Está en la página 1de 34

Solucionario de las fichas

(refuerzo, ampliación y evaluación)

RELIGIÓN Y MORAL
CATÓLICA

2 ESO

edebé
Este solucionario corresponde a las fichas de refuerzo, ampliación y evaluación de las
cuales dispone el profesor de Religión Católica 2 ESO (proyecto Ithiel de Edebé).
Las fichas pueden encontrarse en la obra Programación y Recursos Religión 2 ESO,
incorporada en formato pdf a la tarjeta USB de Recursos didácticos de Religión 2 ESO,
donde también pueden encontrarse las fichas en los formatos (modificables) doc y odt.
Al final se incluye también el solucionario de las fichas de Evaluación final de ciclo,
que se encuentran en las páginas 86-88 de la obra Programación y Recursos Religión 2
ESO (en formato pdf en la tarjeta USB), y al final de los documentos doc y odt que
contienen las fichas de 2º ESO en la tarjeta USB Recursos didácticos.
Unidad 1: El hecho religioso
Ficha de refuerzo

1. a) Signo, porque tiene un significado inequívoco.


b) Símbolo, porque los colores de las banderolas tienen un significado diferente al que
muestra la banderola en sí.
c) Símbolo de origen religioso.
d) Signo, porque tiene un significado inequívoco, por analogía entre las líneas del plano
y la forma de la autovía.
e) Símbolo, porque la paloma no tiene nada que ver con su significado: la paz.
f) Signo con un significado claro e inconfundible, como todos los signos matemáticos.

2. b) Símbolo personal: elemento común que nos vincula con otras personas (los
seguidores del mismo equipo) y que es el resultado de vivencias compartidas que toman
un significado añadido; c) Símbolo social: aporta una significación añadida en el marco
de una sociedad determinada, en este caso el conjunto de creyentes islámicos; e)
Símbolo universal: fruto de experiencias comunes de la vida humana en la Tierra y
válido para todas las personas; en este caso, todos los pueblos que habían padecido la
guerra interpretaban la paloma como símbolo de paz.

3. Rito: la ceremonia de las 15 velas.


Mito: Anansi, la araña.
a) Sí, es un rito de paso, porque se celebra cuando la chica cumple 15 años. El paso de
la niñez a la edad adulta, etapa en que el ser humano adquiere la capacidad de
reproducción. Ritos de pubertad de las mal llamadas sociedades primitivas, ritos de
iniciación en el judaísmo, el hecho de vestir la toga entre los jóvenes de la antigua
Roma o el de abandonar el gineceo entre las niñas de la antigua Grecia.
b) Respuesta orientativa. Anansi, la araña (la astucia); Onyankopon, dios del cielo (el
origen de todo, el creador de los mitos, el todopoderoso); Onini, la pitón (el peligro);
Osebo, el leopardo (la velocidad); Mmoboro, el enjambre de avispas (el riesgo);
Mmoatia, el espíritu (lo invisible, lo inalcanzable).
c) Rito: es un conjunto de acciones que siempre se realizan del mismo modo y que van
acompañadas de símbolos; constituyen, por tanto, la herramienta mediante la cual los
creyentes solicitan la intervención divina.
Mito: es una narración en lenguaje simbólico cuyo objetivo es dar sentido a la
existencia humana y responder a los interrogantes que comporta.

Ficha de ampliación

1. a) Es una narración simbólica que tiene el objetivo de dar sentido a los días y las
noches. Consiste en dar sentido al por qué del movimiento del Sol durante el día y el
consiguiente desplazamiento del mismo también durante la noche.
b) El mito también habla de muerte y renacimiento, ya que el dios del Sol ha de realizar
un peligroso viaje a los infiernos y volver a nacer. Los egipcios creían en otra vida y en
unos ciclos de sucesivos nacimientos y muertes garantizados por los dioses.
c) Respuesta orientativa. La creencia inicial en la inmortalidad de dioses y faraones,
posteriormente extendida al resto de los egipcios, comportó que se practicaran el
embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la integridad del individuo
en la vida futura, según los textos de la mitología egipcia. Los antiguos egipcios
consideraban que el espíritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj. Los
egipcios creían que el espíritu de los difuntos era conducido por Anubis hacia el lugar
del juicio, en la “sala de las dos verdades”, y el corazón del muerto, que era el símbolo
de la moralidad del difunto, se pesaba, en una balanza, contra una pluma que
representaba el Maat, el concepto de verdad, armonía y orden universal. Si el resultado
era favorable, el difunto era llevado ante Osiris; en cambio, Ammit, “el devorador de
corazones”, que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo,
destruía aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su
inmortalidad. El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas
a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al
difunto, o grabadas en los muros de la tumba, para facilitar su viaje; también contenía
las palabras a utilizar en su juicio: las palabras justas.
2. a) A la existencia de los dos montes: uno más alto y con una única cima, y el otro con
ocho picos.
b) El mito puede tener otras lecturas referidas a la envidia, a la aceptación de las propias
limitaciones…

3. Respuesta abierta.

Ficha de evaluación

1. a) Cruz: símbolo de unión entre el cielo y la tierra. La tradición cristiana enriqueció


su simbolismo con la acción salvífica de Cristo.
b) Luna: simboliza el lado femenino de la divinidad. Como refleja la luz del Sol, en la
tradición cristiana simboliza a María y, por tanto, a los cristianos, que reflejan en sus
vidas la luz de Jesucristo resucitado.
c) Montaña: simbólicamente se coloca a menudo a Dios en lo más alto de la montaña.
En la Biblia, el Sinaí es la montaña sagrada por excelencia, ya que allí Dios estableció
una alianza con el pueblo judío.
d) Sal: es un símbolo ambivalente: necesaria para conservar y a la vez puede destruir
todo rastro de vida. En el Evangelio, Jesús encomienda a sus discípulos que sean “la sal
de la tierra”, los que den sabor a toda la humanidad.

2. a) Un mito es una narración en lenguaje simbólico cuyo objetivo es dar sentido a la


existencia humana y responder a los interrogantes que comporta.
b) Un rito es un conjunto de acciones que siempre se realizan del mismo modo y que
van acompañadas de símbolos; mediante los ritos, los creyentes buscan y solicitan la
intervención divina.
c) Un signo es aquello que se puede percibir con los sentidos y que tiene un significado
inequívoco.
d) Un símbolo nos muestra una realidad que está más allá de lo que se manifiesta a
través de la experiencia sensible.
e) Una mediación permite que las personas entren en contacto con el Misterio, dentro
del ámbito de lo sagrado.

3. a) Respuesta orientativa. Santo Sepulcro de Jerusalén, basílica de la Natividad en


Belén, basílica de San Pedro en Roma, montaña de Covadonga, ermita del Rocío,
montaña de Montserrat, basílica de Santiago de Compostela…
b) Todos los libros de la Biblia.
c) El Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Vigilia Pascual); la noche de
Navidad; todos los domingos del año…
- Respuesta abierta. Hay que tener en cuenta que las mediaciones permiten a las
personas entrar en contacto con el Misterio, dentro del ámbito de lo sagrado.

4. a) 1 de noviembre.
b) Se recuerda a todos los cristianos, conocidos y desconocidos, que nos han precedido
y que ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo.
c) 2 de noviembre.
d) Se recuerda a los familiares fallecidos y se reza por el eterno descanso de los seres
queridos.

5. Respuesta abierta.
Unidad 2: El pueblo de la Alianza
Ficha de refuerzo

1. De izquierda a derecha: Abrahán, Rebeca, Jacob, José.

2. Respuesta abierta.

3. a) Saúl.
b) Jueces.
c) Salmos.
d) Jerusalén.
e) Babilonia.
f) Ciro.
g) Imperio Romano.

4. Profetas del Reino del Norte (931-721 a. C.): Elías, Eliseo, Amós, Oseas. Profetas del
Reino del Sur (931-587 a. C.): Isaías, Jeremías. Profetas del exilio en Babilonia (587-
538 a. C.): Ezequiel. Profetas del retorno y la reconstrucción (538-332 a. C.): Ageo.
Profetas bajo la dominación griega (332-64 a. C.): Zacarías, Malaquías. Los profetas
comunicaban al pueblo la voluntad de Dios, denunciaban los incumplimientos de la
Alianza, sobre todo por parte de los dirigentes, avisaban de las consecuencias de los
actos del pueblo y anunciaban la intervención salvadora de Dios.

5. a) Falso. El pueblo judío se caracteriza por su monoteísmo.


b) Verdadero.
c) Falso. El período de los patriarcas es el más lejano de la historia de Israel.
d) Falso. Los profetas denuncian constantemente la falta de fidelidad de los dirigentes
de Israel a la Alianza con Dios.
e) Falso. En el año 70 d. C. las legiones romanas aplastan una revuelta judía,
reconquistan Jerusalén y destruyen definitivamente el Templo.
f) Verdadero.
Ficha de ampliación

1. a) La sangre de cordero o de cabrito en los marcos de las puertas de las casas de los
israelitas era una señal de pertenencia al pueblo elegido, de manera que los israelitas, a
diferencia de los egipcios, no padecerían la plaga de la muerte de los hijos
primogénitos. Simbólicamente, representa la salvación o liberación que Dios tiene
preparada para su pueblo.
b) En la actualidad, la Pascua judía se celebra siguiendo una serie de ritos en familia:
- Sacar la levadura (Bedikat Jametz): Antes de empezar la Pascua, toda la levadura, que
es símbolo de pecado, debe ser quitada de la casa judía. Se limpia la casa de arriba abajo
sacando cualquier cosa que contenga levadura. Después, la noche antes de la Pascua, el
padre de la casa toma las herramientas tradicionales de limpieza: una pluma, un cuchillo
de madera y una bolsa, y busca por toda la casa cualquier pedazo de levadura que haya
sido olvidada.
- Lavarse las manos (Urjatz): Una vez que la levadura se ha eliminado, la familia se
sienta alrededor de la mesa y ceremonialmente se lava las manos con un aguamanil y
una toalla.
- Encender las velas (Jadelaket): Cuando la casa y los participantes están limpios
ceremonialmente, la celebración puede comenzar. La mujer de la casa dice una
bendición y enciende las velas de la Pascua.
- Contar la historia (Hagadá): La historia se basa en la respuesta a cuatro preguntas
hechas por los hijos. Una de ellas es: “¿Por qué esta noche es diferente a todas las otras
noches?”. El padre procede a contar la historia del éxodo de Egipto, leyendo del libro
del Hagadá y usando símbolos y lecciones prácticas para mantener el interés de los más
pequeños.
- La primera copa de vino (Kadesh): La cena de Pascua (Seder) comienza con esta
recitación, antes de tomar la primera de las cuatro copas de vino: “Bendito seas Tú,
Adonai nuestro Dios, rey del universo, que creaste el fruto de la vid”.
- La segunda copa de vino (Mishpat): La segunda copa es para recordar las diez plagas
y el sufrimiento de los egipcios cuando endurecieron sus corazones contra Dios.
Mientras se recita cada una de las diez plagas, se recuerda que nuestro gozo disminuye
con el sufrimiento de los demás.
- Esconder el Afikomen (Yajatz): Se trata de una tradición muy curiosa. En la mesa hay
una bolsa con tres compartimentos y tres pedazos de mazorcas. La mazorca del medio
se saca, se quiebra y la mitad se pone de nuevo dentro de la bolsa; la otra mitad
(Afikomen) se envuelve en una servilleta de lino y se esconde, para ser sacada después
de la cena.
- Los platos del Seder: Los rabinos han desarrollado una serie de lecciones objetivas
para mantener la atención de los pequeños durante la celebración de la Pascua. Los
alimentos son probados por cada persona, mientras reciben la instrucción para sentirse
como si estuvieran ellos huyendo de Egipto. La primera cosa que se prueba es el perejil,
que es un símbolo de vida; el perejil está sumergido en agua salada, un símbolo de
lágrimas, y se come para recordar que la vida de los antepasados fue “sumergida” en
lágrimas. A continuación, la Beitzah: un huevo (marrón) está sobre el plato para pensar
en el diario sacrificio quemado que no se puede ofrecer por la falta del Templo de
Jerusalén. A continuación, el Maror, que usualmente consiste en rábano picante picado y
del cual se come lo suficiente (con mazorca) para producir lágrimas; la idea es que no se
puede apreciar la dulzura de la redención sin experimentar la amarga esclavitud. El
alimento siguiente es el Jaroset, una mezcla dulce de manzanas picadas, nueces picadas,
miel, canela y un poquito de vino rosado por el color; esta mezcla dulce, marrón y
pastosa es símbolo del cemento que los antepasados usaron para construir ladrillos en la
tierra de Egipto. El siguiente elemento en el plato del Seder es un hueso del cordero, sin
carne, para recordar al cordero cuya sangre salvó a los israelitas que la pusieron en los
dinteles de sus puertas.
- La cena. Consta de: la sopa de pollo caliente, bollos de matzo (mazorca), rebanadas de
pescado casero con rábano picante, más matzo, hígado picado con cebollas fritas sobre
lechuga, más matzo, ensalada, más matzo, más cebollas fritas, más matzo, pecho de res
tierna con repollo, más matzo, pollo salteado, pollo al horno, pollo estofado, pollo
hervido, pollo asado, pollo cocido, más matzo, un pavo entero al horno, más matzo,
chauchas cortadas con cebollas, más matzo, batatas, más matzo, puré de patatas nadando
en manteca y más matzo.
- Buscar el Afikomen (pedazo de matzo): Después de terminar la cena, el líder de la
fiesta permite que los chicos vayan a buscar el Afikomen envuelto en la servilleta de lino
y escondido antes de cenar; la casa está en desorden mientras todos tratan de ser el
primero en encontrar el Afikomen y ganar el premio que paga el abuelo; cuando el líder
recupera el Afikomen, él lo rompe en pedazos y le da un trozo pequeño a cada persona
sentada alrededor de la mesa.
- La tercera copa: Se toma después de la cena; es la copa de redención, para recordar el
derramamiento de la sangre del cordero inocente que redimió al pueblo en Egipto.
- La cuarta copa: Es la copa de Hallel, que en hebreo significa ‘adoración’.
- La copa de Elías: En cada mesa preparada para la Pascua queda un lugar vacío para
Elías el profeta, huésped de honor en cada mesa de la Pascua. El pueblo judío espera
que Elías venga durante la Pascua y anuncie la venida del Mesías. Por eso se prepara un
lugar y se sirve una copa de vino. Cuando la cena se termina se manda a un chico a la
puerta a abrirla y ver si está Elías. Cada año, el chico regresa desanimado y el vino se
derrama sin que nadie lo tome.
c) Le responde que ese animal se sacrifica en honor del Señor, que hirió de muerte a los
egipcios pero pasó de largo por las casas de los israelitas, que así pudieron alcanzar la
libertad.
d) Mediante las plagas, que solo afectan a los egipcios, y mediante el endurecimiento
del corazón del faraón, que hace que la situación se haga insostenible y al final tenga
que dejar marchar (muy a su pesar) a los israelitas.
e) Moisés le había pedido que dejara salir al pueblo para que pudiera ir a adorar a Dios
en el desierto. El faraón había respondido siempre que no, ya que sabía que los esclavos
huirían hacia la libertad. Le hace cambiar de opinión la muerte de los primogénitos de
Egipto. Respuesta abierta.
f) La Tierra Prometida (hebreo: ‫הארץ המובטחת‬, ha-Aretz ha-Muvtachat) es otro de los
nombres para la tierra de Israel o Canaán, la región que, según la Biblia, fue prometida
por Dios a los descendientes de Abrahán. En efecto, la promesa fue hecha en primer
lugar a Abrahán (Gn 15, 18-21), renovada luego a su hijo Isaac y al hijo de este, Jacob,
nieto de Abrahán (Gn 28, 13).
g) El uso del pan sin levadura significa la prisa con que Israel tuvo que salir de Egipto,
pues no tuvieron tiempo de hacer panes con levadura. Llevaba mucho tiempo que la
fermentación tuviera su efecto y, en cambio, ellos tenían que marcharse deprisa, como
lo demuestra el hecho de que durmieran con el calzado puesto.
Ficha de evaluación

1. Jacob, Moisés, Sansón, Samuel, David, Salomón, Esdras, Zacarías.

2. a) Patriarca: en sentido amplio, personaje que ha sido cabeza de familia hebrea y ha


mantenido las costumbres y las creencias del pueblo judío; en sentido estricto, se suele
usar para denominar a Abrahán y a sus descendientes (Isaac, Jacob, José y sus
hermanos), cuyos relatos ocupan la parte central del Génesis.
b) Alianza: unión o pacto entre personas, grupos sociales o estados para un fin común;
en la Biblia, el término “Alianza” se refiere al pacto entre Dios y el pueblo de Israel,
pacto prometido ya a Abrahán y llevado a cabo con Moisés.
c) Decálogo: los Diez Mandamientos que Dios dio a Moisés en la montaña del Sinaí.
d) Juez: en la Biblia, los jueces no son magistrados encargados de impartir justicia, sino
personas cuyo liderazgo Dios suscita en medio del pueblo cada vez que se encuentra
oprimido por sus enemigos. Los jueces tuvieron un papel decisivo sobre todo en la
época anterior a la monarquía.
e) Arca de la Alianza: según la tradición judía y cristiana, el arca conocida como Arca
de la Alianza, Arca del Pacto o Arca del Convenio era un objeto sagrado que guardaba
las tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos, la vara de Aarón que
reverdeció y el maná que cayó del cielo. Representaba la Alianza entre Dios y el pueblo
judío.
f) Profeta: persona que sirve como intermediario entre la humanidad y la divinidad.
Estrictamente hablando, un profeta es alguien que sostiene haber tenido una experiencia
personal con Dios, recibiendo de Él la misión de comunicar sus revelaciones, hablando
en su nombre a los seres humanos. Posee cualidades de intercesor por el pueblo ante
Dios y de mensajero de su palabra. Su carisma de interpretar la historia desde la
perspectiva de Dios recibe el nombre de don de profecía.
g) Exilio: es el estado de encontrarse lejos del lugar natural y puede definirse como la
expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo. En el caso de Israel en el Antiguo
Testamento, la época del exilio se refiere al destierro de muchos habitantes del reino del
Norte al ser vencidos por Asiria (siglo VIII a. C.) y, sobre todo, a la deportación a
Babilonia de los habitantes del reino del Sur (siglo VI a. C.).

3. Saúl y Samuel: Saúl fue ungido por Samuel para ser el primer rey de Israel. Goliat y
David: David mató a Goliat con una honda de pastor. Esaú y Jacob: Isaac y Rebeca
tuvieron dos hijos: Esaú y Jacob. Josué y Moisés: Cuando muere Moisés, el encargado
de guiar al pueblo hasta la tierra prometida es Josué. Salomón y Roboán: El hijo de
Salomón, Roboán, solo pudo heredar el sur del país, pues el norte constituyó otro reino.
Abrahán y Sara: Abrahán y su esposa Sara, a pesar de su avanzada edad, creyeron en la
promesa que Dios les hizo de que tendrían una gran descendencia.

4. a) La historia de Abrahán comienza con la invitación que le hace Dios a dejar su país,
Mesopotamia, para ir a la tierra de Canaán. Le promete que será padre de un gran
pueblo y la promesa finalmente se cumple en su hijo Isaac.
b) José es el undécimo hijo de Jacob, fruto de la unión con su esposa Raquel. Por sus
dotes de interpretar sueños, despierta la envidia de sus hermanos, que lo venden a unos
mercaderes que lo llevan como esclavo a Egipto.
c) Dios, viendo el sufrimiento de su pueblo en Egipto, envía a Moisés a hablar con el
faraón para que deje salir a los hebreos. La cena que celebran la noche antes de salir
hacia el mar Rojo está en el origen de la fiesta judía de la Pascua.
d) Moisés sube a la cima del monte Sinaí, de donde baja con los Diez Mandamientos o
Decálogo, expresión de la Alianza de Dios con su pueblo.

5. Saúl: primer rey de Israel; se aparta de la obediencia a las normas que Dios había
dictado para su pueblo. David: se le considera autor de la mayoría de los salmos; de su
descendencia nacería el Mesías; en general, fue el prototipo de rey que gobierna al
pueblo según la voluntad de Dios. Salomón: durante su reinado Israel alcanzó su
máximo esplendor y se construyó el primer Templo de Jerusalén.
Unidad 3: “Yo soy la luz del mundo”
Ficha de refuerzo

1. a) La mujer que padece hemorragias: “Tan solo con que toque su capa, quedaré sana”.
Respuesta de Jesús: “¿Quién me ha tocado?”; “Hija, por tu fe has sido sanada. Vete
tranquila y libre ya de tu enfermedad”.
– Jairo: “Mi hija se está muriendo: ven a poner tus manos sobre ella, para que sane y
viva”. Respuesta de Jesús: “No tengas miedo. Cree solamente”.
b) “Jesús ordenó severamente que no se lo contaran a nadie”.
c) “Tu hija ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro?”; “¿Por qué alborotáis y
lloráis de esa manera? La niña no está muerta, sino dormida”.
d) Respuesta orientativa. La falta de fe, la falta de confianza.
– Talita, cum (‘Muchacha, a ti te digo, levántate’). Se les puede dar el significado
simbólico de ponerse en movimiento hacia Dios y hacia los demás.

Ficha de ampliación

1. a) Los milagros de Jesucristo son, ante todo, signos del amor de Dios. Jesús actúa
siguiendo la voluntad del Padre, y por eso los milagros sirven para reforzar sus palabras.
Las palabras y los milagros de Jesús tienen un mismo objetivo: anunciar la Buena
Noticia del Reinado de Dios.
b) Los signos de Jesús no pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos. Jesús
no vino para abolir todos los males que padece el ser humano en la tierra, sino para
liberarle de la esclavitud más grave, la del pecado.
c) Tener fe, creer en la Buena Noticia del Reinado de Dios y buscar el perdón de los
pecados. Respuesta orientativa. En la curación del paralítico, Jesús habla del perdón de
los pecados como de una auténtica curación del interior del corazón humano; en la
curación del ciego de nacimiento, Jesús habla de reconocerlo y creer en Él con la luz de
la fe, y en la curación del sordomudo se habla de poder escuchar la Buena Noticia y
anunciarla a los demás.
d) El hambre: la multiplicación de los panes y los peces; la injusticia: las curaciones de
leprosos, que eran rechazados y discriminados; la enfermedad: las curaciones de ciegos,
sordomudos, discapacitados…; la muerte: Lázaro, el amigo retornado a la vida.
e) La esclavitud más grave es vivir en pecado, ya que el pecado aleja al ser humano de
la voluntad de Dios.

2. Respuesta orientativa. “Entonces algunos letrados pensaron: Este blasfema” – “A


pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos”. “Pues para que sepáis
que este hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados” – “Vino a liberar a
los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado”. “Levántate, toma la camilla y
vete a casa” – “Concede lo que lo piden a los que acuden a él con fe”. “La multitud, al
verlo, quedó espantada y daba gloria a Dios por haber dado tal autoridad a los hombres”
– “Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado, invitan a
creer en Jesús”.

Ficha de evaluación

1. Jesús hace presente el amor de Dios por medio de sus palabras y sus acciones: cura a
ciegos, sordos, mudos, paralíticos y otros enfermos, y resucita a algunos muertos. Estas
curaciones son signos del amor de Dios, y con ellas Jesús invita también a la curación
del interior del ser humano, a la conversión de los pecados.

2. Escucha de los apóstoles: “se mantenían firmes en las enseñanzas de los apóstoles”.
Oración comunitaria: “todos los días se reunían en el templo”. Comunión fraterna:
“estaban muy unidos y compartían sus bienes entre sí”. Fracción del pan: “se reunían
para partir el pan.”

3. Paralítico: incapacidad de moverse hacia los demás. Ciego: imposibilidad de ver en la


propia vida el amor de Dios. Sordo: incapacidad de entender las enseñanzas de
Jesucristo. Mudo: incapacidad de hablar bien de Dios.
4. Respuesta orientativa. Las bodas de Caná. María avisa a Jesús para que intervenga en
favor de los novios.
- El Magníficat es una oración cristiana que proviene del Evangelio de Lucas (Lc 1, 46-
55) y reproduce las palabras que, según este evangelista, María, madre de Jesús, dirige a
Dios cuando visita a su prima Isabel, madre de Juan el Bautista y esposa de Zacarías,
poco antes del nacimiento de Juan y de Jesús. En el Magníficat, María da gracias a Dios
por haberse fijado en ella, tan insignificante; a partir de esa idea, se desarrolla un himno
a la predilección de Dios por los humildes frente a los ricos.

5. Rito de entrada: Gloria, acto penitencial. Liturgia de la Palabra: Evangelio, homilía.


Liturgia de la Eucaristía: rito de la paz, Padrenuestro, comunión. Conclusión: bendición
final.
Unidad 4: Testigos del amor
Ficha de refuerzo

1. a) El agua y el Espíritu Santo.


b) Purificar, dar la vida, nacer a la Iglesia.
c) Sumergir en agua a quien se va a bautizar o bien derramar agua sobre su cabeza.
d) Perdón del pecado original, don del Espíritu Santo, paso a una vida nueva marcada
por la voluntad de seguir a Jesús, incorporación a la Iglesia.

2. El viento, que “sopla donde quiere y, aunque oyes su sonido, no sabes de dónde viene
ni adónde va”.

Ficha de ampliación

1. a) Es un programa orientado a todas aquellas personas que no disponen de una


vivienda digna, que carecen de recursos y de lazos comunitarios y familiares.
b) Servicios para la toma de contacto/reducción del daño; servicios para la recuperación
personal; servicios para la normalización.
c) Trabajos de calle: ponerse en el lugar de la persona que vive en la calle para tomar
contacto con ella. Centros de baja exigencia: dispositivo residencial para personas que
viven en la calle y que presentan dificultades para cumplir las normas de
funcionamiento de una residencia permanente; son centros con una gran flexibilidad de
funcionamiento y con normas adaptadas a personas sin hogar, para frenar su deterioro.
Situaciones cronificadas: situaciones problemáticas (falta de vivienda, en este caso) de
larga duración o habituales. Inserción laboral: serie de actuaciones dirigidas a la
incorporación a un puesto de trabajo y al mantenimiento del mismo.
d) Porque el objetivo es que la persona no se quede en el alojamiento de forma
permanente, sino que, una vez superados los problemas más inmediatos, pueda
reintegrarse en la sociedad por su cuenta.
e) La recuperación personal para romper el aislamiento social.
f) Respuesta orientativa. Contactar con estas personas, ofrecerles alojamiento,
ofrecerles servicios de higiene personal, estudiar su situación familiar y laboral,
ofrecerles atención médica y psicológica, diseñar un plan de formación para la búsqueda
de trabajo, escucharles…
g) Respuesta abierta.

2. Respuesta abierta.

Ficha de evaluación

1. Voluntariado: forma de vivir el compromiso cristiano que consiste en compartir el


tiempo, las experiencias y los conocimientos con los excluidos de la sociedad.
Mandamiento del amor: “que os améis unos a otros como yo os he amado”. Liturgia de
las Horas: diversos momentos de oración a lo largo del día: maitines, laudes, vísperas y
completas. Celebración cristiana: forma que tienen los cristianos de compartir su fe a
través de ritos (Eucaristía, sacramentos, oración comunitaria…) que expresan sus
sentimientos y creencias y que les permiten alimentarse de la fuerza del Espíritu Santo.
Cáritas: organismo católico de promoción humana. Laico: miembro de la Iglesia no
ordenado.

2. a) La Iglesia anuncia la Buena Noticia: el hombre nuevo, llamado a construir un


mundo nuevo.
b) El modelo de hombre nuevo es Jesucristo. En el Evangelio vemos cómo se identifica
con los más pobres y los más débiles.
c) El compromiso cristiano consiste en hacer visible el amor de Dios mediante acciones
de amor que muestran que la vida de los cristianos es coherente con su fe.

3. Laudes y Vísperas: Liturgia de las Horas. Unción con óleo: rito del sacramento de la
Confirmación. Intercambio de anillos: rito del sacramento del Matrimonio.
Reconciliación: sacramento. Vigilia Pascual: celebración que incluye la aspersión con
agua.
4. a) Aliento, viento, aire.
b) Agua viva.
c) Paloma.
d) Lenguas de fuego y ráfaga de viento.

5. Todas las personas tienen la misma dignidad de hijos de Dios.

6. Cluny y el Císter.
- San Juan de la Peña, Sant Pere de Rodes y San Salvador de Leyre.
Unidad 5: Signos visibles
Ficha de refuerzo

1. a) Celebraciones de ámbito personal: rito hindú que consiste en incinerar un cadáver


en una pira; bautismo cristiano a los pocos días del nacimiento.
b) Celebraciones ligadas a las tradiciones de los pueblos: fiesta valenciana (9 de
octubre) que conmemora la entrada de Jaime I en la ciudad; fiesta del 8 de septiembre
en Asturias (Virgen de Covadonga) y en Extremadura (Virgen de Guadalupe).
c) Celebraciones de carácter general: fiesta del Trabajo (1 de mayo) en la mayoría de los
países; el viernes, día semanal de plegaria en el mundo musulmán.

2. a) Reconciliación o Penitencia.
b) Confirmación.
c) Matrimonio.
d) Bautismo.
e) Unción de los Enfermos.
f) Orden.
g) Eucaristía.

3. Bautismo – agua – sacerdote o diácono – iniciación.


Reconciliación – absolución y bendición – sacerdote – curación.
Orden – unción e imposición de manos – obispo – servicio a la comunidad.
Confirmación – unción con óleo – obispo – iniciación.
Unción de los Enfermos – unción con óleo – sacerdote – curación.
Matrimonio – mutuo consentimiento – esposos – servicio a la comunidad.
Eucaristía – pan y vino – sacerdote – iniciación.

4. Imaginería: especialidad escultórica dedicada a la representación plástica de temas


religiosos. Retablo: estructura que se coloca detrás del altar de una iglesia y que
contiene imágenes y representaciones de escenas bíblicas o de la vida de los santos.
Paso: nombre que reciben las esculturas o grupos escultóricos que se sacan en
procesión en Semana Santa.
- Escuela castellana, escuela murciana y escuela andaluza.

Ficha de ampliación

1. a) Porque la cena que tomaban en sus reuniones ya no era realmente la Cena del
Señor. Cada uno comía de su parte sin compartir con los demás, de manera que había
quienes se quedaban con hambre y, en cambio, había quien hasta se emborrachaba.
b) Mantener las divisiones dentro de la comunidad y no compartir los bienes.
c) Respuesta orientativa. En la Cena del Señor, es decir en la Eucaristía, se conmemora
la muerte y resurrección de Jesucristo, que se entregó por la humanidad y enseñó a los
discípulos que debían servir a los demás y compartirlo todo.
d) Respuesta abierta.

2. a) La nueva alianza se refiere al nuevo pacto establecido por Dios con la humanidad
(no con un pueblo, como en la antigua alianza) mediante la muerte y resurrección de su
Hijo Jesucristo. Se confirma con la sangre de Jesús derramada en la cruz y presente en
la Eucaristía.
b) Es una forma de anunciar la proximidad de su muerte y resurrección.

Ficha de evaluación

1. a) Sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.


b) Sacramentos de curación: Reconciliación y Unción de los Enfermos.
c) Sacramentos al servicio de la comunidad: Orden y Matrimonio.

2. a) Palabra: lectura del Evangelio, homilía del celebrante.


b) Música: canto del Aleluya, canto del Santo, santo.
c) Gestos: darse la mano en el rito de la paz, bendición final.
d) Símbolos: el pan y el vino, color de las vestiduras del sacerdote.

3. Bautismo – agua – sacerdote o diácono. Confirmación – óleo – obispo o vicario


episcopal. Eucaristía – pan y vino – sacerdote.

4. El sacramento de la Reconciliación expresa el perdón de los pecados. También puede


recibir otros nombres, como Penitencia o Perdón. Sus signos son la absolución y la
bendición, y el celebrante es un sacerdote.
El sacramento de la Unción de los Enfermos les permite afrontar con esperanza la
enfermedad grave o la muerte. Su signo es la unción con óleo en las manos y la frente
del enfermo. Lo administra un sacerdote.

5. a) Sacramento del Orden: Signos: unción con óleo e imposición de manos.


Celebrante: obispo. Grados del sacramento: obispos, presbíteros (o sacerdotes) y
diáconos.
b) Sacramento del Matrimonio: Signo: mutuo consentimiento. Celebrantes: esposos.
Unidad 6: Buscar a Dios en el silencio
Ficha de refuerzo

1. a) Silencio: ausencia de sonido; en nuestra vida, el silencio nos ayuda a reflexionar y a


escuchar nuestra voz interior; además, para un creyente el silencio es condición para la
oración, para escuchar a Dios.
b) Oración: esfuerzo de comunicarse personal o comunitariamente con Dios.
c) Abba: palabra aramea que significa ‘papá’ y que utilizaba Jesús en su relación con
Dios Padre.
d) Avemaría: plegaria tradicional católica dedicada a María, la madre de Jesús; tiene
fundamento bíblico en el Evangelio de Lucas.

2. Oración vocal, meditación y oración contemplativa.

3. Padrenuestro: resumen de todo el Evangelio. Gloria al Padre: breve oración


trinitaria. Avemaría: exclamación de Isabel ante María. Gloria de la Misa: palabras de
los ángeles a los pastores. Credo: tiene dos versiones, ambas de los primeros siglos de
nuestra era.

4. Fila Local: María Madre de Dios. Fila de las Festividades: Santa Cena. Fila de la
Déesis: San Juan Bautista. Fila de los Profetas: Isaías.

Ficha de ampliación

1. a) “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor”. Son
las palabras con que los ángeles anunciaron a los pastores el nacimiento del Salvador
(Lc 2, 14).
b) Que se refiere a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Dios Padre: desde “Gloria a
Dios…” hasta “…Padre todopoderoso”, y el verso final. Dios Hijo: desde “Señor, Hijo
único…” hasta “…Altísimo Jesucristo”. Dios Espíritu Santo: el penúltimo verso.
c) Señor, Hijo único, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, Santo, Altísimo.
d) Peticiones: “ten piedad de nosotros” (2 veces), “atiende nuestra súplica”. El resto de
la plegaria son acciones de gracias o alabanzas. Es decir, en general es una plegaria de
alabanza.

2. a) Salve, Regina, Mater misericordiae, vita, dulcedo et spes nostra, salve. Ad te


clamamus, exsules filii Hevae, ad te suspiramus, gementes et flentes, in hac lacrimarum
valle. Eia, ergo, advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte; et
Iesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exilium ostende. O clemens, O
pia, O dulcis Virgo Maria. Amen.
b) Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra. A ti
clamamos, los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este
valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos, y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu
vientre. Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María. Amén.
c) Es una plegaria dirigida a María como “Madre de Misericordia” en la que se le pide
su intercesión ante Jesús en una situación angustiosa (“valle de lágrimas”).
d) Se desconocen su origen y su autor, aunque se atribuye a varios: Adhémar de
Monteil, obispo de Le Puy, animaba a los cruzados a cantarla como himno para alentar
sus largas marchas; también se atribuye al compositor Germán Contractus y a Pedro,
obispo de Compostela. No faltan leyendas que vinculan a san Bernardo de Claraval con
la Salve, aunque se ha descartado que él fuera su autor. Sin embargo, se sabe que se
difundió muy rápidamente en círculos vinculados a la orden del Císter.
e) Respuesta abierta.

Ficha de evaluación

1. Jesús rezaba a menudo a Dios Padre, al que llamaba Abba, y les enseñó a sus
discípulos a rezar la oración del Padrenuestro. Esta oración es un resumen de todo el
Evangelio, y rezarla compromete a hacer presente el Reinado de Dios, a compartir con
los demás y a tener una actitud de perdón.
2. Moisés reconoció la presencia de Dios en la zarza ardiendo y escuchó su plan para
salvarlo a él y a su pueblo. Dice la Biblia que “el Señor hablaba con Moisés cara a cara,
como habla un hombre con un amigo”. Moisés sube a menudo a la montaña para
“conversar” con Dios, y de esas conversaciones extrae Moisés las palabras para guiar a
su pueblo por el camino que le conducirá a la libertad.

3. a) “Danos hoy nuestro pan de cada día.”


b) “Padre nuestro.”
c) “No nos dejes caer en la tentación.”
d) “Venga a nosotros tu reino.”
e) “Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos
ofenden.”

4. a) Gloria al Padre.
b) Avemaría.
c) Credo.
d) Gloria de la Misa.

5. Maitines, Laudes, Vísperas, Completas.

6. a) De la tradición ortodoxa, propia de la mitad oriental de Europa.


b) Los personajes principales se muestran de frente para simbolizar que están presentes.
Los fondos dorados representan la luz de Dios, el ámbito divino.
c) La Virgen de la ternura (Theotokos Eleusa) y la Virgen como guía del camino
(Theotokos Hodegetria).
d) Fila Local, fila de las Festividades, fila de la Déesis, fila de los Profetas.

7. Respuesta abierta.
Unidad 7: El compromiso de la Iglesia
Ficha de refuerzo

1. Mandamiento nuevo: “Amaos unos a otros.” Unidad: “Que todos sean uno.” Perdón:
“No siete veces, sino setenta y siete.” Frutos del Espíritu: “Amor, alegría, paz,
paciencia, amabilidad…” Amar como Jesús: “Amad a vuestros enemigos.”

2. En el siglo XIX, en plena Revolución Industrial, la situación de la clase obrera se


caracterizaba por el analfabetismo o falta de instrucción, la jornada laboral de hasta
quince horas diarias, la falta de cobertura médica, los bajos salarios y el hacinamiento
en barrios marginales, lo que favorecía el desarrollo de epidemias.
La respuesta de la Iglesia a esta situación de la clase obrera consistió en la atención
educativa, asistencial y religiosa por parte de las parroquias y, sobre todo, de las nuevas
congregaciones religiosas.
Pero hubo también una respuesta doctrinal: el papa León XIII promulga en 1891 la
primera encíclica social, denominada Rerum Novarum. En ella expone la visión
cristiana sobre estos temas e inicia así la Doctrina Social de la Iglesia, formada más
adelante por encíclicas papales y documentos conciliares.

3. a) La salvaguarda de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres
humanos, el respeto de la dignidad de las personas y la práctica asidua de la fraternidad.
Respuesta abierta.
b) Los cristianos consideran hermanos a todos los seres humanos porque todos somos
hijos del mismo Padre, Dios, que nos ama a todos por igual. Respuesta abierta.
c) Respuesta abierta.

Ficha de ampliación

1. a) Respuesta orientativa. Conjunto de actividades e iniciativas (con la oración, la


palabra y la acción) que se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos
de las diversas confesiones.
b) El Concilio Vaticano II animó a los católicos a integrarse en el movimiento
ecuménico a partir de la reflexión que hizo sobre la libertad religiosa. El Concilio partía
de la dignidad de toda persona y potenciaba la responsabilidad de cualquier ser humano
ante sus creencias, sus pensamientos y sus acciones. Por eso el Concilio animó a que
toda comunidad católica reflexionase sobre lo que es esencial de la fe cristiana, y
fomentó el diálogo y la colaboración con las otras confesiones cristianas.
c) Todos los intentos de eliminar las palabras, juicios y actos que no sean conformes a la
condición de los hermanos separados; el diálogo entablado en reuniones de cristianos de
las diversas Iglesias o comunidades y celebradas en espíritu religioso; una más amplia
colaboración en todas las obligaciones exigidas por toda conciencia cristiana en orden al
bien común; la participación, en cuanto es posible, en la oración unánime; el examen de
la fidelidad a la voluntad de Cristo y la participación en la obra de renovación y reforma
de la Iglesia.

2. a) La adoración a un único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y


todopoderoso, creador del cielo y de la tierra; la veneración a Abrahán, a Jesús (para los
musulmanes, un profeta) y a María; la espera del día del juicio; el aprecio de la vida
moral; la práctica de la oración, la limosna y el ayuno.
b) Las principales diferencias entre cristianos y musulmanes se refieren a la Santísima
Trinidad: los musulmanes afirman que los cristianos son politeístas, pues según ellos
considerar las tres personas divinas (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo) es adorar a tres
dioses distintos. Para los musulmanes, Jesús fue un profeta más, no el Hijo de Dios. Los
musulmanes aceptan a los profetas del Antiguo Testamento, pero colocan por encima de
todos a Mahoma, de la misma manera que el Corán, como libro sagrado, tiene para
ellos más importancia que la Biblia. En cuanto a la vida moral, los musulmanes
sustituyen el Decálogo por los cinco pilares del islam. Respuesta abierta.
c) Respuesta orientativa. Reconocimiento de la identidad del otro; actitud de escucha;
momentos de silencio; no caer en el relativismo, sino tener claras las propias
convicciones, aunque sin tratar de imponerlas.
d) La justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los seres
humanos.
Ficha de evaluación

1. a) El encuentro personal con Jesucristo provoca en la persona un cambio radical de


vida. Esta vida nueva se reconoce por los rasgos del amor, la unidad y el perdón.
b) La Doctrina Social de la Iglesia, iniciada en el siglo XIX, está formada por una serie
de encíclicas de los papas y otros documentos que contienen orientaciones cristianas
para la acción social en campos como la economía, el trabajo…

2. Juan Pablo II, en Asís (Italia). Para orar por una intención común: la paz.
- Cristianos; Balcanes.

3. a) Amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, modestia, dominio


propio.
b) Nos ha hecho hijos suyos, nos ha enviado a Jesús, nos ha elegido personalmente, nos
perdona los errores.

4. “Amaos como yo os he amado”.


- Amando a todos, incluso a sus enemigos, y llegando a dar la vida por todos nosotros.

5. a) León XIII, en 1891.


b) Por la pésima situación de la clase obrera.
c) No considerar a los obreros como esclavos; respetar en todos la dignidad de la
persona; no imponerles trabajos demasiado costosos, ni disconformes con su edad o su
sexo; dar a cada uno lo que es justo; no engañarles, ni aprovecharse de su situación de
debilidad económica o cultural.
d) Previene a los obreros contra las doctrinas que predican la violencia contra los
patronos o contra el Estado, y contra las ideologías que fomentan el ateísmo.
e) La Iglesia defiende el respeto de los bienes ajenos como una consecuencia del respeto
a la persona, pero al mismo tiempo defiende que la propiedad debe tener una función
social, de forma que los bienes lleguen a todos en un espíritu no solo de justicia sino
también de solidaridad.
6. a) Diálogo interreligioso: actitud de escucha y colaboración entres los miembros de
las diversas religiones.
b) Ecumenismo: movimiento que tiende a la unidad entre las diversas confesiones
cristianas.
c) Consejo Mundial de las Iglesias: organismo creado en 1948 que agrupa a diversas
confesiones cristianas con la idea de promover el diálogo y el ecumenismo.
d) Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: jornadas mundiales anuales en
que se organizan oficios ecuménicos en muchas localidades para pedir la unidad.
Unidad 8: El Reinado de Dios
Ficha de refuerzo

1. a) A los que le llaman “Señor, Señor”, pero no hacen caso de sus palabras y
enseñanzas. Respuesta abierta.
b) La roca son las enseñanzas de Jesús (por ejemplo, las Bienaventuranzas), sobre las
cuales el cristiano construye su vida de fe y su vida moral.
c) Respuesta abierta.
d) Con la convicción que proporciona la coherencia entre aquello que se predica y la
forma de vida.

2. Las Bienaventuranzas constituyen la promesa de felicidad que Jesús brinda a la


humanidad. Las encabeza con la palabra “dichosos”; es decir, ‘felices’. Ponen el énfasis
en la donación gratuita y en el amor al prójimo.
Jesús adoptó en las parábolas el método del midrash para exponer su mensaje, centrado
en el anuncio del Reinado de Dios. Son narraciones con un lenguaje muy asequible de
historias ambientadas en la vida cotidiana que permiten entender el sentido profundo del
mensaje de Jesús.

3. a) Virtudes cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia.


b) Virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

Ficha de ampliación

1. a) Que se siente en el último lugar, porque “el que se engrandece será humillado, y el
que se humilla será engrandecido”.
b) Respuesta abierta.
c) Pobres, lisiados… de las calles – Marginados de aquel tiempo: pobres, leprosos… –
Personas con enfermedades terminales, personas solas, sin hogar, sin familia, sin
trabajo, sin formación, alcohólicos, drogadictos…
Gente de los caminos – Extranjeros (no pertenecientes al “pueblo elegido”) –
Inmigrantes, personas “sin papeles”, personas marginadas por su raza, gente de culturas
muy distintas a la nuestra…

Ficha de evaluación

1. Parábola: narración que, con palabras muy asequibles, permite entender el sentido
profundo de lo que Jesús quiere transmitir; siempre hace referencia a elementos de la
vida cotidiana de los hombres y las mujeres de su tiempo.
Bienaventuranza: revolucionaria propuesta de felicidad que Jesús brinda a la
humanidad para expresar en qué consiste el Reinado de Dios; las actitudes que
contienen se resumen en el amor al prójimo.
- Tanto las parábolas como las Bienaventuranzas le sirven a Jesús para expresar en qué
consiste el Reinado de Dios.

2. “Pobres de corazón”: crítica del materialismo. “Afligidos”: sensibilidad al dolor


ajeno. “Desposeídos”: renuncia a las riquezas. “Los que tienen hambre y sed de
justicia”: lucha por la justicia para todos. “Misericordiosos”: solidaridad, compasión.
“Limpios de corazón”: sinceridad, honestidad. “Los que procuran la paz”: mediación en
los conflictos. “Perseguidos por la justicia”: refugiados políticos.

3. Resumen: Un padre tiene dos hijos. El hijo menor pide su parte de la herencia, se va
de casa y se lo gasta todo en fiestas. Arruinado, decide pedirle a su padre que le acoja
como trabajador. Al verlo venir, el padre se alegra de su regreso, le perdona y organiza
una fiesta en su honor. El hijo mayor se queja al padre de que le parece un trato injusto.
El padre le hace ver la importancia del regreso arrepentido de su hermano.
a) Humildad, arrepentimiento.
b) Amor, misericordia, perdón.
c) Que el padre no le pida cuentas al hijo menor.
d) Respuesta abierta.
e) Respuesta abierta.
4. Prudencia: espejo. Justicia: balanza, espada. Fortaleza: columna, roble. Templanza:
escanciando vino.

5. Respuesta abierta.
Evaluación final de ciclo

1. Mito: se trata de narraciones en lenguaje simbólico protagonizadas por dioses que


adquieren formas humanas, se expresan como humanos y padecen los mismos
sentimientos que los seres humanos; dan respuesta a preguntas sobre la vida, el origen
del mundo y de los dioses, la aparición de los seres humanos…, y expresan la inquietud
del ser humano por dar un sentido a su vida.
Rito: conjunto de acciones que siempre se realizan del mismo modo y que van
acompañadas de símbolos; constituye, por tanto, la herramienta mediante la cual los
creyentes buscan y solicitan la intervención divina.

2. Hinduismo: Vedas, Ganges, Brahmán. Budismo: pagoda, samsara, nirvana. Judaísmo:


Talmud, sinagoga, Yom Kippur. Cristianismo: Nuevo Testamento, cruz, Espíritu Santo.
Islam: Ramadán, mezquita, La Meca.

3. a) Galilea, Samaria y Judea.


b) Mateo (Mt) y Lucas (Lc).
c) Juan Bautista.
d) Reinado; parábolas.
e) Bienaventuranzas.
f) Signos.

4. a) Fariseos.
b) Poncio Pilato; Herodes.
c) Pascua; Jerusalén.
d) Sanedrín; Anás y Caifás.
e) Gólgota o Calvario.
f) Domingo.
g) María Magdalena.
h) Pentecostés.
5. Libertad: es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia
voluntad. Responsabilidad: habilidad que tenemos para conocer y aceptar las
consecuencias de nuestros actos. Proyecto de vida: es la dirección que el ser humano se
marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado
vivencialmente, y a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su
existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida,
la profesión…
- Respuesta abierta.

6. Porque es un signo de la presencia amorosa de Dios.


- Unidad e indisolubilidad; apertura a la fecundidad; fidelidad; compromiso renovado.

7. Respuesta orientativa. Signos: luces del semáforo e iconos de un mapa


meteorológico. Símbolos: escalera y árbol.
- Son aquellos elementos (oraciones, celebraciones, templos, libros sagrados…) que
permiten a las personas relacionarse con el Misterio, dentro del ámbito de lo sagrado.

8. Abrahán, Isaac, Jacob, José, Moisés, Josué, Débora, Samuel, Saúl, David, Salomón,
Elías, Ezequiel, Esdras.

9. Respuesta abierta.

10. a) Sacramento del Bautismo:


Sacramento de iniciación, su signo es el agua, el celebrante es un sacerdote o diácono,
se recibe una vez en la vida, y con él se entra a formar parte de la Iglesia.
b) Sacramento de la Eucaristía:
Sacramento de iniciación, sus signos son el pan y el vino, el celebrante es el sacerdote,
se puede recibir tantas veces se quiera estando en gracia de Dios y es el memorial de la
muerte y resurrección de Jesucristo.
c) Sacramento de la Reconciliación o Penitencia:
Sacramento de curación, sus signos son la absolución y la bendición, el celebrante es un
sacerdote, se puede recibir cuantas veces se necesite y es el sacramento que hace
presente la misericordia de Dios para con sus hijos.

11. Avemaría: empieza con el saludo del ángel Gabriel a María. Padrenuestro: plegaria
que enseñó Jesús a sus discípulos. Credo: resumen de la fe cristiana. Gloria al Padre:
breve plegaria de contenido trinitario. Gloria de la Misa: empieza con el anuncio de los
ángeles a los pastores.

12. a) Rerum Novarum; León XIII.


b) Amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, modestia, dominio
propio.
c) El diálogo interreligioso se refiere al diálogo entre diversas religiones sobre diversos
temas de interés común. En cambio, el ecumenismo es el conjunto de acciones
destinadas a conseguir la unidad entre las diversas confesiones cristianas (católicos,
ortodoxos y protestantes).
d) Respuesta abierta.

También podría gustarte