Está en la página 1de 6

BRIAN MELI SI NO LES GUSTA SU PARTE

AVISENME!!!!!! Y NOS LO INTERCAMBIAMOS

LILIBETH
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PRUEBAS DE POZOS
La idea original de analizar los datos de presión versus tiempo de un pozo produciendo o
cerrado para obtener información de los estratos productores apareció primero en la hidrología.
Los hidrologistas estaban interesados principalmente en el comportamiento del flujo de agua
subterráneo a través de grandes acuíferos. Poco después, Theisi publicó un trabajo pionero en
el flujo de fluidos a través del medio poroso, Muscatii estudió el problema más enfocado hacia
los yacimientos de hidrocarburos; el comportamiento eventual de la presión estática de un pozo
cerrado de un yacimiento. Cuando se comparó a la presión inicial del yacimiento, la presión
estática estimada podía ser usada para calcular el petróleo producido al tiempo de la prueba.
La determinación de la presión inicial y el área de drenaje del yacimiento proporciona la
información necesaria para determinar el petróleo original en sitio (P.O.E.S.). Desde Muscat,
cantidades de trabajos de investigación se han publicado en el análisis de pruebas de presión de
pozos. Muchas pruebas fueron creadas para determinar parámetros específicos del yacimiento.
Esta “explosión” en la literatura fue debida básicamente a la facilidad con la cual el
comportamiento de la presión puede ser medida y la valiosa información de los parámetros
calculados de esas pruebas. Entre otros, los datos más útiles, que se pueden estimar de las
pruebas de presión son:
_ Cuan eficiente ha sido completado un pozo.
_ El tratamiento deseado.
_ El grado de conectividad de un pozo a otro.
Los análisis modernos de pruebas de pozos comenzaron cuando Horneriii y Milleriv
presentaron sus famosos trabajos de investigación donde la línea recta en gráficas semi-log fue
introducida como la primera técnica de análisis de las pruebas de pozos. En pocos años otros
desarrollos fundamentales fueron presentados por Van Everdingen , Hurstv y Moorevi
introduciendo el concepto del almacenamiento o flujo posterior (“wellbore storage” o “after
flow”). Poco después Matthewsvii introdujo una aproximación analítica al cálculo de la presión
promedio del yacimiento, extrapolándola de las curvas de presión contra el tiempo. La solución
era en función del área de reservorio, forma y localización de los pozos en el yacimiento.
Lo antes descrito puede llamarse como la primera etapa en la fase moderna de las pruebas de
pozos. La segunda etapa puede llamarse como la de los análisis según el tipo de curva,
comparando con la gráfica en semilog y la línea recta que se obtiene en esta clase de gráfico.
En esta fase el pionero fue Rameyviii. Numerosas publicaciones de Ramey y de sus
estudiantes, inicialmente en Texas A&M y luego en la Universidad de Stanford, lo hicieron
tecnológicamente disponible y popular.
La tercera etapa de las pruebas de pozos es la derivada. Esta fase fue iniciada por Kumar y
Tiabix. Aunque la tecnología se hizo disponible a través de una serie de trabajos de
investigación por Bourdetx, la tecnología para la derivada requería mayor precisión en la
medición de presión, que no estaba disponible antes. La tecnología para la derivada ha
mejorado el reconocimiento de los modelos, lo que ha dado pie al surgimiento en desarrollos
de más modelos. Entonces era posible determinar varios modelos con algún grado de certeza.
La cuarta etapa en la evolución de las pruebas de pozos fue el desarrollo de “Análisis Asistido
por Computadoras” (AAC, o CAA por sus siglas en inglés Computer-Aided-Analysis), la cual
es una técnica de optimización no lineal para cotejar los datos recabados con los modelos
existentes. Estos desarrollos, aunque hicieron el análisis significativamente más fácil y
permitieron al ingeniero considerar situaciones excesivamente complicadas, se consideraron
como un “arma de doble filo”. Muchas veces, a causa de la complejidad de los modelos
considerados, un análisis no podía ser único. La mejor forma de sobrellevar estas situaciones
era considerar información proveniente de otras fuentes, tales como sísmica, perfiles, etc.
La última etapa es el uso de Sistemas basados en el conocimiento/ Redes Neurales, que son
programas inteligentes desarrollados para las modernas computadoras que están al alcance para
determinar los posibles modelos que cotejen con los datos. Para reconocer cuál modelo se
ajusta más a la realidad del yacimiento, debería ser el que ajuste con la información obtenida
de las fuentes antes mencionadas.
Los modelos originales de yacimientos para pruebas de pozos, fueron básicamente
homogéneos, sistemas isotrópicos bajo condiciones de flujo radial. Ahora, las pruebas de pozos
se han expandido tremendamente al considerar una variedad de modelos complejos que
mejoran gracias a las aplicaciones de las nuevas tecnologías.

Objetivos De Las Pruebas De Pozos


Los operadores que llevan a cabo las pruebas en un pozo lo hacen para determinar ciertos
parámetros del yacimiento y características del pozo, para predecir el comportamiento futuro
del pozo o del sistema pozo-yacimiento. Estas pruebas son más beneficiosas cuando se realizan
en la etapa de exploración. Descubrir nuevas reservas o prevenir la completación de pozos
secos son de los principales objetivos de una prueba. Algunas veces la prueba se lleva a cabo
para saber si hay suficiente hidrocarburo que justifique los costos de desarrollos de nuevos
campos. Aunque las pruebas de pozos puedan ocasionar gasto de tiempo, bien vale el esfuerzo
por la información que de las mismas se obtienen.

EDWARD
Análisis de Prueba de Presión Draw Down
La prueba de declinación de presión es realizada por un pozo productor, comenzando
idealmente con una presión uniforme en el yacimiento. La tasa y la presión son
registradas como funciones del tiempo.

Los objetivos de la prueba Draw Down son:


La estimación de la permeabilidad, factor de daño (skin), y en algunas ocasiones el
volumen del yacimiento. Estas pruebas son particularmente aplicables para:
Pozos nuevos.
Pozos que han sido cerrados el tiempo suficientemente para permitir que la presión
se estabilice.
Los pozos exploratorios son frecuentemente candidatos para pruebas de
declinación extensas, con un objetivo común de determinar el volumen mínimo o total
que será drenado por el pozo.

Como se hace una prueba de declinación de presión


• Se cierra el pozo por un periodo de tiempo suficiente para alcanzar la estabilización
en todo el yacimiento (si no hay estabilización probablemente se requiera una prueba
multitasa).
• Se baja la herramienta a un nivel inmediatamente encima de las perforaciones
(Mínimo la herramienta debe tener dos sensores para efectos de control de calidad
de los datos).
• Abrir el pozo para producir a rata constante y registrar continuamente la Pwf.
La duración de una prueba de declinación puede ser unas pocas horas o varios días,
dependiendo de los objetivos de la prueba y las características de la formación.
Pruebas de declinación extensas o pruebas límite (reservoir limit tests, RLT) se
corren para delimitar el yacimiento o estimar el volumen de drene del pozo. Otros
objetivos son: Hallar k, s, WBS, φ, forma del yacimiento y tamano del yacimiento.
Idealmente, el pozo se cierra hasta que alcance la presión estática del yacimiento
antes de la prueba. Este requisito se consigue en yacimientos nuevos, pero a
menudo es difícil o impráctico de lograr en yacimientos viejos o desarrollados. Este
tipo de pruebas se analizan mediante pruebas multitasa.

Esquema de una Prueba de Presión de pozos


La figura N° 1. Muestra el flujo histórico de un pozo de petróleo.
MELISA
El mismo se Puede clasificar en tres periodos para el análisis.
Región I: Transiente o inicial flujo usualmente utilizado para analizar las
características del flujo.
Región II: Flujo Posterior al Transiente es más completo.
Región III: Periodo de Flujo de estado semi estable, es usado en pruebas de límite
del yacimiento.
La presión de un pozo produciendo a una tasa constante en un yacimiento infinito, se
determina por la siguiente ecuación:

Si el yacimiento está a la presión inicial (Pi).


Asumiendo la presión inicial en el yacimiento, Pi, la presión
adimensional en el pozo (rD=1) está dada por la siguiente ecuación:

pD = ½ * Ln ( tD/ rD2) + 0,80907 (4.2). Cuando y después que los


efectos de almacenamiento hayan disminuido.
El tiempo adimensional se determina por:

Combinando la ecuación 4.1 y 4.2, se obtiene la ecuación de la caída de presión para


una prueba Draw Down (Caída de Presión)

Esta ecuación describe una línea recta entre Pwf y el Log t

Donde la pendiente m = -162*q*B*u/ k*h (4.5)


El intercepto en el “Y” ocurre cuando Log t = 0 para t =1.
La permeabilidad luego se determina por la siguiente
Ecuación:
K = -162*q*B*u/ (m)*h (4.6)
Luego el factos de daño (s), se determina por:

Para determinar la permeabilidad y el factor de daño de una prueba de caída de


presión usando el método semi-log, se siguen los siguientes pasos:
1. Graficar la presión de fondo en la escala de las ordenadas y el logaritmo del tiempo
produciendo en la escala de las abscisas.
2. Determinar la correcta línea recta siguiendo los lineamientos antes explicados.
3. Determinar la pendiente de la recta (Psi/Ciclo)
Calcular la permeabilidad de la formación a partir de la pendiente (m).
Determinar la presión a 1 hora de haber comenzado la producción de la línea recta
del gráfico extrapolado.

JEYKOL
ALMACENAMIENTO POST-FLUJO (“Wellbore Storage o After Flow”)
El almacenamiento post-flujo, ha sido reconocido como un parámetro de gran relevancia en el
comportamiento de la presión al comienzo del período transeúnte, cuya teoría asume que el
cierre de un pozo en una prueba de restauración ocurre en frente de la arena. Sin embargo, en
la mayoría de las pruebas, el pozo es cerrado en superficie, causando que el volumen en el
pozo afecte la temprana respuesta de la presión. Cuando el efecto de almacenamiento es
significativo, este debe ser considerado en los datos y análisis del período transiente.
El almacenamiento posterior causa que la tasa al frente de la arena (qsf) cambie más lento que
la tasa en superficie (q). El almacenamiento post-flujo es la capacidad del pozo de almacenar
fluido por unidad de cambio de presión. Un almacenamiento post-flujo nulo significa que la
condición de flujo es impuesta al frente de la arena. Para un efecto de almacenamiento mayor
que cero, la mayoría de la tasa de flujo vendría del volumen almacenado en el pozo.
Considerando el caso de una prueba de abatimiento, cuando un pozo se abre por primera vez
para fluir, la caída de presión causa una expansión del fluido y así la primera producción no es
de la formación, sino de lo almacenado en el pozo.
La contribución de la formación a la tasa total será inicialmente muy pequeña, sin embargo, la
relación qsf/q se incrementará con el tiempo hasta que llegue a 1, significando que todo el
fluido que se produzca en superficie viene de la formación. Mientras mayor sea el
almacenamiento en el pozo, más tardará en estabilizarse. Por otro lado, cuando el coeficiente
de almacenamiento es despreciable, qsf/q es siempre 1.
Si se tiene una completación sin empacaduras, se puede observar el efecto de almacenamiento
debido a la variación del nivel de fluido. Cuando el pozo es abierto para fluir en una prueba de
abatimiento, la disminución de la presión causa una caída del nivel de fluido en el anular.
Entonces el fluido que se produce es la suma de lo que viene del reservorio más el volumen
acumulado en el anular.
El coeficiente o constante de almacenamiento es un parámetro usado para cuantificar el efecto
del almacenamiento posterior. Es el volumen de fluido que viene del pozo debido a un
diferencial unitario de presión.

BRIAN
La constante de almacenamiento posterior es definida por:

Donde
C=Constante de almacenamiento del pozo, bls/lpc
V= Volumen del fluido producido, bls
ΔP= Cambio en la presión de fondo, lpc
Es usual expresar el coeficiente de almacenamiento en forma adimensional:
Cuando el pozo está completamente lleno de un fluido monofásico, la ecuación anterior se
Transforma en

Donde Vw es el volumen del pozo por unidad de longitud, bls/pie y c es la compresibilidad del
fluido en el pozo a condiciones de pozo.
Para cuando declina el nivel de líquido se tiene:

Donde Aw es la sección transversal del hoyo del pozo de la región donde el nivel de líquido
disminuye (en pie2) y la _ la densidad del fluido que llena el hoyo del pozo (lbm/pie3).

También podría gustarte