Está en la página 1de 14

ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE

GESTIÓN AMBIENTAL
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
AUTOR: Juan Carlos Quintero Vélez
INICIO

1. Antecedentes de los sistemas de gestión ambiental

1.1 Evolución de la gestión ambiental en el tiempo

1.2 Hacia una definición de gestión ambiental

2. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

2.1 ¿Por qué implementar un SGA?

2.2 ¿Para qué un SGA?

2.3 ¿Cómo implementar un SGA?

3. Caso de ilustración: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3.1 Orígenes

3.2 Restauración ecológica

3.3 En busca de la certificación ISO 14001-2015

INTRODUCCIÓN

Cualquier proceso de Gerencia sostenible empieza por poner la casa, ambientalmente hablando, en orden.
Dichas acciones se organizan en los denominados Sistemas de gestión ambiental. Ese es el tema central
de esta cartilla: establecer los fundamentos de la gestión ambiental e ilustrar a través del caso del
Politécnico Grancolombiano cómo funciona la gestión ambiental en la práctica. El recorrido arranca con
una síntesis de la evolución de la gestión ambiental para luego abordar el proceso de implementación de
un sistema de gestión ambiental a la luz de la norma ISO 14001. La cartilla finaliza con el caso de estudio
anteriormente referido.

La clave para comprender este tema está en que más que memorizar los pasos del proceso de gestión
ambiental, hay que identificar la lógica del término gestión: mejora continua; por tanto, siempre se parte
de una base o diagnóstico, se establecen unos propósitos que luego se formalizan como planes con
objetivos y metas concretas, a continuación, se analiza hasta qué punto se cumplieron y por qué, y luego
se ajusta el sistema para siempre acercarse un poco más a los propósitos fijados.

Así como antes de correr se debe aprender a caminar, no puede haber gerencia enfocada en el triple
balance de resultados si primero no se mejora la calidad ambiental del funcionamiento de la organización.
La gestión ambiental es una herramienta que genera valor a las organizaciones, en tanto rompe con el
mito que lo ambiental es un gasto y no una inversión.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Los temas de esta unidad son esencialmente dos: 1) Poner la primera piedra de la gerencia sostenible
como es la gestión ambiental y 2) abordar el proceso del diseño de una estrategia de sostenibilidad. Es
preciso estudiar con particular atención los fundamentos de la estrategia y cómo se despliega en el interior
de las empresas en tanto muestran cómo desde el inicio se puede generar triple balance de resultados sin
importar su tamaño, historia u objeto social.

Finalmente, vale la pena recordar que es fundamental estudiar de manera sistemática los contenidos pues
permiten ver el enganche de los temas y con ello su aplicabilidad y pertinencia.

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. Antecedentes de los sistemas de gestión ambiental

Las empresas industriales con el tiempo han venido a considerarse como una de las fuentes más relevantes
de problemas ambientales, en particular la contaminación del aire, el agua o el suelo.

Los impactos que estos problemas se expresan de manera tanto inmediata como gradual en la salud de
personas y demás seres vivos. Los impactos en general son negativos sobre el entorno reduciendo la
capacidad que tiene la naturaleza de proveer los bienes y servicios ambientales que sustentan nuestra
supervivencia y nuestro estilo de vida.

No obstante, estos hechos son contundentes; el hombre solo se ha hecho consciente de estas situaciones
cuando esta degradación ambiental se ve representada en efectos sobre la economía, repercutiendo
negativamente en el desarrollo de la sociedad. Solo hasta los albores de los años 60 con el libro “La
Primavera Silenciosa” de la bióloga Rachel Carson la sociedad empezó a exigir que las empresas tomaran
acciones correctivas de sus impactos ambientales.

1.1 Evolución de la gestión ambiental en el tiempo

Las empresas empezaron su proceso de reconversión de forma algunas veces voluntaria y pronta, otras
veces no. En el inicio del proceso, el sector productivo vio a la regulación ambiental como una amenaza,
especialmente cuando hicieron la valoración económica de los cambios que tenían que asumir, así que
optaron por descalificar la labor de los líderes ambientales y prefirieron continuar con su idea de
incrementar el volumen de sus residuos fruto del proceso de producción.

3
3
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3
Sólo una década después, (comienzos de los 70) los gobiernos de varios países del planeta tuvieron que
aceptar que el modelo de producción de muchas de las empresas no era ambientalmente amigable. Desde
allí comenzó un ajuste, ciertamente lento, del manejo de los recursos naturales.

60 70 80 90
DESECHO CONTROL RECICLAJE PREVENCIÓN

Figura 1. Línea de tiempo de la gestión ambiental


Fuente: Elaboración propia

En los años 70, los gobiernos buscaron desarrollar arreglos institucionales y de regulación orientados a
controlar las emisiones al aire, agua y suelo. La respuesta de la industria fue reactiva, es decir, basadas en
soluciones de final de tubo, en orden a acatar lo definido en el ordenamiento legal. Los resultados de estas
iniciativas fueron discretos; la contaminación no se redujo sustancialmente. Esto debido a que las normas
obligatorias no eran lo suficientemente estrictas o las empresas encontraban la forma de saltarse la
supervisión que los gobiernos les impusieron.

Para mediados de los 80 el sector empresarial decidió adoptar una actitud proactiva hacia los asuntos
ambientales. Este cambio de perspectiva ocurrió cuando las empresas sintieron la presión tanto del sector
regulador, como de sus empleados, clientes, inversionistas, proveedores, en otras palabras, de sus
públicos de interés para buscar variantes a sus procesos de producción contaminantes.

Figura 2. Grupo de interés de una empresa


Fuente: Grochim (2008).

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Debieron pasar 30 años para que el sector empresarial decidiera buscar soluciones preventivas de cara a
hacer un manejo ambientalmente sostenible de las externalidades que generan. Dicho cambio ocurrió
cuando identificaron la posibilidad de aumentar su valor de marca y reducir costos operativos, o lo que
es lo mismo, llegar a ser competitivos.

1.2 Hacia una definición de gestión ambiental

A partir de tal historia surge la gestión ambiental. Esta se puede entender como una respuesta preventiva
y voluntaria de las empresas frente a la presión de la sociedad y el gobierno para aplicar formas de
producción que concilien la actividad productiva con la conveniencia ambiental. Para que la gestión
ambiental trascendiera la idea de un conjunto desconectado de actividades, aparecen a mediados de los
90 los primeros sistemas de gestión ambiental.

2. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Desde el comienzo es clave aclarar que el término gestión ambiental se debe comprender como un
conjunto de acciones que reducen los efectos ambientales de los procesos de producción de bienes y
servicios, mientras que un sistema de gestión ambiental es “una herramienta que capacita a una
organización a alcanzar el nivel de comportamiento medioambiental que ella misma se propone” (Ibañez,
2013).

2.1 ¿Por qué implementar un SGA?

Hay tres grandes razones para implementar un SGA (Castillo, 2012):

i. Por presión social. Cada vez más hay un rechazo social a los productos y actividades
perjudiciales para el ambiente. Este fenómeno surge con la masificación de accidentes y malos
manejos empresariales que terminan en el daño al ambiente o a la salud humana. Casos como
los accidentes de Mimanta Bay 1 (1956) o la fuga de gases tóxicos en Bhopal, India (1984) por
parte de la empresa Union Carbide 2 fueron detonantes para que la sociedad civil exigiera que
las empresas tuvieran procedimientos serios de control de sus operaciones.
ii. Por presión de mercado. Un aumento de publicidad negativa cuando no se cumple la
normativa implica una pérdida de imagen para la empresa. Otra razón desde la dimensión

1
La empresa japonesa Chisso (Nitrógeno en español) descargó a la bahía de Minamata, Japón, 27 toneladas de
mercurio causando que miles de personas que habitualmente consumían pescado de la bahía, murieran o sufrieran
deformidades físicas o vivieran con dolores físicos o emocionales. (Littlefield, 1996).
2
Según lo reportaba el New York Times en enero de 1985 murieron al menos 2000 personas y 200.000 más fueron
afectadas por la fuga de metilisocianato tóxico en la planta de la empresa Union Carbide. (The New York Times,
1985).

5
5
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 5
comercial se refiere a los efectos de las compras públicas que hoy en día incluyen nuevos
criterios ambientales para la selección de proveedores. Finalmente, la implementación de SGA
propicia ahorros por reducción de recursos, residuos o emisiones que se traducen en
reducción de costos, lo cual incrementa la eficiencia y mejora la imagen de la organización. 3
En el contexto colombiano es oportuno destacar el análisis de caso que desarrolló Edison Gil
(Gil, 2008). La empresa de productos alimenticios Alpina, organiza su gestión ambiental a
partir de una estructura específica de 44 personas para todas sus unidades de negocio. Con
esta estructura tiene un sistema de aprovechamiento, reciclaje y valoración de los
subproductos y residuos como por ejemplo el del suero que es un subproducto de la
fabricación de quesos que junto con otros insumos y recursos naturales van a la granja para
convertirse en alimento para los cerdos. A su vez la porqueriza (residuo) junto con otros
insumos se vuelve compost que se utiliza para enriquecer los suelos.
Todos los procesos de gestión ambiental se controlan con indicadores; por ejemplo, para el
recurso agua en el cual se mide cuánta agua se extrae y se

potabiliza, cuánta se vuelve residual y se trata y cuántos residuos se sacan. En relación con
los residuos sólidos, en Alpina, el 72% de los residuos que se generan vuelven a la cadena
productiva y no se van a un relleno sanitario. (Gil, 2008).

iii. Presión legislativa. La normatividad ambiental continuamente se perfecciona y se empareja


con los estándares más estrictos propios de países desarrollados. Un ejemplo de esta situación
es la regulación de empaques de la Unión Europea por el cual si una empresa extranjera
pretende llevar sus productos al viejo continente debe mostrar un plan detallado de cómo va
a manejar los empaques una vez el producto sea usado por los consumidores. Ello obliga a los
exportadores a incorporar un sistema de minimización de subproductos en la fase
posconsumo. Desde otro punto de vista la legislación presiona a las empresas a hacer manejo
ambiental con el fin de evitar multas, sanciones, demandas y costos judiciales y, finalmente,
facilita la obtención y renovación de permisos y licencias administrativas.

2.2 ¿Para qué un SGA?

Un Sistema de Gestión Ambiental tiene como objetivos ayudarle a una empresa a (Excelencia, Escuela
Europea de, 2014):

• Mejorar el cumplimiento de la normativa en relación con el medio ambiente.

• Identificar, prevenir y controlar los impactos ambientales que generan las actividades, servicios y
productos que lleva a cabo la organización.

3
De los muchos portales que recopilan casos de éxito de implementar SGA, el lector puede consultar:
http://www.bsigroup.com/es-MX/gestion-medioambiental-ISO14001/casos-de-exito-ISO14001/

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Fijar políticas ambientales que faciliten el alcance de los objetivos ambientales.

• Mejorar las relaciones con las partes interesadas.

2.3 ¿Cómo implementar un SGA?

Todos los sistemas de gestión ambiental se diseñan bajo los principios de la mejora continua. Ello se
expresa en el conocido ciclo P-H-V-A: Planear, Hacer, Verificar y Actuar, tal como podemos ver en el
siguiente gráfico.

Planear.
diagnóstico,
política y plan
de manejo
ambiental

Hacer. Estructura
Actuar. de responsabilidad,
revisión y capacitación,
ajuste del documentación,
control de
sistema documentación,
control operativo,
preparación ante
emergencias

Verificar.
auditorías,
acción
correctiva y
prenventiva

Figura 3. Ciclo P-H-V-A para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental


Fuente: Elaboración propia

Fase 1: Planear

• El primer paso consiste en efectuar la evaluación y revisión inicial, voluntaria. El objetivo es hacer un
análisis de los impactos ambientales y su conformidad con las normas legales aplicables. Esta revisión

7
7
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 7
genera la información de línea base del sistema sobre emisiones, desechos, descargas, asuntos de salud,
sistemas de gestión existentes y regulaciones relevantes.

• El segundo paso es la formulación de la política medio ambiental de la empresa. En ella se


establecen objetivos globales y principios de actuación, así como los mecanismos para asegurar el
compromiso con su SGA.

Se manifiesta la disposición del nivel estratégico de la organización en relación a los compromisos


ambientales de la empresa. En esencia, es una declaración pública de los propósitos y principios de acción
para la empresa sobre su desempeño.

• El tercer paso es el diseño del plan de manejo ambiental. Este se refiere a las acciones que tomará
la organización para atender sus impactos ambientales. Ello quiere decir que se despliegan las políticas
ambientales en formas de metas y objetivos y se diseñan las actividades para alcanzarlos. De igual forma
asigna las responsabilidades de los trabajadores, del programa, e incluye los recursos humanos y
financieros necesarios para la ejecución.

Fase 2: Hacer

En esta fase se pueden llevar a cabo varios pasos simultáneamente:

• La estructura de responsabilidades. Se definen responsabilidades, se asignan tareas y se definen roles.


Quienes tienen compromisos ambientales en la dirección deben ser soportados por recursos humanos y
financieros.

• Información interna y capacitación. Se realizan acciones de formación para asegurarse que los
trabajadores entienden por qué y cómo lograr sus compromisos ambientales en el marco de manuales de
gestión (documentación y control), los sistemas de control operacional y el plan de manejo ante
emergencias.

• Comunicación externa y relación con la comunidad. Se definen mecanismos para socializar objetivos de
desempeño ambiental a públicos de interés externos a la organización.

• Procedimientos de control, medición y mantenimiento de registros. Se hace el registro y supervisión de


los resultados de las tareas y planes particulares, así como los impactos amplios producto de las mejoras
ambientales.

• Integración del manejo ambiental en las operaciones de la empresa. Se definen secuencias de acción en
orden a incluir las acciones ambientales en otros aspectos de las actividades de la organización, como por
ejemplo seguridad y salud en el trabajo, I&D, marketing, financiera, etc. Con frecuencia contiene la
implementación de operaciones ambientales especializadas consignadas en manuales de operación.

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Plan de emergencias. Se diseñan procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y
situaciones de emergencia y para prevenir y reducir los impactos medioambientales que puedan estar
asociados con ellos.

Fase 3: Verificar

• Auditorias del Sistema de Gestión Ambiental. Se hacen auditorias cada tanto tiempo para comprobar la
efectividad de la ejecución y el funcionamiento del sistema de gestión ambiental.

• Acciones correctivas y preventivas. Se llevan a cabo tareas específicas para lidiar con las razones de las
no conformidades observables o probables de los objetivos y metas.

Fase 4: Actuar

• Revisión del manejo. Las altas directivas de la empresa definen el estado y funcionamiento del sistema
de gestión ambiental. Tal revisión propicia ajustes a la política, los objetivos y otras partes del sistema de
gestión ambiental.

El ciclo P-H-V-A es la base de otros Sistemas de Gestión Ambiental como la norma EMAS y el BS o las
normas técnicas sectoriales que últimamente ministerios como el de Comercio, Industria y Turismo están
obligando a la cadena productiva del turismo a cumplir. El gran aporte del ciclo P-H-V-A es que es aplicable
a todo tipo de empresas sin importar su tamaño o su actividad productiva. Con sus principios se puede
mejorar la calidad no solo ambiental sino también de los procesos organizacionales.

3. Caso de ilustración: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3.1 Orígenes

Bajo la premisa de comprender e implementar en la práctica el concepto de desarrollo sostenible, el


Politécnico Grancolombiano desde el año 2000 ha venido estructurando un sistema de gestión ambiental
universitario. Con un apoyo decido desde la rectoría, la universidad inició el camino para la puesta en
funcionamiento de un SGA. La primera fase fue netamente investigativa (Avendaño, Camacho, & Castro,
2003), (Camacho & Quintero, 2003), (Camacho & Soler, 2004) y estuvo orientada al diagnóstico ambiental
que permitió establecer la situación de los impactos generados sobre el agua, el suelo y el aire ocasionados
por emisiones gaseosas, efluentes líquidos y desechos sólidos, así como el análisis del consumo de recursos
energéticos e hídricos en los procesos de la Institución.

9
9
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9
La metodología para la valoración cualitativa de aspectos e impactos fue desarrollada por el Instituto Mi
Río de Medellín, descrita en la “Guía para la Implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental”,
elaborada por la Ventanilla de Servicios Ambientales.

En su momento sobresalieron como principales aspectos: residuos peligrosos provenientes del


laboratorio fotográfico por su consumo de productos para revelado; residuos hospitalarios provenientes
del centro médico, que contaba con dos unidades médicas y dos odontológicas, un consultorio y una sala
de observación que ofrecía odontología preventiva y tratamiento curativo, consulta de medicina general
y urgencias; se generaban adicionalmente pilas y tubos fluorescentes los cuales son residuos que
requieren un manejo especial; uso de combustible (gasolina) para transporte (anotando que la universidad
en su campus principal está ubicada en una montaña por lo cual contrata un servicio de transporte privado
que lleva a los estudiantes hasta las instalaciones)

Posteriormente formuló por primera vez la política ambiental institucional que decía (extracto):

La Fundación Politécnico Grancolombiano está comprometida con los ideales y las acciones que implica el
concepto de desarrollo sostenible, como un instrumento necesario para alcanzar un modelo de desarrollo
humano que integre y equilibre el progreso económico, el desarrollo social y la protección de los recursos
naturales. Para cumplir este compromiso, el Politécnico Grancolombiano se propuso unos objetivos que
buscaban, entre otros aspectos, el mejoramiento continuo de su desempeño ambiental, la prevención de
la contaminación, el cumplimiento de la legislación ambiental y la creación de espacios de cooperación,
intercambio y comunicación a través de procesos de información, formación, investigación, participación
y gestión para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. (Camacho, 2007, pág. 150)

Los resultados más destacados de los programas implementados en esa época, 2004-2007, fueron
(Camacho, 2007, pág. 154):

1) Disminución en la generación de residuos sólidos. El sistema implementado ha permitido disminuir de


75,5 m2 a 18,81 m2 por mes.

2) Manejo de aguas. Desde 1996 se vienen instalando ahorradores de agua en los lavamanos, orinales y
cisternas; esto permitió (hasta 2007) mantener el consumo del agua a pesar del aumento creciente de la
población.

3) Manejo del campus. El sistema de riego por goteo, fertilización orgánica y control biológico de plagas y
sustitución de árboles de eucalipto por especies nativas.

4) Manejo de energía. Se dispusieron sensores de movimiento en todos los salones para mantener los
consumos de energía a pesar del aumento de la población estudiantil.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3.2 Restauración ecológica

En una segunda ola de evolución del Sistema de Gestión Ambiental (periodo 2008-2012) la universidad
continua con los principios trazados a principios de los 2000 pero refuerza temas centrales de gestión
ambiental de conformidad con los lineamientos planteados por la norma ISO 140001-2004.

El objetivo principal de este periodo fue “Diseñar y ejecutar un plan de mejoramiento ambiental en el
Campus del Politécnico Grancolombiano que incluya un manejo forestal siguiendo el principio de
precaución de acuerdo con la autorización No. 026 del 4 de agosto del 2010 dada por la CAR y efectuar
procesos de conservación medioambiental en busca de restablecer el equilibrio natural y avanzar hacia
una restauración ecológica del predio”. (Camacho & Mejía, 2011, pág. 251)

Para dar cumplimiento al objetivo se hizo un proceso de dos etapas (Camacho & Mejía, 2011):

Primera etapa: reconocimiento del Campus. De esta inspección se observó la presencia de una especie
eucaliptos, (Eucalyptus globulus), cuyo estado fitosanitario era muy regular al registrarse la presencia de
hongos, cáncer, gomosis e insectos fitopatógenos. El riesgo evaluado en la masa arbórea corresponde a
un 38% de los árboles con un nivel de riesgo ligero mientras el 61.72% corresponde a árboles con ángulos
de inclinación importantes. En consecuencia, se talaron 420 árboles a la luz de la licencia concedida por la
CAR (autoridad ambiental de la Región).

Segunda etapa: Diseño y ejecución del plan de restauración ecológica para las áreas intervenidas. La
restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer
un ecosistema definido, natural e histórico local. El objetivo de este proceso es imitar la estructura, la
función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original. Este proceso consistió en tres tipos de arreglos
florísticos cada uno con un propósito específico:

1) introducción de matorral. La cobertura de matorral permite mejor protección al suelo desnudo y aporta
altos índices de humedad al suelo. Se hizo con especies como cedro, caucho sabanero y arrayán.

2) Bosque protector medio alto. Adecúan el suelo aportando grandes cantidades de materia orgánica
manteniendo la humedad y activan el desarrollo de microorganismos; Adicionalmente, sirven de alimento
y percha para avifauna generando la dispersión de semillas. Se hizo con diferentes especies entre otras:
Mangle tierra fría, Curipan, Mano de oso.

3) Establecimiento de bosque protector con precursores leñosos. Su función es aportar grandes cantidades
de materia orgánica; adicionalmente, sirven de alimento y percha para avifauna generando la dispersión
de semillas y por lo tanto propagación de estos agregados. Se hizo con: Nogal, Roble y Cedro.

En total, se reemplazaron íntegramente los eucaliptos retirados con especies de la zona. Ello ha permitido
poco a poco el restablecimiento de la cobertura vegetal, armonía paisajística, amortiguación de
contaminación ambiental, recuperación del suelo, repoblamiento de especies de fauna importantes,
aporte a la regulación del clima y los ciclos hídricos entre el agua superficial y subterránea.

11
11
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 11
3.3 En busca de la certificación ISO 14001-2015

En la última etapa (2012 – hoy), el Sistema de Gestión Ambiental de la universidad ha consistido en el


ajuste a la política ambiental, la actualización de documentación, sustitución de luminarias con mercurio
por un sistema de iluminación que cumple con las normas vigentes, la adquisición de una flota de buses
para transporte de estudiantes que cumple la norma Euro III, articulación con recuperadores comunitarios
para el aprovechamiento de residuos, obras de infraestructura para manejo de residuos sólidos y
capacitación de auditores internos para solicitar la auditoria externa con miras a la certificación ISO 14001-
2015. Mientras tanto, la institución ha logrado la certificación en Huella de Carbono de FENALCO (2015 y
2016) y es aspirante a entrar al ranking de sostenibilidad universitario.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS

Avendaño, H., Camacho, C., & Castro, P. (2003). Diagnóstico Ambiental de la Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano para el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental siguiendo los protocolos
de la norma ISO 14001. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.

Camacho, C. (2007). El Sistema de Gestión ambiental en el Politécnico Grancolombiano. En O. S.


Compilador, Memorias del IV seminario Internacional de Universidad y ambiente. Gestión ambiental
institucional y ordenamiento e los campus universitarios (págs. 149-158). Bogotá: U.D.C.A disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ah
UKEwi4qKCjzf7PAhVP62MKHYj8C7kQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fariusa.net%2Fes%2Fpublicacionesr
edes%2Fmemorias-del-iv-seminario-internacional-universid

Camacho, C., & Mejía, A. M. (2011). Restauración Ecológica del Campus de la Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano. Poliantea Vol 7 No 12, 243-270.

Camacho, C., & Quintero, J. (2003). Diagnóstico de la flora de la institución universitaria Politécnico
Grancolombiano y recomendaciones para el plan de manejo ambiental. Bogotá: Politécnico
Grancolombiano.

Camacho, C., & Soler, H. (2004). Análisis preliminar y caracterización de los residuos sólidos de la
institución universitaria Politécnico Grancolombiano para el diseño de un plan integral de manejo de
residuos. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.

Castillo, E. (2012). Sistemas de Gestión Ambiental. Bogotá: Educiones de la U.

Gil, E. (2008). el éxito de la gestión ambiental en Alpina S.A. Revista EAN No 82 enero - abril, 73-88.

Littlefield, A. (Enero de 1996). The Mandala Projects. Obtenido de TED case studies:
http://www1.american.edu/ted/TED/all.html

The New York Times. (29 de enero de 1985). Un cúmulo de errores y fallos provocó la tragedia de
Bhopal. The New York Times, pág. Tomado de:
http://elpais.com/diario/1985/01/29/internacional/475801216_850215.html.

Lista de figuras

Figura 1.
Chavarro (2016). Línea de tiempo de la gestión ambiental. [Figura].

Figura 2.

13
13
GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 13
Grochim (2008). Grupo de interés de una empresa. [Figura]. Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stakeholder_(es).png?uselang=es

Figura 3.
Chavarro (2016). Ciclo P-H-V-A para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.
[Figura].

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte