Está en la página 1de 2

Una observación neoclásica sobre economía política del TLC con Corea, presentada por

Aurelio Suárez Montoya, Bogotá, febrero 1 de 2012.

Opinión.

Se evidencia una clara forma de ejercer una opinión enfocada en las repercusiones de
intercambio de libre comercio expuesto por economista Aurelio Suárez, quien menciona la
forma estratégica en que Corea ha realizado alianzas con diferentes países, teniendo este
desarrollo desde inicios de la segunda guerra mundial.

La visión de Adam Smit frente al TLC con Corea tendría como componente el aspecto de la
división del trabajo las empresas y los países pueden especializarse en la producción de una
labor, esto conlleva analizar que en Colombia no estén preparados para ese intercambio de
productos por regulación equitativa y no se puede competir, se estructura por el valor de su
mano de obra, lo que haría de Colombia un país no tan competitivo, es favorable para Corea
por apertura de mercados y expansión hacia Latinoamérica, con productos tecnológicos y
automotriz.

La visión de David Ricardo frente a la relación del TLC con Corea tendría un análisis por temas
de renta diferencial por parte de lo que es el terrateniente, el capitalista y el trabajador,
teniendo como impacto la explotación minería e hidrocarburos a nivel de exploración en suelo
colombiano, se convierte esto en estudio sobre si la tierra es fértil o no para este impacto, la
productividad dependerá de aspectos como la renta, distribución de accesos a la tierra
explorada, el efecto siempre será de carácter económico.

La observación de Adam Smith frente a la ventaja absoluta aplica gravemente a Colombia que
no cuenta con ello, dado a que Corea es un país potencia y su producción industrial es
avanzada y es mucho más económica, Corea cuenta con especialización a nivel de industria,
Colombia podría tener ventaja absoluta a través de economía naranja y a nivel de industria
cafetera, Colombia cuenta también con diversidad en otras áreas, solo nuestro café representa
una ventaja absoluta.

La observación de David Ricardo frente a la venta comparativa es netamente por comercio, la


situación es relativa por el impacto de recursos a nivel de tecnología, naturales, Colombia y
Corea podrían realizar un intercambio de los productos que producen e importen a los de
otros países y así los dos países lograran compartir las utilidades, aquí tendríamos la
participación de los gobiernos como entidades reguladoras.

Cito:

En las exportaciones de Colombia a Corea se identifica que los productos que más demanda el
país asiático son los laminados en caliente, el carbón, los derivados de la refinería de azúcar y
trapiches, el gas natural, los derivados de la producción de refinación de petróleo, el hierro,
acero, los metales preciosos y metales no ferrosos, el vidrio y los productos de vidrio. De la
misma manera, se observa que las exportaciones colombianas a Corea son principalmente de
café (48 %), chatarra de metales (19 %), ferroníquel (18 %) y productos químicos (9 %) (Dinero,
2009). Así, se logra identificar que Colombia no exporta en un alto porcentaje productos con
alta demanda u oportunidades comerciales en la economía asiática, lo cual impide un
aprovechamiento, al menos al inicio del tratado, de nuevas oportunidades de negocio a través
de la liberalización.
Referencia:

Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia, enero-junio, 2017
Tecnociencia - Vol. 15, Núm. 19, pp. 217-236
issn 1900-6586

Yepes, C. A. & Ruiz, N. (2017, enero-junio). Alcances de los TLC firmados con Estados Unidos y
Corea del Sur para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia: un análisis del
discurso. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 15(19), 217-236. DOI:
http://dx.doi.org/10.21830/19006586.85

También podría gustarte