Está en la página 1de 15

BIG BANG: EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Integrantes: Venus Muñoz, Javiera


Jara, Alan Arismendi
Introducción

Desde el comienzo de los tiempos se le han intentado dar diferentes


explicaciones al origen de nuestra existencia,
preguntas como ¿de dónde venimos? ¿Cómo se
creó el universo? ¿Cómo se formaron las estrellas
planetas y galaxias? han prevalecido en la
humanidad durante siglos, y muchos han intentado
darle respuesta a todos los fenómenos existentes.

Como una posible respuesta a estas preguntas, surge el Big Bang.

Se le denomina Big Bang o Gran Explosión a la teoría que intenta darle una
explicación al origen del universo y a la existencia de planetas y galaxias. Es el
modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos
del universo y su posterior evolución a gran
escala. Esta teoría básicamente afirma que hace
aproximadamente 13.800 millones ocurrió el
inicio del espacio y del tiempo como los
conocemos, todo esto a partir de una
singularidad, de la nada aparece una bola de fuego más pequeña que un
átomo e infinitamente caliente y densa que da origen a todo lo que conocemos.
El Big Bang
El Big Bang, traducido como “Gran Estallido”, es la teoría cosmológica más
aceptada a nivel científico en la actualidad, esta intenta explicar el origen del
universo como lo conocemos.

Según este paradigma el universo comenzó hace unos 14.000 millones de


años con una gran explosión. La teoría afirma que el universo surgió de una
bola de fuego, esta era más pequeña que un átomo y
tenía una temperatura billones de veces mayor al
núcleo del sol. En un momento dado este punto de
energía concentrada
explotó y se
expandió en todas
direcciones dando origen al espacio, tiempo y
todo lo que h hoy conocemos como universo.

Después de la expansión inicial, el universo se


enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y
más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se
unieron más tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias.

Fundador de la teoría
Georges Henry Joseph Édouard Lemaître (17 de julio de 1894 -
20 de junio de 1966) fue un sacerdote belga, matemático,
astrónomo y profesor de física en la sección francesa de la
Universidad Católica de Lovaina. Este fue el primero proponer la
teoría de la expansión del universo, atribuida erróneamente a
Edwin Hubble. Además de esto fue el primero en derivar lo que
se conoce como la ley de Hubble e hizo la primera estimación de
lo que ahora se llama la Constante de Hubble, que publicó en 1927, sin
embargo, a pesar de que su hipótesis era correcta
no fue muy tomada en cuenta por los científicos de
la época.

Lemaître, basado en su teoría de la expansión de


universo, también propuso lo que en la actualidad se
conoce como la teoría del Big Bang del origen del
universo, a esta la llamó “hipótesis del átomo primigenio”. Para formular esta
hipótesis Lemaître sostuvo que si el universo está en expansión, en el pasado,
debería haber ocupado un espacio cada vez más pequeño, hasta que, en algún
momento original, todo el universo se encontraría concentrado en una especie
de "átomo primitivo".
Cronología del Big Bang

La cronología de Big Bang describe los hechos que ocurrieron y van a ocurrir
en el universo según la teoría del Big Bang,
utilizando el parámetro del tiempo
cosmológico como las coordenadas
comóviles. De acuerdo a lo observado el
universo comenzó hace aproximadamente
13.810 millones de años y todo comenzó a
partir de una singularidad, un punto
inmensamente caliente y denso al cual no se le pueden aplicar las leyes de la
física.

Debido a que los sucesos posteriores al Big Bang ocurrieron en fracciones de


tiempo menores que un segundo, por lo cual para medir estos sucesos los
científicos usan una medida del tiempo denominada “tiempo de Planck”, un
Planck equivale a 10–43 segundos.

Desde la explosión del Bing Bang, el universo ha ido evolucionando, y pasado


por tres etapas principales.

Universo muy primigenio

Del universo primigenio aún no se tiene mucha información, este corresponde a


la fracción de segundo en la cual el universo estaba tan caliente y las partículas
tenían una energía tan elevada que actualmente solo pueden conseguir este
estado con un acelerador de partículas. En la actualidad no existe experimento
que pueda simular las condiciones de ese periodo, por lo que solo se conocen
las características básicas de esta época en la teoría del Bing Bang, sin
embargo, la mayoría de la información es solo especulativa
La época de Planck: antes de a 10–43 segundos

Esta época corresponde al universo más antiguo, es el periodo de la historia


que se ubica entre cero y 10–43 segundos (un
tiempo de Planck), es en este momento en el
cual comienzan a funcionar las leyes de la
física a como las conocemos, según las
teorías, en un comienzo las que hoy conocemos como las cuatro fuerzas
fundamentales de la naturaleza (la fuerza electromagnética, fuerza nuclear
fuerte, fuerza nuclear débil y gravedad), estaban unidas en una sola
superfuerza.

La Época de la Gran Unificación: de 10–43 a 10–36 segundos

Este fue el periodo que siguió a la época de Planck, y se le llama así porque
las cuatro fuerzas fundamentales actuaban como una.

Como el universo se expande y enfría desde la época de Planck, la gravedad


se comienza a desligar de las demás fuerzas fundamentales, quedando unido
solo el electromagnetismo, y las fuerzas nucleares.

Esta gran unificación termina cuando las fuerzas nucleares se separan de la


electromagnética, quedando así las cuatro fuerzas fundamentales
independientes como las conocemos hoy en día.

Inflación cósmica: de 10–36 a 10–33 segundos

La temperatura y el tiempo exacto de este periodo son desconocidos. Durante


la inflación el universo es alisado y entra en una fase de rápida expansión
uniforme y homogénea, al expandirse
libera energía y esta se invierte en lo que
llamamos recalentamiento y empieza a
crear fermiones, al llegar a este punto la
expansión potencial cesa. El universo
está dominado por la radiación y aparecen las interacciones fuertes,
conformándose las primeras partículas fundamentales como los quarks,
electrones y neutrinos.
Se forman dos tipos de materia a partes iguales, una es la materia de la que
está formada todo lo que nos rodea y la otra es lo contrario, llamada
“antimateria”. Estos dos tipos de materia no pueden coexistir por lo cual
comienzan a destruirse mutuamente chocando entre sí. Finalmente quedo una
pequeña cantidad de materia lo cual permite que existamos hoy.

A pesar que en este periodo ya existían las partículas, la inmensa temperatura


del universo hacía imposible formar átomos.

Universo primigenio

Posterior al universo muy primigenio tenemos al Universo primigenio, este


periodo se caracterizó por desarrollarse dante la interacción de grandes
cantidades de energía. Fue acá cuando se formaron los primeros protones,
neutrones y electrones, después los núcleos y finalmente los átomos. Con la
formación de hidrógeno neutro, se emitió el fondo cósmico de microondas.

La época electrodébil: 10–12 s

Este periodo se caracteriza porque es aquí que las partículas fundamentales


adquieren masa, esto ocurre al entrar en
contacto con el llamado “campo de Higgs1”, al
cual se cree mueven sus propias partículas,
denominadas bosón de Higgs, estas otorgarían
masa a las partículas mediante un mecanismo a
través del cual ofrece resistencia a ellas.

A partir de este momento las interacciones


débiles y el electromagnetismo se separan, es decir, dejan de actuar de la
misma forma.

1
La teoría sugiere que es un campo de fuerza invisible que se extiende por el universo al primer
segundo dando masa a las partículas.
La época del hadrón: 10–6 - 10–2 s

En esta etapa la temperatura el plasma quark-gluon 2que compone el universo


disminuye al punto en que es posible formar
hadrones y bariones como los protones y
neutrones.

Nucleosíntesis: 1 s - 3 minutos

En este punto la temperatura del universo disminuye más y más, el espacio


deja de estar dominado por las reacciones nucleares y la densidad disminuye.
La disminución de la temperatura permite que se empiecen a formar los
primeros núcleos atómicos de elementos ligeros como el hidrogeno. Cabe
destacar que este proceso requiere muchísima energía por lo cual no es
posible en la tierra.

Para el final de este periodo el universo se enfría lo suficiente que la fusión


nuclear se detiene. Para este momento hay una gran cantidad de iones
hidrogeno (protones) en el universo.

Recombinación: 380.000 años

En esta etapa comenzamos a tener materia neutra de carga. Para este


momento la temperatura del universo ha decaído tanto que los fotones tienen
muy poca energía y no son capaces de entregarle a los electrones la energía
suficiente como para “escaparse” de los átomos. Entonces se comienzan a
obtener átomos completos con carga neutra.

Los fotones se desligan de la materia y quedan como remanentes del Big


Bang, lo que hoy en día se conoce como radiación de fondo.

2
es una fase de la cromodinámica cuántica que existe cuando la temperatura y/o la densidad son muy
altas. Se piensa que este estado consiste en quarks asintóticamente libres y gluones, que son varios de
los componentes básicos de la materia.
Formación de estructuras

La época de las formaciones estructurales comenzó cuando la materia empezó


a agregarse en las primeras estrellas. De acuerdo a la teoría del Big Bang, la
formación de estructuras avanza jerárquicamente, formándose primero las
estructuras pequeñas y luego las de mayores dimensiones.

Primero se formaron los quásares del colapso gravitacional, estos emiten una
intensa radiación que reioniza el universo
(anteriormente hubo una “época oscura” y habían
muy pocos átomos ionizados. Posterior a esto se
forman las primeras estrellas y empezaron unir los
elementos anteriormente formados en el Big
Bang, como hidrogeno helio y litio, al unirse estos
se convirtieron en elementos más pesados.

Los grandes volúmenes de materia formados colapsan y se forman las


galaxias. La atracción de la gravedad atrae a las galaxias entre ellas, formando
grupos, cúmulos y súpercumulos, finalmente se forman los cuerpos a la escala
del sistema solar, aproximadamente 8000 millones de años después del Big
Bang.

Fase final del universo

No existe una respuesta definitiva que seafirme como terminará el universo, sin
embargo, existen algunas teorías al respecto.

Muerte térmica

La muerte térmica, también llamada muerte entrópica, es uno de los posibles


estados finales del universo, según esta hipótesis, el
universo habrá alcanzado su máxima entropía, por lo
que no habría energía libre para crear y mantener la
vida y otros procesos.

La hipótesis se basa en la segunda ley de la


termodinámica, que dice que en un sistema aislado, la entropía tiende a
aumentar. Si el universo perdura durante el tiempo suficiente, llegará
asintóticamente3 a un estado en el que la energía se distribuiría uniformemente
y al no haber gradientes4 de calor ya no sería posible la última de las posibles
formas de transformarla.

Big Crunch

La teoría de la Gran Implosión propone un universo cerrado. De acuerdo a la


teoría, si el universo tiene una densidad crítica, la expansión del universo,
originada por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco a
causa de la atracción entre los cuerpos con materia (pues delante de ellos en la
ruta de expansión no había materia), poco a poco comenzarían a acercarse de
nuevo todos los elementos que
conforman el universo, de esta manera
de volvería a comprimir la materia en
una singularidad espacio-temporal.

Cuando ocurriría esto depende de la


densidad crítica del universo, ya que
mayor densidad mayor rapidez de
frenado y contracción; y a menor
densidad, más tiempo para que se
desarrollaran eventos.

Big Rip: Gran desgarro

Esta hipótesis es posible sólo si la densidad de energía de la energía oscura


realmente se incrementa sin límite a lo largo del tiempo. En este caso, la
expansión del Universo aumentará sin límite. Los sistemas vinculados
gravitacionalmente, como los cúmulos de galaxias, las galaxias y en última
instancia los sistemas solares se destrozarán, posteriormente esta expansión
será aumentará tanto que superará las fuerzas que sustentan las moléculas y
los átomos. Finalmente incluso los núcleos atómicos se desintegrarán y el

3
Que se acerca de continuo a una recta o a otra curva sin llegar nunca a encontrarla.
4
Variación de una magnitud en función de la distancia, a partir de la línea en que esta variación es
máxima en las magnitudes cuyo valor es distinto en los diversos puntos de una región del espacio.
Universo tal como le conocemos acabará en un inusual tipo de singularidad
espacio-temporal.

Metaestabilidad del vacío

Si nuestro Universo está en un falso vacío de larga vida, es posible que el


Universo haga un túnel hacia un estado de energía menor. Si esto ocurriera,
todas las estructuras se destruirán instantáneamente, sin alertar.

Base teórica

Actualmente la teoría del Big Bang depende de tres suposiciones.

1. La universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría


de la relatividad: la teoría de la
relatividad general postula básicamente
que en un punto concreto no se puede
distinguir experimentalmente entre un
cuerpo acelerado uniformemente y un
campo gravitatorio uniforme.
2. El principio cosmológico: hipótesis principal de la cosmología moderna
que asegura que el universo, cuando se observa a escalas del orden de
cientos de megapársecs5, es isotrópico, es decir, que sin importar en
qué dirección se esté observando, veremos las mismas propiedades y
homogéneo, es decir, que cualquier punto del Universo luce igual y tiene
las mismas propiedades que cualquier otro punto dado.
3. El principio de Copérnico: es un principio
que básicamente afirma que nuestro planeta
no ocupa ninguna posición central favorecida.

A pesar de que al principio estas fueron tomadas solo


como postulados actualmente se intenta verificar
cada una de ellas, la universalidad de las leyes de la física (en particular de la
teoría de la relatividad general) ha sido verificada al nivel de las más grandes

5
es una unidad de longitud utilizada en astronomía.
constantes física y posee un margen de error hasta el orden de 10-5, por otro
lado para el principio cosmológico, la isotropía del universo que define este
principio también ha sido verificada hasta un orden de 10-5 y por último el
principio de Copérnico actualmente se intenta verificar observando la
interacción entre grupos de galaxias y el CMB6 por medio del efecto Siunyáiev-
Zeldóvich 7con un nivel de exactitud del 1 por ciento.

Evidencias

Expansión expresada en la ley de Hubble

A partir de la observación de galaxias y quásares lejanos, se genera la idea de


que estos sufren un corrimiento hacia el rojo. La ley de Hubble establece que el
corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que se
encuentra, esto debido a que la longitud de onda de la luz que emiten se ha ido
desplazando hacia longitudes de onda más largas( la longitud de onda de la luz
aumenta del azul hacia el rojo). Se considera la primera evidencia
observacional del paradigma de la expansión del universo y actualmente sirve
como una de las piezas más citadas como prueba de soporte de la Gran
Explosión.

Radiación cósmica de fondo

La radiación de fondo de microondas fue descubierta en 1965. Es un tipo de


radiación electromagnética que llena el
universo por completo. Esta es una de
las predicciones de la teoría del Big
Bang. El universo temprano, por sus
altas temperaturas se habría llenado de
luz emitida por sus otros componentes. Sin embargo debido a su expansión su
temperatura habría caído bajo los 3000 K. superior temperatura, los electrones

6
acrónimo de Cosmic Microwave Background, una forma de radiación electromagnética.
7
es el resultado de la interacción de la radiación de fondo, con electrones libres a una temperatura
mayor a la de su entorno. Esta interacción se da en las grandes estructuras del universo como los
súpercumulos o cúmulos galácticos. Teniendo como resultado neto un corrimiento al azul en el espectro
del CMB.
y protones están separados, haciendo el universo opaco a la luz, en cambio
inferior a los 3000 K se forman los átomos, lo que permitiría pasar la luz a
través del gas del universo. Esto se conoce como disociación de fotones.

En este momento la radiación habría tenido el espectro del cuerpo negro y


habría viajado libremente durante el resto de vida del universo, sufriendo un
corrimiento hacia el rojo como consecuencia de la expansión de Hubble. Esto
hace variar el espectro del cuerpo negro de 3345 K a un espectro del cuerpo
negro con una temperatura mucho menor. La radiación, vista desde cualquier
punto del universo, parecerá provenir de todas las direcciones en el espacio.

Abundancia de elementos primordiales

Usando la teoría del Big Bang, a partir de la razón entre fotones y bariones
(puede calcularse a partir de la estructura detallada de la radiación cósmica de
fondo), es posible calcular la concentración de helio-4, helio-3, deuterio y litio-
7.1 en el universo como proporciones con respecto a la cantidad de hidrógeno
normal, H. Estas abundancias medidas coinciden, aproximadamente, con las
que se predicen a partir del valor de la razón de bariones a fotones, y se
considera una prueba sólida en favor del Big Bang, ya que esta teoría es una
de las únicas explicaciones para la abundancia relativa de elementos ligeros.

Evolución y distribución galáctica

Las observaciones detalladas de la forma y estructura de las galaxias y


cuásares proporcionan una fuerte evidencia del Big Bang.

El conjunto de lo observado con la teoría permite concluir que los primeros


cuásares y galaxias se formaron
alrededor de mil millones de años
posteriores al Big Bang, y a partir de
entonces se han estado formando
estructuras más grandes, como los
cúmulos y súpercumulos de galaxias.

Las poblaciones de estrellas han ido envejeciendo y evolucionando, de modo


que las galaxias lejanas (que se observan tal y como eran en el principio del
universo) son muy diferentes a las galaxias cercanas (que se observan en un
estado más reciente). Por otro lado, las galaxias formadas hace relativamente
poco son muy diferentes de las galaxias que se formaron a distancias similares
pero poco después del Big Bang. Estas observaciones concuerdan con las
simulaciones obtenidas sobre la formación de la estructura en el universo a
partir del Big Bang y están ayudando a completar detalles de la teoría.
Conclusiones

Para finalizar, podemos decir que la teoría del Big Bang, de hecho es la mejor
explicación existente en la actualidad para dar respuesta al origen del universo,
pues a pesar de que es una teoría si cuenta
con bases y evidencias concretas que la
respaldan. Por otra parte esta teoría no solo
explica el nacimiento del universo, sino que
también la creación de las grandes y
pequeñas estructuras que nos rodean, desde los protones y neutrones, hasta
los planetas y galaxias,

Por otra parte consideramos que a pesar de que muchos de los grandes
científicos de la historia han aportado en la creación de la teoría del Big Bang,
como Nicolás Copérnico, Albert Einstein, Edwin Hubble etc. no se le ha dado el
protagonismo suficiente al físico que dió origen a esta teoría, pues es George
Lemaitre, el primero en pro poner la teoría de la expansión del universo e hizo
la primera estimación de la constante de Hubble, aportes por los cuales se le
da crédito erróneamente a Edwin Hubble, además de esto fue el primero en
postular la teoría del Big Bang. Por todo esto consideramos que se le debería
dar más protagonismo por sus grandes aportes a la ciencia.

La teoría del Big Bang es de hecho una teoría muy completa, y la mejor
respaldada en la actualidad, sin embargo, consideramos que aún falta dar
explicaciones a muchos otros fenómenos, y esta hipótesis aún tiene muchos
vacíos, principalmente porque en la actualidad
no se cuenta con la tecnología suficiente como
para simular las condiciones de ese periodo, por
esto es necesario continuar investigando para
poder finalmente responder, con seguridad, cual es el origen de todo lo que
existe.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_del_Big_Bang
 https://austrinus.com/astronomia/historia-cosmologia/cronologia-big-
bang/
 https://estudiarfisica.com/2013/05/09/cronologia-del-big-bang-y-
expansion-del-universo-ponencia-divulgativa-en-la-reunion-anual-de-
mensa-espana-8-de-diciembre-de-2012-alcobendas/
 https://www.meteorologiaenred.com/teoria-del-big-bang.html
 https://geofrik.com/2008/08/28/el-universo-primigenio-i-el-big-bang/
 https://sites.google.com/site/tiposdecosmos/cronologia-del-b
 https://elpais.com/elpais/2015/11/17/ciencia/1447754148_458128.html
 http://www.elorigendelhombre.com/big%20bang.html
 https://prezi.com/uwfhuqyhvto4/from-big-bang-to-big-lunch/
 https://www.bbc.com/mundo/noticias-43303695
 https://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm
 Libro de física 3º y 4º medio.
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lemaitre.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Lema%C3%AEtre

También podría gustarte