Está en la página 1de 92

Comisión Nacional

para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas
Guía rápida de los
programas y proyectos

Guía rápida de los programas y proyectos de la CDI


Primera edición, 2008
Segunda edición, 2009
Tercera edición, 2011

D.R. © 2012 Comisión Nacional para el Desarrollo


de los Pueblos Indígenas
Av. México Coyoacán 343, Col. Xoco,
Delegación Benito Juárez,
C.P. 03330, México, D.F.

Fotografía de portada: Gerardo Alejandre (ñatho), y su ofrenda en la cima


del Cerro de la Campana, Sierra de las Cruces, Estado de México
Fotografía: Yuri Escalante, 2011
Acervo: Personal

http://www.cdi.gob.mx
Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando
se cite la fuente.

Impreso y hecho en México


C ontenido

Presentación 5
Introducción 7
Programa Albergues
Escolares Indígenas (paei) 11
Proyecto Atención de Tercer Nivel 15
Programa de Coordinación para
el Apoyo a la Productividad Indígena (Procapi) 19
Programa Organización Productiva
para Mujeres Indígenas (popmi) 23
Programa Turismo Alternativo
en Zonas Indígenas (ptazi) 27
Proyecto Manejo y Conservación de Recursos
Naturales en Zonas Indígenas (mcrnzi) 31
Proyecto Fortalecimiento
de Organizaciones y Agendas Indígenas 35
Programa Acciones para la Igualdad
de Género con Población Indígena 41
Programa Fondos Regionales Indígenas (pfri) 49
Programa Fomento y Desarrollo
de las Culturas Indígenas (profodeci) 53
Programa Promoción de Convenios
en Materia de Justicia (pcmj) 57
Proyecto Excarcelación
de Presos Indígenas 61
Programa de Infraestructura Básica para la Atención
de los Pueblos Indígenas (pibai) 65
Apoyo a Proyectos de
Comunicación Indígena (apci) 69
Acervos Culturales de la CDI 73
Directorio de las
Delegaciones de la cdi 77
P resentación

México es una nación pluricultural cuya diversidad se basa en la


existencia de 68 agrupaciones lingüísticas y al menos 62 pueblos
indígenas. Gran parte de estos pueblos observa una vida que se
caracteriza por carencias de bienes y servicios, lo que dificulta el
desarrollo de las capacidades y condiciona la viabilidad y resulta-
dos de las acciones de política pública orientadas a reducir las des-
ventajas que enfrentan en sus comunidades. La falta de servicios
crea una brecha de atención que se suma a otras barreras como
las geográficas, lo anterior trae como consecuencia la exclusión de
la mayoría de los indígenas del país.
Para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos
indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, CDI, ha instrumentado una serie de programas enfo-
cados al desarrollo con identidad de las comunidades indígenas,
a fin de disminuir los rezagos prevalecientes en materia de salud,
educación, alimentación, y servicios básicos, entre otros factores,
cuya permanencia mantiene un círculo de deterioro social que es
necesario erradicar.
Los diversos programas que ofrece la CDI atienden a la
población indígena a través de la construcción de infraestructura
básica y el impulso de actividades productivas, comercialización
de manufacturas indígenas, promoción cultural y defensa de de-
rechos, además de considerar la alimentación, educación, salud
de la niñez indígena, entre otros.
Esta Guía rápida es un instrumento que pretende difun-
dir y facilitar el acceso a los apoyos que la CDI y otros niveles de
gobierno ofrecen para dar cumplimiento al mandato de garantizar
la vigencia de los derechos indígenas y el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades, previsto en el Artículo 2, Apartado B
de nuestra Constitución Política.

Xavier Abreu Sierra


Director General

5
Mujer y gastronomía tutunaku
Centro Ecoturístico Kakiwin Tutunaku, Huehuetla, Puebla
Fotografía: Lourdes García
Acervo: Ecoturismo Xochimait

6
I ntroducción

El apartado B del Artículo 2° de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos señala que la Federación, los estados
y los municipios establecerán las instituciones y determinarán
las políticas que se requieren para garantizar la vigencia de los
derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y
comunidades, y serán diseñadas y operadas de manera conjunta.
Del mismo modo este apartado establece que la
superación de los rezagos económicos y sociales y el desarrollo
integral de los pueblos y las comunidades indígenas son
responsabilidad de las instituciones del Estado mexicano, en sus
tres órdenes de gobierno.
Para atender este mandato, la CDI, en coordinación con
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
promueve la participación de los pueblos y comunidades indígenas
en los programas de desarrollo y en la defensa de sus derechos.
En este contexto, la CDI ha venido desarrollando políticas
públicas transversales mediante un trabajo conjunto y coordinado
con los distintos órdenes de gobierno, al tiempo que opera una
serie de programas, proyectos y acciones únicos en su tipo a nivel
nacional, los cuales tienen como propósito mejorar las condiciones
socioeconómicas de las personas, familias, organizaciones y
comunidades indígenas.
Con estos programas, proyectos y acciones, la CDI busca
superar el reto de disminuir los rezagos que experimenta la
población indígena en infraestructura básica, educación, salud y
alimentación; así como contribuir a la generación de ingresos de
esta población; mejorar las condiciones de vida y posición social
de las mujeres indígenas; apoyar iniciativas culturales y acciones
de promoción y defensa de los derechos indígenas; respaldar
iniciativas de las organizaciones indígenas para fortalecer sus
capacidades; promover el desarrollo de acciones en materia de
comunicación intercultural, entre otros.
La CDI, a través de sus oficinas centrales, delegaciones
estatales y centros coordinadores para el desarrollo indígena,
proporciona atención a la población indígena y la orienta sobre los

7
programas, proyectos y acciones que opera y la forma de acceder
a ellos.
La Guía rápida de los programas y proyectos constituye
una herramienta para que el público en general y la población
indígena en particular tengan la oportunidad de conocer de
una manera clara, sencilla y rápida, cuáles son los apoyos que
se presentan, a través de los programas y proyectos de la CDI,
quiénes pueden solicitarlos, cómo se solicitan, dónde se realizan
los trámites, cuáles son los requisitos, cuánto cuesta el trámite,
cuáles son los documentos que acreditan la solicitud realizada y
el tiempo de respuesta.
Es importante señalar que esta Guía no sustituye a
las Reglas de Operación de cada uno de los programas, ni los
Lineamientos de los proyectos a cargo de la CDI. Para obtener
mayor información se sugiere consultar la página de internet
www.cdi.gob.mx.

Mujer huichola con enseres domésticos


El Potrero Mezquital, Durango
Fotografía: Lorenzo Armendáriz, 1991
Fototeca Nacho López-CDI

8
Escolares Indígenas (paei)
Programa Albergues

Niñas teenek, Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Programa Albergues Escolares Indígenas

Este Programa apoya la permanencia en la educación de niñas,


niños y jóvenes indígenas inscritos en escuelas públicas, a través
de modelos diferenciados de atención, priorizando a aquellos que
no tienen opciones educativas en su comunidad.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


1. Albergues y comedores escolares:
• Alimentación.
• Hospedaje.
• Artículos de aseo personal, material escolar, material didáctico.
• Servicios locales (pago de agua, combustible, cambio de lu-
minarias, entre otros).
• Compensación económica para jefe de albergue y ecónomas.
• Equipamiento, mantenimiento y rehabilitación de albergues.

2. Albergues comunitarios:
• Alimentación.
• Materiales de higiene y limpieza personal.
• Construcción de albergues y comedores comunitarios.

¿Qué cantidad puede aportar el Programa?


 Servicios: hasta el 80% del total del presupuesto autorizado
al Programa.
• Capacitación: hasta el 1% del total del presupuesto autoriza-
do al Programa.
• Planeación, operación, supervisión, seguimiento, contraloría
social, capacitación a personal institucional, elaboración de
diagnósticos, estudios y evaluación: hasta el 5% del total del
presupuesto autorizado al Programa.
• Acciones del mejoramiento de albergues y comedores esco-
lares: por lo menos el 15% del total del presupuesto autori-
zado al Programa.
• Equipamiento: se destinará por lo menos el 4% del presu-
puesto total del Programa.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


1. Albergues y comedores escolares: niñas, niños y jóvenes
indígenas que se encuentran inscritos en escuelas públicas y
requieren los servicios del Programa para permanecer en el
sistema educativo.

11
Guía rápida de los programas y proyectos

Dicha población podrá ser representada por los padres de


familia y/o comités de apoyo de los albergues y comedores
escolares indígenas.

2. Albergues comunitarios: Bajo esta modalidad, los apoyos


se destinarán a las instancias comunitarias, municipales, Or-
ganizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o grupos sociales,
que actúen como instancias ejecutoras; por lo tanto, dichas
instancias deberán cumplir con lo establecido en las Reglas
de Operación que están vigentes.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


1. Para albergues y comedores escolares:
• Los interesados deberán llenar solicitud de acceso a los apo-
yos del PAEI.

2. Para albergues comunitarios:


• Las instancias ejecutoras deberán llenar cédula de informa-
ción básica.

¿Dónde se realiza el trámite?


1. Para albergues y comedores escolares:
• Los interesados deberán acudir a las instalaciones del alber-
gue o comedor escolar, a partir de la fecha para las inscripcio-
nes determinada por la SEP y realizar el trámite de solicitud
de acceso a los apoyos del Programa Albergues Escolares
Indígenas (PAEI), ante el jefe del albergue o ante el Comité
de Apoyo de Padres de Familia, presentando la solicitud en
original y copia.

2. Para albergues comunitarios:


• Los interesados deberán acudir a las instalaciones del CCDI
que les corresponda y presentar la solicitud de acceso a los
apoyos del Programa Albergues Escolares Indígenas.

¿Cuáles son los requisitos?


1. Para albergues y comedores escolares:
• Nuevo ingreso:
o Llenado de solicitud de acceso.
o Presentar original y copia de la CURP o acta de nacimien-

12
Programa Albergues Escolares Indígenas

to, en caso de no contar con estos documentos, se deberá


presentar escrito libre emitido por la autoridad local, me-
diante el cual se reconozca su identidad.
o En caso, de ser menor de 12 años, presentar cartilla de
vacunación actualizada.
o Presentar original para cotejo y copia de comprobante de
inscripción a una escuela pública del ciclo escolar vigente.

• Reinscripción:
o Presentar original para cotejo y copia de comprobante de
inscripción a una escuela pública del ciclo escolar vigente.

2. Para albergues comunitarios:


• Para acceder al apoyo de alimentación y suministro de
materiales de higiene y limpieza personal, las instancias
ejecutoras deberán presentar:
o Llenado de la cédula de información básica.
o Llenado de la solicitud de acceso a los apoyos del PAEI.
o Padrón de beneficiarios del albergue o comedor comu-
nitario.
o Llenado de la cédula básica de datos del solicitante.

• Para acceder al apoyo para la construcción de albergues


o comedores comunitarios, las instancias ejecutoras de-
berán presentar:
o Padrón de beneficiarios.
o Escrito de la autoridad municipal que demuestre la exis-
tencia de los servicios públicos básicos.
o Presentar acta de propiedad o donación del terreno.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 90 días naturales.

13
de Tercer Nivel
Proyecto Atención

Mixteca enferma en una silla, San Martín Peras, Oaxaca


Fotografía: Rosanna García Amezcua, 1996
Fototeca Nacho López-CDI
Proyecto Atención de Tercer Nivel

El Proyecto tiene como finalidad proporcionar apoyos económi-


cos, de gestión y asesoría para trámites, a los beneficiarios indíge-
nas que requieren atención de tercer nivel a efecto de que puedan
tener acceso a este servicio.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Gestión médica-hospitalaria.
• Pago de consultas, estudios, hospitalización, cirugías, terapias
y ambulancias.
• Medicamentos, prótesis diversas, materiales especializados e
insumos diversos.
• Hospedaje y alimentación.
• Apoyo económico para pasajes foráneos y locales.
• Apoyo psicológico, actividades recreativas y culturales.
• Apoyo para gastos funerarios y traslados.
• Apoyo mediante convenios de colaboración con otras ins-
tancias.

¿Qué cantidad puede aportar el Proyecto?


• Dependerá de la disponibilidad presupuestal de la CDI.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• La población indígena que requiere atención médica-hospi-
talaria de tercer nivel y necesita del apoyo para poder acceder
a estos servicios.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Mediante escrito libre que detalle el tipo de apoyo requerido
para acceder y recibir atención médica especializada.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.
• En oficinas centrales, en la Dirección del Programa de Alber-
gues Escolares Indígenas (PAEI).
• En oficinas centrales, en la Dirección de Atención Ciudadana.

15
Guía rápida de los programas y proyectos

¿Cuáles son los requisitos?


• Ser indígena.
• Solicitud por escrito libre.
• Identificación oficial, preferentemente la credencial de elector.
• Copia de acta de nacimiento.
• Resumen clínico.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 5 días hábiles.

Mujer indígena de esencia eterna


Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí
Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas

16
(PROCAPI)
el Apoyo a la Producción Indígena
Programa de Coordinación para

Seri de humo moldeando palo fierro


Desemboque de los Seris, Sonora
Fotografía: Flor del Rocío Patrón, acervo personal
Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

El objetivo del Programa es contribuir a la sostenibilidad de las


actividades mediante el apoyo económico a los proyectos de los
productores indígenas organizados en grupos de trabajo u organi-
zaciones legalmente constituidas.

¿Cuáles son tipos de apoyo que se otorgan?


• Apoyo para la ejecución de proyectos productivos.
• Apoyo para la elaboración de proyectos productivos.

¿Qué cantidad puede aportar el Programa a cada proyecto?


• Hasta $2 000 000.00 (Dos millones de pesos M.N.) por pro-
yecto.
• En el caso de los grupos de trabajo, hasta $500 000.00 (Qui-
nientos mil pesos M.N.) por proyecto.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Los gobiernos estatales o municipales, dependencias y entida-
des de la Administración Pública Federal u Organizaciones de
la Sociedad Civil, (OSC), que funjan como instancias ejecutoras
de los proyectos, en beneficio de la población indígena que
estén en condiciones de realizar o realicen actividades produc-
tivas por el Programa y que se encuentren constituidos en:
o Grupos de trabajo;
o Organizaciones indígenas legalmente constituidas;
o Ejidos y comunidades integradas por población indígena
originaria o migrante.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Mediante un escrito libre por parte de la instancia ejecutora
donde se declare el interés, la autorización y la disponibilidad
de recursos para apoyar el proyecto que se solicita.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones estatales de la CDI en las entidades fe-
derativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

19
Guía rápida de los programas y proyectos

¿Cuáles son los principales requisitos?


A. Para proyectos productivos de instancias ejecutoras:
• Solicitud de apoyo.
• Declaración expresa de no haber recibido apoyo económico
de otras dependencias de gobierno para ser aplicados en los
mismos conceptos de inversión que se solicitan.
• Documento técnico del proyecto productivo para el cual se
solicita el apoyo, impreso y en medio magnético.
• Documento de integración del grupo de trabajo o acta cons-
titutiva de la figura jurídica.
• Lista de beneficiarios.

B. Para proyectos productivos de Organizaciones de la Socie-


dad Civil (OSC)
Además de lo señalado en el punto anterior, se deberá pre-
sentar:
• Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organi-
zaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).
• Declaración de la OSC que señale que los recursos solici-
tados no serán utilizados en actividades de autobeneficio o
beneficio mutuo.
• Balance general.
• Currículum de la OSC.

C. Para la elaboración de un proyecto productivo (sólo para


municipios de menor Índice de Desarrollo Humano).
Deberá presentar:
• Solicitud de apoyo de la instancia ejecutora que incluya:
o Nombre del grupo u organización y proyecto a formular.
o Municipio y localidad en donde se formulará el proyecto.
o Monto solicitado para la formulación del proyecto.
• Términos de referencia por parte de la instancia ejecutora en
donde incluya:
o Objetivos y cobertura del proyecto.
o Cronograma de actividades.
o Descripción de los productos físicos a obtener.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 45 días naturales a partir de la recepción de la solicitud.

20
Hombres mazatecos elaborando piloncillo
Cerro Quemado, Oaxaca
Fotografía: Graciela Iturbide, 1980
Fototeca Nacho López - CDI
(POPMI)
Productiva para Mujeres Indígenas
Programa Organización

Bagelia bordando historias, Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El objetivo del Programa es contribuir a mejorar las condiciones


de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en
localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y forta-
leciendo su organización así como su participación en la toma de
decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.

¿Cuáles son los apoyos que se otorgan?


• Apoyo para la instalación de proyectos productivos, en tres
modalidades:
o Nuevos
o Continuidad
o Siniestrados
• Apoyo para el acompañamiento de dichos proyectos produc-
tivos.
• Apoyos para promotoras indígenas del Programa.

Los proyectos que el programa apoya son agrícolas, de servicios,


artesanales, pecuarios, forestales y acuícolas.

¿Qué cantidad puede aportar el Programa a cada proyecto?


• Hasta $150 000.00 (Ciento cincuenta mil de pesos M.N.) por
proyecto productivo.
• Para el acompañamiento hasta el 15% de su respectivo pro-
yecto productivo (lo ejerce la ejecutora asignada).
• El apoyo para las promotoras es de $4 500.00 (Cuatro mil
quinientos pesos 00/100 MN) mensuales.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Para proyectos productivos nuevos:
o Mujeres indígenas, mayores de edad que conformen gru-
pos de 10 como mínimo, o de 8 mujeres en localidades
con menos de 50 habitantes.
o Mujeres indígenas menores de edad que al contraer ma-
trimonio, vivir en pareja o ser madres solteras, adquieren
responsabilidades en la manutención del hogar.
• Para proyectos productivos de continuidad:
o Grupos de trabajo en proceso de consolidación.
• Para proyectos productivos siniestrados:
o Grupos de trabajo afectados por fenómenos meteorológicos.

23
Guía rápida de los programas y proyectos

• Para ser aspirante a promotora, ésta debe ser mujer indígena


mayor de edad, que además de la lengua requerida para
atender una región indígena, domine el español y acredite
escolaridad mínima de secundaria.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Para proyectos en la modalidad nuevos:
o Mediante un escrito por parte del grupo de mujeres in-
teresado, dirigido al director del centro coordinador más
cercano, o
o Mediante la participación en el diagnóstico comunitario,
previa invitación de las autoridades de la localidad.
• En caso de ser un grupo de continuidad, la solicitud será a
través de un escrito dirigido al director del centro coordina-
dor más cercano y demostrar su organización, ahorros, rein-
versión y reparto equitativo de ganancias.
• En caso de ser un grupo con proyecto siniestrado, mediante
escrito con los soportes necesarios, incluyendo acta de si-
niestro y evidencia fotográfica.
• En caso de ser aspirante a promotora, presentar solicitud en
el centro coordinador más cercano tras acreditar escolaridad
mínima.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones y centros coordinadores para el Desarro-
llo Indígena de la CDI en las entidades federativas.

¿Cuáles son los requisitos?


• Para los grupos de proyectos productivos nuevos, el personal
de la CDI recopilará con las mujeres:
o Original y copia de documentación que compruebe de
identidad, por ejemplo IFE, CURP y acta de nacimiento.
o Documento de conformidad para dar cumplimiento a la
normatividad.
o Declaración expresa de no haber recibido apoyo económi-
co de otras dependencias de gobierno, para ser aplicados
en los mismos conceptos de inversión que se solicitan.
o Escrito firmado por todas, donde manifiesten no pertene-
cer a ningún grupo de trabajo productivo u organización.

24
Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

o Dar facilidades al equipo técnico para desarrollar sus acti-


vidades y determinar la viabilidad del proyecto de acuer-
do con las Reglas de Operación vigentes.

• Para los grupos de proyectos productivos de continuidad y


únicamente para nuevas integrantes del grupo, el personal
de la CDI recopilará su IFE, CURP y acta de nacimiento. Así
mismo, el grupo deberá permanecer activo y por lo menos
con el 60% de las integrantes originales.

• Para el caso de promotoras, deberán presentar:


o Original y copia de documentación comprobatoria de
identidad, por ejemplo IFE, CURP y acta de nacimiento.
o Documento que acredite escolaridad mínima de secun-
daria.
o Carta compromiso debidamente firmada (formato en Re-
glas de Operación).

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido, presentada en la delegación,
Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena o bien reco-
pilada por el personal durante la difusión del Programa en
comunidad.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 30 días hábiles aproximadamente.

25
Zonas Indígenas (PTAZI)
Programa Turismo Alternativo en

Centro Ecoturístico El Chiflón, Velo de Novia,


Socoltenango, Chiapas
Fotografía: Josué Anaya Cruz, acervo personal
Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

Tiene como fin contribuir al desarrollo de la población indígena,


mediante la ejecución de acciones en materia de turismo
alternativo a través del apoyo a grupos organizados, mediante
acciones orientadas a la elaboración y ejecución de proyectos, que
valoren, conserven y aprovechen sustentablemente su patrimonio
natural y cultural, para coadyuvar a la mejora de sus ingresos.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Formulación y diseño de sus proyectos de inversión en ma-
teria turística.
• Infraestructura y equipamiento de proyectos de turismo al-
ternativo.
• Pago de asesoría y evaluación de proyectos.
• Elaboración de estudios y pago de permisos para proyectos.
• Fortalecimiento de capacidades a los grupos indígenas orga-
nizados que operan proyectos de turismo alternativo.
• Difusión, promoción y comercialización de sus sitios de tu-
rismo alternativo.
• Integración y consolidación empresas turísticas indígenas.

¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?


• Formulación y diseño: hasta $250 000.00 (Doscientos cin-
cuenta mil pesos 00/100 M.N.).
• Infraestructura y equipamiento: hasta $1 500 000.00 (Un mi-
llón quinientos mil pesos 00/100 M.N.)
• Elaboración de estudios y/o pago de permisos ambientales:
hasta el 75% del costo total de estos.
• Fortalecimiento de capacidades: hasta $100 000.00 (Cien mil
pesos 00/100 M.N.)
• Difusión, promoción y comercialización: hasta $100 000.00
(Cien mil pesos 00/100 M.N.).
• Integración y consolidación: $350 000.00 (Trescientos cin-
cuenta mil pesos 00/100 M.N.).

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Núcleos agrarios (ejidos y comunidades).
• Organizaciones y grupos de trabajo, conformados por in-
dígenas, que cumplan con lo establecido en las Reglas de
Operación vigentes.

27
Guía rápida de los programas y proyectos

¿Cómo se solicitan los apoyos?


 Mediante el formato de solicitud de apoyo, que se encuentra
incluido en Anexo 1 de las Reglas de Operación.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en los entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


• Solicitud de apoyo que deberá presentarse en formato im-
preso conforme al Anexo 1 de las Reglas de Operación: “For-
mato de solicitud de acceso a recursos fiscales”.
• Cédula de identificación de la organización con base en el
Anexo 2: perfil de la organización.
• Documento que acredite su personalidad jurídica, en térmi-
nos de la legislación aplicable.
• Documento protocolizado ante Fedatario Público, donde se
acredite la propiedad o posesión legal del o de los predio(s)
involucrado(s) a favor de la organización; ubicación del pro-
yecto, así como su extensión y límites geográficos; además,
se debe establecer la temporalidad en la que se planea de-
sarrollar y operar el proyecto de turismo alternativo, de tal
forma que se dé certidumbre jurídica a la población objetivo
solicitante de los apoyos.
• Para los núcleos agrarios: Documento en que se exprese:
el o los predio(s) involucrado(s) a favor de la organización;
dónde se llevará a cabo el proyecto; en caso de ser terrenos
de uso común, tener autorización de la asamblea comunal
o ejidal en la cual se manifieste la aceptación y permiso co-
rrespondiente para la operación del proyecto a favor de la
organización, con una temporalidad mínima de treinta años.
• Escrito libre, en el que se ratifique ante autoridad competente
(presidencia municipal, fedatario público, comisariado ejidal,
etc.) la declaración expresa de los solicitantes, por conducto
de su representante, de que no han recibido apoyo econó-
mico de la CDI ni de otras dependencias de gobierno, para
aplicar en los mismos conceptos para los que se solicita apo-
yo en el presente ejercicio fiscal y en años anteriores.

28
Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

• Escrito libre según la modalidad, en el que se ratifique ante


autoridad competente (presidencia municipal, fedatario pú-
blico, asamblea comunal o ejidal.) el compromiso de que el
predio en el que se desarrollará el proyecto, no podrá ser
enajenado, dado en arrendamiento o subarrendamiento,
usufructo o comodato a un tercero, por un periodo de 30
años.
• Acta de asamblea comunitaria, donde se establezca que los
proyectos son de tipo comunitario y/o asociativo entre or-
ganizaciones indígenas y cuente con el aval de la asamblea
comunitaria y/o autoridad constitucional (Anexo 3).
• Presentar y cumplir con el llenado de datos del Anexo 4 de
las presentes Reglas de Operación.
• Presentar los permisos institucionales vigentes, que apliquen
al tipo de apoyo a solicitar.
• Presentar y cumplir con el llenado de datos de los Anexos 5,
5 Bis, 6, 7 y/o 8 de las presentes reglas de acuerdo con el tipo
de apoyo a solicitar.
• Presentar proyectos únicos en forma y requerimientos de
acuerdo con el tipo de apoyo.
• Escrito libre validado por la organización, donde se proteste
la no inclusión de servidores públicos activos o en licencia
como parte de su organización.

Documento que acredita la solicitud realizada


Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 68 días hábiles.

29
Indigenas (MCRNZI)
de Recursos Naturales en Zonas
Proyecto Manejo y Conservación

Centro Ecoturístico Naha, Montes Azules


Ocosingo, Chiapas
Acervo: Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas
Proyecto Manejo y Conservación de Recursos
Naturales en Zonas Indígenas Indígenas

El objetivo del Proyecto es que la población indígena conserve


sus recursos naturales a través de la operación de iniciativas
de manejo sustentable, apoyadas de manera conjunta por
dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno, las
cuales contribuyan al desarrollo de las comunidades indígenas y
al mantenimiento de la biodiversidad, del entorno natural y de
los recursos naturales en sus territorios y regiones.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


Se podrán apoyar proyectos específicos en materia de
conservación de recursos naturales orientados a la protección,
recuperación, rescate, mantenimiento y/o manejo sustentable
de los mismos, considerando los siguientes tipos:

• Adquisición de material vegetativo, fauna de importancia so-


cial, cultural y ambiental.
• Adquisición de herramientas, equipo y materiales diversos
para el desarrollo de las acciones.
• Pago de jornales para los beneficiarios solicitantes y que se-
rán responsables de la operación del proyecto.
• Construcciones que sean estrictamente necesarias y estén
de acuerdo con el fomento a la conservación del entorno
natural.
• Capacitación, asistencia técnica y/o asesoría especializada
que se requiera para la ejecución del proyecto.

¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?


• El monto dependerá del tipo de impacto del proyecto pre-
sentado.
• Capacitación, asistencia técnica y/o asesoría especializada:
hasta el 5% del costo total del proyecto a ejecutar.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Núcleos agrarios (ejidos y comunidades).
• Organizaciones y grupos de trabajo conformados por indíge-
nas, ubicados en las zonas de cobertura del proyecto.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Mediante un escrito en el que el solicitante declare el motivo
o interés.

31
Guía rápida de los programas y proyectos

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


Para los proyectos nuevos o de continuidad, los requisitos son:
• Solicitud de apoyo con el nombre del núcleo agrario, orga-
nización o grupo de trabajo indígena, localidad, municipio,
estado, nombre del proyecto para el cual solicitan el apoyo
y monto solicitado.
• Documento que acredite su personalidad jurídica:
a) Los núcleos agrarios presentarán los datos de la resolu-
ción presidencial, constancia del Registro Agrario Nacio-
nal o documento que acredite la personalidad del núcleo
agrario.
b) Las organizaciones Indígenas deberán presentar acta
constitutiva.
c) Los grupos de trabajo indígenas deben exhibir el docu-
mento original en el que conste la formalización del gru-
po, firmado por todos sus integrantes, avalado en asam-
blea comunitaria o por autoridades comunales.
• Documento que exprese que el o los predios involucrados,
donde se llevará a cabo el proyecto, se encuentran en terre-
nos de uso común o son parte de una reserva comunitaria,
asimismo deberá tener la autorización de la asamblea comu-
nal o ejidal.
• Padrón de beneficiarios directos.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 68 días hábiles.

Centro Ecoturístico Laguna Verde


Coapilla, Chiapas
Fotografía: Josué Anaya Cruz, acervo personal

32
Indígenas
Organizaciones y Agendas
Proyecto Fortalecimiento de

Creadoras Indígenas, Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas

La finalidad del Proyecto es apoyar las iniciativas que desarrollan las


organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, para
el impulso de agendas regionales y nacionales que contribuyan
a consolidar sus órganos de representación, la participación y
desarrollo de los pueblos indígenas; así como impulsar iniciativas
dirigidas al fortalecimiento de la interlocución de las organizaciones
indígenas con las instancias gubernamentales en un marco de
equidad y respeto a sus derechos.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas pro-
porciona financiamiento a través de proyectos, que deberán
considerar una de las líneas temáticas siguientes:
a) Consolidación de estructuras de decisión y representación
indígenas.
b) Derechos humanos, culturales, sociales y económicos.
c) Manejo de conflictos y violencia en pueblos indígenas.
d) Medicina indígena tradicional y salud intercultural.
e) Fortalecimiento del proceso organizativo de los migran-
tes.
f) Fortalecimiento del proceso organizativo de mujeres in-
dígenas.
g) Sustentabilidad y control del territorio.

• Traslado de representantes de organizaciones indígenas asis-


tentes a eventos, cursos y talleres nacionales e internacionales
en materia de fortalecimiento y consolidación organizativa.

¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?


• Proyectos: hasta $150 000.00 (Ciento cincuenta mil pesos
M.N.).
• Traslados: dependerá de las características del viaje, evento,
duración y costos de traslado y quedará sujeto a la disponi-
bilidad presupuestal.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Organizaciones de la sociedad civil: aquellas que estén jurí-
dicamente constituidas en asociaciones, sociedades civiles y
cualquier otro tipo de agrupaciones sin fines de lucro, cuyo
objeto principal sea atender las demandas y necesidades de

35
Guía rápida de los programas y proyectos

los pueblos y comunidades indígenas y el desarrollo social,


en particular de los sectores más desprotegidos dentro de
las sociedades indígenas con cobertura regional, estatal o
nacional.
• Instituciones académicas dedicadas a la educación superior,
la investigación y difusión en el ámbito de las ciencias, las
humanidades, la tecnología, el arte y la cultura en general y
que presenten proyectos dirigidos a apoyar a los pueblos y
comunidades indígenas.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Solicitud de apoyo mediante escrito dirigido al delegado
estatal de la CDI. Aquellos proyectos que por sus características
realicen acciones en más de un estado, se consideren como
interestatales, por lo que la solicitud deberá dirigirse al titular
de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los
Indígenas. El escrito deberá contener:
o Título del proyecto.
o Nombre del solicitante.
o Instancia o persona responsable.
o Área geográfica de cobertura.
o Población atendida por el proyecto (pueblo indígena,
hombres, mujeres, total).

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.
• En la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los
Indígenas.

¿Cuáles son los requisitos?


Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas
• Copia de la documentación que avale plenamente su cons-
titución jurídica y las actas de modificación o cambio del re-
presentante legal.
• Carta compromiso de no modificación de sus estatutos.
• En caso de cambio de su representación legal, se deberá
proporcionar copia de la protocolización de dicho nom-

36
Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas

bramiento en cualquiera de las instancias de la CDI antes


mencionadas, en un lapso de diez días hábiles a partir de la
protocolización del acta.
• Copia de Cédula de Identificación Fiscal (RFC) de la instancia
solicitante.
• Copia de la Clave Única de Registro (CLUNI) obligatoria para
las organizaciones que estén sujetas a la Ley Federal de Fo-
mento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de
la Sociedad Civil.
• Copia del acuse de recibo del informe anual presentado ante
INDESOL en el ejercicio fiscal inmediato anterior.
• Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) del
o los representantes legales de la Organización Social, insti-
tución académica u organismo internacional, en el caso que
intervengan en la firma de convenios que contribuyan a la
operación y economía del proyecto. Identificación oficial del
representante legal (credencial de elector, pasaporte, cédula
profesional).
• Copia de recibo fiscal vigente.
• Copia de comprobante de domicilio.
• Copia de estado de cuenta bancario a nombre de la organi-
zación que incluya la clave bancaria estandarizada (CLABE)
con 18 posiciones.
• Presentar documentos que avalen una trayectoria y experien-
cia reconocidas en los ámbitos regional o nacional de trabajo
con los pueblos indígenas.
• Declaración expresa del o los representantes de la organi-
zación de no haber recibido apoyo económico de otras de-
pendencias de gobierno para ser aplicados en los mismos
conceptos de inversión que son solicitados a la CDI a través
del proyecto.
• Las organizaciones que presenten solicitud de apoyo en el
Proyecto de Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas
Indígenas y obtengan una respuesta favorable no podrán
participar en otros proyectos que opere la Dirección de For-
talecimiento de Capacidades de los Indígenas.
• Declaración expresa de que los recursos solicitados no se-
rán utilizados en actividades de autobeneficio o de beneficio
mutuo.

37
Guía rápida de los programas y proyectos

• En ningún caso, los proyectos apoyados podrán involucrar


gastos de administración de las organizaciones.

Traslado de representantes de organizaciones indígenas


• Solicitud de apoyo dirigida al titular de la Dirección de For-
talecimiento de Capacidades de los Indígenas, que señale el
propósito del evento, sede, programa de trabajo, invitación
y monto solicitado desagregado por conceptos de gasto. Se
deberá remitir 30 días hábiles previos a la realización del
evento.
• Clave Única de Registro de Población (CURP).
• Identificación oficial (credencial de elector, pasaporte, cédula
profesional).
• Copia de pasaporte y visa con vigencia mayor a seis meses
al momento de la solicitud, en el caso de los traslados inter-
nacionales.

Documento que acredita la solicitud realizada

• Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas: So-


licitud con sello de recibido (anexo 1 del Lineamiento).
• Traslado de representantes de organizaciones indígenas: So-
licitud de apoyo dirigida al Director de Fortalecimiento de
Capacidades de los Indígenas con sello de recibo.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 40 días naturales a partir del cierre de la convocatoria emitida
para tal efecto, la cual se publica en el portal de la página web
de la CDI. www.cdi.gob.mx
• Las organizaciones no aprobadas que soliciten por escrito
información sobre los resultados del dictamen recibirán res-
puesta en un plazo no mayor a 10 días hábiles.
• A la solicitud de traslado a representantes de organizacio-
nes indígenas, se le dará respuesta en un plazo de 20 días
hábiles.

Sueños y realidades que coinciden


Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí
Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas

38
Población Indígena
Igualdad de Género con
Programa Acciones para la

La corita de Martha, Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena

El Programa tiene como objetivo apoyar a organizaciones de mu-


jeres en zonas indígenas para la instalación de Casas de la Mujer
Indígena (CAMI) y la operación de proyectos orientados a atender
la problemática de violencia contra las mujeres y/o promover la
salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?

• Vertiente 1. Operar y abrir las Casas de la Mujer Indígena


(CAMI) por medio del Modelo Participativo de Atención a
la Salud Sexual y Reproductiva y la Violencia de Género en
Mujeres Indígenas.
• Vertiente 2. Celebrar convenios para la prevención y atención
de violencia y en su caso, derivación de mujeres indígenas en
situación de violencia en todos sus tipos y modalidades.
• Vertiente 3. Desarrollar proyectos de fortalecimiento de ca-
pacidades dirigidos a promover la equidad de género en la
población indígena.
• Vertiente 4. Apoyar el fortalecimiento o creación de espacios
para la formación de mujeres indígenas.

¿Qué cantidad puede aportar el Programa a cada proyecto?


• Vertiente 1:
o CAMI de continuidad hasta $1 000 000.00 (Un millón de
pesos M.N.).
o Apertura de una CAMI hasta $1 700 000.00 (Un millón
setecientos mil pesos M.N.).
• Vertiente 2:
o Hasta $1 000 000.00 (Un millón de pesos M.N.).
• Vertiente 3:
o Organizaciones de la sociedad civil de 1 a 4 años de
experiencia: hasta $150 000.00 (Ciento cincuenta mil
pesos M.N.).
o Organizaciones de la sociedad civil con más de 5
años de experiencia e instituciones académicas: hasta
$350 000.00 (Trescientos cincuenta mil pesos M.N.)
• Vertiente 4:
o Hasta $2 000 000.00 (Dos millones de pesos M.N.).

41
Guía rápida de los programas y proyectos

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Vertiente 1:
o CAMI de continuidad: organización o grupo de trabajo
responsable de una CAMI financiada por la CDI.
o Apertura de una CAMI: organizaciones o grupos de tra-
bajo de mujeres indígenas constituidas legalmente que
desarrollan actividades en los campos de salud sexual y
reproductiva y/o violencia de género en las regiones indí-
genas de su cobertura.
• Vertiente 2: instancias del gobierno estatal o municipal, en
cuyo ámbito de responsabilidad y trabajo consideren aspec-
tos de prevención y atención a la violencia contra las muje-
res.
• Vertiente 3:
o Organizaciones de la sociedad civil que cuenten con ex-
periencia de trabajo con población indígena y en materia
de equidad de género, cuyos objetivos, de acuerdo con su
acta constitutiva, establezcan alguno de los dos siguientes
aspectos: apoyo para el desarrollo de los pueblos y co-
munidades indígenas y/o la promoción de la equidad de
género.
o Instituciones académicas de educación superior que
cuenten con experiencia de trabajo con población indíge-
na y en materia de equidad de género
• Vertiente 4: organizaciones de la sociedad civil legalmente
constituidas e instituciones académicas de educación su-
perior e investigación que cuenten con una metodología
probada para la formación de mujeres indígenas en temas
vinculados al fortalecimiento de liderazgos femeninos o a la
promoción comunitaria para el desarrollo en sus regiones,
con enfoque intercultural y de género.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Mediante la presentación de solicitud en escrito libre; proyec-
to impreso y en versión electrónica; documentos requeridos
para verificar la legalidad de la organización o institución y
documentación comprobatoria de su experiencia de trabajo
en los temas afines a las solicitudes que presenten. Todo a
partir de las convocatorias que emite la Dirección de Fortale-
cimiento de Capacidades de los Indígenas.

42
Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena

¿Dónde se realiza el trámite?


• En la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los
Indígenas.
• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


• Vertiente 1
o CAMI de continuidad:
• Solicitud mediante escrito libre que contenga
a) Nombre de la CAMI
b) Título del proyecto a desarrollar.
c) Responsable del proyecto en la Casa.
• Proyecto impreso y en versión electrónica de acuerdo con el
formato establecido en las Reglas de Operación.
• Documento legal que avale que la organización o grupo de
trabajo está a cargo de una CAMI auspiciada por la CDI.
• Carta de presentación de la organización de la sociedad civil
que será asesora de la CAMI que contenga:
a) Nombre de la asesora (OSC o individuo, profesional)
y su trayectoria.
• Carta de liberación, emitida por el Centro Coordinador para
el Desarrollo Indígena (CCDI) que acompaña a la CAMI, de
haber entregado informe cualitativo y cuantitativo del ejerci-
cio fiscal anterior.
• Acuerdo de colaboración con la OSC para el acompaña-
miento o asesoría de las actividades incluidas en el plan de
trabajo.
o Apertura de CAMI:
• Solicitud mediante escrito libre que contenga:
a) Nombre de la organización o grupo de trabajo que
solicita la CAMI.
b) Localidad, municipio y región donde se instalará la
CAMI.
c) Problemática que se busca atender.
• Diagnóstico cuantitativo o cualitativo de la problemática a
atender.
• Proyecto impreso y en versión electrónica de acuerdo con el
formato establecido en las Reglas de Operación.

43
Guía rápida de los programas y proyectos

• Preferentemente constancia de posesión de terreno propio o


en comodato por un mínimo de 30 años.
• Documento que respalde su trayectoria como grupo u or-
ganización, avalado por autoridad comunitaria, municipal o
estatal.
• Propuesta de profesionista u Organización de la Sociedad
Civil (OSC) especializada que puede dar asesoría a la CAMI.
• Carta de la organización en la que se acepte la asignación del
acompañamiento local, así como las condiciones establecidas
en el “Modelo participativo de atención a la salud sexual y re-
productiva y la violencia de género en mujeres indígenas”.
• Carta compromiso del CCDI donde señale el nombre del per-
sonal institucional que dará seguimiento y acompañamiento
a la CAMI.
• Carta aval de autoridades civiles o tradicionales de la región
donde incidirá la CAMI.
• Constancia de haber tomado el curso de inducción que im-
partirá la CDI a través de la Dirección de Fortalecimiento de
Capacidades de los Indígenas.

• Vertiente 2
• Solicitud mediante escrito libre donde manifieste las razones
para operar un proyecto de esta vertiente.
• Proyecto impreso y en versión electrónica de acuerdo con el
formato establecido en las Reglas de Operación.
• Decreto de creación o documento constitutivo de la instancia
solicitante.
• Identificación oficial del (la) titular de la instancia correspon-
diente o del o la representante legal.
• Presentación de la estructura institucional y cómo se vinculará
con la operación del proyecto de esta vertiente.
• En el caso de proyectos de continuidad, carta de cumplimien-
to expedida por la Delegación Estatal de la CDI del ejercicio
fiscal anterior.

• Vertiente 3
o Organizaciones de la sociedad civil e instituciones acadé-
micas:
• Solicitud mediante escrito libre que contenga:
a) Título del proyecto.
b) Nombre de la organización solicitante.

44
Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena

c) Instancia o persona responsable del proyecto.


d) Área geográfica de cobertura.
e) Población que atenderá el proyecto (pueblo indíge-
na, número de hombres, número de mujeres, total).
f) Monto total del proyecto.
g) Correo(s) electrónico(s) y teléfonos de contacto.
• Proyecto impreso y en versión electrónica de acuerdo con el
formato establecido en las Reglas de Operación.
• Copia simple del acta constitutiva y actas modificatorias, en
su caso (para organizaciones) o del documento constitutivo
(para academia).
• Copia simple de su cédula de inscripción al Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) y del comprobante de domicilio fiscal.
• Manifestación de haber entregado reporte final de activida-
des del proyecto apoyado en 2011 (para las OSC e institucio-
nes que aplique).
• Copia simple de la identificación oficial vigente del o la repre-
sentante legal (no aplica para instituciones académicas).
• Documento protocolizado ante fedatario público que acredi-
te la personalidad jurídica del representante legal (no aplica
para instituciones académicas).
• Copia simple de la Clave Única de Inscripción al Registro Fe-
deral de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) (no
aplica para instituciones académicas).
• Copia simple del acuse de recibo del informe anual presen-
tado a INDESOL sobre el ejercicio 2011 (no aplica para insti-
tuciones académicas).
• Documentos que avalen trayectoria de trabajo con población
indígena y en temas relacionados con la equidad de género.

• Vertiente 4
o Organizaciones de la sociedad civil e instituciones acadé-
micas:
• Solicitud mediante escrito libre que contenga:
a) Título del proyecto.
b) Nombre de la organización solicitante.
c) Instancia o persona responsable del proyecto.
d) Población a atender por el proyecto: número de mu-
jeres, pueblo indígena, procedencia de las mujeres
(de qué estado(s) y municipio(s) provienen), sede
propuesta.

45
Guía rápida de los programas y proyectos

e) Monto total del proyecto.


f) Correo(s) electrónico(s) y teléfonos de contacto.
• Proyecto impreso y en versión electrónica de acuerdo con el
formato establecido en las Reglas de Operación.
• Copia simple del acta constitutiva y actas modificatorias, en
su caso (para organizaciones) o del documento constitutivo
(para academia).
• Copia simple de la identificación oficial vigente del o la re-
presentante legal.
• Documento protocolizado ante fedatario público que acredi-
te la personalidad jurídica del (la) representante legal.
• Copia simple de su cédula de inscripción al Registro Federal
de Contribuyentes (RFC) y del comprobante de domicilio
fiscal.
• Manifestación de haber entregado reporte final de activida-
des del proyecto apoyado en 2011 (para las OSC e institucio-
nes que aplique).
• Copia simple de la CLUNI (no aplica para instituciones aca-
démicas).
• Copia simple del acuse de recibo del informe anual presen-
tado a INDESOL sobre el ejercicio 2011 (no aplica para insti-
tuciones académicas).
• Currículum que demuestre un mínimo de 5 años de expe-
riencia al incluir una lista de procesos de capacitación y for-
mación con mujeres indígenas.
• Probatorios del currículum (cartas descriptivas y relatorías de
al menos 2 procesos que hayan desarrollado).

Documento que acredita la solicitud realizada


• Ficha de recepción de proyecto firmada por el personal de la
CDI que recibe y la persona de la organización o institución
que entrega el proyecto.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 35 días naturales a partir del cierre de la convocatoria de cada
vertiente.
Las fechas para la entrega de solicitudes se establecerán en las
convocatorias que se emitan para tal efecto.

46
Martha Toledo y la alegría
Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí
Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Regionales Indígenas (PFRI)
Programa Fondos

Hombre mixteco trabajando en una máquina de coser


Copanatoyac, Guerrero
Fotografía: Ramón Jiménez, 1977, Fototeca Nacho López - CDI
Programa Fondos Regionales Indígenas

La finalidad del Programa es incrementar los ingresos de la


población indígena asociada a los Fondos Regionales, mediante
el apoyo a proyectos productivos que permita mejorar sus
condiciones de vida.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Capacitación externa.
• Asistencia administrativa y contable.
• Gastos de operación para la administración y operación de
Fondos autorizados a partir del ejercicio fiscal 2008.

Organizaciones Sociales de los Fondos


• Proyectos productivos.
• Asistencia técnica y capacitación especializada acorde al pro-
yecto.
• Elaboración del proyecto.

¿Qué cantidad puede aportar el Programa?


• Hasta $1 350 000.00 (Un millón trescientos cincuenta mil
pesos M.N.).

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Población indígena que habite las localidades y municipios
bajo la cobertura del Programa y que pertenezca a alguna
organización integrada a algún Fondo.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Mediante escrito, que cuenten con un expediente que permi-
ta valorar su viabilidad técnica, económica y social.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


1. Para fondos existentes
• Solicitud de apoyo
• Acta constitutiva del Fondo;
• Tener actualizados sus órganos de gobierno

49
Guía rápida de los programas y proyectos

• Reglamento interno actualizado y congruente con las Reglas


de Operación.
• Presentar al CCDI sus padrones actualizados de organizacio-
nes asociadas y de socios.
• Definir con la Delegación y/o CCDI su ámbito territorial de
influencia
• Acta de la Asamblea General de Delegados que informe el
destino de las recuperaciones de los recursos
• Incorporar en la lista de beneficiarios la Clave Única de Regis-
tro de Población (CURP), que corrobore que los beneficiarios
son mayores de 18 años
• Acta de Asamblea General del Fondo, en la que se indiquen
los proyectos autorizados y priorizados por el mismo
• Comprobación de los recursos fiscales otorgados por la CDI
• Proporcionar al CCDl la información que requiere el Sistema
de Información del Programa (SIFORE)
• Informe cuantitativo y cualitativo sobre los resultados alcanza-
dos o avances de cada proyecto de la ministración anterior
• Propuesta total de proyectos para los que se solicitan recur-
sos en el ejercicio fiscal correspondiente

2. Para fondos nuevos


• Solicitud por las organizaciones aspirantes a constituirse
como Fondo Regional;
• Acta de Asamblea de la Constitución del Fondo, avalada por
las autoridades tradicionales y locales en la que se establezca
la cobertura de atención a nivel de municipio y localidad
• Actas de asamblea constitutivas de las organizaciones que
conformarán el Fondo y donde hayan aceptado integrarse
a éste
• Padrón de integrantes de organizaciones que decidieron in-
corporarse al Fondo.
• Diagnóstico general de la región en la que se ubicará el Fon-
do nuevo, considerando:
a) Datos generales del fondo nuevo (nombre, cober-
tura, organizaciones y socios).
b) Aspectos demográficos (población indígena sus-
ceptible de ser atendida por el Fondo, flujos mi-
gratorios, tipos de asentamientos).
c) Vías y medios de comunicación (carreteras, me-

50
Programa Fondos Regionales Indígenas

dios de transporte).
d) Estructura agraria de la región (principales con-
flictos agrarios, tipo de tenencia de la tierra).
e) Actividades económicas.
f) Presencia institucional.
g) Señalar la problemática ambiental, social, econó-
mica, técnico productiva, entre otras, que existe en
la cobertura de atención en donde se instalará el
Fondo Nuevo.

Nota: Los fondos sólo podrán ser atendidos por el Programa durante
un periodo de cuatro años. Y en ningún caso podrán participar perso-
nas que hayan pertenecido o pertenezcan a otro fondo.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 60 días hábiles a partir de la presentación de la solicitud.

51
las Culturas Indígenas (PROFODECI)
Programa Fomento y Desarrollo de

Banda de música indígena


Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Fotografía: José Luis Mallard, 1979, Fototeca Nacho López - CDI
Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

El objetivo del Programa es contribuir e impulsar los proyectos


culturales que incidan en la creatividad, fortalecimiento y rescate
del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas,
los cuales deben basarse en el reconocimiento y respeto de la
diversidad cultural, la equidad y corresponsabilidad, así como
en las necesidades enmarcadas en la situación y contexto social
actual.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Proyectos culturales que tengan como objetivo la preserva-
ción del patrimonio cultural, el fomento y desarrollo de la
creación artística y el apoyo a las manifestaciones culturales
indígenas.
• Encuentros nacionales y/o interculturales para difundir el pa-
trimonio cultural indígena.
• Becas a jóvenes indígenas bilingües que se desempeñen
como promotores culturales, y sean propuestos por sus co-
munidades, autoridades civiles o tradicionales.

¿Qué cantidad puede aportar el Programa?


• Proyectos culturales: hasta $100 000.00 (Cien mil pesos
M.N.).
• Encuentros nacionales y/o interculturales: dependerá de
los objetivos y alcances del mismo sin exceder el 5% del
presupuesto anual del Programa.
• Para los promotores culturales la beca es de $4 300.00
(Cuatro mil trescientos pesos M.N.) mensuales, otorgados de
acuerdo con la convocatoria.

¿Quiénes pueden solicitarlos?
• Organizaciones tradicionales indígenas de comunidades
y/o pueblos indígenas, que se encuentren avalados por sus
asambleas comunitarias.
• Jóvenes interesados en participar como promotores cultura-
les que cumplan con los requisitos establecidos en las Reglas
de Operación vigentes.

¿Cómo se solicitan los apoyos?


• Llenar y entregar solicitud de apoyo (Anexo 1, sólo para apoyo
a proyectos. Para el caso de encuentros será mediante escrito

53
Guía rápida de los programas y proyectos

libre) en la Delegación Estatal o CCDI que corresponda,


firmada por el representante de la organización tradicional
indígena, firmada y sellada por la autoridad civil o tradicional
de la localidad donde se ejecutará el proyecto.
• Para las becas, mediante escrito libre donde se establezca
el interés de asistir a reuniones de trabajo, capacitación,
formación y evaluación convocados por la CDI.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


Para los proyectos culturales
• Solicitud de apoyo.
• Proyecto debidamente elaborado.
• Acta de asamblea comunitaria, con firmas y sellos, en la que
se establezca el reconocimiento y aval del proyecto cultural
propuesto.
• Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) y/o
credencial de elector de los beneficiarios directos.
• Los responsables de los proyectos propuestos deben ser ma-
yores de edad, radicar en las localidades elegibles del Progra-
ma y no laborar en alguna dependencia de gobierno federal,
estatal o local.
• En el caso de organizaciones de migrantes indígenas, el reco-
nocimiento y aval podrá realizarlo la asamblea de la organi-
zación civil de migrantes que corresponda.

Para los encuentros nacionales y/o interculturales


• Proyecto debidamente elaborado conforme al Anexo 2 de
las Reglas de Operación del Programa; la propuesta debe ser
realizada por organizaciones tradicionales o culturales y/o la
CDI como ejecutora.
• Escrito libre que señale el programa de trabajo específico
del encuentro, actividades, tareas, responsables, tiempos,
participantes y fecha de realización del mismo.

54
Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

Para las becas de los promotores culturales


• Solicitud de participación como promotor cultural mediante
escrito libre dirigida al delegado estatal o director del CCDI
más cercano donde declare ser indígena bilingüe.
• Presentar original, para cotejo, y copia fotostática de credencial
de elector y copia del CURP.
• Escrito libre de su comunidad de origen, en el que
autoridades civiles o tradicionales los propongan y validen
la trayectoria del trabajo cultural realizado por el aspirante
en su comunidad.
• Presentar original para cotejo y copia fotostática de documento
oficial que permita constatar haber concluido, como mínimo,
su educación secundaria.
• Presentar carta compromiso en escrito libre, donde exprese
disponibilidad de tiempo completo y que se compromete a
asistir a las reuniones de trabajo, capacitación, formación y
evaluación que sean convocados por la CDI.
• Aprobar la evaluación que aplica la CDI.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 90 días naturales en el caso de proyectos culturales y encuen-
tros nacionales y/o interculturales.
• 30 días naturales en el caso de becas de promotores cultura-
les, una vez cerrada la convocatoria correspondiente.

55
en Materia de Justicia (PCMJ)
Programa Promocion de Convenios

Es Dolores, fotógrafa , Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

La finalidad de este Programa es mejorar las condiciones para que


los pueblos y comunidades indígenas, y sus integrantes, hagan
valer sus derechos individuales y colectivos contemplados en la
legislación nacional e internacional.

¿Cuáles son los tipos de apoyos que otorgan?

• Apoyo económico para proyectos de promoción y defensa


de los derechos de los pueblos indígenas en materia de jus-
ticia en las siguientes actividades:
o Actividades de capacitación y difusión:
a) Derechos indígenas: de la mujer, de los niños; trata
de personas y prevención del delito.
b) Acciones para el fortalecimiento de sus sistemas jurí-
dicos tradicionales.
c) Acciones en materia de derecho a la medicina pre-
ventiva.
o Actividades de gestoría:
d) Atención de conflictos agrarios, de recursos naturales
y de territorios.
e) Acciones para trámites de actas de nacimiento y
CURP.
f) Asesoría a presos indigenas que sean primodelin-
cuentes, así como gestión, pago de fianzas y repara-
ción del daño.
g) Prestación de servicios de traducción e interpretación
de lenguas indígenas en materia penal.
h) Acciones para el retorno de indígenas migrantes a su
lugar de origen dentro del territorio nacional.
o Actividades de defensoría, litigios y materias conten-
ciosas
Defensoría y representación jurídica en materia penal y civil.

• Apoyo económico para obtener el permiso de uso de nom-


bre y constitución legal.

¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?


• A proyectos de promoción y defensa de los derechos de los
pueblos indígenas en materia de justicia:

57
Guía rápida de los programas y proyectos

o Capacitación y difusión: hasta $75 000.00 (Setenta y cinco


mil pesos M.N.).
o Gestoría: hasta $175 000.00 (Ciento setenta y cinco mil
pesos M.N.).
o Defensoría, litigios y materias contenciosas: hasta
$200 000.00 (Doscientos mil pesos M.N.).
• Apoyos económicos de permiso de uso de nombre: hasta el
50% del costo total de los trámites.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Organizaciones sociales y/o núcleos agrarios legalmente
constituidos, que beneficien a pueblos y comunidades indí-
genas a través de la implementación de proyectos de acceso
a la justicia.
• Para el caso del apoyo económico para constitución legal,
éste puede ser solicitado por organizaciones de reciente
creación.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.
o En oficinas centrales, en la Dirección de Programa de
Convenios en Materia Indígena (DPCMJ).

¿Cuáles son los requisitos?

1. Para organizaciones sociales y núcleos agrarios:


• Presentar un proyecto para el impulso de acciones en ma-
teria de justicia indígena; en apego a los requisitos y bases
establecidos en la convocatoria pública que emite el Progra-
ma anualmente.
• En caso de que la organización social o núcleo agrario intere-
sado haya sido apoyado por el programa anteriormente, no
tener incumplimiento con el convenio suscrito.
Las organizaciones sociales deberán presentar lo siguiente:
• Copia del acta constitutiva protocolizada.
• Copia de la protocolización de las mesa directiva vigente.
• Copia de la CURP del/los representante/s legal/es.
• Presentar copia del recibo fiscal actualizado.

58
Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

• En el caso de las organizaciones sujetas a la Ley Federal de


Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil, presentar copia de la Clave Única de Regis-
tro (CLUNI) y/o el acuse del Informe anual presentado ante
INDESOL en el ejercicio fiscal inmediato anterior.
Los núcleos agrarios deberán presentar:
• Copia de la resolución presidencial.
• Copia de los documentos que acrediten la vigencia de los
representantes agrarios.
• Copia de la CURP del/los representante/s del Comisariado de
Bienes Ejidales o Comunales.

2. Para apoyos económicos de la Constitución Legal de Orga-


nizaciones:
• Solicitud por escrito.
• Original y copia del acta constitutiva y sus estatutos.
• Original y copia para cotejo de la factura de los honorarios
notariales, así como del pago de derechos para la inscripción
en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
• Recibo fiscal original vigente de la organización solicitante
(factura o recibo de donación).
• Copia de la identificación oficial del representante legal de
organización.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• Se dará respuesta por escrito acerca de la viabilidad de la so-
licitud en un máximo de 10 días hábiles a partir de su recep-
ción. En caso de resultar aprobada, se entregarán los recursos
al solicitante en no más de 30 días hábiles.

59
de Presos Indígenas
Proyecto Excarcelación

Hombres nahuas en una cárcel, Aquilpa, Guerrero


fotografía: Ramón Jiménez, 1977
Fototeca Nacho López-CDI
Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas

El Proyecto tiene como finalidad la aplicación de recursos


económicos que garanticen la excarcelación de indígenas que
se encuentren privados de la libertad o en riesgo de perderla,
siempre y cuando proceda normativa y legalmente; coadyuvar
con las autoridades competentes para que las personas indígenas
involucradas en asuntos de carácter penal o penitenciario cuenten
con la asistencia de intérpretes-traductores en su lengua materna.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Asesoría: orientación proporcionada al interesado en materia
jurídica para encausar su problemática.
• Gestoría: servicio que se proporciona al interesado a través
de la intervención del personal de la CDI ante el sistema de
justicia y otras dependencias de los tres poderes y órdenes
de gobierno, con el objeto de que recupere su libertad o
evitar que la pierda.
• Apoyo económico: para garantizar la libertad (pago de
cauciones, fianzas, reparación del daño, multas y otras
garantías legales o procedimentales).
• Apoyo económico a los intérpretes-traductores en lenguas
indígenas cuando la CDI sea requerida por autoridad
competente.

¿Qué cantidad puede aportar el Proyecto?


• Para excarcelación
Hasta 1 150 (mil ciento cincuenta) días de Salario Mínimo Ge-
neral vigente en el Área Geográfica “A”.
• Para intérpretes-traductores en lenguas indígenas
Por cada comparecencia se otorgará un apoyo económico equi-
valente hasta de 15 días de Salario Mínimo General vigente
en el Área Geográfica “A”.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Hombres y mujeres indígenas de escasos recursos que sean
integrantes de una comunidad indígena, que se encuentren
privados de la libertad o en riesgo de perderla y que requie-
ran la prestación del servicio.
• Autoridades en materia penal y penitenciaria o relacionadas
con éstas, que requieran la participación de intérpretes-tra-
ductores en lenguas indígenas.

61
Guía rápida de los programas y proyectos

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.
• En oficinas centrales, en la Dirección de Promoción de Con-
venios en Materia de Justicia de la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


Para excarcelación
• Reconocerse como integrante de un pueblo indígena.
• Ser originario de una comunidad indígena reconocida como
tal o que siendo residente de algún otro lugar se identifique
con la misma.
• Hablar o entender una lengua indígena.
• Ser primodelincuente.
• Que legalmente proceda su libertad.
• De escasos recursos económicos.
• Preferentemente, cuente con un domicilio establecido.

Para intérpretes-traductores en lenguas indígenas


• Escrito de requerimiento por parte de la autoridad
competente.
• Disponibilidad de un intérprete-traductor en la lengua y
variante lingüística requerida.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• 20 días hábiles, para excarcelación.
• 3 días hábiles, para intérpretes-traductores.

Hombres nahuas en una cárcel , Aquilpa, Guerrero


Fotografía: Ramón Jiménez, 1977
Fototeca Nacho López - CDI

62
Pueblos Indígenas (PIBAI)
Básica para la Atención de los
Programa de Infraestructura

Carretera en la región mame, La Grandeza, Motozintla, Chiapas


Fotografía: Teúl Moyrón, 2005
Fototeca Nacho López - CDI
Programa de Infraestructura Básica
para la Atención de los Pueblos Indígenas

La finalidad del Programa es apoyar la dotación de servicios


como agua potable y saneamiento, construcción de carreteras y
electrificación, que permitan contribuir a que los habitantes de
las localidades indígenas superen su aislamiento y dispongan de
bienes y servicios básicos.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Construcción o modernización de caminos rurales y ali-
mentadores y puentes vehiculares;
• Construcción de líneas y redes de distribución de energía
eléctrica y electrificación no convencional; y
• Construcción y ampliación de sistemas de agua potable, al-
cantarillado sanitario y saneamiento.

¿Qué cantidad puede aportar el proyecto?


• Hasta el costo total de los apoyos una vez incorporados en la
cartera de proyectos.
• La asignación de recursos se realizará con base en la
suficiencia presupuestaria y los convenios con los gobiernos
estatales, siendo responsabilidad de este último gestionar las
aportaciones de los municipios
• Aunque no existe un porcentaje de aportación fijo, se
promueve la participación al menos en una estructura 50 %
federal proveniente de recursos del Programa y un 50 % local
de la entidad federativa o municipio.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Habitantes de localidades que cuenten con al menos 40%
de población indígena, sean de alta y muy alta marginación y
tengan entre 50 y 15 000 habitantes.
• Habitantes de localidades expresamente reconocidas como
indígenas en las leyes estatales en la materia, siempre cuan-
do sean de alta y muy alta marginación y tengan entre 50 y
15 000 habitantes.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En las ventanillas de recepción que los gobiernos estatales
establezcan
• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.

65
Guía rápida de los programas y proyectos

• Ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la


Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacio-
nal del Agua (CNA) para que canalicen las solicitudes a los
gobiernos estatales o sean consideradas en convenios suscri-
tos entre éstas y la CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


• Solicitud de apoyo;
• Contar con el consentimiento de los beneficiarios para la
obra constando en acta de asamblea firmada por los habitan-
tes de las localidades en las que será construida. En el caso
de los sistemas de agua potable y drenaje deberá asentarse
que los beneficiarios han sido informados de los costos de
operación.
• Proyecto ejecutivo, validado técnica y presupuestalmente
por la dependencia normativa federal que corresponda; con
las autorizaciones o concesiones requeridas conforme a las
disposiciones legales, incluyendo la ambiental y, en su caso,
la de aprovechamiento de aguas; con autorización por el Ins-
tituto Nacional de Antropología e Historia y con la liberación
de derechos de vía, servidumbres de paso y aprovechamien-
to de los recursos naturales.
• Tener designada la dependencia, entidad o gobierno munici-
pal que será responsable de su ejecución.
• Tener designada la dependencia, entidad o gobierno munici-
pal que será responsable de su operación y mantenimiento.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Solicitud con sello de recibido

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• La CDI emite una respuesta a los 30 días siguientes de la
recepción de la solicitud, donde establece si es posible su
gestión en el PIBAI.

Este plazo puede variar dependiendo de la instancia ante quien se


haya presentado la solicitud.

66
Programa de Infraestructura Básica
para la Atención de los Pueblos Indígenas

Para que una obra sea incorporada a la cartera de apoyos del


PIBAI, deberá cumplir con los requisitos normativos, la disponibi-
lidad presupuestal del Programa, la factibilidad de su ejecución y
el acuerdo con el Gobierno del Estado.

¿Dónde se atienden las quejas y denuncias?


• En el Gobierno del Estado, a través de la dependencia respon-
sable del Programa
• En la Delegación Estatal de la CDI para plantearla al Comité de
Regulación y Seguimiento (Corese).

San Pablito, Puebla


Pueblo indígena otomí, (hñähñu)
Fotografía: Teresa Mendicutti, 1980
Fototeca Nacho López-CDI

67
de Comunicación Indígena (APCI)
Apoyo a Proyectos

Cantante teenek, Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena

La finalidad es apoyar las propuestas de difusión y capacitación


presentadas por miembros de los pueblos y comunidades indíge-
nas que fomenten y promuevan el uso de las lenguas indígenas en
los medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Audio y Video: producción de cápsulas y programas en len-
gua indígena o de manera bilingüe.
• Editorial: edición, producción y difusión de publicaciones im-
presas periódicas en lengua indígena o de manera bilingüe.
• Internet: realización, diseño y construcción de páginas web
en lengua indígena o de manera bilingüe.
• Capacitación: formación y fortalecimiento de capacidades en
el manejo de aspectos técnicos de comunicación.

¿Qué cantidad puede aportar el programa?


• Los montos estarán sujetos a disponibilidad presupuestal de
la CDI y de conformidad a los criterios particulares para cada
vertiente de difusión.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Comunicadores indígenas que, de manera individual o en
organizaciones, realicen programas, cápsulas o programas de
audio y video.
• Realizadores indígenas de páginas temáticas; editores indíge-
nas de publicaciones periódicas impresas.
• Grupos u organizaciones demandantes de talleres o cursos
de capacitación en materia de comunicación.

¿Dónde se realiza el trámite?
• En las delegaciones de la CDI en las entidades federativas.
• En los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena de
la CDI.
• En las Radiodifusoras Culturales Indigenistas de las CDI.

¿Cuáles son los requisitos?


• Ser miembros de un pueblo indígenas y estar reconocido y
validado por una autoridad tradicional comunitaria.
• Producir los materiales de audio, video, impresos y de Inter-
net en lengua indígena o bilingüe.

69
Guía rápida de los programas y proyectos

• Copia de identificación oficial.


• Clave Única de Registro de Población (CURP).
• Currículum vítae del solicitante, o en su caso, resumen de
actividades realizadas por la organización o asociación indí-
gena, relacionadas a la producción de audio, video, impresos
e Internet.
• Proyecto de capacitación con listado posibles participantes
en el curso.
• Demos o pruebas documentales que demuestren la capaci-
dad del solicitante.
• Si se trata de asociaciones civiles, se deberá acompañar con
copia fotostática de la Clave Única de Registro (CLUNI), en
los términos de la Ley Federal de Fomento a las Activida-
des Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC).
• Sólo en el caso de organizaciones legalmente constituidas, es
requisito presentar copia del acta constitutiva.
• En el caso de las producciones, presentar carta compromiso
en la que se autorice a la CDI a difundir sin costo, tanto en
sus propios medios de comunicación como en otros, el ma-
terial producido con recursos otorgados a este proyecto.
• Entregar una copia para los acervos del Centro de Investiga-
ción, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas
de México (CIIDPIM) de la CDI.
• En caso de que los productos de comunicación estén re-
lacionados con prácticas, usos, costumbres, cosmovisión y
cualquier otra manifestación cultural religiosa o profana que
requiera aprobación para su difusión por parte de la autori-
dad tradicional, se deberá incluir dicha autorización al expe-
diente.
• Solicitud de Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena,
mediante escrito libre que deberá contener el nombre, de-
nominación o razón social de la persona física u organización
de quien o quienes promuevan la petición que se formula,
las razones que dan motivo a la petición.
• En cuanto a los talleres o cursos de capacitación, deberá acre-
ditar, currículo de capacitador (experiencia didáctica y profe-
sional); además cada participante deberá entregar temario
del curso y evaluaciones de satisfacción respectivas por parti-
cipantes en cursos impartidos con anterioridad.

70
Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena

• Proyecto desarrollado con base en la “Guía de Formulación


del Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena (APCI)”.
• El proyecto deberá contener los datos básicos que lo identifi-
quen: título, presentación, objetivos, justificación, temática(s)
que se deriven de estos cuatro rubros: cultura, sociedad, de-
rechos, medio ambiente; lengua indígena en que se produ-
cirá; el medio (audio, video, Internet, impreso) así como el
plan de trabajo con cronograma.

¿Qué documentos acredita la solicitud realizada?


• La solicitud con sello de recibido.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• En 45 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria que
se emita para tal efecto.

71
Acervos Culturales de la CDI

Telar de Venustiano Carranza, Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí


Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas
Acervos Culturales de la CDI

La CDI resguarda los acervos culturales sobre la vida social, eco-


nómica y cultural de los pueblos indígenas de México. A la fecha,
la CDI ha concentrado más de 590 mil materiales (libros, docu-
mentos, revistas, fonogramas, fotografías, cintas de cine, videos,
mapas y piezas de arte indígena) que en conjunto constituyen un
patrimonio nacional de enorme valor cultural e histórico.

¿Cuáles son los apoyos que otorga?


• Préstamo y consulta de acervos documentales y audiovi-
suales.
• Autorización para uso y reproducción de acervos.
• Préstamo de exposiciones temporales de arte indígena (sólo
instituciones).
• Préstamo de exposiciones fotográficas.

¿Quiénes pueden solicitarlos?


• Instituciones públicas y privadas.
• Público en general.

¿Dónde se realiza el trámite?


• En el Sala de Consulta de los Acervos Culturales de la CDI,
ubicada en Av. Revolución 1279, primer piso, colonia Tlaco-
pac, C.P. 01010, Delegación Álvaro Obregón, México, D. F.

¿Cuáles son los días y el horario de atención?


• De lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas.

¿Cuáles son los requisitos?


• Préstamo y consulta de acervos documentales y audio-
visuales
o Identificación vigente con fotografía.
o Llenar una papeleta por cada material solicitado.
• Autorización para uso y reproducción de materiales
o Solicitud a la Dirección de Acervos especificando motivo y
uso de los materiales.
o Firmar carta compromiso.
• Préstamo de exposiciones temporales de arte indígena
o Sujeto a suscripción de contrato de comodato, siempre y
cuando se cumpla con condiciones ideales de conserva-
ción, seguridad y museografía.

73
Guía rápida de los programas y proyectos

• Préstamo de exposiciones fotográficas


o Solicitud a la Dirección de Acervos.
o Firmar carta compromiso.

Documento que acredita la solicitud realizada


• Papeletas de préstamo.
• Carta compromiso.
• Contrato de comodato.
• Oficio solicitud para la autorización de reproducción de ma-
teriales.
• Oficio solicitud para el préstamo de exposiciones fotográfi-
cas.

¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?


• Préstamo y consulta, inmediato.
• Autorización para uso y reproducción de materiales, cinco
días hábiles.
• Préstamo de exposiciones temporales de arte indígena, dos
meses mínimo si ya existe selección de obra.
• Préstamo de exposiciones fotográficas, cinco días hábiles.

74
Programa de Infraestructura Básica
para la Atención de los Pueblos Indígenas

Todos los trámites y servicios de los programas y proyectos


son gratuitos

La recepción de las solicitudes es de


de lunes a viernes
de 9:00 a 18:00 horas

Para presentar alguna queja o denuncia:


Área de Quejas y Responsabilidades del Órgano Interno de
Control de la CDI ubicada en Av. México Coyoacán No. 343, Piso
2, Col. Xoco, Delegación Benito Juárez, Código Postal 03330 en
la Ciudad de México, Distrito Federal.
Tel (0155) 91.83.21.00 extensiones 7255 y 7270
contraloria@cdi.gob.mx
responsabilidades@cdi.gob.mx

Para mayor información:


Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana
Av. México Coyoacán No. 343, Planta Baja y 4to. piso, Col. Xoco,
Delegación Benito Juárez, Código Postal 03330 en la Ciudad de
México, Distrito Federal.
Tel (0155) 91.83.21.00 extensiones 7015, 7016,
7435 y 7438.

Los programas y proyectos de la CDI son públicos, ajenos a


cualquier partido político. Queda prohibido el uso con fines
ajenos a los establecidos en el programa.

75
de la CDI
Directorio de las Delegaciones

Centro Ecoturístico la Tortuga, Peña de Bernal, Querétaro


Fotografía: José Luis Olvera
Acervo: Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas
Directorio de las delegaciones de la cdi

Área Metropolitana
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle de Oxford # 30, 01 (55) 5208 6257 delegaciondf@cdi.gob.mx
Colonia Juárez, Delegación 01 (55) 5208 6260
Cuauhtémoc, México, D. F.,
C.P. 06600.

Baja California
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Vicente Guerrero #185, 01 (646) 173 48 65 bcalifornia@cdi.gob.mx
Altos esq. Calzada Cortez, 01 (646) 182 99 87
Fracc. Bahía, Ensenada, 01 (646) 176 42 75
B. C., C.P. 22880.
C.C.D.I San Quintín Calle Octava #02, 01 (616) 166 89 18 ccdisanquintin@cdi.
manzana 03, Fracc. Ciudad gob.mx
de San Quintín, B. C.
Radiodifusora Calle Octava #139, Fracc. 01 (616) 166 89 18 radioxequin@cdi.gob.mx
XEQUIN "La Voz del Ciudad San Quintín, 01 (616) 165 20 23 radioxeqin@cdi.gob.mx
Valle San Quintín" San Quintín, B. C., C.P.
22930.

Campeche
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle 67 #19, entre 12 y 01 (981) 81 134 63 campeche@cdi.gob.mx
14, Col. Centro, 01 (981) 81 151 25 ehinojosa@cdi.gob.mx
San Francisco de 01 (981) 81 644 71
Campeche, Campeche. 01 (981) 81 103 12
C.P. 24000. 01 (981) 81 154 91
C.C.D.I. Calkiní Calle 15 #161, Barrio de 01 (996) 961 00 76 mpgarcia@cdi.gob.mx
San Luis Obispo, Calkiní, (045) 9961054935
Camp., C.P. 24900.
C.C.D.I. Hopelchén Calle 28 #92, Col. San 01 (996) 82 200 55 david.chay@cdi.gob.mx
Román, Hopelchén, (045) 9992259419
Camp., C.P. 24600.
C.C.D.I. X´Pujil Nadzcan s/n, Col. 01 (983) 871 62 51 luis.alvarado@cdi.gob.mx
Fundadores, Xpujil (045) 983 1057451
Calakmul, Camp., C.P.
24640.
Módulo Candelaria Calle 18B s/n, Col. Centro, 01 (982) 105 74 23 aguerrero@cdi.gob.mx
Candelaria, Camp., C.P. alguca67@hotmail.com
24330.
Residencia Calle 23 #18, entre 24-A 01 (982) 828 26 22 pleon@cdi.gob.mx
Champotón y 26, Col. Pozo Monte, 01 (982) 828 26 52
Ciudad de Champotón, (045) 9821052978
Camp., C.P. 24400. (045) 9811546975

77
Guía rápida de los programas y proyectos

Radiodifusora XEXPU Nadzcan s/n, Col. 01 (983) 871 62 50 mauricio.lopez@cdi.


"La Voz del Corazón Fundadores, Xpujil (045) 983 1356571 gob.mx
de la Selva" Calakmul, Camp., C.P. (045) 981 1179858
24640.

Chiapas
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Libramiento Sur Poniente 01 (961) 613 22 53 chiapas@cdi.gob.mx
#500, Col. Colinas del Sur, 01 (919) 613 04 01
Tuxtla Gutiérrez, Chis., C.P. 01 (919) 613 04 02
29065.
C.C.D.I. Amatán Simón Bolívar # 381, 01 (555) 151 6166 amoreno@cdi.gob.mx
Amatán, Chis. C.P.30180. 01 (200) 123 96 00
C.C.D.I. Bochil Km 64.5 Carretera 01 (919) 653 00 19 lvazquez@cdi.gob.mx
Escopetazo - Pichucalco,
Bochil, Chis., C.P. 29970.
C.C.D.I. Copainalá 1ª. Ote. Nte. s/n, Barrio 01 (968) 661 00 50 jlopezh@cdi.gob.mx
Siete Huesos, Copainalá,
Chis., C.P. 29650.
C.C.D.I. Ixtacomitán Km 1 Carretera Pichucalco 01 (932) 653 9093 mmendez@cdi.gob.mx
# 44, Ixtacomitán, Chis.,
C.P. 29520.
C.C.D.I. Las 1ª. Norte Poniente # 2, 01 (963) 636 02 17 valentina.estrada@cdi.
Margaritas Barrio Los Pocitos, Las gob.mx
Margaritas, Chis.,
C.P. 30180.
C.C.D.I. Mazapa de Domicilio conocido, Km 01 (962) 622 30 31 john.galeana@cdi.gob.mx
Madero 1.5 Carretera Mazapa
de Madero, Mazapa de
Madero, Chis., C.P. 30920.
C.C.D.I. Ocosingo Carretera SCLC - Yajalón, 01 (919) 673 00 35 bvazquezr@cdi.gob.mx
Km 86, Barrio Linda Vista, 01 (919) 673 06 76
Ocosingo, Chis., C.P.
29950.
C.C.D.I. Ocozocoautla Km 1.5 Carretera Pic Pack 01 (968) 688 03 45 gzenteno@cdi.gob.mx
5ª Sur y 7 Oriente, 5ª
Carmela, C.P. 29140.
C.C.D.I. Oxchuc Calle Central Sur No. 81, 01 (919) 673 80 09 natividad.perez@cdi.
Oxchuc, Chis., C.P. 29450. gob.mx
C.C.D.I. Palenque Prolongación. Dr. 01 (919) 345 12 10 adolfo.arturo@cdi.gob.mx
Manuel Velasco Suárez,
Fraccionamiento
Bugambilias, Palenque,
Chis., C.P. 29960.
C.C.D.I. San Cristóbal Lázaro Cárdenas # 71, 01 (967) 678 33 36 gilberto.estrada@cdi.
Barrio Mexicanos, La 01 (967) 678 01 40 gob.mx
Cabaña, C.P. 29240.

78
Directorio de las delegaciones de la cdi

C.C.D.I. Santo Domicilio conocido, Valle 01 (200) 123 85 86 macruz@cdi.gob.mx


Domingo de Santo Domingo, C.P.
29920.
C.C.D.I. Tila Barrio Chijpieja, Km 1, 01 (919) 671 40 90 ilopez@cdi.gob.mx
Antigua Carretera Tila -
Yajalón, Apdo. Postal 57,
Tila, Chis.
C.C.D.I. Venustiano Av. Primavera # 75, Col. 01 (992) 687 01 11 jvives@cdi.gob.mx
Carranza San Francisco, Venustiano
Carranza, C.P. 30200.
Radiodifusora 1ª Oriente Norte s/n, 01 (968) 668 00 51 msanchez@cdi.gob.mx
XECOPA "La Voz de Barrio Siete Huesos,
los Cuatro Vientos" Copainalá, C.P. 29650.
Radiodifusora 14 Sur Poniente s/n, Las 01 (963) 636 02 58 leonmart@cdi.gob.mx
XEVFS "La Voz de la Margaritas, Chis., C.P.
Frontera Sur" 30180.

Chihuahua
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Coronado #1413, Col. 01 (614) 410 90 11 chihuahua@cdi.gob.mx
Santa Rita, Chihuahua, 01 (614) 415 85 17
Chih., C.P. 31020. 01 (614) 415 48 30
C.C.D.I. Carichí Calle Mina y Quinta #354, 01 (635) 588 20 01 gustavo.medina@cdi.
Col. Centro, Carichí, Chih., gob.mx
C.P. 33280.
C.C.D.I. Guachochi Calle Francisco M. 01 (649) 543 01 78 emilio.isaias@cdi.gob.mx
Plancarte, Col. El Salto,
Guachochi, Chih., C.P.
33180.
C.C.D.I. San Rafael Domicilio conocido, San 01 (635) 456 40 63 cgamez@cdi.gob.mx
Tarahumara Rafael, Chih., C.P. 33430.
C.C.D.I. Turuachi Domicilio conocido, 01 (200) 124 52 02 manuel.gamez@cdi.
Turuachi, Guadalupe y gob.mx
Calvo, Chih., C.P. 33490.
Radiodifusora XETAR Calle Francisco M. 01 (649) 543 01 68 jreyesc@cdi.gob.mx
"La Voz de la Sierra Plancarte, Col. El Salto,
Tarahumara" Apdo. Postal # 5,
Guachochi, Chih., C.P.
33180.

Durango
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle Jesús Ignacio Soto 01 (618) 817 06 42 durango@cdi.gob.mx
#338, Col. Guillermina, 01 (618) 818 96 37
Victoria de Durango, Dgo., 01 (618) 817 82 49
C.P.34270.

79
Guía rápida de los programas y proyectos

C.C.D.I. Charcos Domicilio conocido, 01 (618) 817 06 42 durango@cdi.gob.mx


Los Charcos, Mpio. del
Mezquital, Dgo.,
C.P. 34980.
C.C.D.I. San Antonio Domicilio conocido, San 01 (555) 151 06 60 durango@cdi.gob.mx
de Padua Antonio de Padua, Mpio.
del Mezquital, Dgo.,
C.P. 34990.
C.C.D.I. San San Bernardino de sin dato durango@cdi.gob.mx
Bernardino de Milpillas Chico, Mpio.
Milpillas Pueblo Nuevo, Dgo.,
C.P. 34960.
C.C.D.I. Santa María Domicilio conocido Sta. 01 (553) 690 04 60 durango@cdi.gob.mx
de Ocotán María de Ocotán, Mpio.
del Mezquital, Dgo.,
C.P. 34985.
Residencia Guanaceví Domicilio conocido, Barrio 01 (674) 884 52 78 durango@cdi.gob.mx
El Tagarete, Cabecera
Municipal, Guanaceví,
Dgo., C.P. 35490.

Estado de México
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Aurelio Venegas #101-F 01 (722) 167 05 30 edomex@cdi.gob.mx
Sur, Col. San Bernardino, 01 (722) 167 05 28
C.P. 50080, Toluca, Estado
de México.
C.C.D.I. Atlacomulco Calle Oyamel #8, Col. 01 (712) 122 05 57 aperezm@cdi.gob.mx
Morelos, Atlacomulco,
Estado de México,
C.P. 50450.

Guerrero
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle 4 #16, Col. 01 (747) 472 04 20 guerrero@cdi.gob.mx
Burócratas, Chilpancingo, 01 (747) 472 04 21
Gro., C.P. 39090.
C.C.D.I. Chilapa Av. Constitución Oriente 01 (756) 475 00 08 jbarrios@cdi.gob.mx
#2216, Chilapa, Gro.,
C.P. 41100.
C.C.D.I. Olinalá Calle Manantiales, Barrio 01 (756) 473 02 21 dvazquez@cdi.gob.mx
de San José, Olinalá, Gro.,
C.P. 41000.
C.C.D.I. Ometepec Camino a Cochoapa s/n, 01 (741) 412 03 73 jorge.chavez@cdi.gob.mx
Barrio de San Nicolás,
Ometepec, Gro.,
C.P. 41700.

80
Directorio de las delegaciones de la cdi

C.C.D.I. Tlacoapa Domicilio conocido, Col. 01 (553) 690 04 59 ismael.diaz@cdi.gob.mx


Aviación, Tlacoapa, Gro.,
C.P. 41540.
C.C.D.I. Tlapa Km 1 Carretera Tlapa- 01 (757) 476 09 70 dburgos@cdi.gob.mx
Chilapa, Col. Aviaciones,
Tlapa de Comonfort, Gro.,
C.P. 41304.
Radiodifusora Heroico Colegio Militar 01 (757) 47 611 97 vozdelamontaa@yahoo.
XEZV "La Voz de la s/n, Col. Aviaciones, Tlapa 01 (757) 47 603 50 com.mx
Montaña" de Comonfort, Gro. C.P.
41304.

Hidalgo
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle s/n #3, Área 01 (771) 716 38 61 hidalgo@cdi.gob.mx
comercial, Fracc. Colosio, 01 (771) 713 94 46
Pachuca, Hgo., C.P. 42088.
C.C.D.I. Huejutla Av. Ejército Nacional 01 (789) 896 02 95 santos.hernandez@cdi.
y Campo de Aviación 01 (789) 896 01 48 gob.mx
s/n, Col. Aviación Civil,
Huejutla de Reyes, Hgo.,
C.P. 43000.
C.C.D.I. Ixmiquilpan Calle El Barrido #05, 01 (759) 100 73 62 ramonh@cdi.gob.mx
Barrio el Nith, Ixmiquilpan, 01 (759) 100 70 51
Hgo., C.P. 42300.
C.C.D.I. Tenango de Carretera Tenango San 01 (776) 755 35 35 jgcandiani@cdi.gob.mx
Doria Bartolo #77, Col. San José, 01 (776) 755 35 82
Tenango de Doria, Hgo.,
C.P. 43480.
Radio Cardonal Domicilio conocido, 01 (759) 727 01 13 ecos_xecarh@cdi.gob.mx
XECARH "La Voz del Cardonal, Hgo. 01 (759) 727 01 14
Pueblo Ñhañhu"

Jalisco
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Av. Alemania #1751, Col. 01 (333) 811 90 44 jalisco@cdi.gob.mx
Moderna, Guadalajara, Jal., 01 (333) 811 90 36
C.P. 44190.
C.C.D.I. Mezquitic Juárez #26, Col. Centro, 01 (457) 981 00 10 mezquitic@cdi.gob.mx
Mezquitic, Jal., C.P. 46040. 01 (457) 981 02 64
Módulo Chancol Domicilio conocido, 01 (357) 384 60 18 ssaldivar@cdi.gob.mx
Carretera Cuautitlán-
Telcruz, km 32, Chancol,
Mpio. de Cuautitlán de
García Barragán, Jal.

81
Guía rápida de los programas y proyectos

Michoacán
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle de Periférico Nueva 01 (443) 323 42 28 michoacan@cdi.gob.mx
España #2537, Col. 01 (443) 323 42 08
Hospitales de Don Vasco, 01 (443) 323 40 96
Morelia, Mich., C.P. 58248. 01 (443) 323 40 68
C.C.D.I. Cherán Av. Lázaro Cárdenas #30, 01 (423) 594 20 06 rafael.medrano@cdi.
Col. San Marcos, Cherán, 01 (423) 594 20 16 gob.mx
Mich., C.P. 60270.
C.C.D.I. El Duin Km 185 Carretera Playa sin dato gerardo.servantes@cdi.
(La Placita) Azul - Tecoman, El Duin, gob.mx
Municipio de Aquila,
Mich., C.P. 60880.
C.C.D.I. Pátzcuaro Quinta el Fresno s/n, Col. 01 (434) 342 39 69 ccdipatzcuaro@cdi.gob.
Morelos, Pátzcuaro, Mich., 01 (434) 342 10 72 mx leopoldo.garcia@cdi.
C.P. 61600. gob.mx
C.C.D.I. Zitácuaro J. Rubén Romero #22, 01 (715) 153 32 29 rsegura@cdi.gob.mx
Fracc. Poetas, Zitácuaro,
Mich., C.P. 61500.
Radiodifusora Av. Lázaro Cárdenas #30, 01 (423) 594 20 05 radio_xepur@hotmail.com
XEPUR "La Voz de los Cherán, Mich., C.P. 60270. 01 (423) 594 27 90
Purhepecha"
Radiodifusora Predio El Malacate, Km 01 (786) 155 07 83 xetumini@yahoo.com.mx
XETUMI "La Voz de 3.5 Carretera Tuxpan 01 (786) 1551 4 96
los Mazahua Otomi" - Zitácuaro, Mich., C.P. 01 (786) 155 15 88
61420.

Morelos
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Álvaro Obregón #156, Col. 01 (777) 318 34 04 morelos@cdi.gob.mx
Centro, Cuernavaca, Mor., 01 (777) 318 28 02
C.P. 62000.

Nayarit
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calzada del Ejército #309, 01 (311) 214 53 94 nayarit@cdi.gob.mx
Col. El Tecolote, Tepic, 01 (311) 213 31 25
Nay., C.P. 63135. 01 (311) 214 55 09
C.C.D.I. Huajicori Carretera Acaponeta - 01 (325) 251 70 48 cibarra@prodigy.net.mx
Huajicori Km 17, Huajicori, 01(325) 251 70 80
Nay., C.P. 63480.
C.C.D.I. Jesús María Domicilio conocido, Jesús 01 (319) 233 24 82 sramos@cdi.gob.mx
María, Mpio. El Nayar, 01 (319) 233 24 83
Nay., C.P. 63530.
C.C.D.I. Tepic Roberto Fierro s/n, Col. 01 (311) 213 02 27 efrain.moreno@cdi.
Aviación, Tepic, Nay., C.P. gob.mx
63190.

82
Directorio de las delegaciones de la cdi

C.C.D.I. Ruiz Carretera Ruiz - El Venado (01 319) 233 09 15 gfelipe.ruiz@cdi.gob.mx


Km 2, Col. Tijuanita, Ruiz,
Nay., C.P. 63600.
Radiodifusora XEJM Domicilio conocido, Jesús 01 (319) 233 24 84 radiojmaelnayar@hotmail.
"La Voz de los Cuatro María, El Nayar, Nay., C.P. 01 (319) 233 24 85 com
Pueblos" 63530. xejmnayarit@yahoo.
com.mx

Oaxaca
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal H. Colegio Militar #904, 01 (951) 513 00 84 oaxaca@cdi.gob.mx
Col. Reforma Apdo. Postal 01 (951) 515 18 29
No.1, Suc. E FOVISSSTE, 01 (951) 518 51 28
Oaxaca, Oax., C.P. 68050. 01 (951) 515 16 63
C.C.D.I. Ayutla Domicilio conocido, 01 (951) 558 20 44 ayutla@cdi.gob.mx
Ayutla, Oax., Apdo. Postal
#156, C.P. 70283.
C.C.D.I. Cuicatlán Prol. Hidalgo s/n, Col. 01 (236) 374 01 44 cuicatlan@cdi.gob.mx
Centro, San Juan Bautista,
Cuicatlán, Oax., C.P.
68600.
C.C.D.I. Guelatao de Domicilio 01 (951) 553 60 16 guelatao@cdi.gob.mx
Juárez conocido, Guelatao de 01 (951) 536 60 15
Juárez, Oax., C.P. 68770.
C.C.D.I. Guichicovi Carretera Ocotal Km 1 s/n, 01 (951) 518 51 28 guichicovi@cdi.gob.mx
San Juan Guichicovi, Oax., 01 (972) 639 40 04
Apdo. Postal No. 132, C.P.
70330.
C.C.D.I. Huautla de 16 de Septiembre #61, 01 (236) 378 00 36 huautla@cdi.gob.mx
Jiménez Huautla de Jiménez, Oax.,
Apdo. Postal #9, C.P.
68500.
C.C.D.I. Jalapa de Km 126 + 700, Carretera 01 (287) 877 20 71 jalapa@cdi.gob.mx
Díaz Federal, Teotitlán-Tuxtepec,
Col. Arroyo Venado, San
Felipe Jalapa de Díaz, Oax.,
C.P. 68460.
C.C.D.I. Jamiltepec Negrete y Plaza de la 01 (954) 582 80 62 jamiltepec@cdi.gob.mx
Constitución, Santiago, 01 (954) 582 80 64
Jamiltepec, Oax., C.P.
71700 .
C.C.D.I. Juquila Domicilio conocido, Col. 01 (954) 524 00 50 juquila@cdi.gob.mx
3 de Mayo Santa Catarina,
Juquila, Oax.,  C.P. 71900.
C.C.D.I. María Av. 5 Señores s/n, Col. 01 (283) 872 22 77 lombardo@cdi.gob.mx
Lombardo Centro, María Lombardo,
Oax., C. P. 70215.

83
Guía rápida de los programas y proyectos

C.C.D.I. Miahuatlán Carretera Oaxaca - Puerto 01 (951) 572 02 89 miahuatlan@cdi.gob.mx


Ángel Km 105, Miahuatlan,
Oax.,  C.P. 78800.
C.C.D.I. Nochixtlán Calle 2 de Abril s/n, Barrio 01 (951) 522 00 78 nochixtlan@cdi.gob.mx
el Calvario Asunción,
Nochixtlán, Oax., C.P.
69600.
C.C.D.I. San Juan Calle Luis Chora, esq. 01 (953) 554 08 32 copala@cdi.gob.mx
Copala Prolongación 18 de Marzo
# 28, Col. Lázaro
C.C.D.I. San Mateo Prolongación 16 de 01 (971) 522 00 79 tnavarrete@cdi.gob.mx
del Mar Septiembre s/n, Barrio el
Espinal, San Mateo del
Mar, Oax., C. P. 70780.
C.C.D.I. San Pedro Domicilio conocido, San  01 (995) 522 huamelula@cdi.gob.mx
Huamelula Pedro Huamelula, Oax., 20 88
Apdo. Postal #286, C.P.
70770.
C.C.D.I. Santa María Domicilio conocido, Santa 01 (995) 522 70 65 ecatepec@cdi.gob.mx
Ecatepec María Ecatepec, Oax., C. 01 (995) 522 70 64
P. 70560.
C.C.D.I. Santiago Av. Guelatao s/n, sin dato laollaga@cdi.gob.mx
Laollaga Col. Pedro Vásquez
Colmenares, Santiago
Laollaga, Oax., C.P. 70720.
C.C.D.I. Calle Hidalgo s/n, 01 (953) 555 00 03 silacayoapan@cdi.gob.mx
Silacayoapám Barrio de la Aurora,
Silacayoapám,Oax., C.P.
69413.
C.C.D.I. Teojomulco Calle Hidalgo #43, Col. 01 (957) 488 08 86 teojomulco@cdi.gob.mx
Centro, Santo Domingo, 01 (957) 488 08 87
Teojomulco, Oax., C.P.
71380.
C.C.D.I. Tlacolula Domicilio conocido, Ex 01 (951) 562 02 20 tlacolula@cdi.gob.mx
hacienda de Alferez,
Tlacolula, Oax.,  Apdo.
Postal #1, C.P. 70400.
C.C.D.I. Tlaxiaco Carretera Yucuda, Km 01 (953) 552 00 19 tlaxiaco@cdi.gob.mx
54.5, Tlaxiaco, Oax., Apdo.
Postal #19, C.P. 69800.
C.C.D.I. Tuxtepec Carretera Federal Tuxtepec 01 (287) 871 02 96 tuxtepec@cdi.gob.mx
- Camelia Roja #190, Col.
Lorena, Tuxtepec, Oax.,
C.P. 68380.
Radiodifusora Domicilio 01 (951) 553 60 99 dcardona@cdi.gob.mx
XEGLO "La Voz de La conocido, Guelatao de 01 (951) 553 60 11 xeglo@prodigy.net.mx
Sierra Juárez" Juárez, Oax., C.P. 68770.

84
Directorio de las delegaciones de la cdi

Radiodifusora XEJAM Negrete y Plaza de la 01 (954) 582 80 59 xejamalaire@gmail.com


"La Voz de la Costa Constitución, Santiago 01 (954) 588 84 71 alcaerlatarde17@hotmail.
Chica" Jamiltepec, Oax., C.P. com
71700.
Radiodifusora Domicilio conocido, San 01 (287) 877 60 63 jzaragoza@cdi.gob.mx
XEOJN "La Voz de la Lucas Ojitlán, Oax., C.P.
Chinantla" 68300.
Radiodifusora Carretera Yucuda, Km 01 (953) 552 02 40 ecos_xetla@cdi.gob.
XETLA "La Voz de la 54.5, Tlaxiaco, Oax., Apdo. mx mgarcia@cdi.gob.mx
Mixteca" Postal #19, C.P. 69800. xetlaradio@hotmail.com

Puebla
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle 13 sur #2108, esq. 01 (222) 240 53 38 puebla@cdi.gob.mx
23 Pte., Col. Santiago, 01 (222) 240 54 46
Puebla, Pue. C.P. 72000.
C.C.D.I. González Km. 1 Carretera Laguna 01 (282) 828 20 50 cdigonzalezo@cdi.gob.mx
Ortega de Alchichica, La Fragua, 01 (282) 828 20 52
González Ortega, Puebla,
C.P. 75065.
C.C.D.I. Km. 194 Carretera Mex- 01 (776) 762 70 08 huauchinango@cdi.
Huauchinango Tuxpan, Huauchinango, 01 (776) 762 gob.mx
Pue., C.P. 73160. 34 66
C.C.D.I. Huehuetla Apdo. Postal #20, 01 (233) 314 81 19 ccdihuehuetla@cdi.gob.mx
Huehuetla, Pue., C.P. 01 (233) 314 81 47
73470.
C.C.D.I. Tehuacán Prolongación Av. Pastor 01 (238) 383 08 79 tehuacan@cdi.gob.mx
Rouaix #908, Col. Nicolás 01(238) 383 02 35
Bravo, Tehuacán, Pue.
Apdo. Postal #240, C.P.
75790.
C.C.D.I. Tepexi de Av. Defensores 16 de Julio, 01 (224) 421 54 76 ccditepexi@cdi.gob.mx
Rodríguez Tepexi de Rodríguez, Pue.,
C.P. 74690.
C.C.D.I. Tetela de Barrio Soyatitla, Tetela de 01 (797) 973 00 11 ccditetela@cdi.gob.mx
Ocampo Ocampo, Pue., C.P. 73640.
C.C.D.I. Teziutlán Calle Vicente Lombardo 01 (231) 312 12 57 teziutlan@cdi.gob.mx
Toledano s/n, Barrio
Ahuateno, Teziutlán, Pue.,
C.P. 73830.
C.C.D.I. Zacapoaxtla Av. 5 de Mayo Norte # 01 (233) 314 21 33 zacapoaxtla@cdi.gob.mx
35, Zacapoaxtla, Pue., C.P. 01 (233) 314 21 70
73680. 01 (233) 314 29 30
Módulo Tlaxcala Carretera Cheutempan, 01 (246) 466 81 26 vduran@cdi.gob.mx
Tlaxcala, km. 2.5, frente
a Unidad Santa Cruz,
Oficinas de LICONSA.

85
Guía rápida de los programas y proyectos

Radiodifusora Miguel Alvarado #45, 01 (233) 331 03 82 xectz@cdi.gob.mx


Cuetzalan XECTZ Cuetzalan, Pue., C.P.
"La Voz de la Sierra 73560.
Norte"

Querétaro-
Guanajuato
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Francisco I. Madero # 190, 01 (442) 216 12 07 queretaro@cdi.gob.mx
Zona Centro, Querétaro, 01 (442) 216 41 15
Qro. C.P. 76000. 01 (442) 216 88 17
C.C.D.I. Amealco Carretera Amealco-San 01 (448) 278 0777 antonio.elizarraraz@cdi.
Idelfonso Km. 0.5, C.P. gob.mx
76850, Amealco, Qro.
C.C.D.I. San Luis de Calle del Sol # 121, Col. 01 (468) 688 58 38 azurita@cdi.gob.mx
la Paz Del Sol, San Luis de la Paz, 01 (468) 688 58 01
Gto., C.P. 37900.
C.C.D.I. Tolimán Carret. Tolimán - Casa 01 (441) 296 70 83 guadalupe.sanchez@cdi.
Blanca Km. 1, Tolimán, 01 (441) 296 70 91 gob.mx
Qro., C.P. 76600.
Módulo Tierra Blanca Calle Portes Gil #75-D, (045) 4192 7088 07 azurita@cdi.gob.mx
Col. Centro, Municipio de
Tierra Blanca, Gto., C.P.
37970.

Quintana Roo
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Av. Francisco I. Madero 01 (983) 833 05 92 quintanaroo@cdi.gob.mx
# 202, entre Primo de 01 (983) 832 66 25
Verdad y Cristóbal Colón,
Col. Centro, Chetumal,
Quintana Roo, CP 77000.
C.C.D.I. Felipe Km. 1 Carretera Federal 01 (983) 834 00 83 lherediaqr@cdi.gob.mx
Carrillo Puerto Felipe Carrillo Puerto-
Cancún, Col. Emiliano
Zapata, Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo, C.P.
77220.
Residencia Nuevo Calle Reforma Agraria 01 (984) 802 00 03 jaguilarqr@cdi.gob.mx
X´Can s/n, entre Javier Rojo
Gómez y Rafael E. Melgar,
C.P. 77300, Col. Centro,
Kantunilkin, Municipio de
Lázaro Cárdenas.

86
Directorio de las delegaciones de la cdi

Residencia Jose María Benito Juárez s/n, entre sin dato aescoffieqr@cdi.gob.mx
Morelos Calles 33 y 35,
Col. San Antonio Tuk,
Municipio José María
Morelos, Quintana Roo,
C.P. 77890.
Radiodifusora Km. 1 Carretera Federal 01 (983) 834 11 01 aazarqr@cdi.gob.mx
XENKA "La Voz del Felipe Carrillo Puerto- 01 (983) 834 13 69
Gran Pueblo" Cancún, Col. Emiliano
Zapata, Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo, C.P.
77220.

San Luis Potosí


Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Amado Nervo # 1995, Col. 01 (444) 811 15 52 cdislpdel@cdi.gob.mx
Polanco, San Luis Potosí, 01 (444) 833 56 10
S.L.P. C.P. 78220.
C.C.D.I. Ciudad Km. 2, Carret. Alaquines, 01 (487) 873 10 73 cdicarddirec@cdi.gob.mx
Cárdenas Ciudad Cárdenas, S.L.P., 01 (487) 873 01 30
Apdo. Postal #6, C.P.
79380.
C.C.D.I. Tancanhuitz Josefa Ortiz de Domínguez 01 (482) 367 02 50 eproto@cdi.gob.mx
De Santos # 5, Bo. Tamunzoc, 01 (482) 367 01 70
Tancanhuitz, S.L.P., C.P.
79800.
C.C.D.I. Tampacán Domicilio Conocido, 01 (483) 361 31 05 ajuarez@cdi.gob.mx
Tampacán, S.L.P. , C.P. 01 (483 ) 361 31 07 cdislptampacan@cdi.
79940. gob.mx
Módulo Monterrey Av. Churubusco # 495 01 (812) 020 21 34 cdislpnl@cdi.gob.mx
Norte,
Col. Fierro, Ciudad de
Monterrey, Nuevo León.
C.P 64590.
Radiodifusora Josefa Ortiz de Domínguez jhernandez@cdi.gob.mx
XEANT "La Voz de las # 5, Apdo. Postal #19 01 (482) 367 02 54
Huastecas" Tancanhuitz de Santos,
S.L.P. C.P. 79800.

Sinaloa
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Degollado y 2 de abril # 01 (668) 818 78 04 sinaloa@cdi.gob.mx
1710, Col. Popular 75, Los 01 (668) 818 78 29
Mochis, Sin. C. P. 81239.
C.C.D.I. El Fuerte Carret. Mochis-Choix 01 (698) 893 00 25 ccdielfuerte@prodigy.net.
Km.79, Colonia Pablo 01 (698) 893 00 08 mx hcruzs@cdi.gob.mx
Macías Valenzuela, El
Fuerte, Sin., C.P. 81820.

87
Guía rápida de los programas y proyectos

Sonora
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Reforma #253, esq. 01 (662) 213 24 14 sonora@cdi.gob.mx
Centenario Sur, Col. 01 (662) 212 21 29
Centenario, C.P. 83260, 01 (662) 212 97 51
Hermosillo, Son.
C.C.D.I. Bahía de San José #12, esq. con 01 (662) 242 08 25 ccdibahiadekino@cdi.
Kino (Seri) Yavaros, Col. Artesanos, 01 (662) 242 08 26 gob.mx
C.P. 83348, Bahía de Kino,
Hermosillo, Son.
C.C.D.I. Caborca Calle 11 y Av. O #202, Col. 01 (637) 372 02 83 ccdicaborca@cdi.gob.mx
Centro, C.P. 83600. 01 (637) 372 57 41
C.C.D.I. Etchojoa Carret. Navojoa- 01 (647) 425 02 41 ccdietchojoa@cdi.gob.mx
(Mayo) Huatabampo Km. 27, 01 (647) 425 06 30
Etchojoa, Son. C.P. 85280.
C.C.D.I. Maycoba Carretera Hermosillo – sin dato sin dato
Chihuahua, Km 343, El
Kipor, Yecora, Son.
C.C.D.I. Pótam Poste #129, Barrio Mérida, 01 (643) 438 50 50 ccdipotam@cdi.gob.mx
(Yaqui) Pótam, Son., C.P. 85513. 01 (643) 438 50 51
C.C.D.I. San Bernardo Domicilio Conocido, San (045) 6471060090 ccdisanbernardo@cdi.
(Guarijío) Bernardo Álamos, Son., gob.mx
C.P. 87775.
Radiodifusora Carretera Navojoa 01 (647) 425 00 45 radio.xeetch@cdi.gob.mx
XEETCH "La Voz de Huatabampo, Km. 27,
los Tres Ríos" Etchojoa, Son., C.P. 85280.

Tabasco
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle La Pigua #104, Col. 01 (993) 314 86 21 tabasco@cdi.gob.mx
1° de Mayo, Villahermosa, 01 (993) 314 86 25
Tabasco, C.P. 86190. 01 (993) 314 82 74
C.C.D.I. Nacajuca Carretera Nacajuca- 01 (914) 337 81 63 bcruzp@cdi.gob.mx
Tecoluta, km. 1.5, 01 (914) 104 03 26 asoberanes@cdi.gob.mx
Nacajuca, Tabasco, C.P.
86220.
C.C.D.I. Tenosique Calle 26 #807-A, Col. 01 (934) 342 42 53 jthopson@cdi.gob.mx
Centro, Tenosique, jbutron@cdi.gob.mx
Tabasco, C.P. 86900.

Veracruz
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Landero y Coss #1, Col. 01 (228) 818 54 47 slopezg@cdi.gob.mx
Centro , Xalapa, Ver., C.P. 01 (228) 818 57 44
91000. 01 (228) 818 56 55

88
Directorio de las delegaciones de la cdi

C.C.D.I. Acayucan Carret. Costera del Golfo 01 (924) 245 01 20 cdiacayucan@cdi.gob.mx


Km.224, Acayucan, Ver., 01 (924) 245 01 28
Apdo.Postal #187, C.P.
96020.
C.C.D.I. Chicontepec Dom. Conoc. Barrio 01 (746) 892 00 14 cdichicontepec@cdi.
Mexcatla, Chicontepec, 01 (746) 892 01 60 gob.mx
Ver., Apdo. Postal #5, C.P.
72700.
C.C.D.I. Huayacocotla Domicilio conocido El 01 (774) 758 00 59 jsacosta@cdi.gob.mx
Paraje, Huayacocotla, Ver. 01 (774) 758 00 63 jolivares@cdi.gob.mx
C.C.D.I. Huitzila Domicilio Conocido, 01( 278 ) 5961797 cdihuitzila@cdi.gob.mx
Huitzila, Ver.
C.C.D.I. Papantla Morgadal, Papantla, Ver., 01 (784) 842 82 55 cdipapantla@cdi.gob.mx
(Morgadal) Apdo. Postal #53, C.P.
93535.
C.C.D.I. Uxpanapa Domicilio conocido, 01 (924) 219 06 11 cdiuxpanapa@cdi.gob.mx
La Laguna, Mpio. de 01 (924) 219 06 22
Uxpanapa, Ver., C.P.
96940.
C.C.D.I. Xochiapa Playa Vicente, Xochiapa, 01 (283) 872 60 20 cdixochiapa@cdi.gob.mx
Ver., Apdo. Postal #31, C.P. 01 (283) 872 60 21
95600.
C.C.D.I. Zongolica Azueta #8, Zongolica, 01 (278) 732 60 48 cdizongolica@cdi.gob.mx
Ver., C.P. 95000. 01 (278) 732 60 49
Radiodifusora Domicilio Conocido, 01 (278) 732 62 56 radxezon@cdi.gob.mx
XEZON Zongolica, Ver., Apdo.
Postal #15, C.P. 95000.

Yucatán
Unidad operativa Domicilio Teléfonos Correo electrónico
Delegación Estatal Calle 72, Av. Reforma # 01 (999) 920 37 46 yucatan@cdi.gob.mx
389, planta alta, por calle 01 (999) 920 54 98
37, Col. García Ginerés, 01 (999) 920 46 80
Mérida, Yucatán, 01 (999) 920 54 96
C.P. 97070. 01 (999) 920 09 75
C.C.D.I. Maxcanú Carret. Federal Becal- 01 (997) 971 20 65 asauma@cdi.gob.mx
Puerto Juárez, Km. 54, 01(997) 971 25 03
Maxcanú, Yuc., C.P. 97800.
C.C.D.I. Peto Ex hacienda Aranjuez, 01 (997) 976 01 89 drodriguez@cdi.gob.mx
Carretera Peto-Tzucacab, 01 (997) 976 11 55
Peto, Yuc.,
C.P. 97930.
C.C.D.I. Sotuta Calle 21, #170, Carretera 01 (988) 951 80 66 cdisotuta@cdi.gob.mx
a Sotuta-Huhí, Yuc., C.P. 01 (988) 951 80 35
97690.
C.C.D.I. Valladolid Km. 2, Carret. Valladolid- 01 (985) 856 21 30 msantosc@cdi.gob.mx
Carrillo Puerto, Valladolid,
Yuc., C.P. 97780.

89
Guía rápida de los programas y proyectos

Módulo Motúl Calle 26 y 31, Col. Centro, sin dato sin dato
Motúl, Yuc.
Radiodifusora XEPET Ex Hacienda Aranjuez, 01 (997) 976 01 40 ecos_xepet@cdi.gob.mx
"La Voz de los Carretera Peto-Tzucacab, 01 (997) 976 11 48
Mayas" Peto, Yuc. C.P. 97930

Doña Florentina y su esposo


Encuentro de Creadoras Indígenas, San Luis Potosí
Fotografía: Hernán González
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas

90
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Guía rápida de los programas y proyectos
se terminó de imprimir en abril de 2012 en los talleres
de Impresora y Encuadernación Progreso, S.A. de C.V.
San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan. Deleg. Iztapalapa,
C.P. 09830, México, D.F.

El cuidado de la edición estuvo a cargo


de la Coordinación Editorial de la cdi

La impresión se hizo sobre papel bond de 90 g para interiores


y cartulina sulfatada de 12 puntos para forros

La tirada fue de 15 000 ejemplares

También podría gustarte