Está en la página 1de 12

MODELO

Manejo de Riesgo, Prevención y Mitigación de Desastres

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene las pautas metodológicas para la identificación,


formulación y evaluación de modelos, que permita la elaboración de modelos hasta un
nivel de factibilidad en el tema sectorial de manejo, prevención y mitigación de desastres.

A pesar de la magnitud de los daños causados por los eventos a los que ha estado
sometida la población colombiana y los ecosistemas, así como la posibilidad real de que
esta tendencia se agudice a corto plazo, la problemática de los desastres nunca ha sido
tomada en cuenta por los planes de desarrollo económico social de los países.

Aunque el análisis de los desastres es bastante complejo con relación a otras


problemáticas sociales, las experiencias históricas en este campo han demostrado que
cada desastre se expresa de manera diferente y de intensidad distinta dependiendo de la
vulnerabilidad y fragilidad de las estructuras que sustentan el desarrollo y de la sociedad
en su conjunto, de los factores presentes y de cual de ellos es el dominantes en cada
situación de riesgo en particular.

Se define la evaluación antes, sobre la marcha y después del modelo. Por otra parte, se
describen los indicadores de evaluación, tales como: el análisis costo-beneficio y el
análisis costo-eficiencia. También se aborda la distribución de los costos y beneficios del
modelo, en el cual se trata de determinar el uso que el sector público hace de sus fondos
y cómo dicho uso modifica la situación de las personas. De igual forma, se incluyen los
impactos que la ejecución del modelo hace en los niveles de empleo, tanto en su etapa de
ejecución como de operación. Finalmente, se brinda información referida al financiamiento
de la inversión, tanto por sus fuentes como sus gastos en moneda local y divisas, y a los
elementos de sostenibilidad que dichas propuestas de inversión representan.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los sistemas locales y comunales para la gestión de los riesgos y desastres,
mediante la promoción y coordinación local y comunal de acciones sectoriales,
transectoriales y de apoyo directo al proceso de toma de decisiones políticas, en conjunto
con la implementación de un plan de medidas de mitigación y prevención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las amenazas y vulnerabilidades de la zona de estudio.


 Fortalecer el plan de emergencia municipal y comunal, para así echar a andar las
actividades del plan; este plan será coordinado por la alcaldía.
 Establecer mecanismos claros de gestión y desastres en los planes y estrategias de
las instituciones involucradas.
 Introducir e implementar las acciones dirigidas a mejorar el manejo del territorio en
las diferentes zonas, como medio para reducir la vulnerabilidad.
 Incluir variables de mitigación de desastres en los planes de desarrollo institucional y
sectorial.

1
 Concientizar a la población de su rol en la prevención de desastres e involucrarla en
acciones concretas de mitigación comunal y autoprotección o autoayuda
 Elevar la capacidad de los sistemas locales de prevención y atención de desastres.
 El principal objetivo de una evaluación de amenazas (o de peligros) es predecir o
pronosticar el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o,
en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos
para diferentes magnitudes. De este modo, se logra una apreciación del riesgo que se
correría en las zonas de influencia de las amenazas, si se utilizaría estas zonas para
ciertos usos que implican niveles de vulnerabilidad alta (en particular el uso
habitacional).

DEFINICION DEL PROBLEMA

Un diagnóstico plantea la siguiente situación; Los Municipios de Molagavita, El cerrito,


San Andrés, Miranda y Capitanejo, sufrieron una serie de deslizamientos de tierra, los
cuales se han incrementado con las lluvias consecutivas de los años sub-siguientes. En
estas comunidades habita una población de cien mil personas.

El problema central detectado es:

“Los pobladores de la Provincia de García Rovira, se encuentran con altos riesgos a


desastres naturales y pérdidas humanas”.

El problema está definido como un estado negativo: de las comunidades locales en el


tema de prevención de desastres.

Para detectar el problema central se requiere contar con lo siguiente:

 Observar detalladamente la realidad.


 Recolectar y analizar toda la información disponible.
 Combinando los datos existentes sobre la situación de la población objetivo en las
áreas prioritarias de la política social, con la percepción comunitaria y participación
ciudadana identificando las de necesidades e importancia relativa (información
primario y/o secundaria, conformar bases tipo Sistemas de Información Geográfica).
 Jerarquizar los problemas, (por ejemplo: asignando puntaje a cada problema en una
escala de cero a cinco puntos).

La metodología de evaluación de amenazas inicia desde la presentación de una oferta


técnica a la municipalidad interesada, y la elaboración de un plan de trabajo preliminar.
Conlleva etapas de trabajo de campo, para las observaciones y mediciones, y otras de
oficinas para el procesamiento de la información y la elaboración de mapas e informes.

Esta metodología plantea trabajar con la base topográfica existente en el país a escala
1:50 000 para trasladar todas las observaciones y análisis de fenómenos peligrosos a
planos o mapas hasta un nivel de detalle permitido a esta escala (mapas indicativos de
amenazas).

2
Las amenazas naturales están asociadas a procesos primarios (fenómenos naturales) y
procesos secundarios (efectos). Ejemplos de estos se muestran en la siguiente tabla:

AMENAZAS NATURALES
Procesos Primarios Procesos Secundarios
(Fenómenos Naturales) (Efectos)
Lluvias Inundaciones y procesos torrenciales:
erosión, flujos de detritos (deslaves),
flujos de lodo, lahares
Erosión Deslizamientos de terreno, derrumbes,
coladas o flujos superficiales
Sismicidad Terremotos, tsunamis o maremotos,
deslizamientos de terreno, derrumbes,
flujos superficiales
Volcanismo Terrenos inestables.

RECOLECCION DE DATOS

En lo referente a la información a recopilar, es importante definir el tipo de información


requerida y desestimar datos secundarios o exceso de datos socioeconómicos, cuyas
fuentes pueden ser mencionadas sin mayor detalle. Es importante identificar fuentes
documentales para recabar testimonios personales sobre desastres pasados, signos
indicadores de terrenos toponimia etc. La información obtenida debe ser evaluada antes
de ser utilizada con el fin de verificar su calidad, actualidad y confiabilidad utilizando para
esto análisis comparativos, deductivos, y correlaciones. En el caso de la información
socioeconómica, debe cuidarse que ésta no sea muy antigua o con grandes diferencias
temporales.

La identificación de las zonas de interés especial se realizará partiendo de entrevistas a


las autoridades municipalidades y a la población, con los cuales se puede realizar talleres
participativos, con el fin de obtener la información directamente de los afectados e
informar a la gente sobre la naturaleza del trabajo, para romper la desconfianza y, una vez
que el trabajo ha sido realizado, para informarles sobre las medidas que se pueden tomar
(eventualidad de que pueda instalarse algún sistema de observación y alerta, brindar
consejos prácticos para el manejo del suelo, el manejo del agua, las construcciones, etc.).
La técnica del auto-mapeo se puede utilizar en este contexto.

Previo al trabajo de campo, se deben analizar los mapas topográficos y las fotos aéreas
de la zona, con el objetivo de identificar áreas susceptibles a inestabilidades de terrenos,
a inundaciones y procesos torrenciales, a fenómenos volcánicos y sísmicos. Estas
actividades iniciales son de gran importancia ya que proporcionan una visión general
previa de la situación del área de trabajo, lo que permite ahorrar esfuerzos y dinero al
enfocar el trabajo de campo en zonas pre-seleccionadas, en cuya selección es importante
incluir a representantes de la municipalidad.

3
1ª - Recopilación de información básica 1b Identificación de zonas de
interés especial
Municipalidad
Infraestructura - Talleres participativos en conjunto con
Socioeconomía la Municipalidad y líderes comunales.
Mapas topográficos Objetivos: Recopilar memoria histórica
Fotos Aéreas de los desastres, ubicar fenómenos,
Geología – geomorfología entender por qué se dá el riesgo,
Hidrología e hidráulica escuchar propuestas.
Uso del suelo -. Análisis de fotos aéreas y mapas.
Sismicidad - Análisis de demás información
Volcanología recopilada
Meteorología - Trabajo de campo

Evaluación de Fenómenos
Inestabilidad de terrenos
(deslizamientos, caídas de bloques, 2 FENÓMENOS
derrumbes, coladas….)
- Observaciones de campo (criterios Inventarios de fenómenos
geomorfológicos, geológicos, 1- Fenómenos de gran extención:
hidrogeológicos, vegetación, eventos Cartografiados a esc 1 : 50 000
pasados) 2.- Fenómenos puntuales:
- Análisis geotécnico eventualmente - Representados como puntos
- Análisis de información sísmica y - Dibujos, diagramas y esquemas
meteorológica.
Fenomenos hidrológicos
- Observaciones de campo (depósitos,
3 zonas de erosión, llanuras de
inundación, etc)
- Análisis hidrológico – hidráulico 3 AMENAZAS Y RIESGOS
eventualmente con hipótesis simples Análisis de amenazas
Fenómenos Volcánicos - Densidad relativa del fenómeno
- Observaciones de campo; relatos de -Probabilidad de ocurrencia del fenómeno o desarrollo posible en el
eventos pasados; estudios y mapas furturo.
existentes. -Identificación del nivel de peligro (alto/ medio/bajo)
Fenómenos Sísmicos Análisis de vulnerabilidad y riesgo (relativos)
- Observaciones de campo (fallas, - Identificación y valoración de elementos expuestos
tipo de suelo, relieve etc); estudios - Identificación de factores que contribuyen a la dinámica
existentes.
Fenóm. Meteorológico (huracanes etc)
- Eventos pasados; estudios
existentes
4 PREVENCIÓN Y MITIGACION

5. INFORME Y MAPA Plan municipal de Reducción de Desastres (PMRD)


1- Identificación de sitios críticos con medidas
Contenido del Informe: específicas y prioridades de aplicación.
Introducción 2- Medidas integrales a nivel de municipio.
Características socioeconómicas 3- Propuesta de zonificación territorial
Geología, geomorfología, suelos, clima,
hidrología identificación y evaluación de
peligros
Plan municipal de reducción de desastres. VALIDACION
- Fichas de sitios críticos
-Programas integrales para todo el
municipio
-Alternativas de implementación - Taller de validación
-Fuentes de financiamiento
-Inventario de recursos físico y humano
-Zonificación territorial
-Mapas digitalizados

4
ALGUNAS DEFINICIONES

Como factores, se tienen entre otras a: Espacios físicos expuestos a varias amenazas,
número de viviendas y personas en el sitio, calidad de las construcciones (materiales,
sistemas constructivos), fragilidad en la economía familiar, nivel de pobreza, falta de
acceso al crédito y a la propiedad, percepción de la amenaza, falta de preparación,
corrupción, falta de recursos.

Riesgo: El concepto corresponde a un valor relativo probable de pérdidas de toda índole


en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del impacto de
ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue. Siendo el
riesgo el resultado del cruce entre una amenaza y una sociedad vulnerable a ella, se
entiende que una situación de riesgo es dinámica, es decir en constante evolución y
cambio, aumentando o disminuyendo por causa de la amenaza o de la vulnerabilidad.

El Desastre: Corresponde a consecuencias extremas reales del impacto de una amenaza


de magnitud específica sobre un elemento con determinada vulnerabilidad a ella,
generando una situación de crisis, es decir alteraciones extremas del funcionamiento
habitual de dicho elemento por desmesuradas pérdidas humanas y materiales que
superan su capacidad en soportarlas, lo que demuestra su falta de preparación (poca
capacidad) y lo dejan por un tiempo, en un estado de gran desamparo (poca resiliencia).
La recuperación y la salida de la crisis no son posibles sin ayuda externa.

Prevención: En teoría, corresponde al conjunto de medidas y acciones estructurales y


no-estructurales que buscan evitar la creación de una situación de riesgo: es una visión
prospectiva. Las medidas se aplican a la amenaza y/o a la vulnerabilidad. La visión actual
de la prevención es realista y no utopista, pues no pretende que no se generen riesgos,
sino que se crean niveles de riesgo los más bajos posibles. La prevención también es
considerada por ciertos autores como el conjunto de medidas y acciones que, al contrario
de la preparación, son estructurales, incluyendo las medidas legislativas y de
ordenamiento territorial.

La Mitigación: Corresponde al conjunto de medidas y acciones estructurales y no-


estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes: es una visión
correctiva. Como para el caso de la prevención, las medidas se aplican a la amenaza y/o
a la vulnerabilidad. Más que de la búsqueda de un nivel de riesgo “0”, se intenta llegar a
niveles de riesgo aceptable.

La Preparación: Corresponde al conjunto de medidas y acciones que buscan preparar a


la población o a la sociedad civil en general, a fin de disminuir su contexto de riesgo o,
llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de manera tal, que las
consecuencias sean mínimas.

Actividades: son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los
componentes del modelo y que implican costos.

FORMULACIÓN DEL MODELO

Para contar con una descripción que permita formular el modelo, se requiere caracterizar
su entorno, destacando los aspectos vinculados al problema que le dio origen.

5
Las variables son:
 La estructura demográfica, por edad y sexo;
 Socioeconómicas de la población: distribución de ingresos, pobreza;
 Socioculturales: nivel educacional, especificidades étnicas, etc.
 El entorno geográfico: clima, terreno, etc;
 Las vías y medios de transporte;
 La economía y producción; áreas de especialización productiva y principales
agentes económicos.

Para el cálculo de la demanda proyectada se debe utilizar la tasa de crecimiento


geométrico de la población total.

𝑃𝑛 = 𝑃0 (1 + 𝑟)𝑛
Donde:

Pn = Población en año “n” (proyectada)


Po = Población inicial
r = Tasa de crecimiento
n = Número de años para la proyección

En todo el proceso de elaboración de un modelo se debe recordar la importancia de hacer


un análisis de los “clientes/beneficiarios”. Se recomienda incorporar un análisis social en
el que se incluya la vulnerabilidad. En ese análisis, que se conduce durante un estudio de
viabilidad, deben examinarse todas las facetas que son importantes para determinar el
alcance y la dimensión de un modelo y para determinar los arreglos apropiados para su
aplicación.

Se debe tomar en cuenta que los actores sociales (población, autoridades) tienen una
percepción del riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, sus
prioridades. La evaluación del riesgo deberá ser lo más objetiva posible, aunque los
valores y las prioridades de los actores deben tomarse en cuenta cuando se formulan las
recomendaciones.

Tiempo de concentración:

0.8708∗𝐿3
𝑇𝑐 = [ 𝑁1 +𝑁2
] ∗ 60

Donde:

0.8708 y 60 son factores de conversión.


L = longitud de la quebrada en kilómetros.
N1 y N2 = elevación máxima y mínima respectivamente (en metros)
Tc = tiempo de concentración.

Caudal:

Q = 168*C*I*A

6
Donde:

Q = caudal máximo instantáneo en L/S


C = Coeficiente de escorrentía ponderado de acuerdo a la zona
I = Intensidad de lluvia en mm/min.
A = Área de aporte o tributaria de la sub-cuenca en Hectáreas

Velocidad:

Donde:

V = velocidad en m/s
n = coeficiente de rozamiento
Rh = radio hidráulico = d / 4 o A / Pm (área / perímetro mojado)
S = pendiente media del cauce

El factor de riesgo expresado como un valor sobre 100 esta en función de la


vulnerabilidad y la amenaza las cuales varían en una escala de 1 a 10, dependiendo para
la amenaza de la severidad de la misma como por ejemplo su cercanía a las poblaciones
y para la vulnerabilidad de las condiciones socioeconómicas.

Según la zona de riesgo se establecen los siguientes criterios:

RIESGO ALTO: Impacto directo del flujo de lodo a gran velocidad cargado de materiales
de gran tamaño (piedras, troncos, etc.) El flujo puede alcanzar alturas considerables
dentro de los cauces. Podrían ser seriamente afectadas las personas, vehículos y
construcciones ubicadas en el fondo de las quebradas, así como las que estén en las
bocas de salida de las mismas y en las calles que bajan directamente desde las
quebradas.

RIESGO MODERADO: Impacto menor del flujo de lodo a velocidades más bajas y con
piedras de menor tamaño. Se podría depositar mucho lodo que llegaría a varios
centímetros de espesor. Las personas y vehículos pueden ser afectados si se encuentran
en la calle o en las primeras plantas de las casas o edificios. Riesgo de inundaciones.

RIESGO BAJO: Inundación menor, el lodo alcanzará pocos centímetros a decímetros de


espesor. Esta zona no representa peligro alguno para personas y edificaciones. Sin
embargo se deberá permanecer dentro de los hogares y atento a las indicaciones de las
autoridades.

Michellier (1999) habla de dos énfasis posibles en la evaluación del riesgo:

El enfoque tradicional Probabilístico:

Índice de Riesgo = Índice de Amenaza x Índice de Vulnerabilidad

7
El enfoque Geográfico a posteriori/fenomenológico:

Índice de Riesgo = Índice de Amenaza x Indice de Vuln. x Eventos ya ocurridos (número


de eventos y de víctimas)

El estudio considera que antes de plantear una metodología para evaluar el riesgo, es
importante el establecimiento de criterios y prioridades de evaluación. El análisis
multicriterio, o análisis de objetivos múltiples conflictivos representa una técnica para la
incorporación explícita de los diferentes objetivos y prioridades de la sociedad en la
selección de modelos. El análisis implica el establecimiento de un conjunto de objetivos y
un subconjunto de atributos que representen alternativas sociales, económicas, políticas,
de medio ambiente y otras finalidades generales que deben ser satisfechas por modelos
específicos.

MEDICIÓN DE UN DESASTRE

Maskrey sostiene que los desastres siempre interrumpen un cierto proceso de desarrollo y
se suman a los cotidianos desastres económicos y políticos por los que atraviesan ciertos
países, regiones, sectores, por tanto se podría resumir el origen de un desastre a
problemas irresueltos del desarrollo.

Finalmente, el autor aclara que un desastre siempre se considera como producto de algo
repentino, mientras es más bien la consecuencia de un largo proceso sobre el cual
influyen factores de múltiples índole.

El autor expresa matemáticamente el concepto de la siguiente forma:

Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad


Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad
Preparación
El análisis costo - eficacia es una medida adecuada para tomar decisiones en modelos
que producen bienes meritorios; en estos se acepta el supuesto que la validez de los
objetivos a cumplir no se cuestiona, también, se acepta el supuesto que si existen
alternativas que satisfacen los objetivos es porque estos generan los mismos resultados.
La minimización de costos para distintas alternativas de modelos que producen el mismo
beneficio se puede hacer calculando el valor actual de los costos de cada alternativa,
usando la siguiente fórmula.

n
Ct
VAC  
t 0 (1  i) t

donde:

Ct = costo del año t del modelo.


t = año correspondiente a la vida del modelo, que varía entre 0 y n.
0 = año inicial del modelo, en el cual comienza la fase de inversión.
i = tasa económica de descuento.

8
Se selecciona la alternativa con menor VAC.

El costo anual equivalente se obtiene a partir del valor actual de los costos, de la manera
siguiente:

(1  i) n * i
CAE  VAC *
(1  i) n  1

La fórmula de la derecha corresponde a la de las anualidades y su factor se encuentra en


tabla financiera y el VAC es el Valor Actual de Costo (egresos) del modelo durante su vida
útil.

Maskrey (1993) habla de la necesidad de realizar un estudio de Costo/Beneficio, a fin de


evaluar el riesgo:

Para Aboyomi (2002):

Riesgo = Vulnerabilidad x Frecuencia x Población

ESPECIFICACION DEL MODELO

Los desastres no son responsabilidad exclusiva de la manifestación de las fuerzas de la


naturaleza, por lo que es inapropiado calificarles como naturales. Los desastres ocurren
cuando amenazas socio naturales, que son los factores externos de tipo físico, afectan a
un sistema vulnerable. El ser humano con la deforestación, prácticas de cultivo
inapropiadas, manejo inadecuado del recurso hídrico, mal uso del suelo, etc. crea peligros
donde no existían y contribuye a aumentar la fragilidad del sector agropecuario ante las
amenazas. Asimismo, con acciones de prevención y mitigación se pueden evitar, reducir
la intensidad o atenuar los efectos de las amenazas.

Es claro que una porción importante de las pérdidas económicas provocadas por los
últimos desastres se ha concentrado en el sector agropecuario. De ello dan cuenta las

Un diagnóstico plantea la siguiente situación; en un Municipio se presentan los siguientes


problemas relacionados con el tema de desastres:

FORMULACION DE UN PROGRAMA DE COMPUTO

Alto Nivel de Afectación a


Riesgos (desastres)

Irracional uso
de los recursos Destrucción de Afectacio
naturales quebradas, nes del
micro-cuencas clima

9
Fuertes lluvias Deterioro Topografía
del suelo del terreno,
característic
as
geológicas
Altos riesgos a
pobladores

Procesos Inundaciones y Inundación


erosivos fenómenos en
torrenciales cuencas

Deslizami
ento de
terrenos

Pérdidas de
infraestructura

Pérdidas Pérdidas
agropecuarias humanas

10
ANALISIS DE VALIDEZ

La marginación y las pobres condiciones de empleo y salud constituyen componentes


importantes de una vulnerabilidad social aguda de la zona. Frente al riesgo y amenaza de
la vida cotidiana de la población y la necesidad de invertir energía, tiempo y los escasos
recursos disponibles para preocuparse por la prevención o mitigación de los desastres,
esto se ha combinado con los altos niveles de fatalismo y resignación frente a los
embates de una naturaleza interpretada como hostil, acto o castigo de Dios.

Para alcanzar los objetivos específicos y generales del presente modelo se utilizara
metodologías de diagnostico rural participativo, en el levantamiento de información socio-
económica de la población.

Para la delineación de zonas geográficas, vegetación, ríos, lagos, poblados, caminos,


escuelas, zonas de peligro de ocurrencia de desastres ecológicos como: Inundaciones,
sequías, quemas, deslizamientos de tierra, erosión etc. Se utilizaran Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas Geográficos de Información (SIG); Para la
elaboración de bases de datos, manipulación de mapas, georeferenciacion y análisis de la
información recopilada, elaboración, edición e impresión de mapas digitales se utilizarán
los Software ArcView 3.2 y Idresi.

Para lograr los objetivos planteados se forma un grupo de trabajo compuesto por un
geólogo, un ingeniero civil, y una socióloga, quienes serían asesorados por especialistas
bajo la dirección del coordinador técnico del modelo. Se incorpora en el desarrollo de las
actividades a miembros de la Alcaldía Municipal y de las comunidades bajo amenaza.

Los resultados del estudio de evaluación de amenazas y vulnerabilidades del municipio,


estarán orientadas a la prevención y mitigación, así como gestión de riesgos. Se
ejecutarán las medidas en los ámbitos de los sectores infraestructura si estuviesen
relacionados con la construcción de viviendas, puentes, etc. De tal manera que se
inserten las recomendaciones correspondientes a proporcionar una mayor seguridad
habitacional de los beneficiarios(as).

Las zonas rurales en lo general se encuentran con mayor exposición a pérdidas


agropecuarias, recursos suelo, agua, etc. De este sector se derivarán prácticas de
manejo sostenible de las cuencas, reforestando las partes altas y medias de cuencas y
sub-cuencas.

EVALUACION DEL MODELO.

En la evaluación de la Vulnerabilidad, las técnicas empleadas incluyen el trazado de


mapas de infraestructuras vitales y análisis sectoriales de vulnerabilidad para sectores
tales como energía, transporte, agricultura, turismo y vivienda.

Resulta difícil estimar el costo de las tierras que -sea por erosión o sedimentación total-
se pierden definitivamente para la producción. Si bien el recurso tierra se perdió y no hay
nada que hacer, es posible asignarle un valor al daño sobre la base de lo que se
produciría a lo largo de 10 años en consonancia con los niveles promedio de
productividad en la zona afectada.

11
Los daños en la infraestructura física (canales de riego y drenaje, bodegas, silos,
maquinaria, laboratorios, corrales, gallineros, estanques de acuacultura, muelles
pesqueros, etc.) y los equipos del sector se estiman con base en las unidades físicas
afectadas, sea por destrucción total o parcial.

El especialista agropecuario debe estimar la extensión del daño, empleando unidades


físicas -tales como kilómetros de camino en fincas, metros lineales de canales, número de
tractores, etc.- y luego cooperar con el especialista en ingeniería civil para asignarle un
valor monetario.

El análisis de la sostenibilidad del modelo se encuentra basado en las comunidades. Las


cuales serán los actores principales de la acción.

12

También podría gustarte