Está en la página 1de 2

MICROGNATHOZOOS

Los micrognatozoos (Micrognathozoa, "pequeños animales con mandíbulas") son un filo de


invertebrados pseudocelomados de reciente creación (Kristensen & Funch, 2000). Contiene una
sola especie, Limnognathia maerski, animal microscópico descubierto en Groenlandia en 2000.

Posee las mandíbulas más complejas descubiertas en invertebrados, formadas por 32 piezas
móviles. Para comer, invagina dichas mandíbulas que se agarran al sustrato como dos pequeñas
manos. Presenta, además, muchas otras estructuras particulares que justifican, según los autores,
su separación en un filo propio. Tiene el cuerpo dividido en tres regiones bien diferenciadas,
cabeza, tórax y abdomen; el tórax recuerda a un acordeón y puede extenderse y contraerse,
siendo muy flexible cuando el animal se mueve. Su tamaño medio es de solo 130 μm de longitud
(menor que muchos ciliados), siendo uno de los animales más pequeños que se conocen.

MORFOLOGIA

El cuerpo se encuentra dividido en tres segmentos, cabeza, tórax y abdomen, en la cabeza están
alojados cilios que utiliza para crear corrientes que arrasan consigo partículas de alimento,
también se encuentra el cerebro y unos ganglios que recorren el cuerpo del animal desde la
cabeza hasta la cola, en el abdomen se haya alojada la mayor parte del intestino y
pseudosegmentos en los cuales se alojan loas protonefridio. Posee cilios que le ayudan al
movimiento. La característica más sobresaliente es su aparato mandibular el cual consta de 15
piezas.

TUBO DIGESTIVO

El aparato digestivo comprende la boca, garganta, esófago y estómago. La apertura de la boca se


encuentra por delante de los maxilares, los labios son flexibles permitiendo que el animal sea
capaz de hacer sobresalir los maxilares ventrales al comer. La apertura de la boca conduce a la
faringe, con las mandíbulas complejas y el esófago corto. El intestino medio llena la mayor parte
del tórax y la parte anterior del abdomen y probablemente funcione como un estómago. No hay
intestino posterior real. No tiene cilios, pero el epitelio está cubierto con microvellosidades.

La defecación no se ha registrado en L. maerski sino un “vomito comportamiento” especial ha sido


observado en los animales. Si el animal se traga los elementos no deseados o no digeridos. Se
retraen los músculos de la región de la cabeza por lo que la parte dorsal de la frente se levanta
hacia arriba y hacia atrás. En esta posición la mayor parte del aparato de la mandíbula sobresale a
través dela boca y los elementos no deseados son arrojados hacia arriba.

SISTEMA NERVIOSO

Un gran ganglio cerebral ocupa la mayor parte de la parte frontal de la cabeza y forma el cerebro
en Limnognathia maerkis. Un par de cordones nerviosos ventrales se extienden desde la cabeza
hasta la cola. Todo el cuerpo de L maesrki ha dispersado cerdas sensoriales integradas por uno o
hasta tres cilios contiguos, en L maerski todos los cilios en las cerdas que se disponen de más de
un cilio parecen llegar de una sola célula (multiciliaridad), mientras que los cilios sensoriales en
gnathastomulida siempre llegan de cada cerda (monociliaridad). Por lo tanto no es probable que
las estructuras sensoriales de los dos grupos se deriven de una forma en común.
CILIACION

Las áreas ciliadas comprenden la pare ventral dela anterior y las regiones laterales de la cabeza y
la parte ventral del tórax y el abdomen.

Los cilios en la frente están dispuestos en forma de herradura y son capaces de crear una corriente
que lleva partículas de alimento hacia la boca. Cuatro pares de ciliaforos están presentes en los
lados laterales de la cabeza, y en lado ventral del tronco de los ciliaforos están dispuestos en una
fila doble. Los ciliaforos se utilizan para la locomoción.

ÓRGANOS EXCRETORES

El sistema excretor en L. maerski consta de dos pares de protonefridio. Este tipo de órganos
excretor es muy común en los animales pequeños sin sistema circulatorio o cavidad corporal,
estos están situados lateralmente en el pseudosegmento más anterior en el tórax y en la parte
anterior del abdomen. Un protonefridio es una estructura en forma de tubo que consta de una o
más células terminales, las células del canal y un nefridioporo. Las células terminales se
encuentran en la parte inferior del protonefridio.

REPRODUCCIÓN

L. maerski la mayor parte del tiempo se reproduce por partenogénesis, lo que significa que las
hembras producen descendencia sin la fertilización de un varón. En otras palabras, los individuos
maternos son capaces de clonarse a sí mismos. Sin embargo hay indicios de que los machos
podrían estar presentes en un corto periodo de tiempo. L.maerski es capaz de producir dos tipos
de huevos., un tipo con cascara dura, ornamentada y un tipo más de cáscara delgada y lisa. El tipo
de cascara delgada ese un huevo de verano que pronto saldrá del cascaron, mientras que el tipo
de cascara con espesor probablemente sea un tipo de cascara de invierno, que son capaces de
soportar la congelación en la estación fría huevo invierno

MORDAZAS

El aparato mandibular es, con mucho, el órgano más visible y complicado en L. maerski . Las
mordazas se componen de quince elementos independientes. Los tamaños de los elementos se
extienden desde 4 micras a 14 micras (0,004mm-0,014mm) y que están interconectadas por
pequeños músculos y ligamentos. A pesar de que los músculos son extremadamente pequeños.
Todavía son anatómicamente similares a los músculos esqueléticos en mamíferos e insectos

ECOLOGIA

Maerski Limnognathia vive entre los musgos, a través de su conciliación ventral puede nadar o
deslizarse lentamente en las hojas de musgo en busca de comida. Su principal alimento son las
bacterias, algas verde-azules y diatomeas.

WEDGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Micrognathozoa http://www.zmuc.dk/inverweb/dyr/limnognat
hia/alimentary/alimentary_UK.htm http://www.zmuc.dk/InverWeb/Dyr/Limnogn
athia/Limno_intro_UK.htm

También podría gustarte