Está en la página 1de 2

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE

COLOMBIA
CAPITULO 1

Con la última reforma que tuvo la Constitución Política de Colombia se incluyeron


y mejoraron muchos aspectos que antes no eran ni tenidos en cuenta como lo son
una participación más activa e incluyente de los ciudadanos del común, se
abrieron canales para que ese mismo ciudadano pudiese reclamar al estado
cuando se sienta vulnerado alguno de sus derechos como lo fueron la acción de
tutela y otros con noción mas comunitaria y social como el plebiscito, el referendo,
la consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato entre otros;
permitiendo que con esto el control y la justicia no fuera de unos cuantos, si no
que fuera el mismo pueblo el que decidiría el camino a seguir de un país.
Pero, hasta qué punto todas estas reformas se cumplen?, que tan capaces somos
los ciudadanos del común de hacer valer lo que se plasmó en esta carta magna?,
¿que de todo lo que allí se debe garantizar realmente se cumple?, hasta donde el
estado permite que los ciudadanos accedan a este tipo de derechos?... son
muchas las preguntas que surgen a raíz de este tema y solo puedo decir, que si
bien es cierto que en la Constitución de Colombia se encuentra establecido un
país organizado de manera armónica, pluralista, equitativo, incluyente, solidario
donde todos y cada uno debemos o tenemos la obligación de cumplir normas y
hacer valer nuestros derechos; pero en muchas ocasiones somos nosotros
mismos los que vulneramos o atropellamos estos derechos y no solo los nuestros,
también lo hacemos con aquellos que son iguales a nosotros.
La Constitución habla de transformación cultural, porque Colombia es un país
multicultural no es homogéneo pero permitimos o las entidades permiten la
inclusión de estas cultural en la vida pública, habla de un cambio político, pero
realmente se deja que surjan nuevas alianzas, se creen nuevos partidos y se le s
permita su existencia o sencillamente seguimos bajo el mando de los mismos
partidos y colores que se han abanderado desde el comienzo de Colombia como
un país libre, soberano e independiente, se habla de un afianzamiento
democrático ya que se permite que seamos nosotros mismos los que elijamos
quienes van a dirigir nuestro país, quienes van a crear leyes que favorezcan a los
más vulnerables y que hagan de Colombia un país incluyente y organizado; pero
pese a esto somos nosotros mismos los que no tenemos la conciencia de saber
elegir y permitimos con esto que sigamos siendo dirigidos por los mismos.

Pese a que la Constitución política de Colombia es una de las más extensas que
existen, también es una de las menos respetadas por los mismos ciudadanos que
juran velar porque todo lo que allí está plasmado se cumpla y se respete, somos
un pueblo indolente, sin memoria y sin amor por lo propio nos conformamos con
las migajas que nos arroja el estado y sus entidades, somos incapaces de alzar la
voz y exigir lo que por derecho se nos otorgó, nos hacemos los ciegos porque es
más fácil dejar que simplemente las cosas sigan que ser parte de la solución; que
bueno sería que todos y cada uno de nosotros tuviéramos un gran sentido de
pertenencia por esto que costo y sigue costando tanta sangre de inocentes…tal
vez hoy tendríamos una Colombia justa, tolerante, incluyente, equitativa y en paz.

Ginna Alejandra Beltrán Orozco


Lic. Pedagogía Infantil
VII semestre

También podría gustarte