tanto, si bien el momento idóneo brains of very low birthweight infants. J Neu-
para la colocación de una DVP no está defi- ropathol Exp Neurol 1998;57:1026-1034
nido y es controvertido, creemos que el ex- 9. Marin-Padilla M. Developmental neuropa-
cesivo bajo peso del paciente no debería ser thology and impact of perinatal brain dama-
una limitación, ya que en la actualidad exis- ge.2.White matter lesions on the neocortex. J
ten válvulas de tamaño adecuado para ellos. Neuropathol Exp Neurol 56:219-235

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
268 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

10. Pellicer A, Cabañas F, García-Alix A, Pé- 20. Hill A. Intraventricular hemorrhage: Em-
rez-Rodriguez J, Quero J. Natural history of phasis on prevention. Semin Pediatr Neu-
ventricular dilation in preterm infants: rol 1998;5:152-160.
prognostic significance. Pediatr Neurol 21. du Plessis AJ. Posthemorrhagic hydrocepha-
1993;9:108-114. lus and brain injury in the preterm infant:
11. Paneth N, Rudelli R, Kazam E, Monte W. Dilemmas in diagnosis and management.
Brain damage in the preterm infant. Clinics Semin Pediatr Neurol 1998;5:161-179.
in Developmental Medicine. No 131. Lon- 22. Pellicer A, Gayá F, Stiris TA, Quero J. Ca-
don: MacKeith Press, 1994. bañas F. Cerebral haemodinamics in pre-
12. Volpe JJ. Neurology of the newborn (ed 3) term infants after exposure to dexamethaso-
ne. Arch Dis Child 1998;79:F123-F128.
Philadelphia, WB Saunders, 1995.
23. Pellicer A, Valverde E, Elorza MD, Madero
13. Inder TE, Volpe JJ. Mechanisms of perinatal
R, Quero J, Cabañas F. Cardiovascular sup-
brain injury. Semin Neonatol 2000;5:3-16 port for low birth weight infants and cere-
14. Guzzeta F, Shakelford GD, Volpe S et al. Pe- bral hemodynamics: A randomized, blin-
riventricular intraparenchimal echodensi- ded, clinical trial. Pediatrics
ties in the premature newborn: Critical de- 2005;115:1501-1512
terminant of neurology outcome. Pediatrics 24. Pellicer A, Gayá F, Madero R, Quero J, Ca-
1986;78:995-1006 bañas F. Noninvasive continuous monito-
15. Blackman JA, McGuinness GA, Bale JF Jr ring of the effects of head position on brain
hemodynamics in ventilated infants. Pedia-
et al. Large postnatally acquired porence-
trics 2002;109:434-440.
phalic cysts: Unexpected developmental
outcomes. J Child Neurol 1991;6:58-64. 25. Levene MI. Measurement of the growth of
the lateral ventricles in preterm infants with
16. Pellicer A, Valverde E, Galla F, Quero J, real time ultrasound. Arch Dis Child
Cabañas F. Postnatal adaptation of brain cir- 1981;56:900-904
culation in preterm infants. A study with
color Doppler flow imaging and near-infra- 26. Ventriculomegaly Trial Group. Randomi-
red spectroscopy. Pediatric Neurology sed trial of early tapping in neonatal pos-
2001;24:103-109 thaemorrhagic ventricular dilatation. Arch
Dis Child 1990;65:3-10
17. de Vries LS, van Haastert IC, Rademaker
KJ, Koopman C, Groenendaal F. Ultrasound 27. www.nichd.nih.gov/cochraneneonatal/
abnormalities preceding cerebral palsy in Whitelaw/Whitelaw.HTM Repeated lumbar
or ventricular punctures in newborns with
high-risk preterm infants. J Pediatr 2004;
intraventricular hemorrhage, 1997.
144:815-820
28. International PHVD Drug Trial Group. In-
18. Holling EE, Leviton A. Characteristics of
ternational randomised controlled trial of
cranial ultrasound white-matter echolucen- acetazolamide and furosemide in posthae-
cies that predict disability: a review. Dev morrhagic ventricular dilatation in infancy.
Med Child Neurol 1999;41:136-139. Lancet 1998;352:433-40
19. Mercer BM, Miodovnik M, Thurnau GR et 29. Whitelaw A, Evans D, Carter M, et al. Ran-
al. Antibiotic therapy for reduction of in- domized trial of prevention of hydrocepha-
fant morbidity after preterm premature rup- lus after intaventricular hemorrhage in pre-
ture of the membranes. A randomized con- term infants: Brain washing versus tapping
trolled trial. JAMA 1997;278:989-995. fluid. Pediatrics 2007;119:e1070-78
.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Lesion cerebral en el niño prematuro 269

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte