Está en la página 1de 16

PREGUNTAS ABIERTAS

CON SUS PROPIAS PALABRAS DEFINA LO SIGUIENTE:

1.- Qué es economía


Economía es la ciencia que estudia los medios que las personas utilizan para satisfacer
sus necesidades, mediante los recursos disponibles, que por lo general son limitados.

2.- Explique la funcionalidad del circuito economía: empleo, dinero, producción de bienes
y servicios, circulación del dinero, inflación, flujo nominal y flujo real.
Es un modelo que expresa el funcionamiento de la actividad económica dentro de una
economía de mercado, si tenemos una economía es cerrada, en la cual los consumidores
gastan todo su ingreso, no hay Estado y no hay comercio internacional. Un modelo
económico en donde se relacionan dos tipos de agentes económicos, por un lado, se
encontramos los hogares o familias (consumidores), y por otro lado las
empresas (productores).

3.- Escasez
Es la falta de recursos básicos como el agua, alimentos, energía, vivienda, para satisfacer
las necesidades de los seres humanos. En economía la escasez es un desequilibrio entre
las necesidades ilimitadas que tienen las personas y los recursos limitados para
satisfacerlas.

4.- Factores de producción y su importancia para la economía.


Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de los seres humanos. Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el
capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. En
la actualidad, también se considera como factor de producción, la tecnología.
Los factores de producción son importantes para una economía porque es lo que hace
circular a la economía justamente. No se trata sólo de que las familias obtengan ingresos
provenientes de prestar servicios (trabajo) o vender recursos q le dan al empresario, que
es dueño del capital, y su remuneración es el interés mientras que las de las familias el
salario.

5.- Que es la economía positiva y economía normativa e indique un ejemplo de cada uno.
La economía positiva es una disciplina científica, objetiva y basada en hechos. La
economía positiva se encarga del análisis del comportamiento económico. las
afirmaciones de la economía positiva pueden ser testeadas, aprobadas o rechazadas.

Ejemplo: Un 30% de personas no pueden pagar el pasaje de un transporte colectivo.

La economía normativa está más sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no


científica. las afirmaciones de la economía normativa están basadas en opiniones nunca
pueden ser absolutamente ciertas o falsas.
Ejemplo: El pasaje del transporte colectivo es demasiado costoso.
6.- Indique al menos cinco determinantes de la oferta y desarrolle un ejemplo de cada
uno.
1. Clima: Ejemplo en años de seguía la curva de oferta de muchos alimentos se
desplaza hacia la izquierda.

2. Tecnología: Por ejemplo, el descubrimiento de una trampa más eficaz para


capturar langostas reduce el costo de su captura, lo que provoca un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

3. Factores de producción: Si sube el precio de las embarcaciones para pescar


langostas o el salario que se paga a los pescadores, la curva de ofertas se desplaza
hacia la izquierda.
4. Número de oferentes: Cuando más empresas puedan ofrecer un producto, mayor
será la cantidad ofrecida a un precio dado cualquiera.

5. Las expectativas, si los ganaderos esperan que el precio de la carne de vacuno


sube significativamente en el futuro debido a que hay una epidemia que está
afectando al ganado joven, es probable que retenga las existencias que tiene
actualmente de ganado maduro con el fin de sacar partido a los mayores precios
futuros.

7.- Para qué sirve entender los determinantes de la demanda y la oferta.

8-. Porqué es importante entender la variación porcentual.

9.- Para qué sirve entender la elasticidad precio de la demanda de bienes en un mercado
de competencia perfecta.

10.- Que ha entendido en el transcurso de la materia FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA


PREGUNTAS TIPO TEST TEMA

1. ¿Qué se entiende por economía positiva?


a. La economía positiva se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia.
b. La economía positiva se ocupa de explicaciones subjetivas sobre el
funcionamiento de la economía.
c. La economía positiva se ocupa de explicaciones objetivas sobre el
funcionamiento de la economía.
d. Ninguna de las anteriores.

2. Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciendo:


a. Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles.
b. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado bajo la FPP.
c. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado a la derecha de la
FPP.
d. Son verdaderas a) y b).

3. La conocida frase del “tiempo es oro” hace referencia a:


a. La idea del coste de oportunidad.
b. El desarrollo económico.
c. Simplemente un dicho popular.
d. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría un desplazamiento de la curva de la


FPP hacia la izquierda?
a. La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos.
b. La disminución de los recursos productivos.
c. El aumento de los recursos productivos.
d. Ninguna de las anteriores.

5. ¿La sociedad puede elegir una combinación de bienes situada a la derecha de la FPP?.
a. Sí, porque es una combinación de bienes accesible, aunque ineficiente.
b. No, porque es una combinación de bienes inaccesible, aunque eficiente.
c. No, porque es una combinación de bienes inaccesible.
d. Si, porque es una combinación de bienes accesible.

6. La pendiente de la FPP nos proporciona información sobre:


a. La producción de una economía.
b. El coste de oportunidad en una economía.
c. La cantidad de bienes que tenemos que sacrificar para obtener una unidad
adicional del otro tipo de bien.
d. Son ciertas la b) y c).

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos crecientes.
b. El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos
decrecientes.
c. El coste de oportunidad es creciente como muestra la forma convexa de la FPP.
d. Ninguna de las anteriores.

8. La pendiente de la FPP:
a. Es mayor cuanto mayor sea el coste de oportunidad.
b. Es menor cuanto mayor sea el coste de oportunidad.
c. Es independiente del coste de oportunidad.
d. Es mayor que el coste de oportunidad.

9. El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
a. Disminución de la fuerza de trabajo.
b. Disminución del volumen de capital.
c. Mejora técnica en la producción de bienes y servicios.
d. Ninguna de las anteriores.

10. El crecimiento económico puede expresarse gráficamente mediante:


a. Un desplazamiento hacia la izquierda de la FPP.
b. Un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.
c. La FPP no se desplaza.
d. Ninguna de las anteriores.

11. ¿Cuál de los siguientes motivos pueden justificar la intervención del Estado en la
actividad económica?
a. Redistribución de la renta y equidad.
b. Razones macroeconómicas.
c. Existencia de fallos en el mercado.
d. Todas las anteriores.

12. Si la FPP es lineal:


a. Las combinaciones extremas son preferidas a las centrales.
b. El coste de oportunidad es constante.
c. El coste de oportunidad es unitario.
d. Todas las anteriores.

13. Un sistema de economía mixta se caracteriza por:


a. Que la actuación del sector público es mínima.
b. Que no existen fallos de mercado.
c. El libre juego de la oferta y la demanda.
d. La colaboración del sector público con la iniciativa privada en las
decisiones económicas.

14. La escasez implica que:


a. El Gobierno tiene que intervenir distribuyendo los bienes.
b. El coste de oportunidad siempre es creciente.
c. No existe coste de oportunidad.
d. Los individuos tienen deseos ilimitados en relación a la existencia de
bienes.

15. ¿Cuáles de los siguientes bienes son considerados limitados en una economía?
a. El petróleo.
b. Los teléfonos móviles.
c. El aire.
d. Son ciertas a) y b).

TEMA II. EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y SISTEMA


DE PRECIOS EN UNA ECONOMÍA.

1. Si el precio de mercado es menor que el precio de equilibrio.


a. Existe exceso de demanda.
b. Existe exceso de oferta.
c. La cantidad demandada es la de equilibrio.
d. La cantidad ofrecida es la de equilibrio.

2. Debido a las mejoras producidas en los trenes y en las líneas ferroviarias, RENFE
observa un incremento en la demanda de servicios de transporte que ofrece. Al mismo
tiempo se eleva el coste de transporte por un incremento en el precio de la energía.
Ante esta situación se espera:
a. Una disminución en el precio del billete y en el número de viajeros.
b. Un incremento en el precio del billete y una reducción en el número de
viajeros.
c. Un incremento en el precio del billete sin conocer el efecto sobre el número
de viajeros.
d. Un aumento en el número de viajeros sin conocer el efecto sobre el precio.

3. El Gobierno promueve una campaña publicitaria previniendo sobre el prejuicio de


consumir drogas en los jóvenes, el objetivo de la campaña es:
a. Reducir la cantidad ofrecida de las drogas en los jóvenes.
b. Reducir la oferta de las drogas.
c. Aumentar el precio de las drogas.
d. Reducir la cantidad demandada de drogas en los jóvenes.

4. Las compañías telefónicas están muy interesadas en que se incremente la demanda de


las líneas ADSL. Para alcanzar este objetivo han puesto en práctica una política
agresiva de reducción de precios de uso de las líneas ADSL. ¿Cómo afecta a la curva
de demanda de las líneas ADSL esta política?
a. La curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
b. La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.
c. Se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
d. Ninguna de las anteriores.
5. Si consideramos que las hamburguesas son un bien inferior, su curva de demanda se
desplazará a la derecha cuando:
a. Aumente la renta de los consumidores.
b. Disminuya la renta de los consumidores.
c. Aumente el precio de un bien complementario.
d. Disminuya el precio de un bien sustitutivo.

6. Si usted fuera un vendedor de discos compactos y la situación del mercado se


caracterizase por un exceso de oferta, sería incorrecto afirmar que:
a. Se produce un incremento en los precios de los discos compactos.
b. Debería disminuir el precio de los discos compactos hasta llegar al punto de
equilibrio.
c. El mercado se encuentra en una situación de excedente de discos compactos.
d. Debería aumentarse el precio de los discos compactos hasta llegar al punto
de equilibrio.

7. Supongamos que el mercado de discos compactos se encuentra en equilibrio, y se


produce una reducción en el ingreso de los consumidores. ¿Variará el punto de
equilibrio?.
a. No, el punto de equilibrio sigue siendo el inicial.
b. Sí, ya que la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.
c. Sí, ya que la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.
d. Sí, ya que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

8. Supongamos que el mercado de discos compactos se encuentra en equilibrio, y se


produce un aumento de las preferencias de los consumidores por estos discos. ¿Cómo
afecta esta alteración a la cantidad y precio de equilibrio?
a. Aumenta la cantidad demandada de discos y disminuye su precio.
b. Disminuye la cantidad de discos y disminuye su precio.
c. Aumenta la cantidad demandada y el precio de los discos.
d. Disminuye la cantidad demandada de discos y aumenta su precio.

9. Supongamos que el Gobierno impone un precio máximo para la vacuna de la varicela


que es superior al precio de equilibrio de dicha vacuna. Ante esta situación, se espera
que:
a. Se produzca un exceso de oferta en el mercado.
b. Se produzca un exceso de demanda en el mercado.
c. No tenga consecuencias sobre la cantidad demandada y la ofrecida.
d. Se desplazará la curva de demanda y la curva de oferta.

10. Supongamos que el Gobierno establece un salario mínimo y éste es superior al salario
de equilibrio del mercado de trabajo, ¿cuál es el efecto de esta medida?
a. Se produce un exceso de demanda en el mercado.
b. Se produce un exceso de oferta o desempleo en el mercado.
c. No afecta al mercado de trabajo.
d. Se desplaza la curva de oferta de trabajo a la derecha.

11. El efecto de un salario mínimo fijado por el Gobierno superior al de equilibrio en el


mercado de trabajo dependerá de:
a. La cualificación de los trabajadores.
b. El empresario.
c. La experiencia de los trabajadores.
d. Son ciertas a) y c).

12. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la derecha si:


a. Aumenta la renta de los consumidores.
b. Disminuye el precio del bien.
c. Aumenta el gusto de los consumidores por consumir el bien.
d. Son ciertas a) y c).

13. La relación entre la renta de los consumidores y la ley de la demanda se justifica


basándose:
a. Que cuando aumenta la renta se reduce la demanda.
b. Que cuando aumenta la renta aumenta la demanda.
c. Que variaciones en el precio alteran el poder adquisitivo de la renta,
traduciéndose en variaciones de la cantidad demanda.
d. Que variaciones en el precio alteran el poder adquisitivo de la renta,
traduciéndose en variaciones de la demanda.

14. La ley de la oferta se incumple si:


a. La pendiente de la curva de oferta es negativa.
b. La pendiente de la curva de oferta es positiva.
c. Al aumentar el precio, aumenta la cantidad ofrecida.
d. Al aumentar el precio, disminuye la cantidad ofrecida.

15. Las compañías telefónicas están muy interesadas en que se incremente el número de
usuarios de las líneas ADSL. Para alcanzar este objetivo han puesto en práctica una
estrategia consistente en aumentar el contenido y los servicios a los que se puede
acceder cuando se tiene una línea ADSL. ¿Cómo afecta a la curva de demanda de las
líneas ADSL esta política?
a. La curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
b. La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.
c. Se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
d. Ninguna de las anteriores.

TEMA III. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. TEORIA DE LA


UTILIDAD Y DE LA DEMANDA.

a. Qué se entiende por la teoría de la conducta del consumidor

2. Una combinación de bienes es inaccesible para el consumidor cuando:


a. Reacciona los bienes para obtener más satisfacción.
b. Reacciona con serenidad ante los incrementos del precio.
c. Se encuentra dentro del conjunto presupuestario.
d. Se encuentra fuera del conjunto presupuestario.

3. Señale la afirmación incorrecta. El equilibrio del consumidor tiene lugar cuando:


a. La relación marginal de sustitución es igual al coste de oportunidad expresado
en términos de precios relativos.
b. La curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria.
c. Al aumentar el nivel de renta, dados los precios, incrementa la cantidad
que se puede comprar de los dos bienes.
d. La utilidad marginal por euro gastada es igual para todos los bienes.

4. Si la utilidad proporciona la ordenación de cestas de bienes en base a las preferencias,


se utiliza el concepto de:
a. Utilidad cardinal.
b. Utilidad ordinal.
c. Utilidad marginal.
d. Utilidad total.

5. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta.


a. La restricción presupuestaria específica las cestas de consumo que puede
comprar el consumidor.
b. La restricción presupuestaria establece que la suma de las cantidades gastadas
en cada bien es igual a la renta.
c. La renta y los precios de los bienes limitan las combinaciones posibles de
bienes que puede comprar el individuo.
d. La recta de balance muestra las combinaciones mínimas de los bienes que
puede comprar el consumidor, dada su renta y los precios de los bienes.

6. Dada la restricción presupuestaria de un consumidor, ¿cuál será el efecto de una


reducción del precio de un solo bien sobre la recta de balance?
a. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la derecha.
b. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la izquierda.
c. La recta de balance pivota hacia la derecha.
d. La recta de balance pivota hacia la izquierda.
7. Una razón por la cual la curva de demanda de mercado de helados tiene pendiente
negativa, es:
a. No tener otros bienes sustitutivos.
b. El efecto sustitución.
c. Porque cuanto más bajo es el precio, más personas demandan ese bien.
d. Porque es un bien que representa una gran proporción en el gasto total de los
consumidores.

8. ¿Qué determina el precio que están dispuestos a pagar los consumidores?


a. El coste de oportunidad.
b. La utilidad marginal.
c. La utilidad total.
d. La renta.

9. Una curva de indiferencia representa:


a. La combinación de bienes que maximiza la utilidad de un consumidor.
b. Distintas combinaciones de bienes que proporcionan diferente grado de
satisfacción al consumidor.
c. Distintas combinaciones de bienes que proporcionan al consumidor el
mismo nivel de utilidad.
d. La indiferencia del consumidor ante la elevación en el precio de los bienes.

10. Dada la restricción presupuestaria de un consumidor, ¿cuál será el efecto de un


aumento de la renta del consumidor debido a que ha recibido una herencia?
a. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la derecha.
b. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la izquierda.
c. La recta de balance pivota hacia la derecha.
d. La recta de balance pivota hacia la izquierda.

11. ¿Cómo representaría las curvas de indiferencia de un consumidor que considera que
ambos bienes como sustitutos perfectos?
a. Las curvas de indiferencia tienen forma de L.
b. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente 0.
c. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente positiva.
d. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente negativa.

12. ¿Cómo representaría las curvas de indiferencia de un consumidor que considera que
ambos bienes son complementarios perfectos?
a. Las curvas de indiferencia tienen forma de L.
b. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente 0.
c. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente positiva.
d. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente negativa.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. E equilibrio del consumidor se alcanza cuando la RMS entre los dos bienes es
igual al precio relativo.
b. El equilibrio del consumidor se alcanza en el punto de tangencia de la curva
de indiferencia y la recta de balance.
c. La curva de demanda representa las cantidades que maximizan la utilidad del
consumidor a cada precio.
d. Todas las anteriores.

14. Consideremos un trabajador que decide por cuenta propia entre ocio y trabajo. Dadas
sus preferencias, un aumento del salario le induce a trabajar más. ¿Cómo será la
pendiente de la curva de oferta?
a. Positiva.
b. Negativa.
c. Perfectamente elástica.
d. Perfectamente inelástica.

15. Un consumidor es coleccionista de TBO´S. ¿Cómo será la utilidad que le reporte la


compra del último TBO adquirido para su colección?
a. Constante.
b. Creciente.
c. Siempre decreciente.
d. Total.

TEMA IV. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:


ELASTICIDADES.

1. Si aumenta el precio de una taza de café en un 1 por 100, la demanda de azúcar se


reduce en un 6 por 100.
a. La taza de café y el azúcar son bienes sustitutivos.
b. La taza de café y el azúcar son bienes complementarios.
c. La taza de café y el azúcar son bienes independientes.
d. El azúcar es un bien inferior.

2. Si la elasticidad renta de la demanda de abrigos de piel en los países bálticos es 0,75,


se puede decir que el abrigo de piel en dichos países es:
a. Bien de lujo.
b. Bien necesario.
c. Bien complementario.
d. Bien inferior.
3. A partir de los datos de la Dirección de Planificación Corporativa de Tabacalera, S.A.,
se ha obtenido que la elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es de –0,74.
Según este resultado se puede decir que:
a. La demanda de cigarrillos en España es elástica.
b. La demanda de cigarrillos en España es inelástica.
c. La demanda de cigarrillos en España es perfectamente elástica.
d. La demanda de cigarrillos en España es perfectamente inelástica.

4. Suponga que la elasticidad de la demanda de trigo es unitaria, ¿cuál será el efecto de


una reducción del precio del trigo sobre los ingresos totales de los agricultores?.
a. El ingreso total siempre disminuye, cuando se reduce el precio de un bien.
b. El ingreso total aumenta.
c. El ingreso total no varía.
d. El ingreso total disminuye.

5. Supongamos que en una ciudad hay un único teatro y que el gerente pretende
averiguar qué precio debe cobrar para obtener mayores ingresos totales por la venta
de entradas. ¿Cuál será ese precio?
a. El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es mayor
que 1.
b. El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es menor
que 1.
c. El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es igual
a 1.
d. El precio que se fija es independiente de la elasticidad de demanda.

6. Si consideramos que el turismo a casa de familiares y amigos es un bien inferior.


a. Su curva de demanda se desplazará hacia la izquierda cuando aumenta la
renta.
b. Su curva de oferta se desplazará hacia la izquierda cuando aumenta la renta.
c. La cantidad demandada aumentará con la renta.
d. Todas las anteriores.

7. Si usted es propietario de una compañía aérea, ¿cómo fijaría los precios de los viajes
de forma que maximice el ingreso de la compañía?
a. Máximo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muy baja,
mínimo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada.
b. Mínimo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muy baja,
máximo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada.
c. El mínimo precio para todos los viajeros independientemente de su
elasticidad-precio.
d. El máximo precio para todos los viajeros independientemente de su
elasticidad-precio.

8. Si la elasticidad precio de la demanda es mayor que la unidad, entonces:


a. El IM será cero y el IT máximo.
b. El IM será positivo y el IT decreciente con la cantidad.
c. El IM será positivo y el IT creciente con la cantidad.
d. El IM será negativo y el IT creciente con la cantidad.

9. Si la elasticidad cruzada de la demanda es positiva, diremos que:


a. Los bienes son sustitutivos.
b. Los bienes son complementarios.
c. Un aumento de los precios de un bien, implica una reducción en la cantidad
demandada del otro bien.
d. Son ciertas a) y c).

10. La demanda de energía eléctrica es muy irregular a lo largo del día. La oferta debe
ajustarse rápidamente a esta demanda, ya que la energía no es almacenable. En este
sentido cabría esperar que la oferta fuera:
a. Elástica.
b. Inelástica.
c. Elasticidad unitaria.
d. Decreciente con el precio.

11. Supongamos que en un momento del tiempo el mercado se sitúa en el tramo de la


función de demanda de los CDs de música de elasticidad precio superior a la unidad,
esto nos indica que:
a. Si disminuye el precio de los CDs, la demanda de los mismos aumenta en
mayor proporción.
b. El mercado está situado en el tramo elástico típico de los bienes de lujo.
c. El mercado no está en un punto de máximos ingresos.
d. Todas las anteriores.

12. Si la elasticidad precio de la demanda de un bien es –4, decimos que:


a. Un aumento del precio del 1 por 100 provoca un aumento de la cantidad
demandada de un 4 por 100.
b. Un aumento del precio del 1 por 100 provoca una disminución de la
cantidad demandada de un 4 por 100.
c. El bien es inferior.
d. Son ciertas a) y c).

13. Si la elasticidad precio de la demanda en valor absoluto es 2, al aumentar el precio en


un 2 por 100, los ingresos de los productores:
a. Aumentarán.
b. Disminuirán.
c. Permanecen constantes.
d. Alcanzan un máximo.

14. Supongamos que el mercado de trigo está en equilibrio y que la elasticidad precio de
la demanda es menor que la unidad. Se produce en el mercado un shock positivo de
oferta que provoca un desplazamiento de la curva de oferta de trigo hacia la derecha.
¿Qué efecto tiene este shock de oferta sobre el ingreso total de los productores?
a. El ingreso total aumenta.
b. El ingreso total disminuye.
c. El ingreso total no varía.
d. El ingreso total es máximo.

15. El tamaño de las elasticidades de los bienes tiende a ser elevado cuando.
a. Son bienes de lujo.
b. Existen sustitutos disponibles.
c. Los consumidores tienen más tiempo para ajustar su conducta.
d. Todas las anteriores.

TEMA VI. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

1. Suponga que el turismo de sol y playa se desarrolla en términos de un mercado de


competencia perfecta, ¿cuál será la situación, a largo plazo, de las empresas integrantes
de este mercado?
a. Unas obtendrán beneficios y otras pérdidas.
b. Sólo las que logren diferenciar el producto turístico obtendrán beneficios.
c. Únicamente las empresas eficientes obtendrán beneficios.
d. A largo plazo, todas las empresas obtendrán beneficios
“extraordinarios” nulos.

2. Un mercado en competencia perfecta se caracteriza por la existencia de:


a. Un solo comprador y muchos vendedores.
b. Un solo vendedor y muchos compradores.
c. Muchos compradores y muchos vendedores.
d. Unos pocos vendedores y unos pocos compradores.

3. ¿Cuál de los siguientes factores no caracterizan los mercados competitivos?


a. Existe libre concurrencia.
b. Los bienes son homogéneos.
c. Las empresas competitivas son precio-aceptantes.
d. Existe información perfecta.

4. Cuando una empresa actúa como precio-aceptante implica que:


a. La estructura de mercado es oligopolio.
b. Los oferentes pueden variar el precio y los demandantes deben aceptarlo.
c. El precio lo determina el mercado y las empresas lo consideran como un dato.
d. Los oferentes determinan el precio y los demandantes deben aceptarlo.

5. Javier acaba de terminar los estudios de económicas y está analizando si podrá


continuar con la empresa familiar que tiene su actividad en el contexto del mercado
competitivo. ¿Cuándo le será indiferente a Javier continuar o no con el negocio
familiar?
a. Cuando el precio de mercado coincida con el punto de nivelación.
b. Cuando el precio de mercado coincida con el punto de cierre.
c. Cuando el precio de mercado coincida con el CVMe.
d. Son ciertas la b) y la c).

6. La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda:


a. Inelástica.
b. Perfectamente inelástica.
c. Elástica.
d. Perfectamente elástica.

7. En el caso de la empresa competitiva se cumple que:


a. P = IM > IMe
b. P = IM < IMe
c. P = IM = IMe
d. P > IM = IMe

8. La curva de oferta del mercado a corto plazo se obtiene:


a. Hallando la media de todas las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada
nivel de precios.
b. Sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada nivel de
precios.
c. Tomando como referencia las cantidades y los precios de la empresa líder.
d. Ninguna de las anteriores.

9. La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide


con:
a. El segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima del
mínimo de los CTMe.
b. El segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima del
mínimo de los CVMe.
c. Su curva de coste marginal.
d. Ninguna de las anteriores.

10. Un taller de reparación de automóviles que opera en competencia perfecta no


modifica su curva de oferta a corto plazo ante un incremento de los impuestos sobre
actividades económicas porque:
a. El precio de su servicio le viene dado y éste no se ha modificado.
b. A corto plazo, pueden entrar nuevas empresas que compitan con él.
c. Ni los costes variables ni los costes marginales se han modificado.
d. Puede subir el precio de venta de sus servicios y cubrir así el incremento de costes.

11. En un mercado de competencia perfecta a corto plazo se incrementa la producción


para cualquier precio si:
a. Incrementa el número de empresas del mercado.
b. Las empresas que están en el mercado consiguen reducir sus costes variables.
c. Las empresas que están en el mercado consiguen reducir sus costes
marginales.
d. Las empresas que están en el mercado consiguen reducir sus costes fijos.

12. La curva de oferta horizontal a largo plazo en un mercado competitivo se justifica


conforme a:
a. La existencia de rendimientos constantes a escala.
b. Que todas las empresas tienen las mismas estructuras de CMeL y CML.
c. Que todas las empresas consideran el precio de venta como un dato.
d. Que existe un gran número de oferentes en la industria.

13. Una empresa en competencia perfecta está en equilibrio a largo plazo si el coste
marginal a largo plazo coincide con:
a. El coste medio a largo plazo.
b. El precio de mercado.
c. El coste medio y el coste marginal a corto plazo.
d. Todas las anteriores.

14. El precio de venta de un producto en un mercado competitivo en equilibrio a largo


plazo es indicativo de:
a. El número de empresas que operan en la industria.
b. El coste marginal de todas las empresas que integran la industria.
c. El mínimo del CMeL de todas las empresas de la industria.
d. El coste total de producción de cada empresa.

15. Supongamos que inicialmente un mercado está en equilibrio a largo plazo. Se


produce un cambio en el gusto de los consumidores que provoca un desplazamiento de
la demanda de mercado a corto plazo hacia la derecha. ¿Cuál será el efecto de este
desplazamiento en el equilibrio del mercado a largo plazo?
a. El equilibrio a largo plazo no ha variado.
b. Se produce un nuevo equilibrio a largo plazo donde el precio no varía y la
cantidad vendida se incrementa.
c. Se produce un nuevo equilibrio a largo plazo donde el precio aumenta y la
cantidad vendida disminuye.
d. Se produce un nuevo equilibrio a largo plazo donde el precio y la cantidad vendida
se incrementan.

También podría gustarte