Está en la página 1de 35

Presentación de la asignatura

Justificación

El término Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo (EVTC) tiene la particularidad de, en


algunas ocasiones, ser muy utilizado y, en otras, ser el gran olvidado en las discusiones
académicas y profesionales. Un motivo posible es que se trata de un término que tanto
alude a cosas muy abstractas y "esenciales de la vida misma", como alude a tecnologías
muy concretas que requieren un exhaustivo dominio de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC). Esto permite, en el primer caso, usar el término muy libremente
en muchas discusiones y, en el segundo caso, no usarlo pues su uso asusta por el gran
dominio técnico que parece requerir.

Lo que significa este término, hoy en día, es un constructo resultante de muchas


aportaciones teóricas y práctico-aplicadas que le han ido dando una forma muy amplia y
una claridad que sintetiza muchas ideas. Estas aportaciones se han concretado a partir de,
por un lado, experiencias prácticas que han procurado concretarse en estudios teóricos
pero que aún son incipientes y requieren más profundidad y, por otro lado, desarrollos
informáticos que han dado lugar a gran cantidad de aplicaciones informáticas que por su
uso definen conceptos. El término EVTC ha surgido de un ciclo donde tanto estudios como
aplicaciones se han ido algunos retroalimentando y otros mismo siguiendo caminos
distintos, pudiendo distinguirse un termino masificado a niveles tanto de conceptualización
como de tecnificación.

 Conceptualmente: EVTC es un concepto ligado a actividades de trabajo en equipo


sustentadas en prácticas que son, en particular colaborativas y cooperativas, y en
general compartidas.
 Tecnológicamente: EVTC es una tecnología que incluye toda una gama de
artilugios informáticos (plataformas, herramientas, y aplicaciones) que buscan
facilitar las interacciones de las personas.

Cabe advertir que esto ha producido una confusión mayor.

 Por un lado o extremo, algunas tecnologías, por su maleabilidad y ductibilidad,


han llevado a confundir los usos con los fines a nivel de herramientas como de
conceptos. Por ejemplo, mientras algunos software EVTC sitúan a
un chat colaborativa síncrona1 de coordinación, en otro software EVTC se dirá que
un chat es una herramienta de cooperación tanto síncrona como asincrónica.
Ambas posturas son válidas, pero requieren aclarar ciertas cosas. Un chat es
un software que se usa y sirve nada más y nada menos que para comunicar
personas. Otra cosa es un chat operando dentro de un enfoque de trabajo para
fines de coordinación, sea para colaboración en una interacción online (síncrona)
o sea para apoyar conversaciones a posteriori de que ocurran (asíncrona). La
discusión puede ser muy amplia pero al final todo es cuestión de que las
tecnologías tengan un sentido, una orientación y un fin dentro de una metodología.
 Por otro lado o extremo, la masificación de conceptos, su lectura ligera por parte
de las personas o la rapidez de usar los términos, la confusión de las traducciones
de términos entre idiomas y la simple validez que da el uso masivo pero no reflexivo
de las cosas, ha llevado a mezclar, solapar, y caracterizar conceptos como
colaboración, cooperación, coordinación, "compartición", entre otros. En realidad,
son los conceptos "co" o las palabras con prefijo "co". No es riesgoso decir que
como los EVTC son finalmente sistemas informáticos se apropiaron de estos
términos, pero luego los confundieron cuando pusieron sus propias tecnologías
(como el caso de las chat) porque las TIC al ser maleables en fines y usos ya no
permiten distinguirles con claridad en su fin. Este es el motivo por el cual
diferenciar hoy en día entre un EVTColaborativo de unEVTCooperativo es muy
sutil, pero importante de tener presente.

Dicho todo esto, proponer una definición es arriesgado, salvo que se piense en una noción
que igualmente sería débil en términos de validez universal, pero lo suficientemente amplia
para cubrir lo conceptual y lo tecnológico:

Un EVTC alude a un Entorno Virtual o territorio o campo donde las


personas están en COmpañía de otras con el fin de producir
conocimiento de valor y con el fin de crecer como seres humanos,
siempre en interacciones, tanto mediatizadas por artefactos culturales
humanos como mediatizadas por Sistemas y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (S/TIC o Sistemas y TIC).

Este documento pretende abordar esta visión de los EVTC con el fin de dominarles
conceptualmente y comprenderles tecnológicamente. Este dominio y esta comprensión, se
ha visto, permiten que un EVTC aporte valor a procesos en diversos ámbitos aplicación,
que entre otros son:

 cambio organizacional,
 aprendizaje organizacional,
 gestión de proyectos,
 educación ejecutiva y capacitación,
 gestión sin distancias y/o,
 negociación y resolución de conflictos.

En cada uno de los ámbitos de aplicación, los EVTC tienen la propiedad de que por sí
solos son instrumentos usados en el ámbito laboral y al mismo tiempo son instrumentos
que promueven, facilitan o simplemente permiten introducir prácticas de aprendizaje. Esto
produce que muchas veces mientras se "habla" de las cualidades de los EVTC en el ámbito
de su aplicación laboral, pareciera que se estuviera hablando de aplicaciones formativas.
Y esto igualmente ocurre en sentido inverso.
Hasta no hace muchos años (hasta finales del Siglo XX e inicios del Siglo XXI), cuando se
distinguía entre trabajo laboral de tareas deformación (o aprendizaje), se hablaba
respectivamente de Entorno Virtual de trabajo en equipo (usados en empresas) y de
Entorno Virtual de Aprendizaje (usado en escuelas o entidades de formación) -por
supuesto todo mezclado con aspectos colaborativos y compartidos-. Los avances en el
campo de los EVTC han mostrado:

 que muchas prácticas del ámbito de la educación eran y son válidas de introducir
en procesos de trabajo en equipo pues estos últimos incluyen actividades de
aprendizaje naturales o formales; y,
 que muchas actividades laborales de organización son válidas para organizar a
grupos de estudiantes en actividades formativas de aprendizaje.

Cabe destacar que estos avances, tanto conceptuales como tecnológicos, se han dado
gracias a diversos factores de los cuales es posible destacar tres:

1. la convergencia de diversas teorías organizacionales, sociales, sicológicas y educativas;

2. el avance de los conceptos ligados a TIC y su aplicación horizontal en muchos campos


(es decir aplicables a muchos ámbitos de la vida diaria); y,

3. el cambio de paradigmas socio-laborales en el sentido de que, por un lado, la formación


requiere introducir prácticas y competencias laborales y, por otro lado, de que el trabajo
profesional debe ir ligado a un aprendizaje continuo -incluso- desde el propio puesto de
trabajo.

De esta manera y con relativa tranquilidad, hoy en día, se puede decir que un EVTC se
potencia hoy como un dispositivo que permite unificar ambos propósitos (lo laboral y lo
educativo).

Una vez que se tiene dominio conceptual y comprensión tecnológica, y aclarado el punto
de que no existe tensión por una dicotomía laboral-formación que no es tal, se pueden
estudiar los EVTC como:

i. modelos organizacionales que dan lugar a un espacio de interacción humano en


términos de lo que implica un EVTC; y,

ii. artilugios informáticos que implantan o sirven para implantar, ya sea, un EVTC como
un conjunto de tecnologías o, el modelo organizacional subyacente a un EVTC.

Visto así, los EVTC aluden a espacios de interacción y al mismo tiempo a artilugios
informáticos. Saber distinguir y combinar ambos aspectos es lo complejo de su estudio y de
su utilización.
Descripción de la asignatura

La asignatura Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo se distribuye en varios


capítulos partiendo con una fuerte exposición de conceptos, teorías, enfoques y modelos
que permiten en su conjunto definir y comprender de mejor manera lo que es un EVTC.
Luego se pasan a revisar tecnologías, soluciones y herramientas para el trabajo
compartido para comprender de mejor manera el significado y la naturaleza de trabajar en
espacios compartidos, de colaboración y de cooperación, con soporte o apoyo de Sistemas
y TIC.

La asignatura revisa varios tópicos: conceptos fundamentales; teorías, modelos y


conceptos ligados al contexto sociocultural del trabajo compartido; formas de trabajo
compartido en colaboración y cooperación soportado por TIC; TIC y soluciones
empleadas en el trabajo compartido en entornos virtuales; y, herramientas integradas para
el trabajo compartido en entornos virtuales.

Objetivos

Objetivos Generales

Comprender el rol de los EVTC como espacio de trabajo compartido tanto en la dimensión
conceptual de las interacciones humanas como en el espacio de los artilugios tecnológicos.

Objetivos específicos

 Comprender el concepto y noción de Entorno Virtual como herramienta para el


trabajo compartido, colaborativo y cooperativo, realizado entre varias personas.
 Comprender y dominar el concepto y tecnología de EVTC.
 Analizar situaciones laborales compartidas de colaboración y cooperación entorno
a procesos sostenidos en sistemas y TIC.
 Conseguir efectividad en el uso de los recursos organizacionales, técnicos y
humanos, en tiempo y disposición física y/o geográfica.
 Desarrollar habilidades profesionales para diseñar, desenvolverse y utilizar un
EVTC ante la gran cantidad de productos existentes en el mercado.
 Conocer las tecnologías CSCW, CSCL y Groupware.
 Conocer soluciones y tecnologías de trabajo compartido.

Organización del contenido y estructura del documento

Estos objetivos se desarrollan en los capítulos de la asignatura tal como se describe a


continuación.
APORTACIÓN Y
CAPÍTUL OBJETIVO RESUMEN DEL
RESULTADO
O PARTICULAR CAPÍTULO
CONSEGUIDO
 Se revisan los
 Se consiguen los
conceptos
fundamentos
esenciales sobre
Conocer el concepto conceptuales para
la idea de
de EVTC y el contexto el estudio de los
Entorno Virtual
sociocultural del EVTC y su
y el concepto y
trabajo compartido impacto a nivel de
Capítulo1 tecnología
(colaborar y definiciones y
EVTC.
cooperar) y cómo se procesos, y
 Se revisan las
soporta esta forma de distinciones
bases para
trabajo usando TIC. conceptuales y
construir un
tecnológicas.
entorno virtual.

 Se revisan los
fundamentos
 Se consigue
teóricos y
comprender como
Conocer los conceptuales
construir un EVTC
Capítulo 2 fundamentos del para diseñar un
como antesala de
diseño de un EVTC. Entorno Virtual
un EVTC.
como base de un
EVTC.

 Se consigue
 Se revisan los conocer las
conceptos de tecnologías que
CSCW y CSCL y hacen posible el
sus rasgos trabajo de forma
tecnológicos. compartida, en
 Se revisa la colaboración o
Conocerlas
tecnologíagroup cooperación,
tecnologías que
ware, a nivel de soportado por
permiten trabajar de
concepto, computador/orden
forma compartida en
utilidades y ador: CSCW,
Capítulo3 colaboración y
cuestiones de CSCL
cooperación con
diseñogroupwar ygroupware.
soporte por
e.  Se consigue
computador/ordenado
 Se presentan ejemplificar que
r.
ejemplos usando un EVTC es un
de referencia concepto de
BSCW, Moodle, trabajo que puede
Google y sustentarse en
Facebook. diversas
tecnologías.
1
Sincronía y Asincronía, son dos conceptos básicos a comprender. Por el momento se
pude decir de cada una lo siguiente.

 La sincronía alude a la idea de "conjuntamente a la vez" y equivale a


concordancia, coincidencia, simultaneidad y co-existencia. En el espacio de las
interacciones mediadas por TIC, alude a que dos o más personas interactúan en el
mismo espacio de tiempo, como en una conversación telefónica, por chat o cara a
cara mediante una video conferencia.
 La asincronía alude a la idea de que los sucesos no ocurren al mismo tiempo o de
que dos personas abordan un tema en distintos momentos, por ende no existe una
conversación tradicional. Las cosas ocurren "en diferido". Un ejemplo sería hablar
por cartas postales. Cuando la interacción entre personas es mediada por TIC, la
asincronía se observa en un foro, donde una persona escribe o pide algo, y luego,
en otro momento alguien comenta o responde, para luego, en otro momento, seguir
con el intercambio de ideas.

 Capítulo 1.- Conceptos esenciales: del Entorno Virtual al EVTC



OBJETIVOS
- Comprender y delimitar lo que sería un EVTC.
- Revisar lo que es la interacción entre personas.
- Revisar la idea de Entorno Virtual y de EVTC.
- Repasar y contextualizar los conceptos de colaboración y cooperación.
- Repasar y contextualizar los conceptos de cognición y cognoscitivo.

1.1. Introducción

Este capítulo presenta todos los conceptos necesarios para comprender lo que es un EVTC
a nivel conceptual y tecnológico partiendo de la poco clara noción de Entorno Virtual.

Según lo anterior, se asume que para llegar a comprender lo que es un EVTC, deben
revisarse aspectos relacionados con la interacción entre personas. De esta manera al
comprender la interacción entre personas es posible construir la idea de Entorno Virtual
como ante sala de lo que luego será se puede definir como EVTC. Esta construcción
conceptual se completa introduciendo y contextualizando los conceptos de cooperación y
de colaboración, y cognitivo y cognoscitivo.

1.2. La interacción entre personas

Las relaciones entre personas se han estado investigando y estudiando:

 desde hace varios siglos;


 desde diversas ciencias y disciplinas (educación, sicología, informática, entre
otras); y,
 desde varios niveles de comprensión: teórico, conceptual, instrumental y
tecnológico.

Esto muestra que la necesidad de comprender la interacción entre personas siempre ha


sido, si no alta, de interés continuo.

Será desde mediados del Siglo XX que se ha notado una preocupación mayor por el tema
que pareciera está gatillado por 3 factores:

 la globalización y la internacionalización de los negocios y las personas que


conduce a interacciones interculturales no situadas en el contexto natural de las
personas;
 el abaratamiento económico y la masificación comercial de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) en la vida social y laboral de las personas
que produce nuevas y masivas formas de interacción; y,
 la imposición del capitalismo como paradigma de intercambio de conocimiento,
personas y dinero que conduce a valorizar y rentabilizar las interacciones y -
además - producir personas más productivas.

Gracias a esto, se observa un incremento de inversiones en investigación que han dado


lugar a un desarrollo extenso y variado de dispositivos conceptuales y tecnológicos.

Este apartado a continuación ahonda en estos temas.

1.2.1. Formas y modos de interacción y el cambio en las dimensiones de la comunicación

Se observa como algo natural que las personas interactúen a través de diversos tipos de
TIC, lo cual requiere ya incluir los teléfonos móviles, los sistemas digitales e, Internet.

Gracias a que las TIC son un commodity1 en la vida de las personas y las nuevas
generaciones literalmente nacen con "una TIC bajo el brazo2", ahora las relaciones entre
personas se han abierto o se ve como normal que existan y se desarrollen en el espacio de
las tecnologías. Esto crea nuevas posibilidades de interacción literalmente mediadas por
dispositivos que usan tecnología computacional (sea Internet y ordenadores/computadores
o teléfonos o televisores, por ejemplo).

Estas nuevas posibilidades permiten hablar de diversos tipos de relaciones o interacciones:


presenciales, online, virtuales o a distancia, por mencionar algunas. 3 Muchas veces estas
nuevas interacciones son distinguibles entre ellas y en otros casos se manifiestan más bien
solapadas o contenidas totalmente o en parte unas por otras.

a) Formas y modos de interacción

Sin ánimo de profundizar en estas interacciones, a continuación cada una se describe por
separado para mostrar las diversas formas y modos de interacción que suponen en las
personas. Se anticipa y destaca que se aportan ejemplos con el fin de mostrar algunos
rasgos pero igualmente mostrar el grado en que pueden parecerse o contenerse
mutuamente.

 Interacciones Presenciales, donde las personas se ven cara a cara físicamente, esto
incluye la dimensión de ver al otro, escucharlo, olerlo, sentirlo, y tocarlo. Esto
solamente ocurre cuando las personas coinciden materialmente en un mismo
espacio y tiempo. Por ejemplo, conversar tomándose un café en una cafetería en un
sitio determinado.
 Interacciones A distancia, donde las personas no se ven cara a cara "cerca" Esto
se da cuando dos personas mantienen una correspondencia, por ejemplo, ya sea
por correo postal o por correo electrónico. No se requiere que las personas
coincidan en un tiempo al unísono (reunión de dos personas) o no (mandar cartas
por correo postal tradicional), o coincidan en un espacio geográfico materialmente
(existen a distancia y saben -eso sí - de la existencia del otro, o se gritan a mucha
distancia -pueden verse- o "se mandan señales de humo"). Por ejemplo, hablar por
teléfono es un caso de este tipo de interacción.
 Interacciones Online, donde las personas están coincidiendo en el tiempo pues lo
"online" es propio de la sincronía temporal (estar juntos al mismo tiempo), pero no
requiriendo coincidencia geográfica (pueden estar al lado o lejos
geográficamente). Es el ejemplo de una persona "chateando" con alguien, pues no
están juntos (que no es lo mismo que estar separados) pero si se comunican al
mismo tiempo. Por ejemplo, por teléfono a través de ordenador/computador, que
tiene mucho de interacción online pero igualmente es una interacción a distancia.
 Interacciones Virtuales, donde las personas no coinciden en un sitio y pueden estar
o noonline pueden igualmente estar o no cerca físicamente, pero se virtualiza el
medio, el mensaje, el canal e incluso las personas. Aquí se trata de un espacio
digital pleno, donde todo lo físico se reemplaza por tecnología digital
(coloquialmente llamada tecnología informática4). Por ejemplo, intercambiar SMS
por teléfono, sea dos personas geográficamente distantes o una al lado de la otra.
 Interacciones Distribuidas, donde las personas en realidad pueden estar en
cualquier de las formas previas, pero donde las conversaciones y el conocimiento o
las tareas se distribuyen entre ellas, no existiendo necesariamente la figura de una-
persona-una-tarea, sino otras figuras distribuidas tales como una-persona-varias-
partes-de-tareas o varias-personas-varios-roles-en-tareas. Por ejemplo personas
realizando tareas en un proyecto.
 Interacciones Semi-presencial, donde las personas operan en una modalidad que
incluye lo presencial y lo no-presencial, pero en este último caso extensible a
lo online y lo virtual. Es una combinación. No excluye lo distribuido. En semi-
presencial, se incluye por extensión lo que en la literatura aparece como
enfoque blended, aunque suele este último enfoque estar más cercano a lo virtual y
lo online. Por ejemplo, un profesor que realiza clases presenciales y se apoya con
un campus virtual donde da respuestas a consultas no atendidas en la clase
presencial o que le llegan fuera del horario de clases.
 Interacciones no-Presenciales, donde las personas se ven o no se ven cara a cara,
pero sus comunicaciones no son directas sino mediadas por otros medios como u
otras personas (por ejemplo, mensajeros de mensajes) o por medios físicos (por
ejemplo, fax, teléfono, correo postal, o interacción a distancia) o por medios
tecnológicos (por ejemplo, a través de interacciones online o interacciones
virtuales). No es un caso semi-presencial pues no existe ningún tipo de
presencialidad. Por ejemplo, enviar mensajes por un foro.

EJEMPLOS DE SOFTWARE ASINCRÓNICO Y SINCRÓNICO O QUE PUEDEN


OPERAR DE ASINCRÓNICA Y SINCRÓNICA SEGÚN SU USO

Aquí se presentan algunas soluciones informáticas de software a partir de herramientas de


uso cotidiano. Debe aclararse que lossoftware tecnológicamente permiten sincronía y
asincronía y es cuestión de la modalidad de comunicación entre personas la que determina
la temporalidad de la comunicación. En todos los casos indicados, son herramientas que
entre ellas van convergiendo o van creciendo conforme añaden más herramientas y
tecnologías. Para efectos de este documento, casos como los ilustrados complementan o
completan un EVTC, pero no lo reemplazan.

 Skype o MSN. Son herramientas chat que permiten muy fácilmente la sincronía
comunicacional. Una persona de manera inmediata habla, pregunta/responde,
escribe/contesta, mensajes con otra persona "en línea".
 Foros. Son herramientas que exponen de mejor manera la asincronía, por cuanto
son espacios donde personas intercambian ideas pero no necesariamente están
coincidiendo en el tiempo. En un foro es frecuente, por ejemplo, que una persona
pregunte o diga algo y luego de un tiempo, alguien conteste o aporte algo.
 Wiki. Es una tecnología de software, que combina mecanismos de interacción que
permiten crear o editar información en línea que surge del trabajo de varias
personas que, asincrónicamente, van aportando información de un tema y va siendo
revisado. El ejemplo y aplicación más popular es Wikipedia.
 Blog. Es una tecnología de edición de contenidos o periódico en Internet que
recopila artículos de una o varias personas. Este es un caso de asincronía, donde
además quien edita el blog tiene la potestad y las herramientas para eliminar
interacciones o publicarlas posterior a la edición que el o ella deseen.
 Red social. Es un concepto que aglutina tecnologías orientadas a vincular personas
por una o varios tipos de relaciones. El término no es informático, pero su uso hoy
en día se asocia a productos comerciales como Facebook y cercanamente a Twitter
(una tecnología no clasificada como red social, pero cuyo uso permite vincular
personas). Son tecnologías esencialmente asíncronas en el sentido de que alguien
envía un mensaje a un foro o por correo y luego se responde. Esto no excluye que
se incluyan ya herramientas como el chat.
 Red temática. Es una técnica de mantener una lista de personas relacionadas por
algún motivo a través de las llamadas listas de correos, foros privados o inclusive
un red social propia. Es un mecanismo que permite mandar mensajes de un emisor
a varios receptores o destinatarios. Es esencialmente un medio asíncrono de
comunicación.
 Correos electrónicos. Es una herramienta que permite enviar mensajes entre un
emisor y, uno o varios destinatarios. Es la herramienta más conocida actualmente
para comunicarse y su uso ha llegado a tal extremo que nadie puede entregar una
tarjeta de presentación sin incluir "la dirección" de correo electrónico. Es
esencialmente un medio asíncrono de comunicación.
 Repositorios. Son herramientas que permiten almacenar documentos comúnmente
en línea. Por documento se entiende un fichero/archivo digital como los correos
intercambiados por alguien. Son claramente medios asíncronos de comunicación.

Las siguientes imágenes ilustran cada una de estas tecnologías.

Skype MSN

Foro Foro

Wikipedia Wiki

Blog Blog

Red social: Facebook Red social: Twitter

Red temática: lista de correos Correo electrónico

Repositorio (caso BSCW) Repositorio (Caso Google docs)

Las personas ahora "hablan" por Skype, se "mensajean", se "organizan" en redes sociales
-informatizadas5-, o simplemente existen socialmente si cuentan con una cuenta de correo.
Pero en este uso, y es algo que debe advertirse y repetirse siempre que sea necesario, los
artilugios informáticos se usan en muchas formas y modos de comunicación donde, por
ejemplo: el correo electrónico es usado en una interacción virtual, distribuida y, según sea
la coordinación entre personas, puede ser parte de interacciones semi-presenciales o
soporte de interacciones presenciales.

b) Cambio en las dimensiones de la comunicación

Esta realidad compleja de las tecnologías y sus usos y fines dentro de estrategias de
interacción muestra cómo la comunicación se altera en diversos aspectos y por este motivo
no puede cerrarse este apartado sin destacar que pueden denominarse dimensiones. Esto
se presenta y ejemplifica a continuación.

 La dimensión de la distancia medida en metros -por ejemplo - ha sido permutada


por la distancia en click (cantidad de veces que debemos "clicar" en una pantalla
para llegar a la información deseada) o ringtones (cantidad de tonos de llamadas
que se dan o se espera escuchar antes de responder).
 La dimensión del tiempo medida en minutos ha sido permutada por eventos de
personas que se encuentran en foros -por ejemplo- (ya no se busca a alguien, se le
dice "te veo en el foro").
 La dimensión del yo idea y el yo social ha sido permutada por un "yo tengo un
blog" (por ejemplo: www.minombre.com) y/o un "yo blogueo" (leer blogs de otras
personas).
 La dimensión social, afectiva y emocional de la pertenencia a un grupo ha sido
permutada por la pertenencia a una red temática -grupo de interés de personas- en
Internet (como cuando se dice "ya tengo un perfil en Facebook" o "ya tengo cuenta
en Twitter").

1
Commodity se usa e introduce en el sentido de que es algo ya incorporado a lo cotidiano.
La palabra se usa en el ámbito de los negocios y las finanzas, y refleja en buena manera
que las TIC son un bien cotidiano y es natural poseerlo.

 Un ejemplo socio-organizacional son los cajeros automáticos que son


un commodity social (pues la sociedad no puede concebir un banco sin cajeros
automáticos) y organizacional (nadie puede crear o poner en marcha un banco sin
considerar o sin contar con una red de cajeros automáticos). Sean o no los cajeros
automáticos realmente necesarios para un banco y/o la sociedad (lo cual puede ser
motivo de reflexión y discusión), es claro que un sistema social que demande
bancos exigirá a cualquier entidad bancaria una red de cajeros automáticos que
impondrán al sistema bancario y al sistema social costes, inversiones y
complicaciones que antes no existían, pero que aportan beneficios que superan
estas inversiones.
 Un ejemplo a nivel personal, son los microondas o los refrigeradores o neveras,
pues es casi normal y "obligatorio" que en todo hogar existan electrodomésticos
aunque ello signifique costes que encarecen la vida diaria, pero la hacen más
cómoda.
2
En varios países al momento de nacer un bebé se usa la expresión: "trae un pan bajo el
brazo", en alusión a que un nacimiento es sinónimo de suerte y éxito. Esta expresión varía
levemente entre países, pero la intención es la misma. Aquí se usa ligada a las TIC en el
sentido que las nuevas generaciones nacen con TIC aportándoles nuevas formas de
enfrentar la vida diaria y hacerla más manejable.
3
La verdad no existe un estudio que distinga entre toda esta terminología lo cual indica
que hacerlo podría ser una pérdida de tiempo pues de una u otra manera "estas cosas se
comprenden fácilmente" tal como dice el culto popular de lo masivo. Pero es necesario
aclararlos en parte para efectos de este documento.
4
Se habla hoy en día de tecnología digital pues es la tecnología que ha dominado todo el
espacio de las TIC actuales (ordenadores/computadores, telefonía y televisión). El motivo
por el cual se ha llegado a esta situación se debe a que el método de transmisión de datos
digital que ha imperado y se ha usado en todas las tecnologías es el llamado digital.
La transmisión de datos en general se caracteriza por transmitir mensajes entre dos
dispositivos electrónicos de la siguiente manera: (a) un emisor envía un mensaje
codificado; (b) todo mensaje se compone de señales eléctricas; (c) toda señal eléctrica es
un impulso eléctrico medido en voltios; y (d) un receptor decodifica los mensajes que
recibe. Existen dos mecanismos de transmisión de señales: analógico y digital.

 En el método analógico de codificación/decodificación, un mensaje se convierte en


una secuencia continua de señales eléctricas que varían entre varios valores. El
problema surge en la decodificación, pues las señales eléctricas pueden verse
alterados mientras viajan de un emisor a un receptor. Así, mientras una señal en el
emisor que viaja como un impulso de 3 voltios puede llegar al receptor como 5
voltios o 1 voltios, con lo cual lo que presentaba la señala varía.
 En el método digital solamente existen dos tipos de señales: 0 voltios y 5 voltios.
Pero el mensaje debe estar codificado como una secuencia de 0s (ceros) y 1s
(unos). Cada componente del mensaje se codifica de manera única en una
secuencia de ceros y unos, y se transmite como una secuencia eléctrica de 0 voltios
y 5 voltios. La decodificación en el receptor es mejor pues cuando recibe 0 voltios,
entiende ha recibido un 0, y cuando recibe otro valor entiende que ha recibido un 1.

La simpleza del método digital lo ha masificado. Cabe añadir que el método digital ha
surgido gracias aque los computadores/ordenadores procesan toda la información en base
a 0s y 1s. Históricamente la codificación en 0s y 1s comenzó con la computación (a través
de sus equivalentes llamados Bit 0 -Bit cero- y Bit 1 - Bit 1-). En Computación, todos los
sistemas de software (o software) son secuencias de 0s y 1s, y los datos que procesan
lossoftware son igualmente secuencias de 0s y 1s que se almacenan y se transfieren
entre software como secuencias de 0s y 1s (cabe destacar que este tipo de proceder
computacional dio lugar a lo que se conoce como Tecnología Informática, que agrupa
Computación y todo lo relativo al trabajo con información). Esto obligó a la Electrónica a
mejorar los sistemas de transmisión de 0s y 1s cimentando un área sólida de electrónica
digital que actualmente cuenta con estándares internacionales y dispositivos de bajo coste
para operar con los software y sus datos: la llamada Tecnología Digital. A fines del Siglo
XX, al verse la conveniencia de trabajar con 0s y 1s y verse las facilidades que proveía la
tecnología digital, indujo y permitió que se usará tecnología digital en sectores tan
diversos como la telefonía, la televisión, la automoción, o la producción industrial.

Este es el motivo por el cual se dice que la tecnología digital ha cubierto todo el espacio de
medios de comunicación y de procesamiento, transmisión y almacenamiento electrónico de
datos. En suma, todo esto permite hablar de que la Tecnología Informática es muy amplia
hoy en día, pero es más habitual hablar de que "todo es Tecnología Digital" ya que es una
expresión más popular gracias a la popularidad del término en los medios de prensa y en
la publicidad.
5
Se habla de red social informatizada (léase Facebook, por ejemplo) para distinguirla del
concepto de red social usado en sociología y sicología que en realidad son los conceptos
que han dado forma a los software de red social informatizada en Internet.
1.2.2. Interacción y distancia: la distancia entre la distancia geográfica y la distancia
sicológica

Cuando las TIC cubren el espacio de las interacciones entre personas aparece la
necesidad de distinguir lo que se entiende por distancia.

El motivo de esto es porque cuando las TIC aparecen en una interacción claramente
acercan a las personas entre sí en términos de una distancia física, pero al acercarse las
personas se ha observado que aparecen las distancias sicológicas que pueden resumirse en
la coloquial expresión "con este sujeto yo no me hablo ni en foto".

Ante esto, se ha visto que las TIC claramente ayudan a reducir distancias geográficas pero
no garantizan nada en las distancias sicológicas.

Aclarada esta problemática, a continuación se describe cada tipo de distancia.

a) La distancia geográfica

La distancia geográfica es físicamente medible y visual. Algunos ejemplos de


distanciamiento geográfico son:

 hablar a gritos de una vereda a otra en una calle -interacción presencial-;


 hablar por teléfono entre una madre y su hijo inmigrante en otro país -
interacción online-;
 hablar por correo electrónico dos amigos en dos empresas distintas -interacción
virtual-; o,
 "chatear" entre varias personas situadas en diferentes países -interacción
distribuida-.

La distancia geográfica en telecomunicaciones está caracterizada por dos aspectos que a


su vez influyen en la interacción entre personas. Estos aspectos son:

 nivel de conectividad entre dos puntos geográficos; y,


 nivel de separación en husos horarios.

a.1) Nivel de conectividad entre dos puntos geográficos

La distancia entre dos ordenadores/computadores no se mide en metros, sino en función:

 de la velocidad de transmisión de los datos, y,


 de la cantidad de puntos intermedios entre dos máquinas.
Cada uno de estos aspectos se caracteriza por lo siguiente.

 Velocidad de transmisión de los datos. Para mejorar lo anterior o cualquier


comunicación, se tiene que considerar la capacidad de un canal de transmitir datos
En comunicaciones se procura que por un cable "viajen" tantos mensajes como lo
permita su ancho de banda. El ancho de banda es la capacidad de transmitir a la
vez mensajes por un canal. El ejemplo más claro es el de una autopista: el cable es
el terreno que ocupa la autopista, el canal o los canales son la cantidad de pistas
de la autopista, la velocidad de transmisión es la velocidad permitida que va en
función de los materiales de la autopista y de su linealidad o curvas (se puede ir
más rápido si el asfalto permite alta velocidad y la autopista tiene muchos tramos
rectos), y los coches o automóviles son los mensajes.

 Cantidad de puntos intermedios entre dos máquinas. Esto se debe a que una red
de comunicación se construye siguiendo diferentes modelos de conexión
(llamados, lineal, red o estrella). Esto produce que dos máquinas estando juntas
físicamente, deban mandar datos entre ellas a través de otras máquinas que actúan
como repetidoras de la señal. Se entiende que mientras más máquinas intermedias
hay, los mensajes van cubriendo una distancia mayor conforme viajan por metros
de cables.

El nivel de conectividad afecta a la interacción entre personas en la medida que si los


mensajes fluyen de manera eficiente entre dos puntos la comunicación será más fluida y
más expedita. Si la conectividad no es buena, suele asociarse y dar lugar a problemas en la
interacción es como "no he recibido los datos que mandaste" o "no te llegó lo que te
mandé".

a.2) Nivel de separación en husos horarios


Este caso es más evidente. Dos personas físicamente distantes ven afectadas sus
comunicaciones dependiendo de la diferencia horaria entre ellos.

Es natural que si dos personas tienen diferencias horarias de más de 7 horas, deberán
coordinar agendas y al menos una de las personas ceder en su propio horario para
facilitar la interacción. El horario de comunicación, se acota, influye igualmente en la
comunicación, pues hay horarios en que el uso de los medios de transmisión es más alto
que bajo.

Es normal hoy en día que en horas pico (Peak) los mensajes o datos a ser transmitidos
tarden más que en otras hora. Se ha constatado que un mensaje enviado en hora de
almuerzo o luego del trabajo tarda más que enviado por la noche o la mañana.

Como se aprecia, la separación en husos horarios demanda coordinación y al mismo


tiempo previsión del llamado tráfico de mensajes o evitar horas pico.

El nivel de separación en husos horarios afecta a la interacción entre personas en la


medida en que altera sus horarios lo cual puede alterar sus estados de ánimo y alterar sus
ritmos fisiológicos.

b) La distancia sicológica

Aquí la distancia entre las personas expresa el grado de comunicación que desean
afectivamente y emocionalmente. Todo se reduce a si hay ánimo, ganas o empatía para
comunicarse. Algunos ejemplos de gran distancia sicológica son:

 son matrimonio que no se habla y viven "bajo el mismo techo" y duermen juntos -
interacción presencial-;
 madre e hijo inmigrante que no se hablan porque hay problemas entre ellos -
interacción online-;
 dos colegas sentados uno al lado del otro, que no comparten correos y que además
no se hablan por conflictos organizacionales o personales -interacción virtual-; o,
 chat entre amigos donde sólo discuten y/o entre algunos no se hablan o no se
trabaja con transparencia -interacción distribuida-.

La distancia sicológica influye en las interacciones pues una mala relación entre personas,
por el medio que sea, y cualquiera sea la distancia geográfica puede, o ser nula o
conflictiva, o fluida y constructiva.

No habrá ancho de banda lo suficientemente potente, ajuste de agendas y/o red de


servidores que mejore una comunicación si la distancia sicológica es grande.

1.2.3. El desarrollo como motor y eje de la mejora en las interacciones


Algo no dicho ahora es porqué interesa resolver este asunto de comprender y dominar las
interacciones. En un fuerte intento de sintetizar esta cuestión, se pueden observar dos
intereses: el desarrollo económico y el desarrollo de las personas.

 El desarrollo económico es un interés muy claro y siempre presente pues todo


trabajo entre personas responde a la búsqueda de un beneficio que en los contextos
capitalistas presentes redundan en beneficios económicos o en beneficios que
dentro de una economía de intercambio del tipo que sea se reduce a obtener bienes
capitalizables.
 El desarrollo de las personas ha sido más esquivo y dependiente de las tendencias
conforme las personas (como activo organizacional) han ido adquiriendo cada vez
más importancia en las diversas teorías organizacionales. Así se ha visto que las
personas van siendo más importantes y se ha llegado a un interés en que su trabajo
con otras personas debe ser motivador en un sentido positivo para él/ella y el resto.

Estos intereses han debido y deben ir de la mano, aunque muchas veces se contradicen. En
el sentido que interesa a este documento se procura que ambos intereses co-existan de
manera natural.

1.3. Entornos virtuales y EVTC

Luego de varias décadas trabajando sobre cómo hacer más productivas las relaciones
entre personas, se ha decantado el término -o más bien noción - de: Entorno Virtual. En
esta parte se presenta la noción de Entorno Virtual y la de EVTC.

1.3.1. Entorno+Virtual => competencias nuevas

Entorno Virtual no es un término preciso, sino más bien un aglutinador conceptual, donde
tanto la palabra Entorno como la palabra Virtual dan un sentido al término. Se puede
decir lo siguiente a estas alturas sobre un Entorno Virtual:

 [Entorno] porque se habla de un espacio social donde se produce un


comportamiento interactivo entre personas con el fin de hacerlas más productivas
produciendo beneficios económicos y humanos en cada persona y en el conjunto de
ellas.
 [Virtual] porque lo que "ocurre [entre personas], ocurre" en el espacio de lo
metafórico, de las ideas, de los conceptos abstractos, o que es lo mismo, del
lenguaje humano mediatizado por artefactos abstractos como el software de las
TIC.

Un Entorno Virtual es un medio que liga a personas en relaciones de trabajo y al mismo


tiempo de aprendizaje. Esta unión entre trabajo y aprendizaje (o educación) se manifiesta
porque se ha observado que un Entorno Virtual permite y posibilita desarrollar
competencias y habilidades de diverso tipo, de las cuales pueden destacarse las siguientes:
 de negociación y de mediación, pues se deben resolver problemas y conflictos de
forma seguida;
 de conversación, pues es lo esencial en un EVTC y es considerada la herramienta
central en un EVTC;
 de respeto y valorización del trabajo, pues interesa "quererse" dentro del grupo, lo
cual requiere una apreciación del valor del trabajo alto en lo social, lo personal y
en cuanto al aprendizaje y la resolución de problemas;
 de aceptación, pues se debe operar con personas o entornos no deseados o no
cómodos;
 de aportación individual, pues cada persona debe asumir sus tareas de manera
íntegra y además contar con los espacios para compartirlas y recibir y dar
contribuciones;
 de sincronía y asincronía, pues las personas deben gestionar el tiempo en función
de los momentos cuando deben estar operando con otras persona en una actividad
al mismo tiempo (sincronía) o cuando deben hacerse tareas por partes pero no
trabajando al mismo tiempo (asincronía).
 de redacción e interpretación de textos, pues toda actividad queda registrada y
memorizada en documentos comprensibles por el colectivo presente y futuro
(nuevas personas que se integren o usen los resultados presentes);
 de manejar TIC y formas de uso de las TIC, pues es posible comprender que las
TIC son una cosa y, sus usos y fines son otros (como ha quedado ilustrado en varios
ejemplos previos);
 de memorización y aprendizaje/trabajo compartido, pues queda claro que las
tareas por su complejidad requieren el trabajo conjunto de "muchas mentes" y el
conocimiento surge y está distribuido;
 de interdependencia positiva, pues los complejos problemas actuales y sus
procesos de resolución requieren hoy en día la necesidad de otras personas y de
confiar en el éxito y entendimiento de cada persona;
 de gestionar los modos de interacción, pues es posible o se podría requerir
combinar presencialidad, no-presencialidad, online, virtual o distribuida en
momentos o según la naturaleza de las interacciones;
 de generación de reglas y normas en comunidad, pues siempre se deben pactar y
diseñar reglas de comportamiento o buenas prácticas de uso y de trabajo del EVTC
y en el EVTC, ya que todo colectivo operando en un EVTC define o se define como
una comunidad de práctica1;
 de optimización de procesos mentales y de tareas físicas, pues la virtualización de
tareas y la digitalización del conocimiento permite observar nuevas prácticas de
organizar el trabajo;
 de aceptación asertiva, o el acto de establecer empatía con otros interlocutores
(tono de voz, mensajes informativos, dar ayuda, dar elogios, etc.); y
 de oposición asertiva, o el acto de rechazar una actitud de otra persona pero
buscar una actitud más aceptable en esa otra persona, con el fin de que las
personas deben orientar su trabajo al beneficio del grupo o equipo.

La consecución de estas competencias en suma convierten al Entorno Virtual en un espacio


de beneficio económico y personal, tanto en el individuo como en las organizaciones.
 Beneficios en el individuo. El beneficio económico se deriva mínimamente del
hecho de que una persona adquiere e interioriza prácticas de trabajo qué, según
indica la literatura relacionada, reportan mejores opciones de trabajo futuras. El
beneficio personal se deriva mínimamente del hecho de que una persona puede
crecer personalmente conforme madura en la adquisición de las competencias ya
que su adquisición e interiorización pasan a ser herramientas aplicables
cotidianamente en -por ejemplo - resolución de problemas.
 Beneficio en las organizaciones. El beneficio económico se deriva mínimamente
del hecho de que toda organización aumenta su productividad cuando las personas
comparten información y conocimiento. El beneficio personal se deriva
mínimamente del hecho de que si las personas interactúan de manera positiva y
provechosa y productiva, el entorno laboral se considera saludable y constructivo.

1
Si bien hablar de comunidad de práctica (CdP) puede alejar al lector del interés en el
tema, igualmente se precisa que una CdP es un grupo social constituido y que tiene como
finalidad desarrollar un conocimiento especializado a partir de un aprendizaje colectivo
basado en la reflexión compartida de experiencias prácticas y de conocimiento teórico
usado o pertinente a la práctica.
La idea de CdP en este discurso sobre los EVTC es para fijar la idea de una utilidad o
beneficio económico (pues el conocimiento a desarrollar debe al menos ser útil para las
mismas personas para hacer un trabajo mejor y con menos esfuerzo) y para las personas
(pues la experiencia debe mejorar las relaciones entre personas y aumentar las redes
sociales de convivencia). Ver Lozano (2009) para una experiencia con EVTC.

1.3.2. El prefijo "co" y los intereses de actuar en compañía

Se ha visto que las personas interactúan -cuando están en un colectivo, grupo o equipo - y
se organizan para un fin (idea de productividad) de varias maneras: comparten, coactúan,
coparticipan, colaboran y/o cooperan, donde estas dos últimas (colaboración y
cooperación) son las más recurridas en los Entornos Virtuales. Sea cual sea el caso, el
prefijo "co-"es el punto común.

El prefijo co significa compañía. Conviene aclarar que no interesa para efectos de este
texto si el prefijo co se acompaña del guión o no, lo que importa es lo que comporta 1. Y lo
que comporta es que un Entorno Virtual será el territorio donde las personas interactuarán
en relaciones de compañía de algún tipo "co-" con un fin.

¿Cuál fin? Se plantean dos fines que son uno a la vez:

 Por interés económico. Interactuar sólo interesa si es para producir algo y ese
algo será conocimiento -en diversas formas - y que en suma no es más que
responder a una economía de la información donde el valor de las personas y sus
relaciones se mide en el valor transable del conocimiento que cada sujeto tiene y
que cada colectivo produce. O sea, el actuar en compañía de alguien es útil si sirve
para producir un conocimiento de interés.
 Por interés por las personas. Interactuar con otros debe enriquecer a las personas
siempre, y por esto debe haber un beneficio en motivación, en reconocimiento, en
aprendizaje, en algo que deje un "grato recuerdo" cuando la interacción se acaba.
1
Comporta: "lo que implica" o "lo que conlleva" según la primera acepción del
Diccionario de la Real Academia Española.

1.3.3. Entorno Virtual y tipos de EVTC

En síntesis, y para efectos de este documento, los Entornos Virtuales buscan hacer más
productivas las interacciones sociales y laborales entre personas cuando actúan en
compañía de otras y operan mediatizadas por ordenadores/computadores (en general
TIC) y se reciba un beneficio económico y un beneficio para las personas.

Si bien los elementos tecnológicos quedan casi al margen de la idea central de esta noción
de EVTC, hay que precisar que los EVTC son espacios donde las personas definen o
trabajan en base a ciertas reglas y con determinados fines y suelen estos espacios ser
aplicaciones informáticas, aunque ha veces son conjuntos de varias TIC integradas (que
pueden estar juntas en otra aplicación que les coordina) o no. Estas combinaciones definen
algunos tipos de EVTC que pueden categorizarse de la siguiente manera.

 EVTC no informatizado. Alude cuando las personas usando medios presenciales


sin apoyo de TIC se organizan para actuar en compañía, por ejemplo, una
Vendimia, donde muchas personas se organizan y comparten conocimiento
hablando para recolectar uvas. O, una clase de aula, no necesariamente "cercada
por las 4 paredes de un aula", donde usando medios tradicionales (libros, lápices y
juegos, por ejemplo) se comparte un proceso de aprendizaje.
 EVTC integrado (EVTC informatizado con TIC integradas). Por ejemplo,
plataformas osoftware integrado como Cassiopeia (a ver más adelante), donde las
personas son usuarios de un software y trabajan en compañía. En este caso, se
requiere trabajo en red computacional, es decir, según el software, se puede
trabajar a distancia real si el software está construido para operar en Internet, o
puede darse el caso de trabajar en una red de computadores/ordenadores dentro de
una empresa o grupo de empresas (llamadas intranet, o redes locales).
 EVTC no integrado o con TIC no integradas. Por ejemplo, cuando varias
personas usando tecnologías no integradas como el correo electrónico,
foros online, blogs, chat, y repositorios de datos, se organizan para realizar una
tarea conjunta. Por ejemplo: cuando varios estudiantes se organizan para realizar
un deber usando medios tradicionales como Skype, Facebook, Messenger y Gmail
para interactuar y compartir datos y mensajes sin salir desde sus casas. En este
caso la idea de trabajar en red, tomando el ejemplo recién dado requiere
necesariamente conexión a Internet, pero sería en este caso Internet para uso
doméstico pero que puede completarse y complementarse con llamadas telefónicas
cuando los estudiantes no tienen un computador/ordenador a su disposición.
De esta tipología elemental, queda claro que pueden haber más casos o más
combinaciones posibles, incluso transversales entre estos mismos tipos. Este documento se
centrará en los dos últimos tipos.

Con esto ya podemos hablar de "Entornos Virtuales de Trabajo Co-" (EVTC) con mayor
solidez conceptual. Aunque, para efectos de concentrar toda la literatura existente, se
entenderá que por EVTC se habla de Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo.

TRABAJO COMPARTIDO EN ENTORNOS VIRTUALES VERSUS SOLUCIONES


TECNOLÓGICAS PARA EL TRABAJO COMPARTIDO

Hay que distinguir entre una actividad organizacional donde el trabajo se comparte, de los
sistemas tecnológicos (software) que facilitan el trabajo compartido.

- Por un lado, una actividad (tarea, proceso o proyecto) organizacional compartida (donde
existe un equipo o grupo de personas) puede existir con o sin soporte tecnológico para
trabajo compartido, aunque es claro que si se cuenta con un software, será más beneficio.

- Por otro lado, una solución tecnológica (habitualmente uno o varios software, o TIC
integradas o no integradas) de trabajo compartido que promueva una actividad
organizacional compartida, no garantiza que se consiga realmente en las personas. Esto se
debe a que la solución tecnológica no suele automatizar todos los elementos de una
actividad organizacional compartida, como por ejemplo la mejora de empatía o la real
disminución de la distancia sicológica -aunque puede evitarla o minimizarla-

1.3.4. EVTC: características esenciales

Los EVTC presentan varias características que dentro de un espacio organizacional (de
trabajo o de aprendizaje) se pueden caracterizar como se expone a continuación.

a) EVTC como sistemas tecnológicos


 Los EVTC generan zonas virtuales para el trabajo compartido, cooperativo y
colaborativo entre varios miembros desde donde compartir datos, información y
comunicación para llevar acabo actividades comunes.
 Los EVTC proveen entradas, normalmente restringidas, a zonas virtuales mediante
accesos controlados a determinadas personas (llamados miembros) y, en los casos
que sea necesario, limitando sus posibilidades de manipulación de la información
según roles o funciones.
 Los EVTC facilitan el acceso a datos, información y soportes de los medios de
comunicación, los cuales se encuentran almacenados en servidores y que siempre
están disponibles para quien tenga los accesos para llegar a ellos.
 Los EVTC permiten almacenar o guardar todos los tipos de objetos (documentos,
bases de datos, sonidos, anotaciones, agendas o entradas de agendas, listas de
direcciones y direcciones, fotografías, imágenes, vídeos, entre otros) que puedan
resultar útiles en el desarrollo del trabajo compartido, colaborativo y cooperativo
en un mismo sitio sin necesidad de que mantengan o deban tener copias.
 Los EVTC permiten tener acceso, o no, a reuniones o citas entre los miembros, ya
sea en encuentros presenciales o a través de la Red pues ofrece los medios básicos
para realizar sus convocatorias.
 Los EVTC presentan o incluyen o consideran ciertas aplicaciones que permiten que
el trabajo se organice u orqueste dentro o siguiendo un flujo de trabajo predefinido
(llamados workflow).

b) EVTC y las condiciones de los miembros

Quienes son parte de un Entorno Virtual y por ende son personas con acceso a un EVTC
deben, como grupo, poseer ciertas características, a saber:

 deben ser un grupo de personas organizadas;


 deben trabajar juntas como equipo y como parte de una actividad para lograr unas
metas comunes;
 deben compartir o estar dispuestas a compartir talentos, conocimientos, y
capacidades;
 deben hacer un esfuerzo común por compartir y desarrollar habilidades,
informaciones y competencias;
 deben tener una comprensión o entendimiento común acerca del proceso de
desarrollo de una actividad (o 'proyecto') común;
 deben tener y operar con confianza y apoyo mutuo; y,
 deben promover la sinergia1.

c) EVTC y los fundamentos de su diseño

Un EVTC al momento de diseñarse, sea conceptualmente y/o tecnológicamente, debe


siempre facilitar:

 comunicación entre los miembros del EVTC;


 compartición y comunicación de datos e información;
 coordinación y control de objetos compartidos;
 compartición de un espacio virtual de trabajo (y/o aprendizaje);
 soporte a la toma de decisiones en común.

Todo EVTC debe cumplir al menos los siguientes criterios:

 Simplicidad y usabilidad. Debe haber consistencia entre navegación, diseño y


contenidos.
 Fidelización. Deben ofrecerse servicios y contenidos atractivos para volver al
EVTC.
 Actualización. Deben proveerse mecanismos de actualización continua de
contenidos y/o de información.
 Participación. Debe promover y canalizar adecuadamente la participación activa y
la aportación de ideas (por ejemplo encuestas online, buzones de sugerencias, y/o
foros de discusión).
 Personalización. Debe permitir la adaptación al gusto del usuario.
 Trabajo en grupo. Debe proveer mecanismos de colaboración/cooperación, trabajo
en cooperación, y creación de redes de personas.
 Evolución. Debe permitir desarrollar, añadir e incorporar nuevos servicios para
adaptarse a las personas o mantenerlas interesadas.
 Seguridad. Debe implantar mecanismos de privacidad y seguridad.
 Escalabilidad. Debe proveerse una infraestructura tecnológica, sólida y abierta que
permita un escalado (crecer) sencillo y robusto.

1
La sinergia es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado
por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas. La forma
más tradicional de describirla es mediante la siguiente ecuación: "2+2=5".

1.4. Colaboración, cooperación y trabajo compartido

En este apartado se revisan los conceptos de colaboración y cooperación partiendo de ver


el trabajo humano como un espacio donde las personas comparten tareas e interaccionan
colaborándose y cooperándose.

El siguiente silogismo permite entrar en el tema de este apartado:

 Compartir, aunque conlleva actos como repartir, dividir, o distribuir algo en


partes, no supone que exista comunicación entre personas.
 Interactuar, requiere de manera natural una comunicación.
 Colaborar y cooperar son las estrategias de organización para hacer productiva
toda interacción.
Como consecuencia de compartir tareas y conocimientos entre
participantes múltiples, la colaboración y la cooperación son
inherentes al proceder humano en sus actividades laborales y en
sus actividades de aprendizaje.

1.4.1. Distinciones entre colaboración y cooperación

Los términos "cooperación" y "colaboración" se utilizan de manera indistinta. Esto se debe


a que no se distingue en sus definiciones lo que lo es conceptual de lo que es operativo. Por
este motivo, la literatura les "indistingue" y así se encuentran especialistas que ven o no
diferencias según sean sus propios análisis conceptuales u operativos.

La tabla 1.1 recoge varias cualidades de uno u otro término a nivel conceptual y se
completan con comentarios operacionales.

PLANTEAMIENTO DIFERENCIA O
PLANTEAMIENTO SOBRE
SOBRE SEMEJANZA RELATIVO
LA COLABORACIÓN
LA COOPERACIÓN AL PLANTEAMIENTO

Implica operar en
Esta es una
compañía. Es actuar con
Implica obrar (de la acción de gran similitud pues ambos
un fin determinado
labrar) u actuar. Como en la trabajan sobre un elemento
operando sobre artefactos
labranza, se debe trabajar en abstracto y horizontal a
concretos como
compañía. muchas actividades: el
máquinas, órganos o
conocimiento.
conceptos.

Cooperar es actuarColaborar es trabajar con En el colaborar siempre es


otra u otras personas en la
juntamente con otro u claro lo que cada uno hace,
realización de una obra. Este
otros para un mismo fin. significa ponerse "todos a pero no necesariamente la
El que coopera no tiene una" para la consecución de finalidad. En la colaboración
porque estar en contacto algo por hacer, un proyecto o se puede saber o no lo que se
con los que idearon lo un fin. Los participantes se hace pero el porqué hay que
que debía hacerse, un sienten parte de lo que hay hacer las cosas es conocido.
que conseguir y se implican.
proyecto o un fin. Esta es una diferencia
Esto implica una
comunicación constante entre destacable, pero que
Por ejemplo, unos amigos los miembros del equipo y una operativamente no se aprecia.
se reúnen a diario para puesta en común de los
hacer una comida. A cada progresos y problemas que se
persona le toca -por puedan presentar. Se sabe
ejemplo - llevar los porqué se hace cada cosa,
alimentos pero no se pero no necesariamente esto
encarga de supervisar requiere hacer todo.
cómo se prepara la
comida. Por ejemplo, unos amigos se
reúnen a diario para hacer
una comida. A cada persona
le toca -por ejemplo - llevar
los alimentos pero es y se
siente responsable de la
calidad del alimento que lleva,
puede plantear opciones o
alternativas y/o se preocupa
de estar atento a cómo se
prepara la comida.
La colaboración requiere un
compromiso mutuo entre
La cooperación disgrega personas para la realización
el conjunto de tareas de un esfuerzo coordinado que
necesarias para una les permita alcanzar la
resolución identificando resolución de un problema, el
un responsable para cada cual es objetivo y
Existe diferencia notable en
una de las tareas. La responsabilidad del grupo. El
la forma cómo se asume la
cooperación es un resultado de la colaboración
responsabilidad sobre las
proceso estructurado que es un proceso final abierto, es
tareas y el resultado final.
se plasma en una rutina o decir, existiendo una meta
acciones concretas que común, ésta no debe dirigir
componen un los esfuerzos de las personas
procedimiento hacia la concreción de un
establecido. resultado, sino más bien se
potencia la creatividad y el
aprendizaje de las personas.

En la colaboración el nivel de Existe diferencia entre


En la cooperación se preparación de las personas cooperación y colaboración
precisan expertos en las que participarán en un en cuanto a los requisitos de
tareas o temas, siguiendo proceso colaborativo es más las personas que estarán
la distribución de tareas. alto en aptitudes y actitudes involucradas en sus procesos.
para el trabajo en grupo o en
equipo.

El tipo de conocimiento, sea


El conocimiento en la fundacional o fundamentado,
El conocimiento en la
colaboración es más marca una diferenciaentre
cooperación es más
fundacional, es decir son fruto colaboración y cooperación.
fundamentado en fuentes
de creencias aceptadas Eso sí, ambos tipos de
y contrastado por
socialmente por las personas conocimiento existen a la vez
procesos de verificación y
sin necesidad de comprobar en la cooperación y la
validación.
su validez. colaboración, pero existe
énfasis por uno u otro.

La motivación es una
similitud, con ladiferencia de
que en la colaboración la
motivación es empática con el
fin, mientras que en la
cooperación la motivación
La cooperación
está más cercana a hacer un
contribuye a definir una La colaboración actúa sobre
buen trabajo que ha hacer un
estructura de motivación una estructura orientada a la
trabajo porque a todos nos
y de organización para un motivación en un programa o
interesa y beneficia. Esto se
programa o proyecto de proyecto de trabajo en grupo.
puede ver como una
trabajo en grupo.
diferencia pues si bien la
motivación existe en ambos
casos, en la colaboración
puede permitir seguir
trabajando incluso sin
recursos si se diese el caso.

En la cooperación las En la colaboración los


tareas son divididas procesos cognitivos son
jerárquicamente en parcelados en campos La cooperación y la
subtareas independientes. entrelazados. Por eso, la colaboración
Esto hace que la colaboración es una actividad sediferencian en cómo son
cooperación sólo síncrona y coordinada fruto divididas las tareas y no como
requiera coordinación del continuo intento de son distribuidas.
durante el cohesionado construir y mantener una
de los resultados concepción conjunta sobre un
parciales obtenidos en las problema.
subtareas.

En la cooperación hay una


En la cooperación la tarea que hacer, en la
En la colaboración la
interacción está diseñada colaboración hay una fuerza
interacción está diseñada para
para facilitar el logro de en las personas que los guía a
facilitar que un grupo de
una meta o producto final actuar y trabajar en conjunto.
personas coincida en buscar y
específico por un grupo Esto se plantea más como
conseguir un fin común o
de personas que trabajan una semejanza pues en ambos
compartido.
juntos. casos hay tareas por hacer en
un cierto orden.

En ambos casos hay una


En la cooperación hay asignación de tareas, pero en
En la colaboración los
división del trabajo la colaboración, por ser más
participantes trabajan juntos
global, de modo que cada fuerte la motivación al fin que
para solucionar el problema
persona participante es a las tareas, las tareas se
pues ellos serían incapaces de
responsable de una asignan y distribuyen por
solucionarlo individualmente
porción del trabajo. El conseguir el fin, mientras en
o antes de la colaboración. No
resultado final es la la cooperación esta división
existe ni tiene sentido hablar
conglomeración de cada de tareas surge del propio
de delegación de
una de las tareas ímpetu de hacer el trabajo
responsabilidades, si de
auxiliares que hacen un propio y recibido, pero no
asignar tareas y se comprende
todo. No es delegar necesariamente por el fin.
el rol de cada parte en el todo.
responsabilidades. Esta es
unadiferencia sustancial.

Trabajo colaborativo son


Trabajo cooperativo es
procesos intencionales de un
ayudar mutua, acuerdo de
grupo para alcanzar objetivos
intereses, y cooperación
específicos donde no hay
entendida como una
supresión de intereses Existe la diferencia en la
voluntaria supresión de
propios, sino porque los fuerza de ceder ante los
los intereses propios. Esto
intereses propios con un intereses del grupo o de otros.
ocurre así por cuanto
colectivo convergen o, existe
existen metas
disposición a dejar los
compartidas por un grupo
intereses propios por los de
de trabajo.
otros o del grupo.
En la colaboración se busca
En los estudios sobre En los estudios sobre una mejora cognitiva, en la
aprendizaje y trabajo aprendizaje y trabajo cooperación se busca una
cooperativo, el enfoque colaborativo, el enfoque está mejora en las prácticas
está en mejorar el en las ventajas cognitivas propias y grupales. Esto es
aprendizaje y resultados derivadas de los intercambios más una similitudpues en la
propios y de otras más íntimos que tienen lugar práctica tanto cooperación
personas o compañeros. al trabajar juntos. como colaboración incluyen
algo de la otra.

Esta es una similitud y una


En el aprendizaje diferencia.
cooperativo el En el aprendizaje colaborativo
aprendizaje depende del el aprendizaje se desarrolla a Similitud pues se busca que
intercambio de través de un proceso gradual otros aprenden junto con uno-
información entre en el que cada miembro, y mismo.
aprendientes o discentes, todos a su vez, se sienten
Diferencia porque la forma
los cuales están mutuamente comprometidos
de hacerlo difiere. En la
motivados tanto para con el aprendizaje de los cooperación se busca el logro
lograr su propio demás generando una personal y junto a éste el
aprendizaje como para interdependencia positiva que logro de los demás. En la
acrecentar el nivel de no implique competencia. colaboración, el logro o
logro de los demás. beneficio puede ser de otro en
primer término, incluso en
detrimento del propio.
Esto es una semejanza pues
El trabajo cooperativo se El trabajo colaborativo se de una u otra manera, al
orienta a las relaciones orienta a las relaciones tratarse de relaciones con
laborales. sociales. personas, se refiere a
relaciones sociales.

Esta es una diferencia real en


la intención. El fenómeno es
El trabajo cooperativo El trabajo colaborativo busca que trabajo cooperativo puede
busca equilibrios a través el consenso a través de la recurrir a prácticas
de la colaboración. cooperación. colaborativas, y viceversa,
pero no quiere decir que sean
lo mismo.
Esta diferencia operativa es
notoria y clara. En la
cooperación el liderazgo es
En el trabajo cooperativo
"impuesto", en la
la autoridad se asigna o En el trabajo colaborativo se
colaboración el liderazgo es
se acepta pre-establecida, comparte la autoridad y entre
"emergente" o sujeto a la
y la responsabilidad está todos se acepta la
responsabilidad de cada
ligada a las acciones de responsabilidad de las
persona de hacer la tarea que
la función y tarea a acciones del grupo.
"mejor saber hacer de la
realizar.
mejor manera" pero sin que
necesariamente se le pida y/o
que el resto lo discuta.

Sin ser explícitos en este


punto, se puede decir que el
trabajo cooperativo
sediferencia del trabajo
El trabajo cooperativo El trabajo colaborativo colaborativo en el objeto
opera con un método impone un método de donde aplicar las mejoras de
basado en que el trabajo aprendizaje basado en que el las personas:
grupal persigue mejorar trabajo grupal persigue una
la obtención de los mejora del rendimiento y de la  en la cooperación la
resultados a través de la interacción entre los mejora se aplica sobre
interacción entre miembros de un grupo o el resultado; y,
 en la colaboración la
personas. equipo. mejora se aplica en la
propia persona y en el
proceso de obtener
resultados junto a
otras personas.

Ejemplo ideal: Ejemplo ideal: Ambos ejemplos son extremos


y buscan ilustrar ambos
 Empresa  Concentración conceptos y su
tradicional (protesta) pacífica
dividida en callejera de varios días operativización.
departamentos donde las personas van
funcionales donde porque se sienten  A nivel conceptual las
las personas se atraídas por los fines u diferencias son
sienten objetivos de la notorias. En el caso de
comprometidas concentración. Existe la organización, los
con el logro de los disposición a cooperantes trabajan
resultados de la participar libremente o son parte de la
empresa, pero sin preocuparse de las organización porque
donde cada sujeto horas que durará y en hay un interés propio y
responde y actúa caso de requerirse local. En el caso de la
en base al cargo y existe voluntad para concentración, los
función asignado. generar una colaboradores
Existe iniciativa organización que trabajan o son parte
para trabajar en supere los problemas de algo porque hay un
conjunto con otros de una concentración interés colectivo y
departamentos (limpieza de calles, grupal.
para hacer mejor alimentación,  A nivel operativo
las cosas porque actuación ante medios organizacional la
son parte "del de prensa, entre otros). diferencia es difusa
salario", pero no Las personas pues las estructuras la
existiendo comparten las tareas forma de trabajo de
"demasiada" distribuyendo la las estructuras pueden
iniciativa para autoridad de manera intercambiarse: en
que otros ganen natural. una concentración se
por el esfuerzo pueden expresar
propio. niveles muy altos de
rigidez y
estandarización en la
organización del
trabajo, mientras en
una empresa puede
darse la asignación de
tareas de manera
natural.
 A nivel operativo
tecnológico las
distinciones son
difusas pues en ambos
ejemplos, las tareas se
pueden coordinar
mediante plataformas
de cooperación y
colaboración sin
distinguir bien si
realmente se hace algo
cooperativo o
colaborativo. Por
ejemplo: (i) en uno u
otro ejemplo se puede
usar el chat y el correo
electrónico para
coordinar tareas; o,
(ii) en uno u otro
ejemplo se puede usar
un software de redes
sociales para
organizar encuentros
entre personas. En uno
u otro ejemplo, las TIC
serán parte de un
EVTC dependiendo de
si se define
cooperativo o
colaborativo.

Tabla 1.1. Comparación entre el planteamiento conceptual y operativo de los conceptos de


colaboración y de cooperación.

1.4.2. Ventajas de cooperar y colabora

Cuando se trabaja o aprende en situaciones complejas y dinámicas, colaborando y


cooperando, el conocimiento en grupos y equipos es amenudo más eficaz que en el
funcionamiento como individuos aislados. Se crean sinergias positivas, y asimismo,
muchas tareas pueden ser logradas de manera más rápida y más agradable trabajando de
este modo.

Acaso... ¿"es mejor estar acompañado que estar sólo"? Si, pero mejor cuando se está "en
un buen ambiente, en un buen [Entorno]" y mejor si éste último crece cuando lo [Virtual]
es favorable."

Las ventajas claves de la compartición en sus formas que aquí se han detallado
(colaboración y cooperación) son:

 Se alcanza mayor éxito en los objetivos (sean de trabajo o de estudio) por


compartir tareas y reunir el conocimiento.
 Se consigue más "diversión": se consigue menos tensión y más placer cuando se
trabaja con eficacia con otras personas.

La figura 1.1 pretende resumir algunas tareas propias de la cooperación, de la


colaboración, y comunes a ambas.
Figura 1.1: Tareas propias de la Cooperación y la Colaboración.

1.5. Constructivismo y construccionismo: una base de aprendizaje activo

El constructivismo es la teoría más citada en la bibliografía sobre trabajo compartido del


tipo que sea. Sin embargo, aunque vagamente citado y muy poco, aparece el
construccionismo que conviene precisar.

 El constructivismo es una epistemología o teoría del conocimiento que señala que


las personas generan conocimiento y significados a través de la interacción entre
ellos y con sus ideas, produciendo de esta manera modelos mentales para
comprender el mundo que les rodea.
 El construccionismo se inspira en el constructivismo, pero se especifica que el
aprendizaje es mucho más efectivo cuando las personas son activas en hacer cosas
tangibles en el mundo.

La literatura poco habla del construccionismo y menos cuando se trata de EVTC. En este
documento el construccionismo se considera relevante y pertinente a cualquier discurso
sobre EVTC, pero con fines de comodidad al lector, se usará siempre el término
constructivismo por su carácter de concepto aglutinador.

Ambos términos, constructivismo y construccionismo tienen implícita la idea de un


aprendizaje activo, el primero a través de la interacción con personas y la segunda a
través del hacer cosas tangibles. Este modo de aprendizaje, que se puede decir se
manifiesta en acciones, se refuerza mucho más cuando se enseña a otras personas. En el
constructivismo cuando otras personas transmiten su enseñanza a alguien y en el
construccionismo cuando alguien enseña a hacer algo mientras se construye algo.
La figura 1.21 muestra como diversas prácticas de aprendizaje mejoran la capacidad de
retención de ideas (fuente del aprendizaje) y cómo la enseñanza a otros resulta ser la más
efectiva en la capacidad de que lo que se pretende aprender quede retenido (es decir quede
interiorizado y sea aplicable de manera directa cada vez que ese conocimiento sea
necesario).

Figura 1.2: Modelo de la idea del Constructivismo y Construccionismo "aprendizaje


activo".

Esto muestra que constructivismo y construccionismo aportan bases para un tipo de


aprendizaje muy efectivo cuando se trabaja con EVTC, pues los EVTC al potenciar las
interacciones se potencia un mecanismo de enseñanza de unos a otros, más allá de un
mecanismo de esperar que alguien aprenda. Con esto queda claro que se busca un tipo de
interacción proactiva, donde el fin no es aprender, sino de que "hay que enseñar" más que
"esperar ser enseñado".

1
Cabral, Brenda. (2008). La biblioteca digital y la educación a distancia como entes
inseparables para incrementar la calidad de la educación. Investigación Bibliotecnológica,
vol. 22 núm. 45, mayo/agosto. Pp. 63-78. México.

1.6. Cognoscitivo versus Cognitivo


Muchas veces considerados sinónimos, los conceptos Cognoscitivo y Cognitivo presentan
diferencias a destacar y conocer para efectos de este texto.

 Cognoscitivo se refiere a la "Capacidad de Conocer". Cuando se habla de


cognoscitivo a veces se alude a una teoría del conocimiento que busca explicar
como se comprenden las cosas desde la percepción de objetos y cosas, y de sus
relaciones. En otras palabras, se interpreta esto como el potencial que las personas
tienen de comprender lo que les rodea usando mecanismos como la percepción. Por
ejemplo, una postura cognoscitiva es cuando una persona esta dispuesta a
aprender compartiendo experiencias con el fin de mejorar o refinar las
percepciones propias. Esto dificulta el hablar de un proceso cognoscitivo, ya lo
cognoscitivo es un posicionamiento ante el mundo, no es un patrón de trabajo
basado en -por ejemplo- fases y tareas. En suma, lo cognoscitivo es un fenómeno
"actitudinal" ante el medio y puede estar o no presente en cada sujeto, aunque a
veces se pretenda hacerlo parte de cada persona.
 Cognitivo (que viene de Cognición) es lo perteneciente o relativo al conocimiento.
En este caso se alude a un adjetivo o un término que se usa de manera
"adjetivizada" (por ejemplo, un proceso cognitivo). Lo cognitivo incluye aspectos
de cómo se procesa la información con recursos como la memoria, la percepción u
otros. Lo cognitivo incluye las diferentes configuraciones cómo las personas
ordenan sus procesos cognitivos. En lo cognitivo, el conocimiento ya no se
considera un acto individual, sino parte y resultado de un sujeto que interactúa con
un entorno que evoluciona y que se encuentra compuesto de otros individuos,
sistemas variados y un entorno que habitualmente no se controla. Lo cognitivo es
un fenómeno "corporizado" en el sentido de que es parte de un cuerpo a través de
estructuras concretas en cada sujeto.

A modo de síntesis para este texto, cognoscitivo es el potencial para conocer y cognitivo
es el proceso de procesar información y conocimiento.

También podría gustarte