Está en la página 1de 53

Notas Sobre

2 TIMOTEO

Por
Bill H. Reeves

1
Copyright 1994. Bill H. Reeves

Derechos Reservados 1994. Bill H. Reeves

2
NOTAS SOBRE 2 TIMOTEO
Prefacio a la primera edición

Todo evangelista debe leer y estudiar con frecuencia esta carta a Timoteo, como también la
primera a Timoteo y la carta a Tito, pues tratan mucho del trabajo del predicador de anunciar
el evangelio, la sana doctrina, y al mismo tiempo de denunciar a toda falsa doctrina que se
promueva como si fuera la verdad de Dios. De las cartas que han sido conservadas en el ca-
non del Nuevo Testamento, ésta, es la última que escribió el apóstol Pablo.

El texto usado en esta obra es el de la Versión de Valera, Revisión del año 1960. Por razo-
nes de espacio, por medio de las siguientes abreviaturas me refiero a otras versiones en espa-
ñol, y a una en inglés:

Ver. H.A. = Versión Hispano-Americana (año 1916)


Ver. B.A. = Versión La Biblia De Las Américas (año 1963)
Ver. Mod. = Versión Moderna (año 1893)
Ver. NVI. = Nueva Versión Internacional (año 1979)
Ver. 1977 = Versión de Valera, Revisión de 1977.
Ver. 1909 = Versión de Valera, Revisión de 1909.
Ver. P.B. = Versión de Pablo Besson (año 1919)
Ver. L.A. = Versión Latino-Americana (año 1953)
Ver. RVA. = Versión Reina-Valera Actualizada (año 1986)
Ver. N.C. = Versión de Nácar y Colunga (católica) (año 1966)
Ver. B.J. = Versión Biblia De Jerusalén (católica) (año 1975)
Ver. S.A. = Versión Serafín De Ausejo (católica) (año1963)
Ver. NTP. = Nuevo Testamento Puebla (católica) (3a. edición, año 1979)
Ver. T.A. = Torres Amat (católica) (año 1946)
Ver. JTD. = Versión J. T. De La Cruz (año 1934)
Ver. Pop. = Versión Popular (año 1966)
Ver. P79. = Versión Popular 2a. edición (año 1979)
Ver. N.M. = Traducción Del Nuevo Mundo (Testigos de Jehová) (año 1963)
Ver. ASV. = La Versión en inglés, American Standard Version (año 1901)
Ver. BAD. = La Biblia Al Día (Paráfrasis) (año 1979)
Ver. N.V. = Versión Nueva Vida (año 1980).
Ver. L.C. = Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Lacueva (año 1984)

De nuevo agradezco públicamente la ayuda tan valiosa de mi hermano en la fe, Valente


Rodríguez G., de Houston, Texas, quien revisó el manuscrito de esta obra. En la preparación
de estas Notas he consultado un buen número de comentarios, y obras técnicas referentes al
griego, y de ellos he recibido mucho beneficio. A sus autores soy deudor.
Otros hermanos en la fe han participado conmigo en la producción de esta obra, como en
los gastos de impresión y de porte. Son colaboradores míos. En particular menciono a Levoy
Free, y a Jack Cundiff.
Sobre todo doy gracias a Dios por la vida que me ha prestado para poder realizar este co-
mentario. Mi oración y gran deseo son que Él me permita seguir en esta clase de tarea.

Agosto de 1994.

Segunda Impresión, Mayo de 2002


Todo pedido y acuse de recibo debe enviarse al autor.
Bill H. Reeves, 680 Winchester Dr., Hopkinsville, KY 42240 U.S.A.
3
INTRODUCCIÓN Era hombre de fe no fingida, y bien ins-
truido en las Escrituras del Antiguo Testa-
2 TIMOTEO mento (2 Tim. 1:5; 3:15). Su madre y su abue-
la tuvieron gran parte en esa instrucción.
Las obras Notas Sobre Tito y Notas Fue enviado por Pablo para confirmar y
Sobre 1 Timoteo fueron preparadas por el exhortar (1 Tes. 3:2; Hech. 19:22; 1 Cor. 4:17;
autor antes que esta obra, y por eso conviene 16:10,11; Fil. 2:19), como ahora fue dejado en
al lector consultar sus respectivas Intro- Efeso para esto y para tomar medidas contra
ducciones. falsos hermanos (1 Timoteo).
Son diferentes las circunstancias en que Estuvo con Pablo durante su primer en-
fueron escritas aquellas cartas, o epístolas, de carcelamiento (Fil. 1:1; Col. 1:1; File. 1), y des-
las que rodean a ésta. Cuando Pablo escribió de Roma fue enviado por Pablo a Filipos (Fil.
a Tito, y a Timoteo en la primera carta, él se 2:19-23). Después de haber sido Pablo libera-
movía libremente en sus actividades del do de prisión, evidentemente Timoteo le
apostolado. Ahora, al escribir a Timoteo esta acompañó a Efeso, donde Pablo le dejó (1
segunda carta, Pablo se halla encarcelado en Tim. 1:3).
Roma, y con la muerte siguiéndole de cerca Poco antes de la muerte de Pablo, se le
(1:16,17; 4:6). Esta epístola es la última escrita mandó a Timoteo que procurara venir a Pa-
por Pablo de las que se conservan en el canon blo en Roma (2 Tim. 4:9,21).
del Nuevo Testamento. Timoteo fue encarcelado alguna vez
Esta es la tercera de las llamadas "epísto- (Heb. 13:23).
las pastorales". Pero Timoteo era predicador o Parece que Timoteo era de un carácter
evangelista (4:2,5); no era "pastor", ni en el sen- algo tímido (2 Tim. 1:6,7).
tido bíblico (de obispo o anciano), ni en el Padecía de alguna enfermedad del estó-
sentido sectario (de persona encargada de la mago (1 Tim. 5:23).
iglesia local). Mucho menos supervisaba una Desde su conversión, hasta la última
cierta región geográfica, como pintan el cua- mención de él en las Escrituras, Timoteo era
dro los comentaristas sectarios. En las igle- hombre perseverante en la fe. Su generosi-
sias modernas al que dirige la iglesia local se dad y completa falta de egoísmo eran sobre-
le llama "el ministro", o "el pastor". Pero las salientes (Fil. 2:20-22). Su carácter era en ver-
Escrituras no emplean estos términos en tal dad hermoso.
sentido puramente eclesiástico.
Estas tres cartas llamadas "pastorales" II. EL AUTOR DE LA EPISTOLA:
deben ser estudiadas cuidadosamente por 1:1 dice que fue Pablo el apóstol. El testi-
todo predicador, o evangelista, no porque se monio de los escritores primitivos atestigua a
llaman así, sino porque tratan de problemas la veracidad de esto. Ellos se refieren a 1 Ti-
que se les presentan a los verdaderos predi- moteo, a 2 Timoteo, y a Tito, como "las epís-
cadores del evangelio. tolas pastorales".
Las secciones I. y II. que siguen son to- Hay quienes niegan que Pablo el apóstol
madas de la Introducción de mi obra, Notas escribió estas dos cartas a Timoteo, pero al-
Sobre 1 Timoteo. gunos de éstos argumentan a favor de esta
posición, actuando en la presuposición de
I. EL DESTINATARIO: Timoteo que las cartas del Nuevo Testamento no fue-
1 Tim. 1:2 y 2 Tim. 1:2 indican que Timo- ron escritas en el primer siglo por quienes re-
teo era converso de Pablo. claman ser sus autores. Estos son "racionalis-
Hechos 16:1-3 narra la primera informa- tas", o "modernistas".
ción que tenemos en cuanto a él. Su padre Parece que Pablo escribió primero una
era griego, su madre judía. Era de la ciudad carta a Timoteo, la que llamamos 1 Timoteo,
de Listra en Pisidia. Tenía muy buena repu- luego escribió la carta a Tito. Después, cuan-
tación entre los hermanos de la región. Ya do estuvo encarcelado la segunda vez, escri-
que Pablo quiso llevarle consigo en este se- bió otra carta a Timoteo, la que llamamos 2
gundo viaje de predicación, Timoteo fue cir- Timoteo.
cuncidado, para que así pudiera tener una Pablo había escrito desde Roma, cuando
mejor acogida de parte de los judíos que en- estuvo encarcelado la primera vez, las cartas
contraran por el camino. Esto fue una con- llamadas "de la prisión", Efesios, Filipenses,
veniencia, en sentido bíblico de la palabra. Colosenses y Filemón. Son Filipenses y File-
(Nótese que Tito nunca fue circuncidado, món las últimas de ellas, y tal vez Filemón sea
pues era gentil, Gál. 2:3). Timoteo estuvo con en efecto la última de éstas, pues ya esperaba
Pablo por largo tiempo en Efeso (y muy pro- pronto ser liberado de su prisión (Fil. 2:24;
bablemente continuó con él hasta Jerusalén) Filemón 22). Después, al gozar otra vez de li-
(Hech. 19:22; 20:4). Así que estuvo con Pablo bertad, hizo algunos viajes de predicación.
también en su tercer viaje de predicación. Estuvo en Creta, donde dejó a Tito, y en Efe-
4
so, donde dejó a Timoteo. Fue a Macedonia, 1:7,8,12) en su lucha a favor del evangelio y
a Nicópolis, y tal vez hasta España durante en contra de lo que causa apostasía, y en vista
este tiempo. Entonces fue encarcelado la se- de la persecución que siempre viene al que
gunda vez, y escribió 2 Timoteo poco antes vive piadosamente en Cristo Jesús. Por eso
de su muerte. hallamos en esta carta mucha exhortación re-
El remitente de esta carta es, por lo tanto, ferente a tal meta.
el apóstol Pablo.
VI. PROPOSITO:
III. LA FECHA: La carta se comienza con una fuerte ex-
El testimonio unánime de los escritores presión de deseo de parte de Pablo de ver
de los primeros siglos de la era cristiana es otra vez a Timoteo (1:3,4), y así la carta se
que Pablo fue ejecutado por el emperador termina (4:9,21). Por eso la carta insta a Ti-
romano, Nerón, quien se suicidó en el verano moteo a que vaya a Roma sin tardar. Al
del año 68. El año más tarde para la compo- mismo tiempo Pablo le exhorta fuertemente
sición de esta carta tiene que ser el de 67. En que tenga gran valor al continuar su lucha
este caso el invierno mencionado en 4:21 sería contra el error y la persecución (cap. 1-3), y
el del año 67, y la fecha de la carta, pues, sería que redoble sus esfuerzos por predicar el
una de meses antes de dicho invierno. Pudo evangelio, mayormente en vista de la aposta-
haber sido escrita un año o dos antes, pero no sía venidera (cap. 4). Al final del capítulo 4
más tarde que el año 67. Pablo describe su situación actual y da a Ti-
Al parecer pasaron unos cinco años entre moteo algunas instrucciones personales, las
los dos encarcelamientos (como de 62 al 67 d. cuales cumplen en parte el propósito de la
de J.C.). Las cartas de Pablo a Tito, y a Timo- carta.
teo (la primera), fueron escritas durante ese Timoteo, quien por largos años había sido
tiempo. Esta segunda a Timoteo data de un asistente fiel de Pablo, ahora había de con-
tiempo poco antes de la muerte de Pablo tinuar su obra, ya que su "padre" en el evan-
(4:6). La escribió antes del último invierno gelio iba a partir de este mundo. Con este
que él pasó en esta vida. Tuvo que ser, a más propósito Pablo le escribe por última vez.
tardar, en el año 67, pues Nerón murió en ju-
nio del 68. VII. CONTENIDO:
1. La salutación (1:1,2).
IV. DONDE LA ESCRIBIO, Y A DONDE: 2. La exhortación a Timoteo a que sea va-
Es obvio que Pablo escribió esta carta liente en el evangelio, y que esté dispuesto
desde Roma, donde se encontraba encarcela- como Pablo a sufrir en la defensa del evange-
do por segunda y última vez. No se puede lio (1:3,14).
decir con certeza a dónde dirigió esta carta a 3. El ejemplo de dos hermanos infieles y
Timoteo, pero toda la evidencia apunta a la de un hermano fiel, con referencia al caso del
ciudad de Efeso. En breve algunos puntos de apóstol encarcelado (1:15-18).
evidencia circunstancial son éstos: 4. La exhortación a que sea Timoteo un
1. Aquí estuvo Timoteo cuando Pablo le buen soldado de Cristo cuando tenga que su-
escribió la primera carta (1 Tim. 1:3). frir por el evangelio (2:1-13).
2. Efeso era ciudad de Asia, y 1:15 men- 5. Se le encarga a Timoteo que exhorte a
ciona el hecho de que Timoteo sabía del even- otros contra la contención sobre palabras y
to referido en Asia. Esto sería cosa normal las profanas y vanas palabrerías, cosas que
para un residente en Efeso. trastornan la fe. Más bien todos deben ser
3. Timoteo había de saludar a la casa de obreros aprobados de Dios, al usar bien la pa-
Onesíforo (4:19), quien había servido tanto en labra de Dios (2:14-18).
la ciudad de Efeso (1:18). 6. Dios nos emplea según nos prepare-
4. La mención de Efeso en 4:12 puede in- mos (2:15-26).
dicar que Timoteo estaba allí también. 7. El carácter de los hombres carnales en
5. Para un residente de Efeso no sería na- el tiempo postrero (3:1-9).
da difícil, al viajar a Roma, pasar por Troas 8. Por contraste, el hombre de Dios, como
para recoger un artículo (4:13). Timoteo, debe seguir el ejemplo de Pablo, aun
6. Aquila y Priscila pudieron haber vuelto en el tiempo de persecución (3:10-13), y per-
a vivir en Efeso, donde antes residían (Hech. sistir en las cosas enseñadas en las Sagradas
18:18,19). Se le manda a Timoteo que les sa- Escrituras (3:14-17).
lude (4:19). 9. La urgencia de predicar la palabra, en
vista de la apostasía venidera (4:1-4), y de que
V. EL TEMA: fuera Timoteo un evangelista cumplido y su-
El tema que corre a través de esta última frido, ya que Pablo estaba a punto de partir
carta de Pablo a Timoteo es la necesidad de de este mundo (4:5-8).
que Timoteo sea valiente (y no cobarde 10. Instrucciones finales para Timoteo e
5
información sobre algunos individuos en par- en ella. Las dos cartas a Timoteo,
ticular, y sobre algunos últimos sucesos en la como la carta a Tito, no eran senci-
vida de Pablo (4:9-18). llamente cartas personales. Trata-
11. Los saludos y la bendición final (4:19- ban cuestiones de gran importancia
22). para las iglesias, y por eso requerían
el sello de un apóstol inspirado. Es-
VIII. VIAJES PRESUPUESTOS EN 2 to ayudaría a los evangelistas a ha-
TIMOTEO: cer el trabajo encargado. Véase No-
Pablo se hallaba por segunda vez en- tas Sobre Tito, 1:1.
carcelado en Roma cuando escribió esta carta "Un apóstol es uno enviado. Los
final. Juntando la información derivada de 1 'mensajeros de las iglesias' (2 Cor.
Timoteo y Tito, sabemos que durante el tiem- 8:23), por ser enviados por las igle-
po entre los dos encarcelamientos, Pablo pasó sias, eran apóstoles, y así los llama
por Creta, Efeso, Macedonia y Nicópolis. el texto griego. En Fil. 2:25 Epafro-
Ahora, según la información en 2 Timoteo, po- dito es llamado apóstol (en el texto
demos concluir que Pablo, terminando sus griego), o mensajero. Cristo, por ser
viajes durante ese período de libertad (inclu- enviado por Dios al mundo, es lla-
sive el posible viaje a España), pasó por Mile- mado apóstol (Heb. 3:1). Pero so-
to (4:20), Troas (4:13) y Corinto 4:20. Pablo lamente los doce, y Pablo, ¡eran
pudo haber seguido este orden de lugares al apóstoles de Jesucristo! El los lla-
irse hacia Roma, antes de ser encarcelado por mó".
segunda vez. Si se consulta un mapa, se ve --"por la voluntad de Dios". Véase la
que tal orden de lugares indica un camino misma expresión en 2 Cor. 1:1; Efes. 1:1; Col.
normal para la persona que va dirigiéndose a 1:1. En la primera carta Pablo se expresa así,
Roma. "por mandato de Dios". Véase Gál. 1:1,15,16.
En 1 Cor. 1:1 Pablo agrega que era un apóstol
IX. LA MUERTE DE PABLO: llamado.
Tenemos solamente la tradición como Considérense los comentarios en Notas
fuente de información sobre el asunto. Sobre 1 Timoteo, 1:1.
La información escrituraria o bíblica que ¿No importaba, pues, que todos confor-
tenemos indica que fue puesto en libertad maran sus vidas a las directivas del evange-
después del primer encarcelamiento, el cual lista, Timoteo? Las iglesias en la región de
está registrado en Hechos 28:16-31, y que Efeso, al oír las instrucciones de Timoteo, por
unos cinco años después fue encarcelado por la introducción de esta carta, sabrían que él
segunda vez. Poco antes de su ejecución, los seguía las órdenes de un hombre que había
hermanos de cerca le abandonaron, (o fueron sido hecho apóstol por Dios y por Jesucristo.
enviados a otros lugares), menos Lucas Esta carta, aunque dirigida a un individuo,
(4:10,11). Gozó de la visita de Onesíforo, cris- sería leída en las iglesias.
tiano valiente que sin miedo corrió el riesgo --"según la promesa de la vida". Véase
de buscarle hasta hallarle. también v. 10. Compárese la frase semejante
La tradición dice que Pablo fue llevado en 1 Tim. 4:8 ("promesa de la <vida> venide-
fuera de Roma a cierta distancia (para evitar ra").
un posible tumulto de parte de simpatizado- Cristo, quien es la vida (Jn. 14:6; 1 Jn. 1:2),
res en la ciudad), donde fue decapitado por ciertamente es la del cristiano (Col. 3:4; Gál.
la espada de un soldado. 2:19,20). De esta vida eterna para el creyente
en Cristo habla el evangelio; la promete al
creyente en Cristo. Véase 1 Jn. 2:25. Cristo
vino para que el creyente tenga esta vida en
CAPITULO 1 abundancia (Jn. 10:10). El apostolado de Pa-
blo sirvió para proclamar esta promesa, la cual
1:1 -- "Pablo, apóstol de Jesucristo". De se reveló por primera vez en Gén. 3:15. Véase
mi obra, Notas Sobre 1 Timoteo, 1:1, cito lo también Tito 1:2.
siguiente: Tal vez por estar muy cerca de la muerte,
"Hay quienes afirman que Pa- el apóstol estaría más consciente de esta
blo en una carta personal no diría promesa de vida eterna.
una cosa tan obvia al destinatario. Al estar ausente del cuerpo Pablo sabía
Pero ignoran la probabilidad de que que estaría presente al Señor (2 Cor. 5:8).
Pablo lo diga para dar autoridad a --"que es en Cristo Jesús". Véanse Juan
la obra ahora encomendada a Timo- 3:15,16; Gál. 2:19,20; 1 Jn. 5:11,20. Para encon-
teo. Al mostrar Timoteo esta carta a trarse en Cristo, la persona tiene que ser bau-
los hermanos, la autoridad de un tizada en El (Gál. 3:27).
apóstol de Jesucristo se manifestaría 1:2 -- "a Timoteo, amado hijo". Semejante
6
expresión según el texto griego aparece en 1 mayores) que Pablo menciona, vemos el
Cor. 4:17. Compárese Fil. 2:22. En lugar de mismo pensamiento en Hech. 22:3; 24:15,16;
amado, 1 Tim. 1:2 dice genuino o verdadero Rom. 11:1; 2 Cor. 11:22; Fil. 3:5. Pablo rendía
hijo, como también en cuanto a Tito, en Tito servicio religioso a Dios conforme a la creen-
1:4. cia en el Dios verdadero de sus progenitores
En griego hay una palabra para decir "hi- (israelitas).
jo" (UIOS) y otra para decir "niño" (TEKNON). Nuestra versión dice, "desde". Otras di-
Aquí en este pasaje la palabra griega es cen, "a imitación de mis antepasados" (NNI.;
TEKNON, aunque que toda versión de las que B.A.; L.A.; N.M.). De esta manera, la idea es
tengo en español la traduce "hijo". La Ver. de servir Pablo a Dios con la misma clase de
ASV., en inglés, dice, "niño" (child). fidelidad que mostraban los antepasados. Yo
La palabra griega "amado" indica un favorezco la traducción de nuestra versión y
amor de elección, y no de mero sentimiento e las versiones ASV.; Mod; H.A.; P.B.; L.C.
instinto. Hubo razón concreta para que Pablo ("desde"). El servicio religioso de Pablo a
amara a Timoteo. Ya con la muerte tan pró- Dios era conforme a un servicio continuo de
xima, Pablo naturalmente recuerda a esta largo tiempo de parte de creyentes en el ver-
persona de afectuosa relación tan íntima, es- dadero Dios, aun desde la primera promesa
trecha, y de tan largo tiempo. En sentido fi- de la venida del Cristo (Gén. 3:15).
gurado y espiritual, Pablo era el "padre" de --"con limpia conciencia". Véase 1 Tim.
Timoteo; Timoteo era su "hijo", su "niño". 3:9. 1 Tim. 1:5 y 1 Ped. 3:16 hablan de "buena
--"Gracia, misericordia, y paz". Véase 1 conciencia". Compárense Hech. 23:1 y 24:16
Tim. 1:2. La gracia de Dios es su favor no (conciencia irreprensible, o que no causa
merecido que se extiende al hombre pecador. ofensa). Pablo siempre vivía con la plena in-
Dios le extiende misericordia, porque Dios es tención de agradar a Dios, haciendo lo que
amor; es bondad (1 Jn. 4:7; Tito 3:4). A conse- entendía ser la voluntad de Dios. (Cuando se
cuencia de esta gracia y misericordia, viene al daba cuenta de algún error en su vida, lo co-
hombre la paz con Dios (Rom. 5:10; 2 Cor. rregía).
5:18-20) porque ya no es pecador, sino hom- --"de que sin cesar me acuerdo de ti en
bre perdonado. mis oraciones noche y día". La palabra griega
--"de Dios Padre y de Jesucristo nuestro para decir "sin cesar" aparece también en
Señor". Con esta frase se da énfasis a la fuente Rom. 9:2 (continuo). La ver. L.C. dice, "ince-
de estas bendiciones. Todo viene de Dios por sante".
medio de Jesucristo (Efes. 1:3). El pobre mo- Pablo se acordaba de Timoteo incesan-
dernista, el que niega la deidad de Jesús de temente, al orar a Dios "sin cesar" (1 Tes.
Nazaret, ¡no tiene nada de parte de Dios! 5:17). Sentía gratitud, o estaba agradecido,
por Timoteo, y lo expresaba a Dios en ora-
1:3 -- "Doy gracias a Dios". Literalmente, ción. Aunque estuvo a solas en la cárcel, tal
"tengo gracias". Esta forma griega de expre- vez en una prisión subterránea, no sentía lás-
sión se emplea también en 1 Tim. 1:12. La tima o piedad por sí mismo; antes pensaba en
Ver. N.M. dice, "Estoy agradecido a Dios". La otros. Pablo siempre vivía así, totalmente li-
idea es de tener gratitud, ya que Pablo no bre del egoísmo. Compárense Rom. 1:9,10; 1
menciona objeto por el cual "da gracias". Tes. 1:2,3; 3:6,9,10 (se acordaba de otros).
--"al cual sirvo desde mis mayores". El Véase la frase "noche y día" en 1 Tes. 2:9;
verbo griego (LATREUO), traducido "sirvo", 3:10; 1 Tim. 5:5.
significa servicio religioso. La ver. L.C. dice, Movido por su memoria de Timoteo, ex-
"rindo culto". Se emplea en Rom. 1:9,25; Fil. presa su gratitud a Dios por él.
3:3.
En lugar de "mayores", otras versiones 1:4 -- "deseando verte". Véase 4:9. Otras
dicen "progenitores" (P.B.; ASV.; S.A.; N.C.) o versiones dicen, "anhelando" (H.A.; L.C.;
"antepasados" (N.M.; B.A.; Mod.; NVI.). La N.M.; ASV.).
palabra griega empleada aparece solamente --"al acordarme de tus lágrimas". Sus lá-
aquí y en 1 Tim. 5:4 (padres). grimas no fueron de persona débil o afemi-
La palabra "padres" en 1 Tim. 5:4 está nada, sino fueron nobles, una expresión de la
demasiado limitada. Otras versiones (L.A., comunión estrecha y afecto mutuo entre él y
H.A., NVI.) dicen, "progenitores"; es decir, la Pablo. Compárense Hech. 20:19, 31,37; 2 Cor.
madre, la abuela, etc. Literalmente la palabra 2:4.
significa "antes nacidos". No sabemos cuándo Timoteo derramó
Los antepasados de este pasaje de 2 Ti- esas lágrimas referidas, pero posiblemente
moteo que estamos comentando ya estaban fue cuando se apartó de Pablo por última vez.
muertos, mientras que los referidos en 1 Tim. No fue en la ocasión de 1 Tim. 1:3, porque
5:4 todavía vivían. Pablo pensaba volver a Efeso (3:14; 4:13). Pe-
Con referencia a estos "progenitores" (o, ro después salió Pablo de Efeso (si siempre
7
logró volver a dicha ciudad), ya yéndose para La verdadera fe (en el Dios de Israel, y
el poniente (¿hasta España?), y la separación luego en Jesucristo, el fin de la ley, Rom. 10:4,
de Timoteo sería larga. Pero no sabemos cuando el evangelio llegó a Listra) fue incul-
cuándo fue la ocasión en que lloró Timoteo, la cada en Timoteo por su abuela y su madre.
que ahora menciona Pablo. Ahora, Pablo en Roma era prisionero de
--"para llenarme de gozo" (al ver de nue- quienes consideraban la religión verdadera
vo a Timoteo). El recordar a Timoteo le daba como ilícita. Con razón Pablo escribe a Timo-
gozo; el poder volver a verle le llenaría de go- teo para fortalecerle para la persecución que
zo, ya que confrontaba la muerte misma. Pa- venía, al recordarle de esa misma fe vencedo-
blo, aunque era un soldado valiente de Jesu- ra (1 Juan 5:4).
cristo, al mismo tiempo era muy humano y
de corazón muy tierno. 1:6 -- "Por lo cual", o por esta causa. Esta
El afecto y aprecio que Pablo sentía por frase conecta lo dicho en los vers. 3-5 con lo
Timoteo se expresa muy bien en Fil. 2:19-22. que sigue en los vers. 6-8.
Las lágrimas de Timoteo expresaban, a su --"te aconsejo". Mejor, según el texto
vez, el afecto y aprecio que él sentía por Pa- griego, "te recuerdo" (así se expresan varias
blo. versiones, inclusive la revisión de Valera,
La frase "deseando verte" debe conectar- 1977). El Interlineal de Lacueva dice, "hago
se con la frase "para llenarme de gozo". recordar".
--"que avives el fuego". La gramática
1:5 -- "trayendo a la memoria". Literal- griega indica acción continua: "que continúes
mente, recibiendo un recordatorio, o, susci- agitando hasta la llama" el don de Dios. No
tando un recuerdo. El griego expresa la idea es necesario suponer que Timoteo había de-
de que la memoria de Pablo fue despertada jado cesar del todo el uso del referido don.
desde afuera. Algo había pasado que hizo Algunas versiones, en lugar de decir
que pensara de nuevo en la fe de Timoteo. La "avivar", emplean el verbo "reavivar" (NVI.,
Ver. ASV. así lo expresa. El mismo sustantivo P.B., L.C.), pues la palabra griega
(UPOMNESIS = recordatorio, o recuerdo) apare- (ANADSOPUREIN) se compone de tres partes:
ce en 2 Ped. 1:13; 3:1, que en nuestra versión ANA = re, DSO = vivir, y PUR = fuego (reavivar
se expresa, "amonestación". Véase Notas So- el fuego). Pero hay versiones muy buenas
bre 2 Pedro, 1:13; 3:1. que dicen sencillamente, "avivar", pues la pa-
--"la fe no fingida que hay en ti". El texto labra griega, según el léxico de Thayer, puede
griego dice literalmente, como lo expresa la significar solamente eso.
ver. P.B., "la fe no hipócrita en ti". La frase no El mismo verbo aparece en Gén. 45:27
trae verbo (haber). Compárese 1 Tim. 1:5. (revivió), Ver. Septuaginta.
--"la cual habitó primero". Algunas ver- --"del don de Dios". Véase Notas Sobre 1
siones emplean el verbo "moró". El vocablo Timoteo, 4:14, comentarios. Allí dice Pablo,
griego (ENOIKEO) es compuesto de "en" y "no descuidar"; aquí dice, "avivar".
"morar" (para influir en la persona). "OIKOS" Dios dio los dones, pero quienes los reci-
quiere decir "casa". Dicha fe moraba en la bían tenían que mantenerlos como fuego vi-
abuela y en la madre de Timoteo para dirigir vo. Ellos tenían cierto control en el asunto.
sus vidas en el temor de Dios. Véase Hech. 3:16; la fe de Pedro y Juan tuvo
Al decir "primero", Pablo indica que ellas parte integral en la curación milagrosa del
tenían esa fe antes que Timoteo. Ya eran cre- cojo.
yentes en el Dios verdadero, y por eso podían Durante la infancia de la iglesia (en los
inculcar esa fe en él. días de los apóstoles), Dios dio diferentes do-
--"en tu abuela Loida, y en tu madre Eu- nes a cristianos por medio de la imposición
nice". Nótese Hech. 16:1. Allí no se hace men- de las manos de los apóstoles. Por ejemplo,
ción de Loida. El padre de Timoteo era grie- véase Hech. 8:14-18. Una lista de estos dones
go. Los padres de Timoteo, pues, eran de un aparece en 1 Cor. 12:8-10. Servían el propósi-
matrimonio mixto. Se supone que el padre to de confirmar la verdad, revelar porciones
nunca fue convertido en cristiano. de la verdad, y edificar a los de iglesia recién
La fe no es heredada, pero sí deben los nacida. Pero no habían de durar para siem-
padres inculcar la fe en sus hijos, por medio pre (1 Cor. 13:8-10; Efes. 4:11-13). Timoteo
del ejemplo de vida y la apropiada disciplina. tenía uno de estos dones, pero no sabemos
¡Feliz el hijo que recibe esta bendición en su cuál era. Pablo en esta carta le está recordan-
vida! do que siempre lo tenga en uso continuo, tal
--"y estoy seguro que en ti también". Me- vez debido a los tiempos peligrosos que esta-
jor, como lo expresan las versiones ASV., ban por delante, pues el estado iba persi-
NVI., Mod., H.A., P.B., L.A., L.C., "estoy per- guiendo a los cristianos. Pablo mismo estuvo
suadido". La misma palabra griega para decir a punto de ser muerto por el estado. Además
"persuadido" aparece también en el ver. 12. había grandes problemas y oposiciones en
8
Efeso y en la región de Asia de parte de falsos 8, y en 3:5 (eficacia).
maestros. --"de amor". Compárese Gál. 5:22. Como
--"que está en ti por la imposición de mis el poder es para vencer, el amor es para mo-
manos". En conexión con este versículo y el tivar al cristiano en todos sus hechos. A pe-
pasaje en 1 Tim. 4:14, algunos comentaristas sar de toda opresión y oposición del mundo
sectarios se refieren a la supuesta "ordena- inconverso, como Dios fue motivado por el
ción" de Timoteo "al ministerio", pues en las amor para diseñar el plan de salvación (Jn.
iglesias humanas existe tal ceremonia. Pero el 3:16; Rom. 5:8), el cristiano también es moti-
Nuevo Testamento desconoce tal cosa. Pablo vado por el amor, aun hasta poder amar al
impuso las manos sobre Timoteo para impar- enemigo (Mat. 5:43-48). Sirve fielmente a
tir cierto don milagroso, y los ancianos le im- Dios con amor (Col. 3:24; 1 Ped. 4:19), y por
pusieron las manos para encomendarle a la eso vive confiadamente, más arriba del nivel
obra de evangelista, probablemente en la oca- de vida del inconverso perseguidor (Heb.
sión mencionada en Hech. 16:3. 13:6; 1 Ped. 5:10).
Más que nunca (ya que Pablo pronto se- --"y de dominio propio". El poder vence,
ría muerto, y que Timoteo se quedaría sin el el amor motiva, y el dominio propio conduce a
compañerismo de él) Timoteo necesitaba con- un ministerio exitoso.
tinuar avivando ese don. Notemos la frase según otras versiones:
Una figura opuesta se expresa en 1 Tes. "disciplina" (ASV.), "cabal juicio, o disciplina"
5:19. (B.A., margen), "buen sentido" (P.B.), "buen
juicio" (N.M., Pop.), "cordura" (1977, JTD.,
1:7 -- "Porque no nos ha dado Dios". La L.C.). La Ver. ASV. dice "sound mind" (men-
palabra "porque" introduce la razón (ver. 7) de te sana).
lo que se dijo en el ver. 6. El vocablo griego (SOFRONISMOS) aparece
Al decir "nosotros", entiendo que Pablo en el Nuevo Testamento solamente aquí. Se-
se incluye a sí mismo, a Timoteo, y por exten- gún el léxico de Thayer, significa una amo-
sión a todo cristiano en todo tiempo. nestación o llamamiento a una mente sana.
El verbo "dar" en esta frase es del tiempo Literalmente, significa "salvando la mente".
aoristo primero, que en griego indica un Dios ha dado al cristiano una actitud de men-
evento singular o definido; es decir, "nos dio te ("espíritu") que instila, o infunde, en sí
Dios", como lo expresan las versiones H.A., mismo y en otros el dominio propio, o disci-
P.B., L.A., ASV., etcétera. El reino iba a venir plina.
con poder (Mar. 9:1; Hech. 1:8). Desde el día Otras formas de esta misma palabra
de Pentecostés (Hechos 2) y hasta la fecha, al griega aparecen en Tito 1:8 (sobrio); 2:4 (en-
ser convertida la persona, Dios le da (le hace señen), 5 (prudentes), 12 (sobria), y en 1 Tim.
partícipe) de esta disposición de poder, de 2:9 (modestia). Sugiero que el lector consulte
amor, y de disciplina. Dios se la da por me- mis notas sobre dichos pasajes en las obras
dio de la enseñanza apostólica y el desarrollo Notas Sobre Tito y Notas Sobre 1 Timoteo.
en la persona de la vida según Cristo. El cristiano, en lugar de reaccionar como
--"espíritu de cobardía". No se refiere al fanático en el tiempo de opresión, oposición,
Espíritu Santo, ni al espíritu humano en la y persecución, va a usar de la discreción, o
persona, sino a la actitud, el modo de pensar, buen juicio. Va a continuar como persona so-
o la disposición mental. bria, disciplinada, y de mente segura o sana.
Satanás, por medio de la violencia (per- Algunos infieren de este pasaje que Ti-
secución, intimidación, amenaza, etcétera), moteo de naturaleza era persona tímida, y
espera inspirar cobardía en el cristiano. Com- citan 1 Cor. 16:10. Puede ser, pero no es una
párese Luc. 12:4,5. El cristiano no actúa a ba- inferencia necesaria.
se de cobardía y temor, sino de poder (Efes.
6:10). Compárense Mat. 25:25; Apoc. 21:8. 1:8 -- "Por tanto". Lo que Pablo acabó de
--"sino de poder". Este poder es adecua- decir en el ver. 7 acerca del espíritu que Dios
do para vencer todo obstáculo en la vida del nos ha dado, ahora se conecta con la exhorta-
cristiano y para hacer frente a todo peligro ción que sigue en este versículo.
que el mundo inconverso presente. Capacita --"no te avergüences". El tiempo del ver-
al cristiano para morir por Cristo, si es nece- bo griego significa "nunca te avergüences", y
sario. Véanse Mat. 5:10-12; Rom. 8:35-39; 1 no, "que dejes de avergonzarte". Timoteo no
Ped. 1:6-9; Apoc. 2:9-11,13. El cristiano, como se había avergonzado del evangelio; que no
Esteban (Hech. 6:8), evidencia poder en su empiece a hacerlo ahora. Considérense 2:12;
vida diaria, porque el poderoso Dios está en Mar. 8:38.
él (1 Jn. 4:4). Véase también 1 Cor. 10:13. Pablo no se avergonzaba de la verdad de
El mismo vocablo griego (DUNAMIS) que Cristo (ver. 12), ni Onesíforo tampoco (ver.
describe al evangelio en Rom. 1:16 se emplea 16). (Rom. 1:16 explica por qué no hay que
en este versículo. También aparece en el ver. sentir vergüenza por el evangelio). Pero en
9
cierta ocasión difícil Pedro sí se avergonzó En vista del Día de Juicio (ver. 12,18), pa-
(Mat. 26:72). ra el cristiano fiel no es nada razonable la
--"de dar testimonio de nuestro Señor". vergüenza que viene de la cobardía.
El texto griego no dice "dar testimonio"; dice, 1:9 -- Este versículo hace comentario so-
"no te avergüences del testimonio de nuestro bre lo que ha hecho el Dios de quien es el po-
Señor". Así lo traducen varias versiones bue- der mencionado en el ver. 8. Debemos sufrir
nas. Esta frase, "el testimonio de nuestro Se- por la causa de Cristo, y no avergonzarnos de
ñor" significa el mensaje del evangelio respec- ella, dado lo que Dios ha hecho en el evange-
to a Cristo Jesús (considerado como religión lio.
ilícita por el gobierno romano pagano). --"quien nos salvó". Aquí la salvación se
Véanse 1 Cor. 1:6; 2:1; 2 Tes. 1:10; 1 Tim. 2:.6; atribuye a Dios. En el versículo siguiente Je-
Jn. 15:26. sucristo es llamado nuestro Salvador. De
--"ni de mí, preso suyo". Véanse ver. 16; Notas Sobre Tito, 1:3, cito esto:
2:9; Efes. 3:1; 4:1; File. 1,9. "En el ver. siguiente (el 4), Jesucris-
Nótese que no dice Pablo, "preso de los to es llamado 'nuestro Salvador',
romanos", o de Nerón. Era preso de Cristo como también en 3:6. Véase 1 Tim.
porque a consecuencia de predicar a Cristo se 1:10. A los dos se les atribuye esta
encontraba ahora encarcelado (por segunda descripción, pues Dios ideó la sal-
vez) en Roma. vación, y Jesucristo la llevó a cabo
Onesíforo no se avergonzaba del apóstol (Juan 3:16; Rom. 5:8; 1 Jn. 4:9).
encarcelado por el evangelio (ver. 16). El sir- Véanse 2:10; 3:4".
ve de ejemplo para los demás cristianos. El Véase también 1 Tim. 1:15.
encarcelamiento de Pablo es representativo --"y llamó con llamamiento santo". Este
para todos los seguidores de Cristo. Así que llamamiento llama a la salvación eterna, y es
el avergonzarnos de él equivaldría a sentir nombrado santo porque proviene de Dios
vergüenza de la Causa de Cristo. quien es santo, y porque se ha revelado en un
--"sino participa de las aflicciones por el mensaje santo. Véase Heb. 3:1.
evangelio". En el texto griego la frase "parti- El mismo verbo griego para decir "llamó"
cipa de las aflicciones" es una sola palabra se emplea en Rom. 8:30; 9:24; 1 Cor. 1:9; Gál.
que significa, según lo expresa la ver. L.A., 1:6; 1 Tes. 2:12; 2 Tes. 2:14.
"comparte el soportar sufrimientos". Note- Algunas versiones dicen, "nos llamó a
mos estas versiones: "comparte conmigo el una vida santa". Véase 1 Tes. 4:7. Pero la ma-
sufrir" (NVI.); "participa conmigo en las aflic- yoría de las versiones muy buenas dicen
ciones" (B.A.); "soporta sufrimientos conmi- "con", y no "a", haciendo que Pablo se refiera
go" (S.A.); "sufre trabajos conmigo" (JTD.); "sé a la invitación del evangelio, y no al servicio o
partícipe conmigo de los sufrimientos" clase de vida al cual el cristiano es llamado.
(RVA.). Nótese que varias versiones incluyen Las dos ideas son bíblicas. Es cuestión de
la palabra "conmigo", idea que va implicada cómo traducir el caso dativo en esta frase
en la palabra griega. Timoteo había de identi- griega.
ficarse con Cristo y con Pablo al estar dis- Muchos rechazan este llamamiento (Mat.
puesto siempre a sufrir por causa del evange- 23:37). Según el calvinismo, muchos rechazan
lio. Como Cristo y Pablo sufrían (ver. 12; 2:9), porque no son de los elegidos incondicional-
que así participara Timoteo en ello. mente, pero según Cristo, es porque "no quie-
Este mismo verbo aparece en 2:3 (sufre ren". La salvación es para "el que quiera"
penalidades). Mejor es la traducción que in- (Apoc. 22:17).
cluya la idea de compartir el referido sufri- El cristiano ha de andar de manera digna
miento. de este llamamiento (Efes. 4:1; Fil. 3:14; 2 Tes.
El sufrir por Cristo es el honor más 1:11).
grande para el hombre en esta vida. Compá- --"no conforme a nuestras obras". Véase
rese Hech. 5:41. Alguien lo ha expresado así: Tito 3:5. El hombre solo no puede hacer nada
"Sin la cruz no puede haber corona". Es ver- para que merezca la salvación. Pero sí tiene
dad (Mat. 16:24; Gál. 6:12; Apoc. 2:10). que hacer (obedecer) las "obras" que Dios ha
--"según el poder de Dios". Esta frase se mandado. Al creer en Cristo Jesús, hace una
conecta con la anterior que dice, "participa de de estas obras de Dios (Jn. 6:29). Al arrepen-
las aflicciones". De esta manera el cristiano tirse y bautizarse, hace lo que Dios manda
participa con otros cristianos sufridos. Este que se haga (Hech. 2:37,38; 10:48)). Es nece-
poder le capacita para vencer a toda oposi- saria la obediencia al evangelio (Rom. 2:8;
ción del incrédulo. Véanse Hech. 4:29; 2 Cor. 6:17; 2 Tes. 1:8; Heb. 5:9; 1 Ped. 1:22). La sal-
6:7; Efes. 1:19,20. Dios ve por ello (2 Cor. 214; vación, pues, es condicional, pero no es a base
12:9; Heb. 4:16). de lo que hombre haga de su propia justicia.
Véanse los comentarios en el ver. 7 sobre --"sino según el propósito suyo". Véanse
la palabra "poder". Rom. 8:28-39; 9:11; Efes. 1:9-11; 3:11.
10
--"y la gracia que nos fue dada". Dios bién se emplea con referencia a la
propuso salvar al hombre a base de su propia segunda venida de Cristo. Véanse 1
gracia. Por ser de gracia, la salvación es don Tes. 3:13; 4:15; 5:23; 2 Tes. 2:1; Sant.
de Dios; es gratuita (Efes. 2:8,9; Tito 2:11). El 5:7; 2 Ped. 3:4. Dicha palabra griega
hombre no la puede comprar o merecer. sí quiere decir "presencia" (lo con-
--"en Cristo Jesús". Toda bendición espi- trario de "ausencia", Fil. 2:12), pero
ritual de Dios se ofrece solamente en Cristo con referencia a la presencia de uno
Jesús (Efes. 1:3). Para entrar en Cristo, es ne- que viene, la idea es de "adveni-
cesario ser bautizado (Gál. 3:27). Los desobe- miento", o "llegada" (2 Cor. 7:6 y
dientes se excluyen de esta gente predestina- sig.; 2 Tes. 2:9). Se usa con referen-
da para la salvación eterna; es porque "no cia al retorno de Pablo en Fil. 1:26.
quieren" (Mat. 23:37). La palabra APOCALUPSIS (reve-
--"antes de los tiempos de los siglos". La lación) también se emplea con refe-
misma frase griega aparece en Tito 1:2. De rencia a la segunda venida de Cris-
Notas Sobre Tito, 1:2 cito: to. Véanse 2 Tes. 1:7; 1 Ped. 1:7,13;
"Literalmente, 'antes de tiempos 4:13.
eternos' (Ver. P.B.). La Ver. Valera, Los Testigos de Jehová, que nie-
revisión de 1977, dice, 'desde antes gan la segunda venida visible de
de los tiempos eternos'. Así se ex- Cristo, insisten en traducir la pala-
presan más o menos otras varias bra EPIPHANEIA "manifestación", y
versiones excelentes. Algunos co- PAROUSIA "presencia". Evitan las
mentaristas entienden que Pablo se palabras "aparición" y "adveni-
refiere a tiempos antes de la dispen- miento", o ‚venida". Pero una con-
sación mosaica. Buscan algún pasa- sideración de contexto de los pasa-
je donde Dios hizo tal promesa a jes dados arriba hace manifiesto que
cierto hombre, u hombres. Pero las palabras "aparición" y "venida"
otros varios textos hablan del pro- son las indicadas, al tratarse el pasa-
pósito divino que fue fijado desde je de la segunda venida de Cristo.
la eternidad. Considérense Rom. Que las dos palabras, EPIPHANEIA
16:25; Efes. 3:11; Col. 1:26; 2 Tim. y PAROUSIA, se emplean con refe-
1:9-11. Dios hizo tal promesa desde rencia al mismo evento, es evidente
antes de la fundación del mundo, al considerar 2 Tes. 2:8, donde las
pero llegó a este mundo desde Gén. dos palabras griegas aparecen en la
3:15 y 12:3. Compárese Gál. 3:16". misma frase del mismo versículo
("manifestación de su presencia",
1:10 -- "pero que ahora ha sido manifes- Ver. P.B. La Ver. H.A. dice: "mani-
tada" esa gracia (ver. 9), la que antes era mis- festación de su venida", y en el
terio en el propósito eterno de Dios. Dicha margen dice: "o, aparición de su
gracia, ahora que se ha revelado el evangelio, presencia").
y que se predica, ha sido abiertamente decla- La aparición referida en este versículo no
rada para el conocimiento del hombre. Com- es meramente la de la encarnación de Jesucris-
párense 1 Tim. 3:16; Tito 1:3; también Efes. to, sino de su advenimiento a esta tierra, des-
3:4,5; Col. 1:26; 3:4. de su concepción hasta su ascensión al cielo.
--"por la aparición de nuestro Salvador Véanse Tito 2:11; 3:4. La gracia y bondad de
Jesucristo". Este fue el medio por el cual esa Dios aparecieron (la misma palabra griega, na-
gracia fue manifestada. da más en forma verbal) en la venida y obra
Sobre la palabra "aparición", cito estos de Jesucristo.
comentarios tomados de Notas Sobre 1 Ti- --"el cual quitó la muerte". Esto lo hizo
moteo, 6:14: Jesucristo por medio de su muerte y resurrec-
"hasta la aparición de nuestro Se- ción (Heb. 2:9,14,15; Efe. 4:8).
ñor Jesucristo"; es decir, hasta la se- En lugar de "quitó", algunas versiones
gunda venida de Jesucristo (Heb. dicen "abolió". La Ver. P.B. bien dice, "deshi-
9:28). La palabra "aparición" en zo".
griego es EPIPHANEIA, y aparece en 2 En Rom. 3:3 nuestra versión traduce la
Tim. 4:1,8; Tito 2:13. En Col. 3:4 misma palabra griega, "habrá hecho nula".
aparece (dos veces) una palabra si- La muerte ahora no tiene efecto, no tiene
milar, en forma verbal. "aguijón" (1 Cor. 15:55), para el cristiano fiel.
Con referencia a la primera veni- Es cierto que en esta vida el cristiano está su-
da de Jesús, la histórica, aparece jeto a la muerte física (Heb. 9:27; Jn. 11:25),
como sustantivo en 2 Tim. 1:10, y en pero no morirá eternamente (Jn. 11:26;
forma de verbo en Tito 2:11; 3:4. 8:51,52), porque ese enemigo le será deshecho
La palabra griega PAROUSIA tam- (1 Cor. 15:26). Ahora como creyente fiel en
11
Cristo, la muerte física viene siendo una ben- 1 Cor. 1:21-24). Véase también 4:2-5. Compá-
dición (1 Cor. 3:22), una puerta a la vida eter- rese 1 Tim. 1:11.
na. --"del cual". Mejor, para el cual (L.C.,
Este versículo habla de la muerte como NVI., Mod., H.A., B.A., P.B., etcétera, inclusi-
ya deshecha ("quitó la muerte"), porque en el ve la 1977). La preposición griega es EIS, co-
plan de Dios la muerte y resurrección de Je- mo en Hech. 2:38, "para perdón de los peca-
sucristo lograron esto, pero en realidad la dos". Fue para este glorioso evangelio que
muerte será abolida finalmente en la segunda Pablo fue puesto predicador, apóstol, y maes-
venida de Cristo y la resurrección de los tro.
muertos (1 Cor. 15:26; Apoc. 20:14). Un caso Véase 1 Tim. 2:7. De Notas Sobre 1 Ti-
paralelo se ve en Juan 16:11, "el príncipe de moteo tomamos esta cita sobre el referido pa-
este mundo ha sido ya juzgado". Tan cierto saje: ‚‘Para esto’. Es decir; para la obra de
es esto en la mente de Dios que se presenta testificar (predicar como testigo ocular) del
como historia ya realizada, pero en realidad rescate obrado por Cristo‛.
el diablo será condenado eternamente al final --"yo fui constituido". Se hace referencia
del tiempo (Apoc. 20:10). al hecho de haber sido puesto por el Señor en
--"y sacó a luz la vida". No se trata de dicha obra. Dicen las Ver. P.B. y 1977, "fui
crear luz e inmortalidad, sino de iluminarlas. puesto". Otras versiones dicen, "fui designa-
(No se puede iluminar algo antes de que exis- do", "fui nombrado"; "Dios hizo de mí"; "he
ta). El mismo verbo griego aparece en 1 Cor. sido yo hecho". No hay nada de referencia
4:5 (aclarará); Efes. 1:18 (alumbrando); 3:9 aquí a la ceremonia eclesiástica de "ordenar",
(aclarar). Cristo hizo esto por medio de su según la práctica de iglesias humanas.
propia resurrección y promesa por el evange- --"predicador". La palabra griega para
lio (Jn. 6:40; 11:25,26). En lugar de "la muerte" decir "predicador" es KERUX, la cual literal-
(arriba mencionada), ahora hay "vida" e "in- mente significa ser heraldo. Aparece en 2
corrupción". Tim. 1:11; 2 Ped. 2:5 (pregonero); y en forma
--"y la inmortalidad". Mejor, incorrupción, verbal en Rom. 10:8 (predicamos); 1 Cor. 1:23;
o incorruptibilidad, según lo expresan las ver- 2 Cor. 4:5; etcétera. Esta palabra da énfasis al
siones NVI., P.B., ASV. (margen), N.M., N.C. hecho de que el mensaje se proclama. La Ver.
En Rom. 2:7 (inmortalidad) aparece la misma NVI. dice, "heraldo".
palabra griega, y en forma de adjetivo en --"y apóstol". Véase 2 Tim. 1:11. Ya que
Rom. 1:23 y 1 Tim. 1:17. Según el Sr. Vines, esta palabra significa "un enviado", se da én-
en su obra Diccionario Expositivo De Pala- fasis a la relación del enviado con el que le
bras Del N.T., dice que la palabra griega sig- envió. Véanse Gál. 1:11,12; 1 Cor. 9:1. (La pa-
nifica incorrupción e incorruptible. Así la labra "evangelista" da énfasis a las buenas
traduce nuestra versión en 1 Cor. 15:53,54 (in- nuevas del mensaje que es proclamado).
corrupción). --"(digo verdad en Cristo, no miento)".
--"por el evangelio". Es por medio del Casi todas las versiones omiten las palabras
evangelio que Cristo "sacó a luz la vida y la "en Cristo", por no aparecer en los manuscri-
incorrupción". El mensaje del evangelio (1 tos considerados mejores.
Cor. 15:1-8) ilumina esta realidad que antes Por parecer raro que Pablo se expresara
era un misterio para el hombre. Por medio así con un compañero tan íntimo, algunos
del evangelio predicado el hombre puede creen que la frase ha sido interpolada de
asirse del efecto de lo que el sacrificio de Cris- Rom. 9:1. Pero había quienes negaban el
to efectuó. Tal es el glorioso evangelio por el apostolado de Pablo, y por eso convenía que
cual Pablo estaba dispuesto a sufrir (ver. 8), y Pablo agregara esta frase entre paréntesis. La
por eso recordó a Timoteo que debía acom- obra encargada a Timoteo (1:3,18) requería la
pañarlo a sufrir por ese evangelio. Lo que ese autoridad segura de un apóstol de Cristo.
evangelio ilumina motiva la fidelidad en el Véanse también 2 Cor. 11:31; Gál. 1:20.
cristiano. --"y maestro de los gentiles". Com-
Esa vida y esa incorrupción están reser- párense 1 Tim. 2:7; Hech. 9:15; 26:17; Rom.
vadas "en los cielos" (1 Ped. 1:4, y hasta el ver. 11:13; 15:15-18; Gál. 2:7,8; Efes. 3:1.
9). De Notas Sobre 1 Timoteo, 2:7, cito lo si-
guiente:
1:11 -- Ahora Pablo agrega otra razón ‚Con el uso del término ‘maestro’
porque él no se avergonzaría del evangelio: se da énfasis al proceso de hacer
contenía un mensaje de buenas nuevas que llegar la verdad a las personas, lo
ser proclamado y enseñado, y por eso él ha- cual es enseñar. Compárense Juan
bía sido enviado por Jesucristo. Él estaba 6:44,45; Hech. 5:28. ¡El evangelio se
dispuesto a sufrir por tan glorioso evangelio enseña! No solamente se predica.
si era necesario, porque sin oír este mensaje, Los que hacen mutuamente exclu-
el pecador no puede ser salvo (Rom. 10:11-15; sivos los términos ‘evangelio’ y
12
‘doctrina’, juntamente con las ac- miente (Tito 1:2), entonces es enteramente
ciones ‘predicar’ y ‘enseñar’, afir- sabio sufrir como predicador del evangelio,
mando que el evangelio (que según habiendo sido comisionado para ello por el
ellos sí importa para que haya co- Señor mismo.
munión) se predica, y que la doctri- ¿A qué se refiere la frase, "mi depósito"?
na (que según ellos no importa tan- ¿Es el depósito de Pablo que él había confiado
to para la comunión) se enseña, ¡ye- en Cristo, o es el depósito que Pablo había
rran en gran manera!‛ recibido de Cristo?
La frase "de los gentiles" no aparece en La misma frase griega ("mi depósito")
los manuscritos considerados mejores, y por aparece en ver. 14, y en 1 Tim. 6:20. En esos
eso tampoco en las siguientes versiones dos pasajes el "depósito" es obviamente el
(ASV., NVI., Mod., H.A., B.A., L.A., N.M., mensaje del evangelio. Algunos comentaris-
JTD. N.C., etcétera). Probablemente fue aña- tas creen que también en este pasaje se hace
dida de 1 Tim. 2:7 a algunos manuscritos por referencia al evangelio (que Dios lo guardará
los escribanos. aun después de la muerte de Pablo; es decir,
la obra de evangelismo no sufriría gran pér-
1:12 -- "Por lo cual asimismo". Las si- dida con la muerte de Pablo en Roma).
guientes versiones expresan mejor el texto Algunas versiones (Mod., H.A., B.A.,
griego: "Por esta causa" (ASV., H.A., N.C.), P.B., S.A., J.T.D., N.C.) dicen sencillamente,
"Por cuya causa" (P.B., JTD.), "Por esta misma según el texto griego, "mi depósito".
causa" (N.M.). Entiendo que Pablo se refiere Otras, en lugar de traducir la frase grie-
a la causa de su predicación del glorioso ga, la interpretan en una de dos maneras:
evangelio (ver. 11), lo que ahora le costaba 1 - Lo que Pablo había depositado con
encarcelamiento, y ya pronto una muerte vio- Cristo, o Dios. "para guardar lo que le he
lenta e injusta. confiado" (NVI., ASV.). "me guardará hasta
--"padezco esto". Véanse ver. 8; 3:11,12; 2 aquel día lo que deposité en sus manos"
Cor. 11:23-28. Ahora, al escribir esta carta, (NTP.).
Pablo padecía encarcelamiento y humillación, 2 - Lo que Cristo había depositado en
y esperaba la muerte de parte de paganos. Pablo; es decir, el mensaje del evangelio. "pa-
Pero, ¿no fue vituperado Jesús? ¿No fue cru- ra guardar lo que me ha sido confiado" (L.A.).
cificado entre dos malhechores? ¿Qué dire- Por lo que valga, diré que el contexto me
mos de Juan el bautista (Mat. 14:10,11), de Es- indica a mí que Pablo, hablando de su sufri-
teban y la iglesia primitiva (Hech. 7:59--8:3), miento por la causa de Cristo, y de su fe en él,
de Jacobo (Hech. 12:1,2), de Antipas (Apoc. ahora dice que está seguro que el poderoso
2:13)? A esto es llamado el cristiano (1 Ped. Dios guardará su vida, obra y sacrificio en el
2:20,21). El diablo se encargará de ello, pues evangelio, con referencia al día del juicio fi-
el conflicto está entre él y Cristo (Apoc. nal. Véanse Gál. 2:20; Heb. 13:5,6; Mat.
17:14). 6:19,20; 1 Ped. 1:4-6.
Cristo nos dejó el ejemplo de sufrir injus- Cualquiera de las dos interpretaciones
tamente, para que le sigamos. No solamente expresa la verdad. Pablo pone el énfasis en el
sufrió injustamente con paciencia, sino todo poder del Ser Divino en quien ha creído de
lo hizo para el bien de otros. Sufrir por la todo corazón.
causa de Cristo ¡es sabio! (Mat. 5:10-12). --"para aquel día". Véanse 1:18; 4:8; 2
--"pero no me avergüenzo,". Véanse ver. Tes. 1:10.
8; Rom. 1:16. No hay que avergonzarse bajo No es cuestión de tiempo, que Dios
tales circunstancias, dada la razón que sigue. guardará el depósito "hasta" aquel día, sino
--"porque yo sé a quien he creído". Al de que lo guardará para aquel día, o con refe-
decir, "porque", Pablo introduce la razón de rencia a aquel día en el cual Dios pagará a ca-
sufrir por Cristo pero sin vergüenza. da uno conforme a sus obras (Rom. 2:5,6;
Había puesto toda la confianza en Cristo, Apoc. 14:13).
quien deshizo la muerte y sacó a luz la vida y Aquel día es el de la segunda venida de
la incorrupción. Véase 1 Ped. 1:6-9. ¡La fe Cristo (Heb. 9:28).
probada tiene su propósito! Pablo, como Moi- Nótense en los siguientes pasajes las di-
sés, "tenía puesta la mirada en el galardón" ferentes expresiones que Pablo emplea con
(Heb. 11:26). referencia a este día señalado: Rom. 2:5,16; 1
--"y estoy seguro que es poderoso". La Cor. 1:8; Efes. 4:30; Fil. 1:6,10; 1 Tes. 5:2.
razón de Pablo también consistía en la seguri- Así, con esta plena confianza en el Dios
dad que tenía de que Dios es poderoso. Véan- poderoso, Pablo podía sufrir reproche por la
se Luc. 1:49; 24:19, donde se emplea la misma Causa de Cristo, pues ¡viene un día de juicio
palabra griega. final (Hech. 17:31)!
--"para guardar mi depósito". Si Dios es
poderoso para guardar su depósito, y Dios no 1:13 -- "Retén". El texto griego emplea el
13
vocablo ECHO, que significa "tener". Bien di- predilección". El modernismo menosprecia
ce la Ver. P.B., "Ten". La misma palabra grie- esta "forma" antigua, y promueve más bien
ga aparece también en 1 Tim. 1:19 (teniendo), sus propias filosofías, diciendo que "la iglesia
y en Apoc. 19:10 (retienen). La palabra se usa del siglo veinte necesita un evangelio del si-
en el sentido de firme adhesión a una cosa. Por glo veinte". A cada quien le dice, "Haz tu
eso casi toda versión dice, "retén". Una pa- propia cosa". Pablo les condena con las pala-
labra similar se emplea en Tito 1:9 (retene- bras de Col. 2:8. Y aun en la hermandad de
dor). quienes nos consideramos miembros de las
--"la forma". Notemos las palabras que iglesias de Cristo hay muchos que en las úl-
usan las diversas versiones para traducir el timas décadas han abogado por un proceder
vocablo griego, UPOTUPOSIS: "dechado" (P.B.), que dice, "no hay patrón", y que "hacemos
"modelo" (1977, N.M., S.A., JTD., Pop.), "nor- muchas cosas sin autorización bíblica". Los
ma" (H.A., B.A., L.A.), "patrón" (ASV., pat- tales desprecian a nosotros que insistimos en
tern), "regla" (NTP.), "pauta directriz" (NVI.). la enseñanza de Pablo en este versículo, acu-
Esta palabra griega aparece en el Nuevo Tes- sándonos de promover "una teología de de-
tamento solamente aquí y en 1 Tim. 1:16 chado" (pattern theology). ¡Qué triste es esto!
(ejemplo). Lo que ha de ser retenido es un --"en la fe y el amor". Esta es la manera en
modelo, una delineación, un esquema, un que debe ser predicada la "norma de las sanas
bosquejo, un dechado. palabras". La frase "en la fe" indica hacerlo
Nótese esta palabra sinónima: MORFE = con fuerte convicción, y la frase "y (en) el
forma, esencia. Aparece en Rom. 2:20 (for- amor" apunta a la motivación correcta al ha-
ma); Fil. 2:7 (semejante); 2 Tim. 3:5 (aparien- cerlo. Hay que amar a Dios, a la Verdad, y al
cia). sér perdido. Compárese Efes. 4:15 ("hablando
--"de las sanas palabras". Son sanas por- la verdad en amor", Ver. B.A.).
que no tienen falta alguna; son de salud cabal, --"que es en Cristo Jesús". La frase "en
pues proceden de Dios mismo. De la obra Cristo Jesús" quiere decir en la esfera en la
Notas Sobre 1 Timoteo, 1:10, cito lo siguiente: cual se encuentra la enseñanza de Jesús y lo
"Esta sana doctrina es la que Pa- que él espera de sus seguidores. La versión
blo predicaba, y es sana porque la NVI. dice, "de índole cristiana", que es un
recibió de Cristo, y por la autoridad buen comentario, aunque no es una traduc-
de Cristo la predicaba (Gál. 1:1, ción fiel del texto griego. La versión N.M. di-
12,15). Es la misma palabra que ha ce, "que están relacionados con Cristo Jesús".
de ser predicada (2 Tim. 4:2; Tito Las versiones L.A. y B.A. dicen, "que
1:9). Es la apostólica (Hech. 2:42). son", por haber dos sustantivos (fe, y amor),
Toda otra doctrina es "diferente" pero otras versiones dicen "es", por seguir el
(ver. 3), y ha de ser condenada; no texto griego que emplea el número singular.
es sana, sino por implicación, en-
ferma o mórbida. 1:14 -- Pablo continúa expresando su pre-
La palabra griega para decir "sa- ocupación por el evangelio, o su gran interés
na" es HUGIANO, de la cual viene la en él, después de que se haya muerto.
palabra española, "higiene". --"Guarda el buen depósito". Es lo que
Véase la palabra "sana" también en 4:3; 1 Pablo hizo hasta el día de su muerte (4:7).
Tim. 6:3; Tito 1:13; 2:1,2,8. Ahora exhorta a Timoteo a que él haga lo
Las sanas palabras del evangelio de Cris- mismo. Véase el ver. 12 (y nótense los co-
to en el Nuevo Testamento constituyen la mentarios allí), donde aparece la misma pa-
norma, la forma, o el modelo, que ha de ser labra ("depósito"), nada más que aquí (como
retenido. Todo lo que dice el Nuevo Testamento también en 1 Tim. 6:20) sin duda se refiere al
sobre un dado tema revela la "forma" referida. El evangelio que había sido encomendado a
que va más allá de este patrón en realidad Timoteo, o depositado con él. De la obra No-
promueve otro evangelio (Gál. 1:7-9; 2 Cor. tas Sobre 1 Timoteo, 6:20, cito lo siguiente:
11:4). "guarda lo que se te ha encomen-
-"que de mí oíste". Véase 2:2. El patrón dado". El texto griego se puede
bíblico se revela en la doctrina apostólica traducir con tres palabras: "guarda
(Hech. 2:42; Mat. 19:28; 1 Cor. 11:2; 2 Tes. el depósito". La misma palabra
2:15; 3:14). Esta es la "norma" que ha de ser griega se ve en 2 Tim. 1:12,14 (de-
retenida, pues Pablo la recibió de Cristo (Gál. pósito). Esta palabra en forma ver-
1:12; 1 Cor. 2:12,13; Tito 1:3; 1 Cor. 14:23,37). bal aparece en 2 Tim. 2:2 (encarga).
Dios ha hablado; he aquí el patrón o de- Significa literalmente "poner al la-
chado. Pero el sectarismo va más allá de la do" como un depósito.
norma, enseñando sus propias doctrinas Se hace referencia al evangelio, la
(Mat. 15:9). El afirma así: "Cada quien bus- enseñanza recibida de Pablo (2 Tim.
que la iglesia de su gusto, su preferencia, su 2:2). Es el "mandamiento" del ver.
14
14, o la "sana doctrina" de 1:10,11. lucra una de varias cosas; a saber, dirigir,
El "depósito" de este versículo es la mis- controlar, guiar, gobernar, o comulgar. El
ma cosa que "la forma de las sanas palabras" Espíritu Santo "mora" en la persona si ella de-
del versículo anterior. Ha de ser defendido ja que la palabra inspirada por él le guíe. La
contra cualquier cambio, adición, substrac- persona "mora" en Dios si tiene íntima comu-
ción, o substitución que "otra doctrina" (1 nión con Dios al hacer su santa voluntad. Sa-
Tim. 1:3; 6:3) trataría de efectuar. Por medio tanás "moraba" en Pérgamo en el sentido de
de este "buen depósito" el falso maestro ha de que la gente de esa ciudad se entregaba en
ser expuesto. sentido grande al control de Satanás, al hacer
En cuanto al uso de la palabra "buen", la maldad.
véanse 1 Tim. 1:18; 4:6; 6:12 (dos veces). Preguntamos: ¿Cómo nos guarda Dios?
--"por el Espíritu Santo que mora en no- ¿Es algo misterioso y milagroso, y aparte de
sotros". Algunos comentaristas sectarios ha- la voluntad del hombre? Dice 1 Ped. 1:5, "sois
cen hincapié en que Timoteo solo no podía guardados por el poder de Dios mediante la
hacer lo que aquí se le exhorta a hacer, que el fe". El hombre tiene que poner su parte. Sí,
Espíritu Santo tenía que hacerlo por él, aun- Dios guarda al cristiano fiel. Véase también
que se admite que Timoteo tenía parte en Judas 24. Pero léanse los vers. 20,21.
ello. Pero no nos dicen cómo lo hace el Espí- El mismo verbo griego, aquí traducido
ritu Santo. Los que abogan por la morada del "guardar", aparece también en Juan 12:25 (el
Espíritu Santo en el cristiano en medida mila- cristiano guarda su vida para vida eterna); 1
grosa o sobrenatural, y aparte de la Palabra es- Juan 5:21 (al cristiano se le manda guardarse
crita de Cristo, hacen que la cosa sea total- de los ídolos); Mat. 19:20 (guardar los man-
mente subjetiva, cada cual reclamando que el damientos de Dios); 2 Ped. 2:5 (Dios guardó a
Espíritu Santo hace cosas en él. No hay nin- Noé, pero léase Gén. 6:22); Jn. 17:12 (¿Por qué
gún acuerdo entre ellos en cuanto a lo que el guardó Jesús a solamente once de los doce
Espíritu Santo, aparte de la Palabra, haga en apóstoles? Porque uno de ellos dejó que Sa-
ellos. tanás entrara en él).
Pero no hay ningún misterio en cuanto a A Timoteo se le manda que guarde el de-
la morada del Espíritu Santo en el cristiano. pósito mediante el Espíritu Santo que mora
No es ninguna morada personal, aparte de la en él. Esto quiere decir guardar la pureza del
Palabra que él ha inspirado. Mora en la per- evangelio por medio de someterse siempre a
sona exactamente como mora Dios (2 Cor. la dirección, enseñanza, exhortación, e ins-
6:16, habitaré) y Cristo (Efes. 3:17, habite) en trucción de lo que ha revelado el Espíritu
la persona. Véase también Juan 14:23 (mora- Santo, sin la cual revelación inspirada el
da). ¿Es misterioso esto? hombre solo no podría cumplir con el man-
Pero también moran otras cosas en el damiento. Esta misma carta que Timoteo
cristiano: la palabra de Cristo (Col. 3:16), la ahora recibe de Pablo (2 Timoteo) contiene un
palabra de Dios (1 Jn. 2:14), la fe (2 Tim. 1:5), mensaje inspirado por el Espíritu Santo, y
la verdad (2 Jn. 2:2), el amor de Dios (1 Jn. Timoteo tiene que hacer caso de sus instruc-
3:17). ¿Hay algo misterioso o sobrenatural en ciones, como por ejemplo, las de 1:6,7. Ahora
todo esto? ¡Claro que no! Timoteo, si no se somete a las instrucciones y
Además, el cristiano mora en Cristo (Jn. exhortaciones, no va a poder ¡guardar el de-
15:4), y en Dios (1 Jn. 4:15). ¿Cómo se explica pósito! ¡Tiene que ser hecho mediante el Espí-
esto? ¿Es una morada misteriosa? ¿personal? ritu Santo!
También las Escrituras hablan de que el El Espíritu Santo habla por medio de lo
pecado mora en personas, como también el que ha sido escrito por inspiración (Apoc.
bien (Rom. 7:17,20; 7:18). ¿Es algo milagroso, 2:7). No hemos de "apagar al Espíritu" (1 Tes.
y aparte de la voluntad del individuo? ¡Por 5:17), ignorando lo que nos ha dicho en las
supuesto que no! Escrituras. Esto sería un caso de "contristar"
Los casados moran juntos (1 Cor. 7:12,13, al Espíritu Santo (Efes. 4:30; Isa. 63:10). El
"vivir con"; en el texto griego aparece la mis- Espíritu Santo enseña (Neh. 9:20), pero lo ha-
ma palabra, "morar", que en Rom. 8:9,11, en ce por medio de hombres inspirados por él
cuanto a la morada del Espíritu Santo). ¿Hay (ver. 30). El hombre rebelde no oye los man-
algo milagroso en la "morada" de los esposos? damientos de Dios dados por el Espíritu San-
Satanás "moraba" en Pérgamo (Apoc. to, y por eso Dios le castiga (ver. 26,29).
2:13). ¿Cómo hacía esto? Hacía milagros pa- Léase Sal. 119:1-16; 1:1-3.
ra el mal en la gente de Pérgamo, aparte de la Claro es que Dios, Cristo, y el Espíritu
voluntad de ellos? ¿Era algo misterioso y so- Santo son poderosos para hacer lo necesario
brenatural, cosa distinta de lo que hubiera para sus fieles, pero su ayuda divina es con-
pasado en otras ciudades? dicional; el fiel tiene que poner de su parte.
En todos estos casos de "morar" vemos Para esto Dios le ha hablado, y así le ayuda; el
que se hace una aplicación figurada que invo- hombre tiene que oír y hacer. Así el hombre
15
cumple con lo que ha sido mandado median- dese que todo el mundo deja ejemplos en la
te la ayuda de Dios. Por ejemplo, Dios "dará vida, sean negativos o positivos. De éstos
también juntamente con la tentación la salida" viene la fama (Prov. 22:1).
(1 Cor. 10:13), pero la da mediante su Palabra.
El matrimonio es lo que Dios da al hombre 1:16 -- Ahora Pablo hace contraste entre
para que evite la fornicación (1 Cor. 7:2), y le los hechos negativos de Figelo y Hermógenes
exhorta a huir de ella (1 Cor. 6:18). Así que el (y los demás individuos del Asia Menor) y los
hombre puede evitar la fornicación con la hechos positivos de Onesíforo. Compárese 3
ayuda de Dios. Juan 9-12 (Diótrefes y Demetrio). ¿A quiénes
La razón por qué las personas dejan de imitar?
"guardar el depósito" es porque dejan de --"Tenga el Señor misericordia". Véase
prestar atención a lo que les dice el Espíritu Mat. 5:7. La misericordia de Dios será basada
Santo en las Sagradas Escrituras. en la misericordia que el hombre haya mos-
trado en esta vida (Sant. 2:13; Mat. 25:34-40;
1:15 -- "Ya sabes esto". Timoteo ya sabía 10:40-42; Luc. 10:37).
lo que Pablo está para decirle, probablemente --"de la casa de Onesíforo". Véase 4:19.
porque residía en Efeso, la ciudad principal Compárese 1 Cor. 16:15. Se entiende que
de Asia. Véase Introducción, IV. Onesíforo era de Efeso (ver. 18). De lo que se
Dado que Timoteo ya sabía esto, el punto dice aquí y en el ver. 18 algunos suponen que
de Pablo es que por eso Timoteo no debería Onesíforo estaba muerto cuando Pablo escri-
seguir el ejemplo de ellos, no debería tener bió estas líneas. Pero no hay razón suficiente
vergüenza del evangelio y de Pablo, prisione- para llegar a esa conclusión.
ro de Cristo (ver. 8), no debería dejar de Su nombre significa "portador de ganan-
guardar el depósito (ver. 14), ni debería re- cia". El seguramente hizo honor a su nombre
husarse a venir a Pablo ahora que le necesita- en su vida diaria.
ba (4:9,21). --"porque". Esta palabra introduce la ra-
--"que me abandonaron todos los que es- zón por qué Pablo expresa su deseo de que la
tán en Asia". Véase 4:16. Pablo había pasado casa de Onesíforo, y Onesíforo mismo (ver.
tres años predicando en Asia y por sus labo- 18), reciban misericordia del Señor.
res muchos conocieron a Cristo (Hech. 19:10; --"muchas veces me confortó". Su bene-
20:17,31). Ahora que los necesita en Roma, volencia hacia Pablo, aun bajo circunstancias
muchos hermanos del Asia Menor le aban- peligrosas, fue practicada repetidas veces, y
donan. no fue meramente para cubrir las apariencias.
Ellos se avergonzaron (ver. 8,12) de Pa- Era cristiano genuino, y no solamente de pa-
blo, preso del Señor, y por eso no testificaron labras.
a favor de él ante las autoridades romanas, o El verbo "confortó" en el texto griego apa-
no le ayudaron ni animaron en el tiempo de rece en el Nuevo Testamento solamente aquí.
su encarcelamiento. Probablemente estuvie- Como sustantivo aparece en Hech. 3:19 (re-
ron en Roma, pero corrieron gran riesgo de frigerio). Un verbo similar se emplea en Luc.
su vida al continuar su asociación abierta con 16:24 (refresque). Notemos estas versiones en
Pablo, ya que él estuvo encarcelado como cuanto a esta frase que ahora comentamos:
criminal contra el estado, y por eso le aban- "me dio refrigerio" (NVI., B.A.), "me refrigeró"
donaron. Al hacer esto, abandonaron a la vez (Mod., H.A., P.B.), "me trajo refrigerio"
a Jesucristo, de quien Pablo era preso (Mat. (N.M.).
25:45). Ellos reaccionaron al peligro de la Un buen ejemplo en el Antiguo Testa-
ocasión de manera completamente opuesta a mento de tal refrigerio de uno hacia otro, lo
aquélla en que respondió Onesíforo (ver. hallamos en cuanto a Jonatán hacia David (1
16,17). Ignoraban la enseñanza apostólica de Sam., cap. 18-20).
que el cristiano es uno llamado a sufrir por --"y no se avergonzó". Véanse ver. 8,12.
Cristo (2 Tim.3:12; 1 Ped. 2:20,21). Compárense Mar. 8:38; Mat. 25:45.
Compárese Juan 6:66. --"de mis cadenas". Véanse Efes. 6:20;
Sobre "abandonar", notamos que el mis- Hech. 12:6,7; 21:33; 28:20.
mo verbo griego se emplea en Tito 1:14 (se La disposición de sufrir por la Causa de
apartan, o vuelven la espalda). Cristo distingue al cristiano (3:12; Mat. 5:10-
--"de los cuales son Figelo y Hermóge- 12; Jn. 16:1-4; Hech. 14:22; Rom. 8:17; Fil. 1:29;
nes". Estos dos hermanos desertores eran 3:10; 1 Tes. 3:3; Heb. 10:34; 13:3; 1 Ped.
hombres destacados, conocidos por Timoteo. 2:20,21).
(No se sabe más acerca de ellos). La memoria
de ellos tiene su base en un acto vergonzoso 1:17 -- "sino que". En lugar de avergon-
de cobardía (ver. 7,8). El ejemplo de estos zarse de Pablo el prisionero, Onesíforo hizo
hombres del Asia Menor es negativo, como el esto que sigue. Otras versiones dicen, "Antes
de Onesíforo (ver. 16,17) es positivo. Recuér- bien" (H.A., B.A., L.A.), "Al contrario" (Mod.,
16
P.B., NTP., Pop.), "Por lo contrario" (N.M.), Timoteo, y por eso dice Pablo que Timoteo lo
"Antes" (N.C., S.A., JTD.). sabía mejor. Los dos estaban en Efeso cuan-
--"cuando estuvo en Roma me buscó y me do Onesíforo los hizo.
halló". No fue fácil hallarle, ni sin riesgo, da-
da la persecución viva en aquel tiempo contra
los cristianos. El segundo encarcelamiento de
Pablo no fue como el primero (Hech. 28:30, CAPITULO 2
31). Onesíforo probó su fe con sus obras
(Sant. 2:24-26). Persistió en su búsqueda; la 2:1 -- Tocante a lo que se dice en este ver-
persistencia o perseverancia tiene su galar- sículo, compárese 2 Cor. 12:9,10.
dón. Véase Mat. 7:7. --"Tú, pues". El pronombre "tú" en el tex-
to griego da énfasis a la persona indicada,
1:18 -- "concédale el Señor que halle mi- como también en 3:10; 1 Tim. 6:11.
sericordia cerca del Señor". Mejor traducen el La palabra "pues" indica transición. En vista
texto griego otras versiones: "Déle el Señor de lo que Pablo dijo en el primer capítulo,
que halle misericordia de parte del Señor" ahora introduce nuevas admoniciones. En
(P.B., L.A.); "(déle el Señor que halle miseri- ese primer capítulo presentó los ejemplos de
cordia del lado del Señor" (H.A.). fe y de perseverancia de sí mismo, de Loida y
Pablo usa un juego de palabras, al decir Eunice, y de Onesíforo, y el ejemplo de co-
en el ver. 17 "halló", y ahora en el 18, "halle". bardía y deserción de Figelo y Hermógenes.
El que busca hasta hallar la ocasión apropia- Timoteo había de imitar a los primeros
da para usar de misericordia, él mismo halla- arriba mencionados, y no a los otros. Com-
rá misericordia. párese 3 Juan 11.
Una expresión de deseo o voluntad de --"hijo mío". Véase 1:2, comentarios. Pa-
parte de Pablo para con otros se encuentra en blo así expresa su amor y preocupación tier-
1 Tes. 5:23. (Nótese que los tesalonicenses nos para con Timoteo, como de un padre por
estaban todavía vivos cuando Pablo les dijo su niño. La palabra "hijo" figuradamente in-
esto). No hay en este versículo, ni en el 16, dica semejanza con el Padre; pues, el hijo es
caso de orar por los muertos, según la Iglesia como su padre, o debe imitar a su padre.
Católica Romana ha querido afirmarlo. No se --"esfuérzate". La palabra griega está
puede probar que Onesíforo estaba muerto compuesta de dos: de "en" y de "poder".
para cuando Pablo escribió esta carta a Timo- Aparece en 4:17; Hech. 9:22; Rom. 4:20; Efes.
teo, y la expresión de deseo de parte de Pablo 6:10; Fil. 4:13; 1 Tim. 1:12.
no es "oración por los muertos" para influir Otras versiones dicen, "revístete de po-
en su destino eterno después de la muerte der" (L.C., 1977), "sigue adquiriendo poder"
física. Heb. 9:27 enseña claramente que la (N.N.), "fortalécete" (NTP., N.C., JTD.),
muerte sella el destino. "aprópiate de la fuerza" (BAD.).
No sabemos dónde haya estado Onesífo- Este mandamiento de Pablo corresponde
ro en este momento; pudo haber estado en a lo que dice en 1:7 (espíritu de poder).
Roma. Pero no hay prueba de que estuviera --"en la gracia". La gracia es la fuente de
muerto. la fuerza verdadera. Este favor no merecido
--"en aquel día" = el día del juicio final (la gracia) de Dios viene a consecuencia de la
(4:8; Jn. 5:28,29; Rom. 2:2-11; 14:10-12; Hech. fe y la obediencia del cristiano. El crece en
10:42; 17:31; 2 Cor. 5:10; 2 Tes. 1:5-10; Heb. esta gracia (2 Ped. 3:18), al madurarse diaria-
9:27; Judas 6). mente en la fe del evangelio.
--"y cuánto nos ayudó en Efeso". En el En lugar de andar como Figelo, Hermó-
griego "cuánto" es palabra plural, y por eso genes y los demás hermanos del Asia Menor,
otras versiones dicen, "cuántos servicios" se le exhorta a Timoteo a que se apropie de la
(H.A., Mod., P.B., N.C., JTD.), "todos los ser- fuerza que viene del favor de Dios, al ser per-
vicios" (N.M.), "los servicios" (B.A., 1977, sona con una fe muy fuerte. La fuerza espiri-
NTP.), "cuántas cosas" (ASV.). tual no se origina en la persona (Jn. 15:4,5),
Los hechos de misericordia que Onesífo- sino en el Señor (Efes. 6:10).
ro hizo en Roma, beneficiando a Pablo, fue- --"que es en Cristo Jesús". Véanse 1:13,
ron solamente una parte de los hechos de la comentarios; Jn. 1:17. El Señor es la fuente de
vida dedicada al Señor de este hombre de sa- la gracia que da poder al individuo.
crificio. ¡Qué buen testimonio dan las Escri- La frase preposicional, "en Cristo Jesús",
turas acerca de él! significa "en conexión con" él. El estar cons-
La palabra "nos" no está en el texto griego ciente continuamente del favor de Dios, a
de Nestle, ni de Westcott y Hort. Unas pocas consecuencia de hallarse la persona en Cristo,
versiones en letra cursiva dicen, "me". es una fuente verdadera de fuerza para la vi-
--"tú lo sabes mejor". Estos servicios ren- da y obra del cristiano. De esta gracia pode-
didos por Onesíforo eran del conocimiento de rosa el cristiano tiene que depender; otra cla-
17
se de fuerza no bastaría. Figelo, Hermógenes, Hago hincapié en tres puntos:
y otros no dependieron de ella, y por eso fra- 1 - Lo que Timoteo ha de guardar (1:14),
casaron, porque se llenaron de cobardía. también lo ha de depositar con una cierta clase
de hombres, para que ellos lo enseñen a otros,
2:2 -- "Lo que has oído de mí". Véase 1:13, y así el evangelio se siembre de siglo en siglo.
comentarios. A través de los años que Timo- Este es el plan de Dios para "la preparación
teo andaba con Pablo de compañero, había de obreros", como se suele expresar. Es de
oído la predicación y enseñanza de él. persona a personas.
--"ante muchos testigos". La preposición Ahora, el plan humano es otro. En él en-
griega empleada en esta frase es DIA, que tra el concepto de la centralización de obra.
normalmente se traduce "mediante" o "por Las iglesias locales entregan al instituto la
medio de", y así la traducen aquí algunas ver- crema de su juventud, para que estos jóvenes
siones. Pero tiene otras traducciones. Las se preparen según el curso ideado por los au-
diferentes versiones reflejan esta variedad de to llamados "líderes", y luego que los alum-
traducciones, y dejan diferente punto de én- nos se gradúan, son colocados en los púlpitos
fasis en cuanto a lo que Pablo esté diciendo. de las iglesias locales. Este sistema trabaja
1 - Nuestra versión dice "ante", y otras muy bien para controlar a las iglesias, ya que
dicen, "en presencia de". Según esta traduc- ellas rindieron su autonomía (por rendir su
ción, lo que Timoteo había oído de Pablo lo obra y la dirección de ella). En lugar de salir
oyó en la presencia de muchas personas (que predicadores, ancianos y diáconos de las igle-
eran testigos de la verdad acerca de Cristo sias locales, ahora salen de los institutos con-
que Pablo predicaba. Considérese 1 Cor. trolados por la jerarquía.
15:6). 2 - En este pasaje Pablo se refiere a la su-
2 - Otras versiones dicen, "con el apoyo cesión de enseñanza, y ¡no de magisterio, o de
de", o "confirmado por". Si es así, entonces el administración! Se refiere a una cadena de en-
punto es que lo que Timoteo había oído de señantes, y no de llamados "clérigos" o "cabe-
Pablo fue confirmado por numerosos testi- zas", administradores de jerarquía. No hay
gos. nada de "ordenación" es este versículo.
Compárese Heb. 2:3,4; 1 Cor. 15:5-8. 3 - El evangelio se enseña, y no solamente
--"esto" = la enseñanza apostólica incam- se predica. A continuación cito de Notas So-
biable. (No puede cambiar, ni admitir nuevas bre 1 Timoteo, 2:7:
doctrinas, porque de otra manera no sería --"y maestro de los gentiles". Com-
apostólica, sino de hombres modernos nada párense Hech. 9:15; 26:17; Rom.
inspirados). 11:13; 15:15-18; Gál. 2:7,8; Efes. 3:1.
--"encarga". Este verbo, empleado tam- Con el uso del término "maestro"
bién 1 Tim. 1:18 (encargo), es la misma pala- se da énfasis al proceso de hacer
bra que el sustantivo "depósito" en 2 Tim. llegar la verdad a las personas, el
1:12,14. Véanse los comentarios allí. El mis- cual es el de enseñar. Compárense
mo verbo griego aparece en Luc. 12:48 (con- Juan 6:44,45; Hech. 5:28. ¡El evange-
fiado); 1 Cor. 10:27 (se os ponga delante). lio se enseña! No solamente se pre-
--"a hombres fieles". El contexto indica, dica. Los que hacen mutuamente
no sencillamente hombres creyentes, sino exclusivos los términos "evangelio"
confiables, y que por eso, bajo las pruebas de y "doctrina", juntamente con las ac-
la vida entre los paganos, perseverarían en la ciones "predicar" y "enseñar", afir-
predicación de la verdad. Compárense Gál. mando que el evangelio (que según
3:9 (con el fiel Abraham, Ver. P.B., ASV.); 1 Jn. ellos sí importa para que haya co-
1:9 (fiel); Apoc. 1:5 (fiel). munión) se predica, y que la doctri-
--"que sean idóneos". Esta palabra griega, na (que según ellos no importa tan-
HIKANOS, aparece en 1 Cor. 15:9 (digno; la to para la comunión) se enseña, ¡ye-
Ver. L.C. dice, competente, y en el margen, rran en gran manera!
suficiente); 2 Cor. 2:6 (basta); 3:5 (competen-
tes). Nótese que en Rom. 15:23 se traduce 2:3 -- "Tú, pues". Los manuscritos mejo-
"muchos"; es decir, bastantes años. res no dicen esto. Por eso casi toda versión
La persona debe ser no solamente con- omite estas palabras, y dice más o menos así:
fiable, sino también con suficiencia en cono- "Sufre penalidades conmigo", con la palabra
cimiento y habilidad para comunicar la ver- "conmigo" en letra cursiva.
dad a otros. El solo deseo de ser predicador --"sufre penalidades". En el texto griego
no basta. Compárese 1 Tim. 3:2, "apto para es una sola palabra (SUGKAKOPATHEO = con,
enseñar". malo, sufrir), la cual aparece en 1:8 (participa
--"para enseñar también a otros". Como de las aflicciones). Véanse los comentarios
ellos fueron enseñados, ahora también a otros allí.
hagan lo mismo. Se le exhorta a Timoteo a que sufra pena-
18
lidades juntamente con Pablo, imitándole a él Aquí en este versículo se trata del segundo de
(1:12; 2:9,10; 3:11; 4:7). los dos sentidos; se trata del curso de la vida
En 2:9 y 4:5 aparece la misma palabra, diaria.
nada más sin el prefijo, SUN = con. --"a fin de agradar", o complacer (B.J.,
Véase 3:12. Alistarse como soldado im- N.C., S.A.). Esta es la meta de todo soldado
plica estar dispuesto a sufrir cosas malas, fiel. Esta es la razón por qué no se enreda en
pues así es la naturaleza del servicio militar. los asuntos de la vida no militar. Esta meta es
Considérense Juan 16:1-4; 1 Ped. 2:19-21. alcanzada solamente por medio de la devo-
--"como buen soldado de Jesucristo". Ti- ción total "al oficial bajo cuyo mando está"
moteo era "niño" de Pablo (1:2; 2:1), pero sol- (NVI.). Véanse Rom. 15:1-3; Gál. 1:10; 1 Jn.
dado de Jesucristo. La palabra griega es 3:22.
STRATIOTES. La forma verbal de esta palabra, --"a aquel que lo tomó por soldado".
STRATEUO, aparece en 1 Cor. 9:7 y 2 Cor. 10:3. Compárese 1 Tes. 2:4.
En Fil. 2:25 y Filemón 2 aparece la palabra La frase "lo tomó por soldado" es una so-
griega, SUSTRATIOTES = con, soldado; o sea, la palabra en griego (STRATOLOGEO). Otra vez
"compañero de milicia". vemos una palabra griega cuya composición
La predicación fiel del evangelio trae di- contiene la palabra "soldado", STRATIOTES. En
ficultades (cosas malas) que han de ser sopor- el Nuevo Testamento aparece solamente aquí.
tadas, o sufridas. Esto se debe a la naturaleza Aquí la referencia se hace a Cristo.
del conflicto entre Cristo y Satanás (Jn. 14:18- En este versículo 4, Pablo no prohibe que
21; Apoc. 17:14). Pero es claro que el soldado el predicador "haga tiendas" cuando sea nece-
de Jesucristo vencerá (Jn. 16:33; Rom. 8:37; sario (Hech. 18:3, más el ver. 5 y 2 Cor. 11:8).
Apoc. 15:2). La exhortación trata de la actitud de devoción
completa en la milicia de Cristo.
2:4 -- Aquí Pablo comienza una lista de Tampoco se trata en este versículo la idea
tres figuras: la del soldado (ver. 4), la del atle- romanista de celibato del clero. El celibato no
ta (ver. 5), y la del labrador (ver. 6). El propó- se implica en estas palabras de "no enre-
sito de estas figuras es exhortar a devoción darse". Véase 1 Cor. 9:5.
completa de servicio, a hacer el servicio le- Al aplicar este versículo a todo cristiano,
galmente, y a esperar el galardón. Pablo usa téngase presente que no es el negociar en la
las mismas tres figuras en 1 Cor. 9 (ver. 7, 24- vida lo que se condena, sino el enredarse en
26). esos negocios, a tal grado que la persona ya
--"Ninguno que milita". Véase el versícu- no atienda debidamente a lo que es su meta
lo anterior. El texto griego emplea un parti- singular.
cipio, STRATEUOMENOS = (ninguno que) cum-
ple el servicio militar. El verbo, STRATEUO, se 2:5 -- "Y también el que lucha como atle-
emplea en 1 Cor. 9:7 y 2 Cor. 10:3. La palabra ta". El texto griego dice literalmente, "Y si
en forma de sustantivo, STRATEIA, aparece en también alguno ATHLE". El verbo, ATHLEO,
1 Tim. 1:18 (milicia). quiere decir participar en una competencia, o
--"se enreda en los negocios de la vida". competir en un juego público. De esta pala-
Con esta expresión se hace hincapié en el bra griega tenemos la española, "atleta". La
compromiso y la devoción completa de la vi- Ver. 1909 dice, "Y aun también el que lidia", y
da que Timoteo debe como evangelista de la P.B. dice, "y si alguno lucha". Aunque es
Cristo. Su corazón ha de ser singular; es de- más comentario que traducción, dice la Ver.
cir, de los que se concentran en un solo obje- L.A., "Un atleta no es coronado...", y la B. J.
tivo, y no de atención dividida. Compárense dice, "Y lo mismo el atleta: no recibe..."
Fil. 3:13 (una cosa hago); Mat. 6:33 (buscad Nuestra versión dice, "lucha como atle-
primeramente el reino de Dios). ta", mientras que otras dicen, "compite como
El mismo verbo griego, "enredarse", apa- atleta" (NVI., B.A.), o "contendiere como atle-
rece en 2 Ped. 2:20. ta" (Mod.).
Los "negocios" aquí referidos son los Este verbo griego (ATHLEO) aparece so-
asuntos y "ocupaciones de la vida ordinaria" lamente aquí (dos veces en este versículo) en
(NVI.). el Nuevo Testamento. En forma de sustanti-
La palabra griega, BIOS (vida), se emplea vo (ATHLESIS) aparece en Heb. 10:32 (comba-
en dos sentidos: te). Ahora, el verbo compuesto (SUNATHLEO =
1 - la existencia o medios de sustento: con, competir) se emplea en Fil. 1:27 (comba-
Mar. 12:44 (sustento; literalmente, toda su vi- tiendo, "luchando"--NVI.).
da); Luc. 8:43 (todo cuanto tenía; literalmente, --"no es coronado". Este verbo,
toda la vida); 1 Jn. 3:17 (bienes; literalmente, la STEPHANAO, aparece también en Heb. 2:7,9.
vida). Esta palabra en forma de sustantivo, STEPHA-
2 - el curso de la vida (Luc. 8:14; 1 Tim. NOS, se ve en 4:8; 1 Cor. 9:25; Fil. 4:1; 1 Tes.
2:2, "vida tranquila", Ver. 1977, B.A., ASV.). 2:19; Sant. 1:12; 1 Ped. 5:4; Apoc. 2:10; 3:11.
19
Los griegos usaban dos palabras distin- NTP., JTD., 1977, P79., RVA.). Nótese que la
tas (aunque algo sinónimas) para decir "coro- Valera, Revisión del año 1977, cambia de la
na". 1 - DIADEMA (Apoc. 19:12), la corona real, primera manera de traducir el versículo a la
y 2 - STEPHANOS (2 Tim. 4:8), la corona de vic- segunda (de las dos mencionadas arriba). Es-
toria en los juegos. tas versiones dadas aquí siguen la traducción
--"si no lucha legítimamente". Sobre el interlineal de Lacueva, que dice literalmente,
verbo "lucha", véanse los comentarios arriba. "El que trabaja (con esfuerzo) debe (ser) (el)
Sobre "legítimamente", véase 1:8. La palabra primero de (en) los frutos participar".
griega significa "ajustado a la ley". --"El labrador". La palabra griega es
Los juegos tenían reglas, como también GEORGOS, compuesta de GEO = tierra, y ERGON
las tiene el evangelio. Las reglas están en el = trabajo. De esto, uno que trabaja la tierra.
patrón (1:13). Véanse también Jn. 12:48; Mat. La Ver. NTP. dice, agricultor; la P79. dice, "el
7:21. La carrera que tiene que correrse está que trabaja en el campo". Aparece también
"puesta delante de nosotros" (Heb. 12:1, Ver. en Sant. 5:7 (labrador); Jn. 15:1 (labrador). En
Lac.). No es "una carrera", como si hubiera 1 Cor. 3:9 (labranza) aparece el sustantivo,
varias de donde escoger; es "la carrera" (4:7) GEORGION = un campo cultivado, y en Heb.
que Dios ha puesto. Por contraste, véase 6:7 (labrada) el verbo, GEORGEO = labrar el
Rom. 10:1-3. La ignorancia de las reglas no campo.
justifica a nadie. --"para participar de los frutos". Véanse
La corona es para quienes sigan las re- Deut. 20:6; Prov. 27:18; Sant. 1:25 (será biena-
glas. Esto requiere auto disciplina (1 Cor. venturado en lo que hace).
9:25). Pero la filosofía religiosa moderna dice --"debe trabajar primero". El verbo grie-
otra cosa: "Haz lo tuyo propio". El liberalis- go indica trabajar arduamente, o con gran es-
mo no se somete a reglas, a la norma, sino ac- fuerzo. Aparece en 1 Tes. 1:3 (trabajo); 5:12
túa en base de "sabiduría en culto voluntario" (trabajan).
(Col. 2:23). Se burla del patrón. Es autoin- ---
dulgente. El agricultor, que con gran esfuerzo hace
Cristo es el dador de la ley (Sant. 4:12). su trabajo, debe ser el primero para gozar de
El hace las reglas. Por eso, es necesario que la cosecha. Es su derecho. Compárese 1 Cor.
todos permanezcan dentro de ellas (2 Jn. 9- 9:7-14: el que predica el evangelio tiene el de-
11). El "atleta" que viola las reglas, que va recho de vivir del evangelio.
más allá de ellas, no va a recibir la corona. Entiendo que el punto de énfasis de Pa-
Considérese 1 Jn. 2:4. blo a Timoteo en su exhortación, por medio
Pablo tiene en mente, al usar esta figura de esta figura, es que hay gran esperanza pa-
de retórica, a un solo competidor, o atleta, y ra el que, como el agricultor, trabaja ardua-
no a muchos, en un caso en que solamente mente en sus labores. Le espera el fruto pre-
uno de muchos ganaría. Timoteo (y todo cioso. Compárese Sant. 5:7. Véanse Mar.
cristiano fiel) podía ganar la corona en esta 10:30, "en el siglo venidero la vida eterna"; 1
competición. Si corre la carrera hasta termi- Tim. 4:8, "promesa ... de la (vida) venidera".
narla, y lo hace legítimamente, el "atleta" en- La perseverancia en el trabajo duro trae su
tonces recibe la corona. Véanse también 4:8; 1 galardón, como los frutos premian al que tra-
Cor. 3:13-15. baja la tierra.
2:6 -- Hay gran diferencia entre la traduc- 2:7 -- "Considera lo que digo", (particu-
ción de Valera, Revisión del año 1960, y la de larmente en las tres figuras, ver. 4-6). En lu-
otras obras, con respecto a este versículo. gar de "considera", otras versiones dicen, "re-
Todo depende de cómo considerar la palabra flexiona" (NVI.) y "entiende" (Mod.). El verbo
griega, PROTOS = primero, si es adverbio (según griego aparece en 1 Tim. 1:7 (entender).
nuestra versión, que primero debe trabajar), Al pensar Timoteo en sus tribulaciones y
o si es predicado nominal, sustantivo que des- pruebas como evangelista, al mismo tiempo
cribe al sujeto (según otras muchas versiones necesita considerar lo que Pablo le ha dicho
buenas, que el labrador debe ser el primero acerca del soldado, del atleta, y del agricultor;
en participar de los frutos). es decir, que la dedicación, el hacer todo le-
Las dos maneras de traducir el versículo galmente, y la perseverancia en la labor dura,
6 enseñan la verdad, pero ponen el énfasis en ¡trae su recompensa, su premio!
dos cosas distintas. Es cierto que antes de El que no entiende, nunca tiene conoci-
participar de frutos, primero (adverbio) hay miento (Isa. 1:3). Hay que pensar en lo que
que trabajar. También es cierto que el pri- las Escrituras dicen (Fil. 4:8). Véanse también
mero (predicado nominal) para participar de los Sal. 1:2; 119:59,60,104,105.
frutos es el labrador. --y el Señor te dé entendimiento en todo".
Yo favorezco las versiones (como las Mejores son los manuscritos que dicen DOSEI
NVI., H.A., B.A., ASV., P.B., L.A., N.M., B.J., = dará (tiempo futuro). Así dicen las versio-
20
nes ASV., NVI., Mod., H.A., B.A., P.B., N.C., y la siguiente ("resucitado de los muertos"),
etcétera. Lo que Pablo dice es que Timoteo véase el pasaje paralelo, Rom. 1:3,4.
considere (reflexione, entienda) lo que le ha Hemos de acordarnos de Jesucristo en
escrito, y de esa manera el Señor le dará com- conexión con estos dos grandes hechos en el
prensión o entendimiento. El Señor da enten- evangelio: su encarnación y su resurrección.
dimiento al que considera lo escrito. El pro- Son pruebas de su divinidad.
ceso por el cual el Señor da entendimiento en Para ser el Mesías, Jesús de Nazaret tuvo
todo no es nada misterioso, ni milagroso. que ser de la simiente de David. Véanse Isa.
El Señor da entendimiento a la persona 11:1; Jer. 23:5,6; Hech. 2:29-36. Véase también
por medio de su Palabra, y nunca aparte de Mat. 22:41-46.
ella (pues ella es "lámpara", Sal. 119:105). En lugar de "linaje", otras versiones dicen
Considérense Jn. 5:39; Hech. 17:11. En Hech. simiente, siguiendo literalmente en texto grie-
16:14, vemos que el Señor abrió el corazón de go que emplea la palabra SPERMA.
Lidia, pero fue después de haber estado --"resucitado de los muertos". El tiempo
oyendo ella la palabra predicada. El que del verbo en esta frase es el perfecto pasivo, y
quiere hacer la voluntad de Dios va a conocer así se indica una condición permanente.
si la doctrina de Cristo es de Dios (Jn. 7:17. Si La resurrección de Jesús es "la señal de
leemos, podemos entender (Efes. 3:4), y se señales", y otra alguna no será dada a los in-
nos manda entender (5:17; 1 Cor. 10:15). crédulos (Mat. 12:38-40). En la resurrección
Es cierto que Dios en su Providencia da Jesucristo conquistó la muerte (1:10; Heb.
entendimiento indirectamente, al dar a la per- 2:14,15; 1 Jn. 3:8).
sona oportunidades y ayudadores, pero le Como hombre Cristo murió (Isa. 53; Heb.
toca a la persona considerar lo que Dios ya ha 2:9); como Dios, resucitó (Jn. 10:15-18; Hech.
dicho. Si el corazón es bueno y recto (Luc. 2:24).
8:15), la persona va a entender (Mat. 13:23). --"conforme a mi evangelio"; es decir,
conforme al evangelio que Pablo predicaba.
2:8 -- "Acuérdate". Este verbo, por ser de Compárense Rom. 2:16; 16:25; 1 Cor. 15:1; 2
modo imperativo y del tiempo presente, in- Tes. 2:14. Es el mismo evangelio de 1:10,11.
dica que Timoteo debería estar haciéndolo El corazón del evangelio que Pablo predicaba
siempre. no es un Cristo muerto, sino ¡el Cristo resuci-
¿Para qué acordarse Timoteo de Jesucris- tado!
to, y esto de continuo? Para imitarle, con el Pablo recibió este evangelio por revela-
fin de quedarse inmóvil (1 Cor. 15:58) en me- ción (Gál. 1:11,12); de él era "predicador,
dio de los sufrimientos que venían. apóstol, y maestro" (2 Tim. 1:11); sufría por él
¿Por qué acordarse de él? Porque Jesu- (1:12), y ahora estuvo a punto de morir por él
cristo es el ejemplo por excelencia. (Ahora en (4:6). El sabía que su recompensa sería la glo-
el versículo siguiente, Pablo se presenta a sí riosa corona de vida (4:8).
mismo también como ejemplo de sufrir por la
Verdad). El Hijo de Dios, predicho en la pro- 2:9 -- "en el cual"; es decir, en el evangelio,
fecía ("del linaje de David"), vino al mundo, en el mencionado en el ver. 8, y en 1:10-12.
sufrió según "el determinado consejo y antici- --"sufro penalidades". En el texto griego
pado conocimiento de Dios" (Hech. 2:23), y es una sola palabra, que literalmente significa
resucitó de los muertos, venciendo así a sus sentir lo que es malo. La misma palabra grie-
enemigos (Col. 2:15; Apoc. 5:5). Este gran he- ga empleada aquí aparece también en 4:5 (so-
cho histórico es el corazón del evangelio que porta las aflicciones) y en Sant. 5:13 (afligido).
Pablo predicaba. Si nosotros nos acordamos El Interlineal de Lacueva dice, "sufro malos
de Jesucristo, bien podemos nosotros también tratos". Algunas versiones dicen, "sufro tra-
salir victoriosos sobre todo enemigo de la bajos".
verdad. --"hasta prisiones". Véanse 1:16; Hech.
El reflexionar ("considerar") sobre lo que 26:29; Efes. 6:20. Compárense Fil. 2:8, "hasta
Pablo decía (ver. 7), y el acordarse de Jesu- la muerte", y Heb. 12:4, "hasta la sangre".
cristo (ver. 8), es lo que el cristiano debe hacer --"a modo de malhechor". La misma pa-
constantemente para tener valor en lugar de labra griega, aquí traducida "malhechor",
cobardía (1:7) en la lucha de la vida en Cristo. aparece en Luc. 23:32,33,39. (En 1 Ped. 4:16
Timoteo afrontaba mucha oposición (ver. 16- aparece una palabra griega muy parecida). Si
18; 3:1-13). Pablo en realidad hubiera sido un malhechor,
--"de Jesucristo". ¡El reina, no Nerón! habría sufrido lo mismo que ahora sufría.
El nombre "Jesús" tuvo que ver con su --"mas la palabra de Dios no está presa".
humanidad ("del linaje de David"; véase Mat. En lugar de "presa", dice el Interlineal de La-
1:21) y el nombre "Cristo", con su divinidad cueva, "atada". Es del mismo vocablo griego
("resucitado de los muertos"). que también aparece en Rom. 7:2 (sujeta) y en
--"del linaje de David". Sobre esta frase, 1 Cor. 7:27,39 (ligado, ligada). No se puede
21
ligar, o atar, la palabra de Dios. tales son de los "escogidos", de las "ovejas"
Aunque Pablo estuviera encarcelado, el (Jn. 10:16), y del "pueblo" (Hech. 18:9,10) de
evangelio siempre iba a prevalecer, a pesar de Dios, en el sentido en que están dispuestos a
todo esfuerzo humano al contrario. La ver- obedecer al evangelio, y lo harán cuando ten-
dad no puede ser afectada por cadenas de fie- gan la oportunidad.
rro. 6. Véanse: Notas Sobre 1 Pedro 1:2, co-
Pablo, cuando estaba preso, siempre se mentarios; Notas Sobre 2 Pedro 1:10, comen-
daba lugar para predicar hasta donde le fuera tarios; Notas Sobre Tito 1:1, comentarios.
permitido (4:16,17; Hech. 28:30,31), pero tam- --"para que". Se introduce el propósito de
bién su ejemplo de perseverancia bajo perse- Pablo al obrar en su ministerio apostólico sin
cución motivaba a otros a predicar el evange- perder ánimo. Compárese 2 Cor. 1:6. El ejem-
lio con aun más solicitud (Fil. 1:12-14). Aho- plo de unos contribuye a la salvación de
ra, estando Timoteo libre, se animaría a pre- otros.
dicarlo también con más diligencia. --" ellos también obtengan la salvación".
Callar al predicador no calla a su men- Sobre la frase "obtener salvación", véase 1
saje. El hombre puede callar al hombre, pero Tes. 5:9 (alcanzan). Dios salva, pero condicio-
no a Dios. Compárese Luc. 19:40. nalmente (Rom. 6:17,18; Heb. 5:9; Fil. 2:12). El
salvo tiene que poner de su parte (1 Ped. 1:2;
2:10 -- "Por tanto". Si esta frase mira ha- 2 Ped. 1:10).
cia atrás, Pablo está diciendo que sabe que la --"que es en Cristo Jesús". La salvación
palabra de Dios no puede ser atada por los referida por Pablo no es cualquiera; es la sal-
hombres, y que por eso está de buen ánimo vación en conexión con Cristo, quien redimió al
para soportar, etcétera. perdido. ¿Y cómo entra la persona perdida
Si mira hacia delante, está diciendo que en Cristo para obtener esta salvación? Gál.
todo lo soporta porque sabe que los elegidos 3:27 da la contestación. Ya que está "en Cris-
así serán salvos por su predicación. to", es recipiente de toda bendición espiritual
Yo favorezco la primera idea. (Efes. 1:3).
--"todo lo soporto", pues así actúa el --"con gloria eterna". Compárese 1 Ped.
amor (1 Cor. 13:7, donde aparece la misma 5:10. La salvación que Cristo proporciona es
frase griega). Véanse también Efes. 3:1,13; Fil. acompañada de gloria eterna (comparada con
2:17. la brevedad del sufrimiento por Cristo en esta
Para ver algunas cosas que Pablo sopor- vida, Rom. 8:18; 2 Cor. 4:15-18). La gloria de
taba, véanse Rom. 8:35-37; 2 Cor. 11:23-29. este mundo pasa (1 Cor. 7:29-31; 1 Jn. 2:15-17.
--"por amor de los escogidos". El amor Resumen:
motivaba a Pablo a sufrir trabajos como Sin la predicación del evangelio no hay
evangelista enviado a los gentiles (1:11; Hech. salvación (Mar. 16:15,16; 1 Cor. 1:21), y por
26:17; Gál. 2:8; Efes. 3:8). eso Pablo soportaba las aflicciones que le ve-
Sobre los "escogidos" (o, "elegidos"), no- nían, a consecuencia de su predicación, por-
temos lo siguiente: que sabía que solamente así se salvará la gen-
1. Este término es uno de varios (por ej., te. Solamente una persona de gran amor por
santos, hijos, discípulos, pueblo, creyentes, otros, y completamente libre de egoísmo,
linaje) empleados en el Nuevo Testamento puede decir con sinceridad las palabras de
para referirse a los cristianos. este versículo. Compárese Rom. 9:3.
2. La misma frase griega aquí también
aparece en Mat. 24:22,24. En Rom. 8:33 y Tito 2:11 -- "Palabra fiel es esta". Literalmente
1:1 la frase es elegidos o escogidos "de Dios". dice el texto griego, "fiel la palabra". Véase
En Rom. 16:13 es escogido "en el Señor". Notas Sobre 1 Timoteo 1:15, comentarios.
3. Dios escogió, o eligió, una clase de gen- ¿A qué se refiere esta frase?
te, y no individuos incondicionalmente (Efes. 1. A lo que Pablo va a decir en los vers. 11
1:4). El individuo, de su propia voluntad y al 13 (que ello es creíble en todo sentido).
libre albedrío, escoge ser o no de esta clase 2. Algunos aplican esta frase a lo dicho
(Mat. 7:21,22; 11:28-30; Heb. 5:9; Apoc. 22:17; anteriormente, como es el caso en 1 Tim. 4:9.
y los textos de la Gran Comisión). Véase Notas Sobre 1 Timoteo 4:9, comenta-
4. Dios escoge mediante la palabra del rios. Si es así, la palabra siguiente (en el texto
evangelio (2 Tes. 2:13,14). No hace acepción griego, GAR = porque) refuerza la idea de lo
de personas (Hech. 10:34; Rom. 2:11), eli- precedente con las palabras que siguen en es-
giendo sin condiciones. Aquí está el punto en tos ver. 11 al 13. La palabra griega GAR signi-
que falla miserablemente el calvinismo. fica "porque" (como también, "ciertamente").
5. Pablo puede estar refiriéndose también Algunas versiones así dicen, "porque si mo-
a las personas que todavía no han oído el rimos..."
evangelio, pero que están dispuestos a obede- Yo favorezco la primera de las dos ideas.
cerlo cuando lo oigan, y así serán salvas. Los En tal caso GAR podría traducirse "ciertamen-
22
te" (como también "porque"). Así dice la ver. portar pacientemente bajo oposición.
N.M., "ciertamente si morimos...". Este verbo está en el tiempo presente, y
--"Si somos muertos con él". Mejores son eso significa continuación en el acto. Por eso,
las versiones que traducen el verbo griego da a entender esto: "si seguimos aguantando",
según su tiempo, que es el aoristo, diciendo, o "si estamos sufriendo con paciencia".
"Si morimos" (tiempo pasado, evento singu- --"también reinaremos con él". La frase
lar). Así dicen las ver. ASV., Mod., B.A., P.B., "reinaremos con" en el texto griego es una so-
N.M., S.A., Lac. la palabra compuesta. Véase este punto tra-
Referencia se hace al acto del bautismo, tado arriba en los comentarios sobre el ver.
que es cuando la persona muere con Cristo 11. La misma palabra griega aparece también
(Rom. 6:3-6; Col. 2:12,13). en 1 Cor. 4:8 (reinásemos ... con).
--"también viviremos con él". Rom. 6:8- Los cristianos fieles reinan con Cristo aho-
14 es un comentario sobre esto. ra (Luc. 12:29; Hech. 14:22; Rom. 5:17; 1 Cor.
¿Cuándo vivirá la persona con Cristo, se- 4:8; Col. 1:13; 1 Tes. 2:12; 2 Tes. 1:5; Heb.
gún este pasaje? Cuando es bautizada en él, 12:28; Apoc. 1:6,9; 3:21; 5:10 (Ver. ASV., rei-
para comenzar así a andar en novedad de vi- nan, tiempo presente).
da. Ellos se asocian con Cristo quien ahora
No es cosa del futuro. No se hace refe- está reinando (1 Cor. 15:25). Participan con
rencia a la resurrección futura de todos los Cristo en la victoria sobre el mal al vivir la
muertos (Jn. 5:28,29), sino a la vida presente vida que es según Cristo.
como cristiano en la tierra. Este vivir es "fu- Por ejemplo, decimos: "Si pagamos nues-
turo" en relación con el tiempo de la con- tras deudas, tendremos una conciencia lim-
versión. Por ejemplo, consideremos Mat. 5:6. pia". ¿Cuándo tendremos la conciencia lim-
¿Cuándo será saciado el que tiene hambre y pia? ¡Al estar pagando las deudas! Así es el
sed de justicia? ¿En la vida eterna en el cielo? caso de los tres verbos de tiempo futuro en
¡No! Se sacia cuando acepta la verdad del estos versículos 11 y 12 (viviremos, reinare-
evangelio, y Dios le perdona (justifica). mos, negará).
Para vivir ahora con Cristo (en la espe- No se trata del futuro día de juicio final,
ranza de la vida eterna), tenemos que morir como tampoco de un supuesto tiempo de mi-
con él en el bautismo (Rom. 6:3,4). Compá- lenio (mil años) literal.
rense Efes. 2:1,5; Col. 3:1-4; 1 Ped. 2:29. El --Si le negáremos". El texto griego em-
punto de Pablo a Timoteo es que para "vivir" plea el tiempo futuro; dice literalmente, "si
hay que "morir". (le) negaremos". (La palabra "le" se suple; no
Claro es que la resurrección espiritual y la aparece en el texto, pero va implicada en la
vida espiritual subsecuente son una prenda frase siguiente en la palabra "nos", nosotros a
de la resurrección de los muertos en el día él, y él a nosotros). Aquí el futuro (negare-
final, y de la vida eterna en el cielo. mos) indica la posibilidad ética o moral de la
--- acción.
1. Nótense las cuatro condiciones (la pa- Véanse 2 Ped. 2:1; Judas 4.
labra "sí") en estos ver. 11 al 13, dos positivos --"él también nos negará". Tales pasajes
y dos negativos, seguidas de las conclusiones como Mat. 10:33 no entran aquí. Ellos tratan
correspondientes. de lo que pasará formalmente en el día del jui-
2. Nótense también que en el texto griego cio final. Al cristiano, en el tiempo de la aflic-
aparecen tres palabras compuestas del prefi- ción, se le tienta a negar a Cristo para evitar la
jo, SUN = con, y el verbo de acción. Son éstas: aflicción en la carne. Que sepa tal discípulo
(1) SUNAPETHANOMEN = "con", más "si mori- que Cristo también le negará a él. ¿Cuándo?
mos"; (2) SUZESOMEN = "con", más "viviremos"; Ahora que la persona se niega a reconocerle a
y (3) SUMBASILEUSOMEN = "con" más "reinare- él. Si se arrepiente, confiesa su pecado, y pi-
mos". de perdón, Dios le perdona, y Cristo vuelve a
3. Literalmente dice el versículo 11, "Fiel aceptarle como su seguidor y discípulo. Si la
la palabra, porque si conmorimos, también persona niega a Cristo, y muere sin arrepen-
conviviremos". Hay que suplir la palabra "él" tirse, en el día final Cristo le negará delante
(morimos con él, viviremos con él). de todos.
Pablo con estas palabras estuvo animan-
2:12 -- "Si sufrimos". La misma palabra do a Timoteo (y así a todo cristiano) a que se
griega empleada aquí aparece también en el esforzara (ver. 1), al recordarle de los felices
ver. 10 (soporto), como en 1 Cor. 13:7 (sopor- resultados actuales de morir con él y soportar,
ta). Otras versiones dicen, "soportamos" como de las lamentables consecuencias de
(P.B.), "aguantamos" (NVI.), "endure" (inglés; negarle y de serle infiel.
es decir, sufrir pacientemente, ASV.). ---
Literalmente la palabra griega compuesta Los calvinistas, que afirman la "imposi-
quiere decir, permanecer bajo; y de allí, so- bilidad de la apostasía", tienen gran problema
23
con este versículo, porque contradice su doc- persona fiel, no por eso cambia Cristo, pues
trina. Ellos hablan de la "fe fingida" o "hipó- porque es Dios, Cristo no puede negarse de
crita" de la persona (que niega a Cristo), pero su propia naturaleza, cambiando solamente
recuérdese que los que niegan, ¡primero con- para acomodarse al infiel.
fesaron! El cumplimiento de los planes de Dios no
2:13 -- "Si fuéremos infieles". Mejor, "Si depende del hombre. Como ilustración de
somos infieles" (ASV., B.A., H.A., Lac., N.M., esta verdad, véase Mat. 3:9. Al hombre le to-
etcétera). Compárese Rom. 3:3. Ser infiel, en ca hacer fielmente la voluntad de Dios para
este contexto, es lo contrario de "permanecer poder alcanzar las bendiciones prometidas
fiel". por Dios. Esta es la lección principal de estos
Pablo, escribiendo para animar a Timo- versículos.
teo a "esforzarse en la gracia" (ver. 1), en
tiempos muy difíciles, le recuerda que Cristo 2:14 -- "Recuérdales esto". El mismo ver-
no va a negarse, siempre salvando al cristiano bo griego, en la misma forma gramatical, apa-
que le está negando para no sufrir por él. Po- rece en Tito 3:1. (Véanse los comentarios allí
demos dejar de serle fiel, pero él no va a dejar en Notas Sobre Tito). La Ver. Mod., como
de ser divinidad; no va a negarse a sí mismo, también Lacueva, dicen, "Trae estas cosas a la
como si fuera hombre, premiando o recom- memoria". La N.M. dice, "Sigue recordándoles
pensando con la vida eterna al infiel, sola- estas cosas". Son buenas traducciones de la
mente porque anteriormente había sido se- frase griega. Los hermanos ya sabían estas
guidor fiel. cosas; Pablo se las había predicado. Ahora
--"él permanece fiel" en su naturaleza y tocaba a Timoteo traérselas a la memoria de
carácter. Compárense Deut. 7:9; Sal. 146:6; 2 ellos.
Cor. 1:18; 1 Tes. 5:24; Heb. 10:23; 11:11. El En lugar de "esto", otras versiones muy
hombre es voluble y cambiante; Dios no cam- buenas dicen "estas cosas". Ellas son las cues-
bia (Mal. 3:6). tiones o asuntos surgidos, particularmente en
--"El no puede negarse a sí mismo". Esto los vers. 11 al 13, o tal vez desde el ver. 8. Pa-
lo haría si aceptara como fiel al que le negaba. blo manda a Timoteo que traiga estas cosas a
El cristiano, que se considera "hijo de la memoria de los hermanos entre los cuales
Dios", debe mostrar el mismo carácter incam- andaba.
biable. El hombre miente, y niega y hace co- --"exhortándoles delante del Señor". No-
sas contra su profesión de cristiano, para ob- temos las traducciones de las versiones si-
tener algún supuesto bien en el tiempo de guientes: "Conjúrales en la presencia de Dios"
aflicción, oposición y tentación, o para mejo- (NVI., B.J.), "conjurándoles delante del Señor"
rarse en la vida física. Pero si reconociera lo (1977), "requiriéndoles solemnemente delante
transitorio de esta vida y las consecuencias del Señor" (Mod.), "testificándoles solemne-
eternas de ser de cierto carácter, si pensara mente delante del Señor" (H.A.); "encárgales
siempre en su Creador y en la voluntad de él, solemnemente en la presencia de Dios" (B.A.),
no mentiría, ni negaría a Cristo, ni haría nada "encomiéndales delante del Señor: (L.A.),
que tuviera que ver con consecuencias del "protestando delante del Señor" (P.B.).
momento. El verbo griego de esta frase aparece en
El verbo griego, en su forma gramatical Luc. 16:28 (testifique); Hech. 2:40 (testificaba);
(infinitivo aoristo), da a entender que Cristo 20:23 (da testimonio); 1 Tes. 4:6 (testificado); 1
nunca cometería el acto indicado; es decir, Tim. 5:21 (encarezco). La palabra indica más
nunca se negará a sí mismo. Sería un acto que "exhortar"; indica conjurar solemne-
contrario a su deidad. Dios no miente (Tito mente, y esto delante de Dios como testigo.
1:2). Dice Cristo, "Yo soy la verdad" (Jn. 14:6). Algunos manuscritos, en lugar de "Dios",
Es "el Verdadero" (Apoc. 3:7). dicen, "Señor". Nótese la frase en 2 Cor. 8:21
--- ("delante del Señor"). La frase "delante de
Los vers. 11 al 13 muestran lo condi- Dios" aparece también en 1 Tim. 5:4. En 5:21
cional del esquema de Dios. El hombre hace vemos esta frase, "delante de Dios y del Señor
algo, y luego sigue la consecuencia corres- Jesucristo".
pondiente. Si muere con Cristo en el bautis- Timoteo fue dejado en Efeso (1 Tim. 1:3)
mo, Dios le da vida en Cristo. Si soporta la y muy posiblemente se encontraba todavía
aflicción, Cristo permite que reine con él en la allí (véase Intro., IV). Tuvo que traer a la
victoria sobre el mal, que es la fuente de esa memoria de los hermanos las cosas dichas
aflicción y persecución. En cambio, si para anteriormente en la carta, y al mismo tiempo
alguna razón humana niega a Cristo, Cristo le conjurar a todos, y a algunos en particular,
niega a él, porque el que sigue a él tiene que que no contendieran sobre palabras. Les tuvo
tomar su cruz, estando dispuesto a perder su que recordar que Dios era testigo de todo lo
vida física por Cristo (Mateo 16:24,25). Cristo que el profesado cristiano está haciendo y di-
no tiene otra clase de seguidor. Si deja de ser ciendo. Había todavía hermanos en el área
24
como los que se describen en 1 Tim. 6:3-5. Tim. 4:13. Muchos predicadores no lo están
--"a que no contiendan sobre palabras". haciendo, y ¡se echa de ver!
Toda esta frase en el texto griego es de dos Otras palabras griegas de la misma raíz
palabras: ME (no) y LOGOMACHEIN (pelear so- aparecen en Rom. 5:4 (DOKIME) ("carácter
bre palabras). La misma palabra griega em- probado", B.A.; "aprobación", H.A.), y en 1
pleada aquí aparece también en 1 Tim. 6:4. Ped. 1:7 (DOKIMAZO) (verbo, someter a prue-
Véanse los comentarios allí en Notas Sobre 1 ba).
Timoteo. Tal actividad es carnal, pues es de --"como obrero" (ERGATEN). Este vocablo
personas contenciosas y egoístas, que se inte- griego para decir "obrero" aparece en Mat.
resan más en sus ideas chuecas que en la ver- 20:1; 2 Cor. 11:13; Fil. 3:2; 1 Tim. 5:18. El
dad de Dios. Considérese 1 Cor. 4:19,20. Vé- evangelista es obrero. Su obra es usar bien
ase también Tito 3:9. Compárese Hech. 18:15. las Sagradas Escrituras, y no introducir nue-
1 Tim. 1:3,4 y 6:3-5 son un comentario sobre la vas doctrinas (como lo hacen hoy en día los
clase de "palabras" de esta "guerra", y la clase promotores de la llamada "nueva hermenéu-
de gente que se ocupa en ella. tica").
--"lo cual para nada aprovecha". Compá- --"que no tiene de qué avergonzarse".
rese Tito 3:9. No hay edificación en ello. Esta frase en el texto griego es una sola pala-
--"sino que es para perdición de los oyen- bra, que significa no tener causa por qué
tes". La palabra griega en esta frase, para de- avergonzarse, o ser irreprochable, intachable.
cir "perdición", es KATASTROPHE (catástrofe). Aparece solamente aquí. Compárense 1:8, 12,
Significa un derribo, una ruina, un trastorno. 16.
Las guerras de palabras terminan solamente --"que usa bien". Aquí el texto griego es
en la perversión y ruina de los oyentes. En representado por una sola palabra. Aparece
verdad tal cosa es un catástrofe. en el Nuevo Testamento solamente aquí. (En
el Antiguo Testamento se ve en Prov. 3:6 (en-
2:15 -- "Procura con diligencia". El tex- derezará) y 11:5 (enderezará). Este vocablo
to griego emplea dos palabras: la primera, griego es compuesto de ORTHOS = recto, dere-
SPOUDAZO, significa procurar con diligencia, y la cho, y TEMNEIN = cortar.
segunda, a ti mismo. La primera se emplea en Notemos estas versiones: "traza bien"
Gál. 2:10 (procuré con diligencia); Efes. 4:3 (1909, P.B.), "usar correctamente" (Lac.), "ma-
(solícitos); en 1 Tes. 2:17 (procuramos); y en 2 nejar con precisión" (B.A.), "manejando acer-
Ped. 1:10 (procurad). tadamente" (V.M., L.A.), "expone bien"
Notemos estas versiones: "Esfuérzate en" (H.A.).
(S.A.), "Cuida mucho de" (JTD.), "Haz de tu El que lo hace:
parte todo lo posible" (NVI), "Haz lo sumo 1. no niega la verdad (compárese ver. 18).
posible" (N.M.), "Pon diligencia en ti mismo" 2. no se envanece (como el hombre men-
(Lac.). Casi todas las versiones dicen, procu- cionado en 1 Tim. 6:4).
rar con diligencia. 3. no predica otro evangelio (2 Cor. 11:4).
Pablo así expresa a Timoteo la actitud co- 4. no pervierte el pasaje, ignorando el
rrecta hacia el uso correcto de la palabra de contexto (compárese 2 Ped. 3:16).
verdad. 5. no fabrica distinciones (como por
--"presentarte a Dios aprobado". El mis- ejemplo entre "evangelio" y "doctrina", o entre
mo verbo griego para decir "presentarte", "partes mayores y partes menores").
PARISTEMI, aparece en 4:17 (estuvo), Hech. 1:3 Lo que hace es interpretar a la luz de las
(se presentó), Rom. 16:2 (ayudéis), Efes. 5:27 Escrituras. Es lo opuesto de "medrar, falsifi-
(presentársela), y Col. 1:22,28 (presentaros, cando la palabra de Dios" (2 Cor. 2:17), y de
presentar). "hacer mercadería con palabras fingidas" (2
Dios es el Juez y por eso es a él a quien se Ped. 3:2).
debe procurar presentarse aprobado, y no al --"la palabra de verdad". Véase v. 18.
hombre. Compárense Gál. 1:10; 2 Cor. 10:18; Dios es el autor de la verdad, y ella nos viene
Rom. 14:18. en forma de palabra, o mensaje. Es el men-
El vocablo griego DOKIMOS significa saje que Cristo ha revelado, pues él es la ver-
"aprobado después de examinado, y por eso dad (Jn. 14:6; 1:17). Es "todo el consejo de
aceptable". Aparece en Rom. 14:18 (aprobado), Dios" (Hech. 20:27), el "evangelio de la gracia
16:10 (aprobado), 1 Cor. 11:19 (aprobados), de Dios" (v.24), la predicación acerca del
2 Cor. 10:18, y Sant. 1:12 (haya resistido la "reino de Dios" (v. 25). Nótese Hech. 13:4-12,
prueba). donde se usan estas frases intercambiables:
Pablo en este versículo describe a la per- "la palabra de Dios", v. 5;7; "la fe", v. 8; "los
sona diferente de aquéllas descritas en el ver- caminos rectos del Señor", v. 10; y "la doctrina
sículo anterior y en Tito 1:16 (reprobados). del Señor", v. 12. En 4:2-4 de esta carta, Pablo
Se necesita mucho estudio para presen- dirá a Timoteo que predique esta "palabra",
tarse uno a Dios aprobado. Compárese 1 que es "la sana doctrina", lo contrario de las
25
"fábulas". to), esparciéndose, consumiendo lentamente
lo que halla a su paso, royendo. Notemos es-
2:16 -- "Mas". Aquí Pablo presenta un tas versiones: "se extenderá" (LAC., B.A.,
contraste: "Haz eso (del v. 15), y no esto (del 1977, NVI., POP.); "cundirá" (H.A.); "irá cun-
ver. 16). diendo" (B.J.); "se esparcirá" (N.M.); "se pro-
--"evita". La palabra griega empleada pagan" (NTP.); "corroen" (P.79).
aquí aparece también en Tito 3:9 (evita), Jn. Sí, habrá "progreso", según el falso maes-
11:42 (está alrededor), y Hech. 25:7 (rodea- tro, pero será progreso de doctrina hacia la
ron). Significa rodear o esquivar (Ver. Lac.) impiedad, al roer esa doctrina a la sana doc-
para evitar y no dar audiencia. Compárese 1 trina, consumiéndola para cuantos escuchen
Tim. 1:4. al falso.
--"profanas y vanas palabrerías". El texto --"como gangrena". La palabra española,
griego emplea dos palabras, como lo expresa gangrena, es transliteración de la griega, GAG-
la Ver. P.B., "profanas habladurías", o la H.A., GRAINA, que se pronuncia, gangraina (la "gg"
"vaniloquios profanos". La palabra "vanas" se pronuncia como "ng"). La falsa doctrina es
arriba va implicada en la palabra griega, infecciosa, esparciéndose a través de todo el
KENOFONIAS, palabra basada en la manera de "cuerpo". Compárese 1 Cor. 5:6.
hablar del niño. Se emplea también en 1 Tim. --"de los cuales". Había otros, pero dos
6:20 (profanas pláticas) Véase Notas Sobre 1 de ellos van a ser mencionados como ejem-
Timoteo, 6:20, comentarios. plos de herejes.
Véanse también 1 Tim. 1:4; 4:7; 6:4. --"son Himeneo y Fileto". Estas dos cabe-
Los vaniloquios profanos son como re- cillas tal vez eran los más conocidos a Timo-
sumen de todo lo que no va autorizado por la teo, y a los hermanos de la región, o más so-
enseñanza apostólica; es decir, todo lo que se bresalientes en la herejía, y por eso Pablo les
introduce no conforme a la "forma de las sa- menciona por nombre. Sobre Himeneo, véase
nas palabras" (1:13), y que es contrario a "la 1 Tim. 1:20; posiblemente se hace mención de
palabra de verdad" (2:15) la misma persona en estos dos pasajes. Hi-
Probablemente Pablo tuvo en mente en meneo había sido descomulgado. De Fileto
particular los puntos de la tradición judaica. no se sabe más.
Compárese Mat. 15:3-9. ¡Qué triste es la fama de estos dos hasta
--"porque conducirán más y más". Aquí el fin del tiempo! ¡abogados del error!
Pablo da la razón de por qué evitar los vani-
loquios profanos. El verbo griego en esta fra- 2:18 -- "que se desviaron". Aquí el verbo
se indica "cortar hacia delante". La Ver. Lac. griego es ASTOCHEO como en 1 Tim. 1:6 y 6:21.
dice, "harán avanzar", como lo expresan otras Es compuesto de "a" (negativo), y "stocheo"
varias versiones buenas. El mismo verbo (un blanco). Véase Notas Sobre 1 Timoteo,
griego aparece en Rom. 13:12 y Gál. 1:14. 1:6 y 6:21, comentarios. La Ver. Lac. en el
Una innovación siempre "corta hacia de- margen dice, "erraron el blanco". Otras ver-
lante", precipitando a otra, y esto siempre su- siones se expresan así: "se han errado el blan-
cederá que se abandone la autoridad apostó- co" (H.A.); "se han descarriado" (V.M.); "se
lica. Compárese 3:13. han apartado" (B.A.); "se extraviaron" (P.B.);
--"a la impiedad", lo contrario de la pie- "se han descaminado" (1909).
dad (1 Tim. 2:2). Véanse mis comentarios so- Los que enseñan "diferente doctrina" (1
bre la palabra griega en Notas Sobre Tito, Tim. 1:3) "yerran el blanco" (1:6) y "naufragan
2:12. Se emplea también en Rom. 1:18; 11:26. en cuanto a la fe"(1:19). Es preciso cuidarnos
La impiedad es el resultado de ocuparse del falso maestro.
en vaniloquios profanos, porque el que en es- --"de la verdad". La verdad es el blanco
to se ocupa no respeta la revelada verdad de divino. El que aboga por la falsa doctrina,
Dios. Tal es el carácter del falso maestro y el claro es que no da en el blanco, sino que lo
efecto de la obra de quienes no retienen la yerra.
forma de las sanas palabras. Pablo rehusaba acceder a someterse al
falso maestro, porque de otra manera la ver-
2:17 -- "Y su palabra". El texto griego di- dad no hubiera permanecido con él (Gál. 2:5).
ce, "el LOGOS de ellos", y esto significa la en- Si no amamos la verdad, Dios nos manda un
señanza de ellos. La Ver. P79 dice, "sus ense- engaño para que creamos la mentira y sea-
ñanzas". Parte de esa enseñanza se indica en mos condenados (2 Tes. 2:10,11). Si la perso-
el ver. 18. na se desvía de la verdad, no le queda más
--"carcomerá". Literalmente, "pasto ten- que la mentira, la fábula (2 Tim. 4:4).
drá". (El texto griego emplea dos palabras, --"diciendo que la resurrección ya se efec-
tener y pasto). La misma palabra griega para tuó". Muy posiblemente el caso consistía en
decir "pasto" se emplea en Jn. 10:9 (pastos). que éstos falsos maestros como Himeneo y
La falsa doctrina va creciendo (teniendo pas- Fileteo afirmaban, según la doctrina gnóstica,
26
que la resurrección era espiritual, cumplida versiones B.A., P.B., ASV., H.A., etcétera.
en la conversión de la persona y en vivir esta --"el fundamento de Dios". Esta figura de
misma vida dentro del elevado conocimiento "fundamento" se refiere a la iglesia, o pueblo
acerca de Dios que reclamaban tener. Sobre de Dios, vista aquí de esta manera para dar
la premisa de que el cuerpo es materia, y que énfasis a lo sólido o inmóvil de ella. Considé-
la materia es mala, afirmaban los gnósticos rense 1 Tim. 3:15; Heb. 12:28. La firmeza de
que el cuerpo no sería literal y físicamente re- la iglesia no es dañada por la apostasía de al-
sucitado. Compárese 1 Cor. 15:12. Dado que gunos (v. 18; 1 Jn. 2:19). Las puertas del Ha-
hay pasajes que hablan de una resurrección des no prevalecen contra ella (Mat. 16:18).
espiritual, de una vida nueva, (Rom. 6:4; Efes. Véanse 1 Cor. 3:11; Efes. 2:20; Apoc. 21:14.
2:1,6; Col. 2:12; 3:1), éstos torcerían los pasajes --"está firme". Aquí la palabra es adjetivo
(2 Ped. 3:16) para afirmar que la resurrección y por eso mejores son las versiones que dicen,
ya se efectuó. "sólido fundamento", en lugar de decir "fun-
Pero Jesús y sus escogidos apóstoles en- damento que está firme". En forma verbal se
señaron que va a haber una resurrección físi- encuentra en Hech. 16:5, y en forma de sus-
ca de los cuerpos en el día final, cosa todavía tantivo en Col. 2:5.
futura (Jn. 5:28,29; Hech. 17:31,32; 24:14-16; 1 La ciudad de Dios no será conmovida
Cor. cap. 15; Fil. 3:21; 1 Tes. 4:13-17). Si la re- (Sal. 46:4,5). Representa un reino inconmovi-
surrección ya se hubiera efectuado, no habría ble (Heb. 12:28).
ninguna para el futuro. --"teniendo este sello". El sello indica au-
Los modernistas de hoy (quienes niegan toridad, aprobación y garantía. Aquí parece
la deidad de Jesús, la inspiración de las Escri- ser usado como una inscripción, o como una
turas, los milagros de la Biblia, la existencia impresión estampada (en el "fundamento"),
del infierno, el juicio final, y la vida eterna en promoviendo dos consideraciones; a saber, la
los cielos) también alegorizan la resurrección seguridad y la pureza. (Sin la pureza no hay
de Jesús. Son muy astutos, pues no niegan seguridad, Heb. 12:14).
explícitamente la resurrección (eso no les --"Conoce el Señor a los que son suyos".
conviene), sino que explican que Jesús "resu- La iglesia ahora es vista, no como "sólido
citó" en que nosotros los cristianos ponemos fundamento", sino como un pueblo sellado.
en práctica en nuestra vida diaria de hoy los Véanse Ezeq. 9:4; Efes. 1:13; 4:30; Apoc. 7:3-8.
principios que él enseñaba mientras vivía. La iglesia está compuesta de los que son de
¡Esa llamada "resurrección" no es la de 1 Co- Dios. Véanse Mat. 16:18; Heb. 3:6; 1 Tim.
rintios 15! 3:15.
--"y trastornan la fe de algunos". Agitan, La palabra "conoce" aquí es usada en el
excitan o perturban la fe de algunos. Algunas sentido de aprobar, reconocer, confesar, como
versiones usan el verbo subvertir o pervertir. en los pasajes siguientes: Gén. 18:19; Nahum
Compárese Hech. 15:24, "os han inquietado 1:7; Jn. 10:14,27; 1 Cor. 8:3; Gál. 4:9. Esta pri-
con palabras, perturbando vuestras almas". mera de las dos "inscripciones" hace hincapié
De la misma actividad, de parte de falsos en que la iglesia de Dios está compuesta de
maestros, leemos en Tito 1:11, "que trastornan personas aprobadas por el Señor. Compáre-
casas enteras, enseñando ... lo que no con- se Núm. 16:5 (el caso de la rebelión de Coré).
viene". Dios castiga a toda rebelión en contra de su
La "fe" aquí referida es la creencia de los autoridad, y aprueba a los obedientes a ella.
fieles de que se les promete una vida eterna Mat. 7:23, palabras de Cristo, también enseña
con Dios después de la resurrección. Si no lo mismo. En este pasaje la frase, "nunca os
hay resurrección futura, por haberse pasado conocí" significa "nunca os aprobé".
ya, entonces siguen las consecuencias enume- --"y: Apártese de iniquidad". Esta es la
radas por Pablo en 1 Cor. 15:13-19, y la fe segunda inscripción, o parte del sello. La
queda destruida, por no tener base alguna. primera es de seguridad; ésta de pureza.
No es cualquier cosa que se propague el Véase de nuevo Núm. 16, ahora los vers. 24-
error, y por eso tenemos que ser valientes 27.
como Pablo y exponer al falso, hasta el punto ¡La seguridad de Dios es condicional! (El
de mencionarle por nombre. calvinismo enseña una seguridad incondicio-
2:19 -- "Pero". Otras versiones dicen "sin nal, basada solamente en la gracia de Dios
embargo" (1977, H.A., NVI., V.M.) o "no obs- para ciertas personas predestinadas a la sal-
tante" (B.A.). Se hace un contraste con lo que vación eterna, y esto sin que ellas hayan he-
se acaba de decir. El error trastorna la fe de cho nada).
algunos (v. 18), pero "el sólido fundamento Considérense estos pasajes: Isa. 52:11; 1
de Dios está en pie" (L.C.). Cor. 6:19,20; 2 Cor. 7:12; Efes. 4:22-31; Fil. 2:12;
El texto griego indica que lo que es firme, Heb. 12:14; Tito 2:12,14. La santificación entra
o sólido, es el fundamento de Dios, y que él en el plan de Dios de salvar al hombre (2 Tes.
permanece, o está en pie. Así lo expresan las 2:13; 1 Ped. 1:1,2). Al hombre le toca santifi-
27
carse, o apartarse, del mal. pasa algo en la iglesia. Hay variedad de ca-
El verbo en este pasaje, "apártese", en el racteres en ella, a veces incluso puede haber
texto griego es "apostatar", el mismo que se falsos maestros (Hech. 20:29,30; 1 Tim. 4:1; 2
emplea en 1 Tim. 4:1. El cristiano debe apos- Ped. 2:1). Pablo ya mencionó a dos por nom-
tatar del error, pero no de la fe. bre, a Himeneo y a Fileto (v. 17).
Este verbo es del tiempo (aoristo se- -- "en una casa grande". Se hace referen-
gundo) que significa de una vez; es decir, cia a la iglesia de Dios (1 Tim. 3:15). En el v.
manténgase apartado. 19 Pablo usa la expresión, "fundamento",
--"todo aquel que invoca el nombre". dando énfasis al carácter esencial e interno de
Otras versiones dicen "que nombra el nom- ella; aquí la expresión, "casa", dando énfasis
bre" (ASV., Mod., LAC., N.M., H.A.). El texto al aspecto externo y visible de ella.
griego aquí dice literalmente, ONOMADZON el -- "no solamente hay utensilios de oro y
ONOMA. El mismo verbo griego aparece en de plata". La situación en la iglesia de Dios es
Rom. 15:20 (nombrado) y 1 Cor. 5:11 (llamán- como en cualquier casa grande donde hay
dose). Véase ver. 22 abajo (donde el verbo vasos o vasijas de material precioso, como
griego es otro). también los hay de material barato. Los va-
"Invoca", o "nombra", aquí significa reco- sos de oro y de plata, siendo de material cos-
nocer y aceptar todo lo que dicho nombre in- toso y por eso para usos honrosos, represen-
volucra (es decir, la deidad y la plena autori- tan a los maestros y hermanos fieles y honro-
dad de Jesucristo). El que es del pueblo de sos en la casa de Dios.
Dios reconoce la plena autoridad de Jesús Aparece aquí la palabra griega SKEUOS
(Mat. 28:18) y hace suyo todo lo que Jesús le como también en Hech. 9:15 (instrumento);
ofrece. 27:17 (aparejo); 1 Tes. 4:4. (esposa -- debe ser
--"de Cristo". Los manuscritos conside- "vaso", como dice la revisión de 1977); 1 Ped.
rados mejores en lugar de "de Cristo", dicen, 3:7 (vaso).
"del Señor", y así se expresan las versiones --"sino también de madera y de barro".
ASV., B.A., P.B., H.A., L.A., etcétera. El nom- Los de madera y de barro, siendo de materia-
bre del Señor Jesucristo debe ser glorificado les baratos y por eso para usos vulgares o vi-
en el cristiano (2 Tes. 1:12). les, representan a maestros y hermanos here-
Los comentaristas calvinistas se valen jes, enseñando y siguiendo doctrinas falsas.
mucho de este pasaje para promover su falsa Algunos comentaristas comparan este
doctrina de la predestinación y de la seguri- pasaje con 1 Cor. 3:12, pero aunque allí hay
dad del creyente obtenida incondicionalmen- lenguaje similar, el contexto es completa-
te. A este pasaje agregan Jn. 10:27,28. Pero mente diferente. Allí se trata de diferentes re-
este pasaje, y los versículos que siguen, jun- sultados del trabajo del maestro fiel; aquí de
tamente con Jn. 10:27, claramente indican lo diferentes clases de maestros.
condicional de la salvación y de la perseve- --" y unos son para usos honrosos, y otros
rancia del cristiano. Himeneo y Fileto habían para usos viles". El texto griego dice, "y unas
sido salvos, andando en la verdad, porque se (son) para honor pero otras para deshonor".
desviaron de la verdad (v. 18). Otros anda- Así lo expresa el interlineal de Lacueva,
ban en la verdad, pero su fe fue trastornada usando la palabra "vasijas". Los maestros y
(v. 18). Es imposible desviarse de un camino hermanos en general, que son fieles a la doc-
en que la persona nunca ha andado. Es im- trina de Cristo, son ocupados por el Señor pa-
posible tener trastornada una fe que nunca se ra fines honrosos, mientras que los maestros
ha tenido. y hermanos falsos son de ocupación deshon-
Jn. 10:27 habla de quienes oyen la voz de rosa. Estos últimos sirven un propósito en
Cristo y le siguen. Estas son condiciones que los planes del Señor (1 Cor. 11:19), pero no
cumplir de parte de la persona, para que para (griego, EIS = la preposición que indica
Cristo le dé vida eterna. La cuestión consiste moción hacia delante) honra.
en esto: ¿Puede la persona dejar de oír la voz Hay comentaristas que combinan este pa-
de Cristo y de seguirle? ¡Claro que sí! saje con Rom. 9:21, pero no hay conexión.
El punto del apóstol Pablo aquí es que, a Hay semejanza entre los dos en cuanto al uso
pesar de las apostasías de parte de ciertos de términos (honra, deshonra), pero son de
cristianos, siempre habrá un remanente fiel dos contextos completamente distintos. Co-
en el mundo. Siempre lo ha habido y siempre mo el alfarero queda libre para hacer del ba-
lo habrá. rro vasos para diferentes usos (de honra, y de
deshonra), así queda libre Dios para usar a
2:20 -- "Pero". Otras versiones dicen ciertas personas del mundo para cierto fin, y
"Ahora bien" (B.A., ASV., N.M., etcétera). Si- a otras para otro fin. Aquí en este pasaje que
gue Pablo desarrollando el punto comenzado estamos comentando el punto es que cada
en los versículos anteriores. A pesar de estar quien en la iglesia queda libre para decidir si
en pie el firme fundamento de Dios, a veces su vida va a ser para honor, o si va a ser para
28
deshonor. Cada cual decide. El simple hecho --"santificado". Tal vaso, o instrumento,
de que otros apostaten de la fe, siguiendo a en las manos del Señor, y empleado por él en
otras doctrinas, ¡no le obliga a la persona a la obra salvadora del evangelio es una per-
que también ella lo haga! sona apartada (santificada) del error y de to-
do lo que es falso, para ser usada en activi-
2:21 -- "Así que", o, si pues. Lo que sigue dades nobles en la "casa grande", o iglesia, de
se basa en lo que acaba de decirse. Dios. Sobre "santificado", véase Notas Sobre
--"si alguno se limpia de estas cosas". La 1 Timoteo, 4:5, comentarios.
palabra "alguno" se refiere a Timoteo y a El que agrada al Señor siempre anda en la
cualquier otro cristiano. La acción aludida santificación (Rom. 6:19; 1 Cor. 6:11; Heb.
(limpiarse) es cosa determinada por el indi- 12:14).
viduo. Cada cual tiene que tomar esta deci- --"útil al Señor" (de la casa grande, la
sión y actuar. iglesia). Se hace contraste con la frase en el
El verbo griego, EKKATHARO, aquí se tra- ver. 14, "para nada aprovecha". La palabra
duce, "se limpia". Es el mismo que aparece en griega aparece aquí, en 4:11 (útil), y en File-
1 Cor. 5:7 (limpiaos), con referencia a exco- món 11 (útil). Véase Notas Sobre Filemón,
mulgar. (Aparece solamente en estos dos pa- ver. 11.
sajes). No se puede tener comunión con her- La palabra griega, aquí traducida "Se-
manos que abogan por falsas doctrinas. Hay ñor", es DESPOTES, que significa "señor" en co-
que separarse de ellos, limpiarse de ellos, nexión con siervos o esclavos. Aparece en
porque su obra es "para perdición de los Luc. 2:29; Hech. 4:24,29; 1 Tim. 6:1; 1 Ped.
oyentes" (v. 14), conduce "más y más a la im- 2:18; 2 Ped. 2:1; Judas 4; Apoc. 6:10. Véanse
piedad" (v. 16), es desviación de la verdad y Notas Sobre 1 Timoteo, página 61, y 1 Ped.
trastorna la fe de algunos (v.18), es "iniqui- 2:18, página 20. Significa un dueño de con-
dad" (v. 19), y para deshonor (v. 20). Lo que trol absoluto. (La palabra española, déspota,
en este versículo se llamar limpiarse (de éstos), es transliteración de esta palabra griega, y
en el 19b se llama apartarse (de iniquidad). lleva una connotación mala en castellano
--En cuanto a la frase, "estas cosas", el tex- porque consideramos que los hombres no
to griego usa una sola palabra, "éstos", o "es- tienen el derecho de Dios para controlar tanto
tas" (cosas). Esta sola palabra griega sale así a sus semejantes).
igual, sea de género masculino o de feme- --"y dispuesto para toda buena obra".
nino. Si se agrega la palabra "cosas", la ver- Otras versiones dicen "preparado" o "apare-
sión dice "estas cosas". Las versiones Mod., jado". La misma palabra griega aparece en 1
ASV., y N.M. dicen, "éstos". En tal caso la Cor. 2:9 (preparado); Filemón 22 (prepárame);
referencia es a tales "vasos de madera y de y Tito 3:1 (dispuestos).
barro", ver. 20; o sea, a los falsos maestros Sobre la frase "toda buena obra", compá-
como Himeneo y Fileto (ver. 17). En el caso rense 2 Cor. 9:8; Efes. 2:10; Col. 1:10; 2 Tes.
de la traducción, "estas cosas", la referencia es 2:17; 1 Tim. 5:10; 2 Tim. 3:17; Tito 1:16; 3:1.
a las cosas hechas por los falsos maestros, al Las llamadas buenas obras del falso
enseñar doctrinas falsas. maestro no son en realidad buenas obras en
Este pasaje es contra la predestinación in- la vista del Señor (Mat. 7:22,23).
condicional del calvinismo. Cada cual está Dijo Jesús en Mat. 12:33, "O haced el ár-
en control de su destino. Cada cual decide, bol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol
escoge. Algunos comentaristas calvinistas malo, y su fruto malo; porque por el fruto se
citan Mat. 13:24-30, conectándolo con el versí- conoce el árbol". Todo miembro de la iglesia
culo anterior de este pasaje (el 20), afirmando de Cristo o es vaso de oro o de plata, o es va-
que hay "cizaña" (personas fingiendo ser cris- so de madera o de barro. Es para uso de ho-
tianos pero que en realidad no lo son) en la nor o de deshonor. El escogimiento que hace
iglesia y que estas personas serán quitadas de la persona determina si está santificada y útil
la iglesia en el día final. Se afirma que no ca- para el Señor, o no.
yeron de la gracia, sino que nunca fueron
cristianos. Pero ignoran que Cristo dijo (Mar. 2:22 -- "Huye también". Otras versiones
13:38) que el campo es el mundo, no la igle- dicen "Huye, pues". La forma gramatical del
sia. verbo aquí significa "seguir huyendo". El
--"será instrumento". Otra vez aparece la mismo verbo griega aparece en 1 Cor. 6:11
palabra griega, SKEUOS. Véanse los comenta- (Huid). Es lo que hizo el joven José frente a la
rios sobre esta palabra en el versículo ante- tentación (Gén. 39:12).
rior, con referencia a "utensilios". --"de las pasiones". El texto griego usa
--"para honra". Es honroso ser utilizado aquí el artículo definido, "las", mientras que
por Cristo en la obra de predicar la verdad en la lista de virtudes que sigue en este versí-
del evangelio y de contender eficazmente por culo no lo usa. Esto significa que Pablo se re-
ella (Fil. 1:16; Judas 3). fiere a las pasiones juveniles como algo bien
29
conocido, mientras que presenta las virtudes do de la iniquidad (v. 19) y se ha limpiado de
en el sentido de cualidades en la persona. las cosas viles, o de las personas inútiles para
La palabra "pasiones" (EPITHUMIA) signi- el Señor (v. 21).
fica deseo desordenado, o codicia, pero no se --"invocan al Señor". Véase v. 19 arriba
limita a la idea de deseos sexuales. Esta pa- (donde el verbo griego es otro). Aquí es
labra puede tener objetos buenos (por ej., Luc. EPIKALEO, palabra compuesta de "epi", sobre,
22:15, he deseado; Fil. 1:23, teniendo deseo). y "kaleo", llamar. Significa llamar sobre para
Pero se usa para referirse a la avaricia y codi- sí mismo, o en favor de uno mismo. Aparece
cia y cualquier otro deseo desordenado (Mar. en Hech. 2:21; 9:14; 22:16; Rom. 10:12-14; 1
4:19; 1 Tes. 4:5; 2 Ped. 1:4; 2:10; 1 Jn. 2:15-17). Cor. 1:2. Véase Joel 2:32.
Himeneo y Fileto andaban en tales de- Aquí se hace referencia a todo cristiano.
seos, mostrando vanagloria, contención y El cristiano tiene que "limpiarse" (v. 21)
confianza en sí mismos. Timoteo debía se- de personas y cosas, para luego "perseguir"
guir huyendo de tales cosas. ciertas cosas. Para ser vasos para usos honro-
--"juveniles". Hay deseos desordenados sos, es necesario hacer las dos cosas. No bas-
que son característicos para los jóvenes. Hay ta sencillamente limpiarse de algo malo.
que guardar presente que el "joven" en la Compárese Rom. 12:21.
mente del griego era persona de entre 18 y 40
años de edad. Hoy en día diríamos "adulto 2:23 -- "Pero desecha". Esta admonición
joven". Véase Notas Sobre 1 Timoteo, 4:12, es adicional a la del versículo anterior (huir).
comentarios. Las "pasiones juveniles", en este Compárese el ver. 16.
contexto, tienen que referirse a tales como las El verbo griego aquí es el que se emplea
que demostraban Himeneo y Fileto, al ocu- en 1 Tim. 4:7 (desecha); 5:11 (no admitas); Ti-
parse en profanas y vanas palabrerías (v. 16). to 3:10 (deséchalo); Heb. 12:25 (desechéis). Es
--"y sigue". Literalmente, perseguir, o más fuerte que "evitar". Compárese la acción
proseguir. Es verbo más fuerte que sencilla- de Pablo, según 1 Tim. 1:20.
mente "seguir". Este verbo griego aparece en De Notas Sobre 1 Timoteo, 4:7, cito lo si-
Rom. 9:30,31 (iban tras); 12:13 (practicando); 1 guiente sobre este verbo griego: "La misma
Cor. 14:1 (Seguid); Fil. 3:12 (prosigo); 1 Tes. palabra griega aparece también en 5:11; Hech.
5:15 (seguid); 1 Tim. 6:11 (sigue). 25:11; 2 Tim. 2:23; Tito 3:10; Heb. 12:25. Otras
--"la justicia", o sea el estado de corazón versiones dicen, "evítalas" (L.A.), "rechaza"
que se armoniza con lo que es justo, santifi- (ASV., Mod., NTP.), "No des oídos" (NVI.),
cado e inocente. "no las admitas" (H.A.), "No tengas nada que
--"la fe", o sea la fidelidad en el cumpli- ver" (B.A)., "Niégate a admitir" (N.M.), "dales
miento de los deberes. de mano" (S.A.)".
--"el amor", o sea la actitud de corazón En 1 Tim. 1:4 se le manda a Timoteo "no
que busca el bien del amado. prestar atención"; en 2 Tim. 2:16 , "evitar";
--"y la paz", que resulta de proseguir las aquí en este pasaje, "desechar".
demás virtudes mencionadas. Véanse Rom. --"las cuestiones". Véase Notas Sobre 1
14:19; Heb. 12:14; Sal. 34:14; 1 Ped. 3:11. Se Timoteo, 1:4, comentarios. Eran cosas no re-
hace contraste con lo del v. 14 (la contención). veladas en la Palabra de Dios, y por eso no
Considérese 1 Tim. 6:4. Véanse mis comenta- enseñadas en ella.
rios sobre esta referencia en Notas Sobre 1 La palabra griega ZETESIS, aquí traducida
Timoteo. "cuestiones", aparece en Jn. 3:25 (discusión);
La persona de paz no es contenciosa (v. Hech. 15:2 (contienda); 25:20 (cuestión); 1
24). No se ocupa en la contención personal. Tim. 6:4 (cuestiones); Tito 3:9 (cuestiones).
Tres de las virtudes mencionadas en este Según el Sr. Thayer, lexicógrafo, la palabra
versículo (la justicia, la fe, el amor) se men- indica una investigación o indagación, un de-
cionan en 1 Tim. 6:11 (véanse mis comenta- bate o asunto de controversia. En 1 Tim. 1:4
rios allí en Notas Sobre 1 Timoteo), nada más aparece la misma palabra griega, nada más
que allí se agregan la paciencia y la manse- que se le agrega el prefijo, EK, que significa
dumbre, y aquí se agrega la paz. "de" o "fuera de", y se traduce "disputas"; es
Ahora el "huir de las pasiones juveniles" decir, investigaciones que sacan de (algo).
de este versículo se contrasta con el "seguir" Estos procesos de investigación eran en reali-
de las virtudes mencionadas. dad nada más especulaciones de controver-
--"con los de corazón limpio". Timoteo, sia, o disputas. (El lector no ha de pensar en
dice Pablo, prosiga estas virtudes en compa- el "debate" de hoy en día, en que se discute
ñía de los demás cristianos. una proposición formal bajo ciertas reglas de
El "corazón" aquí representa a toda la proceso y todo con decencia y orden).
persona guiada por la mente que es según --"necias", del vocablo griego, MOROS.
Cristo (Fil. 2:5; Rom. 8). Aparece en Mat. 23:17 (insensatos); 1 Cor.
Es corazón "limpio" porque se ha apara- 1:27 (necio); 3:18 (ignorante); 4:10 (insensa-
30
tos); Tito 3:9 (necias). Significa "insípido", es- mente aquí y en 1 Tim. 3:2 (apto para ense-
túpido, tonto". Aquí la ver. N.C. usa la pala- ñar). De ella se deriva nuestra palabra, "di-
bra "tontas". dáctico". Véase Notas Sobre 1 Timoteo, 3:2,
--"e insensatas". "Estúpidas", dice la ver. comentarios.
Lac. La palabra griega aquí, APAIDEUO, es El verdadero siervo del Señor tiene la
compuesta de "a" (negativo) y "paideuo" (ins- habilidad y el deseo de ocuparse en enseñar
truir, corregir; "paideuo" aparece en el ver. 25 la verdad del evangelio (la actividad correc-
, corrija). La idea es la de indisciplinado. Se ta), mientras que otros se ocupan en constan-
refiere a la mente que es guiada por la nove- te controversia sobre puntos fuera del evan-
dad, y no por el hábito entrenado de estudiar. gelio de Cristo.
Sobre este versículo, véanse v. 16, y No- --"sufrido"; es decir, tolerante o paciente
tas Sobre 1 Timoteo, 1:4, comentarios. frente a las incomprensiones, en lugar de ser
--"sabiendo que engendran contiendas". confrontante, fomentando contenciones car-
Esta es la razón por qué desechar tales cues- nales. Compárense Fil. 4:5; Rom. 2:4.
tiones. Engendran contiendas en lugar de la Este versículo representa lo contrario de
paz mencionada en el versículo anterior. espíritu de lo que tenían los falsos maestros
El verbo griego para decir "engendrar" referidos por Pablo. Compárense 12:18; 1
aparece también en 1 Cor. 4:15 (engendré); Tim. 3:2,3.
Gál. 4:24 (da hijos); y File. 10 (engendré).
En lugar de "contiendas" otras versiones 2:25 -- "que con mansedumbre corrija".
dicen "altercados" (Lac., B.A., 1977, NVI., B.J., La mansedumbre es fuerza bajo control.
N.C.), o "peleas" (P.B., N.M., NTP.). El voca- Cristo era manso (Mat. 11:29). Cuando el
blo griego es MACHE, y aparece en 2 Cor. 7:5 manso confronta las oposiciones, controla sus
(conflictos); Tito 3:9 (discusiones); Sant. 4:1 sentimientos, recordando la meta de su ense-
(pleitos). Significa "riñas" o "luchas". ñanza, que es la instrucción y salvación de
Véase v. 14. perdidos.
1 Tim. 6:3-5 es un buen comentario sobre Usando de una actitud mansa, el siervo
este pasaje. del Señor corrige, o disciplina. El verbo en
griego aquí es PAIDEUO, como en Tito 2:12
2:24 -- "Porque el siervo del Señor". (enseñándonos). Véase ver. 23, comentarios
Véase v. 19, y compárense Rom. 1:1; Gál. sobre "insensatas". Véase también Notas So-
1:10; Fil. 1:1; Col. 4:12; Tito 1:1. Parece que la bre 1 Timoteo, 1:20, comentarios.
referencia es en particular a los que enseñan El siervo del Señor no combate al errado
el evangelio, pero también se aplica a todo con las tácticas de él, sino con las que Cristo
cristiano en general (1 Cor. 7:22; Efes. 6:6). enseña. Considérese Rom. 12:21. Con el bien
--"no debe ser contencioso", rencilloso, vence al mal.
pendenciero, o peleador, en minucias verba- --"a los que se oponen". La frase, "que se
les. Los que "contendían sobre palabras" (v. oponen", es una sola palabra en griego, ANTI-
14) se ocupaban en lo que produce contiendas DIATITHEMI. Es participio. Significa los que
(v. 23), pero el verdadero siervo del Señor, se ponen en contra, o se oponen. Las versio-
no. En el versículo 23 el texto griego emplea nes que toman la palabra como siendo en voz
la palabra MACHE (contiendas); aquí emplea la media, así hacen la traducción, "oponerse".
misma, nada más que es verbo (con el nega- Otras versiones indican que se toma en voz
tivo), MACHESTHAI (no altercar). El mismo activa, y dicen, "a los adversarios" (N.C. , B.J.,
verbo aparece en Jn. 6:52 (contendían); Hech. S.A.), o "a los que resisten a la verdad" (JTD.),
7:26 (reñían); Sant. 4:2 (combatís). con sus opiniones contradictorias (1 Tim.
Claro es que el cristiano, como fiel siervo 6:20, argumentos), como quienes contradicen
del Señor, va a contender por la fe una vez (Tito 1:9).
dada a los santos (Judas 3), y pelear la buena Puede ser que la referencia sea más en
batalla (2 Tim. 4:7), y estar puesto para la de- particular a los que han sido engañados por
fensa del evangelio (Fil. 1:16), pero no va a al- los falsos maestros (v. 18), que a ellos mis-
tercar o pelear en los asuntos del contexto mos.
aquí. Va a ser como Cristo (Mat. 12:19). Una palabra griega semejante es AN-
--"sino, amable para con todos". Aquí se THISTEMI, y aparece en 2 Tim. 4:15 (se ha
trata la actitud correcta al enseñar la verdad a opuesto). Otra semejante, ANTIKEMAI, se
otros. Este adjetivo se encuentra solamente emplea en 1 Cor. 16:9 (los adversarios); Gál.
aquí y en 1 Tes. 2:7 (tiernos). Significa afable 5:17 (se oponen); Fil. 1:28 (los que se oponen),
o gentil. Compárese Sant. 3:17, donde La- y en 2 Tes. 2:4 (se opone).
cueva dice, "pacífica, comprensiva, compla- --"que si quizá". Tal vez la conducta gen-
ciente". til y mansa de parte del siervo del Señor con-
--"apto para enseñar". Esta frase repre- duzca al falso maestro al arrepentimiento.
senta una sola palabra griega. Aparece sola- --"Dios les conceda". Dios es quien da el
31
arrepentimiento (Hech. 11:18). Quiere que cautivos" aparece en Luc. 5:10, "pescadores",
todo el mundo se arrepienta (2 Ped. 3:9) y o sea, quienes pescan o capturan.
venga al pleno conocimiento de la verdad (1 --En la traducción de nuestra versión, el
Tim. 2:4). pronombre "él" se refiere al diablo. Pero el
Dios lo puede hacer por medio de sus texto griego emplea dos preposiciones dife-
siervos fieles que emplean la conducta sabia rentes. Lacueva lo traduce así: "capturados
aquí señalada al tratar a los que son adversa- por él, para la voluntad de aquél". En este ca-
rios, o que se oponen. so la segunda preposición (aquél) puede refe-
--"que se arrepientan". En el texto griego rirse a Dios y a la voluntad de él. Notemos
la palabra es sustantivo, no verbo: "que Dios estas versiones: "y se despertaren del lazo del
les dé el arrepentimiento" (B.A., y otras ver- diablo, agarrados por él, para la voluntad de
siones). El arrepentimiento (METANOIA) sig- aquél" (P.B.). "y volver a sensatez, para hacer
nifica "cambio de mente". La necesidad de la voluntad de Dios, librándose del lazo del
este cambio de mente se ve en la descripción diablo, en que por él están cautivos" (H.A.).
de los tales dada en Tito 1:15,16 y 3:11. "y vuelvan a sus sentidos propios, fuera del
--"para conocer la verdad". El texto grie- lazo del Diablo, siendo que han sido pescados
go dice, según Lacueva lo presenta: "para (el) vivos por él para la voluntad de ése".
pleno conocimiento de (la) verdad". Los tales Sea como sea la interpretación de dichas
tienen que tener un cambio de mente para preposiciones, la idea en general es igual: la
poder llegar al pleno conocimiento de la ver- persona, que en tiempos pasados era sierva
dad. del Señor en la verdad, fue capturada, o pes-
Una ilustración de este proceso se ve en cada viva, por las artimañas del diablo, lo-
Hecho 8:18-24. grando que aceptara el error, pero ahora ha
El hombre finito no sabe en un dado caso sido rescatada del lazo del diablo y así ya no
si Dios en su providencia no dará al falso más hace la voluntad del diablo, sino la de
maestro una perspectiva diferente. El fiel Dios que antes hacía.
siervo de Dios actuará con la actitud y el es-
píritu mencionados arriba (v. 24), dejando el
resto a Dios. Si el predicador siempre actúa CAPITULO 3
debidamente en la defensa del evangelio,
puede ser que el falso sea movido al arrepen- 3:1 -- "También debes saber esto". Com-
timiento, y esto resulte en su aceptación de la párense 1 Cor. 11:3; Fil. 1:12.
verdad que hace libre (Jn. 8:32). El cristiano --"que en los postreros días". La misma
fiel siempre actúa con el fin de ganar y salvar frase griega aparece en Hech. 2:17; Sant. 5:3.
(Mat. 18:15; Gál. 6:1,2; Sant. 5:19,20). Compá- En 2 Ped. 3:3, es casi idéntica.
rese Luc. 19:10. Notemos estas otras expresiones: "en los
postreros tiempos", 1 Tim. 4:1; "en el tiempo
2:26 -- "y escapen del lazo del diablo". postrero", 1 Ped. 1:5; "el postrer tiempo", Ju-
Notemos el verbo griego, ANANEPHO (otra das 18; "el último tiempo" (griego, "hora"), 1
vez sobrio), aquí traducido, "escapen". Sig- Jn. 2:18; "estos postreros días", Heb. 1:2.
nifica "volver a la sobriedad". Lacueva lo tra- No habla Pablo del tiempo inmediata-
duce, "recuperen el sentido". Compárese 1 mente antes del fin del mundo, sino del tiem-
Tes. 5:6, donde aparece la palabra NEPHO, ser po del reinado de Cristo (1 Cor. 15:24, 25)
sobrios. El llamado "hijo pródigo" en sí mismo desde el día de Pentecostés, Hechos 2, hasta
entonces entró (Luc. 15:17, Lacueva). Las per- su segunda venida (Heb. 9:28). Se hace refe-
sonas que andan en el error (v. 18) andan en rencia a la dispensación cristiana.
embriaguez, o estupor, espiritual. Compá- --"vendrán tiempos peligrosos". A pesar
rense 1 Cor. 15:34; 2 Cor. 10:5. Necesitan vol- de la esperanza expresada en el versículo an-
ver de nuevo en la sobriedad espiritual, al terior, "se presentarán tiempos difíciles"
volver a la verdad. (L.A.), o "sobrevendrán tiempos difíciles"
Sobre "lazo del diablo", véase Notas So- (N.C.). Al llevar a cabo el mandamiento de
bre 1 Timoteo, 1 Tim. 3:7; 6:9; comentarios. los vv. 24,25, el cristiano verá que vendrán
Compárese Sal. 124:7; Rom. 11:9. Al volver a sobre él momentos críticos y difíciles de lle-
la sobriedad, se escapen del lazo del diablo. var. No será por algún decreto directo de
El diablo no nos quiere sobrios, sino endroga- Dios, sino por causa del corazón del hombre
dos, para que nosotros no tengamos control carnal.
de nosotros mismos. 1 Tim. 4:1 profetiza la venida del gnósti-
--"en que están cautivos". Por medio de co ascético (véase Notas Sobre 1 Timoteo, 4:3)
sus asechanzas o artimañas (Efes. 6:11), em- y este pasaje (vv. 2-9) del gnóstico licencioso y
pleadas por los falsos (v. 18), se toman vivos sensual. Véanse también 2 Ped. 3:3,4; Judas 8
los cristianos que se dejan seducir. El mismo y sig. Debe entenderse que tales tiempos di-
verbo griego, empleado aquí para decir "están fíciles se repiten a través del período señala-
32
do. Compárese Rom. 1:21 (ni le dieron gracias).
Padres, enseñen a sus hijos a dar gracias
3:2 -- "Porque habrá hombres" al recibir bienes. Pónganles el ejemplo diario
(ANTHROPOS); es decir, la humanidad en ge- de dar gracias haciendo oración cuando están
neral (y no el hombre en cuanto al sexo, el va- a la mesa y en otras ocasiones durante el día.
rón--ANER). El niño criado en un hogar donde se acos-
--"amadores de sí mismos". Esta frase es tumbra dar gracias, halla natural siempre dar
una sola palabra en griega, compuesta de gracias, sintiendo gratitud. No llega a ser un
"amar" y "mismo". Aparece solamente aquí. desagradecido.
Aman a sí mismos como a posesiones. Com- --impíos". La palabra griega aparece so-
párese Fil. 2:21. Contrástense 1 Cor. 13:5 (no lamente aquí y 1 Tim. 1:9, siendo compuesta
busca lo suyo); Mat. 16:24 (niéguese a sí mis- de "no" y "pío". El impío no adora a Dios; no
mo). es religioso. Es un malvado. Es irreverente.
--"avaros". Mejor, amadores del dinero
(de plata, dice el griego). La palabra griega se 3:3 -- "sin afecto natural". La palabra
emplea solamente aquí y en Luc. 16:14 (ava- griega para decir "afecto natural" aparece so-
ros). El sustantivo aparece en 1 Tim. 6:10 (el lamente aquí y en Rom. 1:31. Las personas así
amor al dinero). Notemos estas versiones: descritas por Pablo eran peores que los ani-
"amadores del dinero"(Mod., N.M., H.A., males, pues aún éstos tienen tal amor, jun-
ASV.); "amantes del dinero" (RVA., NTP., tamente a manera de la raza humana. Otras
P.79); "aficionada al dinero" (NVI.). La pala- versiones, dicen, "desnaturalizados" (P.B.,
bra griega es compuesta de "amar" y "plata". B.J., N.C., S.A., T.A.), "sin entrañas" (NVI),
Estos aman el dinero por lo que el dinero ‚sin tener cariño natural (N.M.).
puede conseguir. --‚implacables". ASPONDOS es compuesto
La palabra griega para decir "avaro" es de "a" = no, y "spondos" = libación (la que
otra, y aparece en Rom. 1:29 (avaricia); 1 Cor. acompañaba a una tregua, o a un acuerdo).
5:10 (avaros); Efes. 5:5 (avaro); Col. 3:5 (avari- Pablo habla de quienes violan las treguas, que
cia). no quieren la paz, que rehúsan hacer treguas
--"vanagloriosos". "Orgullosos con osten- y acuerdos. Son irreconciliables.
tación", dice Lacueva. La palabra griega --‚calumniadores". La palabra griega es
(compuesta de "sobre" y "mostrar") aparece DIABLOS, que transliterada viene a ser "dia-
solamente aquí y en Rom. 1:30 (soberbios). blo", y traducida, "calumniador". En algunos
En forma de sustantivo se ve en Sant. 4:16 pasajes los traductores dejan la palabra griega
(soberbias); 1 Jn. 2:16 (vanagloria). La palabra en forma de transliteración, y en otros de tra-
"insolencia" cabe aquí. ducción, según el contexto parezca referirse a
--"soberbios". Algunas versiones dicen Satanás, o a personas humanas.
"arrogantes". Esta palabra griega aparece en El que calumnia acusa falsamente con el
Rom. 1:30 (altivos). En forma de sustantivo fin de arruinar el prestigio de otro. Compáre-
aparece en Mar. 7:22 (soberbia). Compárense se Mat. 5:11.
Luc. 1:51; Sant. 4:6; 1 Ped. 5:5. Véanse Notas Sobre 1 Timoteo 3:6, 11,
--"blasfemos"; difamadores, dicen varias comentarios; Notas Sobre Tito, 2:3, comenta-
versiones. Blasfemar es usar de lenguaje abu- rios; Notas 1 Pedro, 5:8, comentarios.
sivo e intemperante, o a Dios, o al hombre, --"intemperantes", traducción de
denigrando, vituperando, maldiciendo. La AKRATES, palabra compuesta de "a" = no, y
palabra griega aparece en 1 Tim. 1:13. Como "krates," = poder, o fuerza. No aparece en otro
sustantivo se ve en Mar. 7:22 (maledicencia); pasaje del Nuevo Testamento. En forma de
1 Tim. 6:4 (blasfemias); y como verbo en Rom. sustantivo se ve en Mat. 23:25 (injusticia) (de-
14:16 (vituperado); 1 Tim. 1:20 (blasfemar); be ser, intemperancia, o desenfreno), y 1 Cor.
6:1 (sea blasfemado). Véase Notas Sobre 1 7:5 (incontinencia). AKRATES es lo opuesto de
Timoteo, 6:1, comentarios. EGKRATEIA, dominio propio (Gál. 5:23; 2 Ped.
--"desobedientes a los padres". La misma 1:6).
frase griega aparece en Rom. 1:30. La frase --‚crueles‛. Esta palabra griega, ANEME-
significa no ser persuadidos por sus padres. ROS, significa "no dócil", y aparece solamente
Son rebeldes, ahora fuera de control, porque aquí. Compárese Rom. 1:31 (sin misericordia).
fueron consentidos. Compárense Luc. 1:17; No son amables ni sufridos (2 Tim. 2:24, sino
Tito 1:16; 3:3. Considérense Deut. 21:18-21; como salvajes, en su actitud viciosa y conduc-
Prov. 19:18; Heb. 12:9-11; Efes. 6:1-3. ta inhumana e insensible.
--"ingratos". Esta actitud sigue a conse- --"aborrecedores de lo bueno", una sola
cuencia de la rebeldía. La palabra griega apa- palabra en griego, compuesta de no, amar,
rece solamente aquí y Luc. 6:35 (ingratos). La bueno. Aparece solamente aquí. Es lo contra-
benignidad cae sobre todo el mundo, aun so- rio de Tito 1:8 (amante de lo bueno). Contrás-
bre los ingratos que no saben decir "gracias". tese Fil. 4:8.
33
La palabra "negar" aquí se usa en el sen-
3:4 - "traidores". La palabra griega apa- tido de repudiar, como en I Tim. 5:8; Tito
rece solamente aquí, Luc. 6:16 (traidor) y 2:12; Apoc. 2:13).
Hech. 7:52 (entregadores). La palabra es --"la eficacia de ella". Se contrastan los
compuesta de "adelante" y "entregar". Los dos términos "forma" y "eficacia" (o, poder,
traidores, como Judas, reciben la recompen- fuerza). Nótense tales contrastes en 1 Cor. 2:5
sa de su "'trabajo" de antemano. (sabiduría y poder); 1 Cor. 4:19,20 y 1 Tes. 1:5
Compárese Mat. 10:21. (palabras y poder).
--"impetuosos", de la palabra griega La frase, "la eficacia (griego, poder, "di-
compuesta de "adelante" y "caer". Aparece namita") de la piedad" expresa el valor prácti-
aquí y Hech 19:36 (precipitadamente). Signifi- co de la piedad. La piedad tiene el poder de
ca ímpetu temerario. Se describen personas regenerar a la persona, cambiando comple-
que hacen su voluntad sin importarles las tamente su vida. Considérese Rom. 12:1,2;
consecuencias. Otras versiones dicen, "pro- Efes. 4:22 y Sig.; Col. 3:5 y Sig.
tervos" (Mod., N.C., S.A., JTD.), ‚arrebata- Pero hay muchos que rinden solamente
dos‛ (P.B., H.A., 1906, L.A.), "testarudos" servicio de labios a Dios (Mat. 15:8,9). Com-
(N.M.), "temerarios" (B.J.). párese Luc. 18:9-14.
--"infatuados", de la palabra griega que --‚a éstos evita‛. Este verbo en griego
significa "humo". Se describen personas hin- (APOTREPO) aparece solamente en el Nuevo
chadas de orgullo, o envanecidas, como ce- Testamento. Otro casi igual (EKTREPO) es di-
gadas por humo, y sin substancia como el ferente solamente en prefijo. Se ve en 1 Tim.
humo. Creen que todo lo saben. 6:20 (evitando), y se traduce ‚apart{ndose‛
Véase Notas Sobre 1 Timoteo, 3:6; 6:4; en varias versiones buenas.
comentarios. Compárese 2:23 (desecha), donde Lacue-
--"amadores de los deleites más que de va, al traducir la palabra griega (PARAITOU),
Dios". Aquí el texto griego consiste en cuatro dice, "esquiva‛. Considérese Rom. 16:17; 2
palabras, constituyéndose un juego de pala- Cor. 6:7,18; Tito 3:10; 2 Jn. 2:9,10.
bras. La primera es compuesta de ‚amar‛ y Tito 1:16 es un pasaje paralelo a éste. Hay
"deleites", la segunda y tercera juntas signi- cristianos profesos que son reprobados en
fican "más que", o "en lugar de", y la cuarta es cuerpo y mente, muertos ambulantes.
compuesta de ‚amar" y "Dios". Son éstos en Varias versiones incluyen la palabra
lugar de aquéllos. El objeto de su amor y ser- "también", diciendo, "a éstos también evita".
vicio es el placer, no Dios. En tal caso "éstos" se agregan a tales hombres
Compárese 1 Tim. 5:6. Véase Mat. 10:37. como los ya mencionados en 2:17,25. El texto
Este catálogo de males (vv. 2-4) comienza griego emplea la palabra KAI que puede signi-
con "amadores de sí mismos" y termina con la ficar "y" o "también".
exclusión de Dios. Recuérdese de la gran apostasía que iba a
venir (v. 1; 2 Tes. 2:3; 1 Tim. 4:1).
3:5 -- "que tendrán". Mejor, "teniendo",
como lo expresan varias versiones muy bue- 3:6 -- ‚Porque de éstos‛. Ahora se da la
nas. En 1 Tim. 1:19 aparece la misma forma razón por qué desasociarse de tales sujetos,
del verbo, "teniendo" (P.B.), o ‚manteniendo". como los descritos en los vv. 2-5. Se hace re-
Esta apariencia de piedad la tenían éstos para ferencia a los herejes, falsos maestros, seduc-
ganancia o ventaja personal. tores. Siempre ha habido charlatanes del lla-
--‚apariencia". La palabra griega aparece mado ‚nuevo pensamientos‛. Siempre ha
solamente aquí (en el sentido de aspecto exte- habido quienes controlan las mentes de otros.
rior) y Rom. 2:20 (forma) (en el sentido de Compárense Hech. 13:7,8 (Elimas); 8:9-11
realidad esencial). La piedad de éstos no era (Simón); 19:13,14 (los siete hijos de Esceva).
una realidad, sino solamente una apariencia La frase, ‚de estos‛, significa, ‚de esta
exterior. clase‛. Comp{rese Jn. 1:24.
--"de piedad". Véase Notas Sobre 1 Ti- --‚son los que se meten en las casas‛. El
moteo, 2:2, comentarios. El vocablo griego verbo griego aquí no aparece en otro pasaje
es compuesto de "bien" y "adorar", y expresa en el Nuevo Testamento. Otras versiones di-
la clase de vida, delante de Dios y de los cen, ‚se introducen a hurtadillas‛(Lac.), ‚se
hombres, en la cual se deben practicar todos introducen de matute‛ (NVI), ‚se meten a
nuestros deberes. hurtadillas‛(N.M.). La ASV., en inglés, dice
Estos falsos hermanos en la iglesia eran ‚creep‛ (deslizarse, arrastrarse, infiltrarse).
hipócritas. Solamente aparentaban la piedad. Compárense Gál. 2:4 (introducidos a es-
--‚pero negar{n". Debe ser, "habiendo condidas); 2 Ped. 2:1 (introducirán encubier-
negado" (B.A., P.B., ASV., y otras). Estos te- tamente); Judas 4 (han entrado encubierta-
nían solamente una apariencia de piedad, mente), expresiones similares.
porque habían negado la eficacia de ella. Sobre la frase ‚en las casas‛, véase Tito
34
1:11 (‚trastornan casas enteras‛). (EPITHUMIA), véanse los comentarios en 2:22.
Estos falsos maestros se colaban en las No se nos dice en qué consistían estas di-
casas bajo el pretexto de la piedad (v.5) para versas concupiscencias, pero tal vez entre
engañar con sus filosofías carnales. Su obra ellas eran éstos: 1) el deseo de recibir aproba-
no era honrosa. Empleaban tácticas carnales. ción o halagos; 2) el recibir atención de parte
Compárese Rom. 16:18. de los del sexo opuesto; 3) el de ser conside-
--‚y llevan cautivas‛. Es una sola palabra radas como muy intelectuales e inteligentes,
(participio) en el texto griego, compuesta de como sus mentores; 4) el de oír lo de moda en
‚lanza‛ y ‚capturar‛. Estos se introducían en lugar de lo "tradicional".
las casas para cautivar como a punta de lanza
a estas mujeres débiles en sentido moral. 3:7 -- "Estas siempre están aprendiendo",
Véase el mismo participio en Rom. 7:23 (lleva de los falsos maestros, de quienquiera tenga
cautivo); 2 Cor. 10:5 (llevando cautivo). En alguna enseñanza atractiva y conveniente pa-
forma de sustantivo, la misma palabra griega ra su estilo de vida.
se ve en Luc. 4:18 (cautivos). La forma o apariencia de piedad (v. 5)
--‚a las mujercillas‛. El texto griego em- que estos falsos maestros exhibían era toma-
plea la palabra ‚mujeres‛ en diminutivo, una da por estas mujercillas (v. 6) como seña de
expresión de desdén. Ellas llegaron a ser víc- autoridad, pero ellas no aprendían de éstos la
timas de estos herejes astutos, vanagloriosos verdad, porque no había poder, o eficacia, (v.
y amadores de deleites (vv. 2-5). (Ellos pro- 5) en la enseñanza de ellos.
pagaban una noción ligera del pecado, nega- El pronombre "éstas" no aparece en el
ban la realidad del infierno, apelaban a la vi- texto griego. Bien dice la Ver. 1977, "Siempre
da actual en la carne, y así aliviaban la con- están aprendiendo y nunca pueden llegar al
ciencia de estas mujeres cargadas del peca- conocimiento pleno de la verdad". El contex-
do). Esta clase de mujer (débil en carácter, y to indica que la referencia se hace a las mujer-
voluntad) se engaña fácilmente. cillas del versículo anterior. El participio
Estos falsos apelaban a tales mujeres, y griego (aprendiendo) está en neutro, no en
por medio de ellas podían influir en los hom- femenino, ni en masculino. Varias versiones
bres. Compárese la acción de Satanás para no interpolan ningún pronombre, algunas in-
con Eva (Gén. 3:1; 2 Cor. 11:3). terpolan "éstas", o dicen, "las". Una agrega
Con respecto a estas "mujercillas", com- "los cuales" (Mod.). Pero la presentación
párese 1 Tim. 5:13. arriba de la Ver. 1977 representa correcta-
--"cargadas de pecados". Este vocablo mente al texto griego.
griego (cargadas) aparece solamente aquí y --"y nunca pueden llegar" (con su actitud
en Rom. 12:20 (amontonarás). Esta condición carnal de vida, v. 6), porque con motivos in-
conducía a esta clase de mujer a dar la bien- dignos prestan atención a maestros falsos.
venida a estos maestros de "palabras suaves y Compárese Hech. 17:21 (atraídos por la nove-
lisonjas" y a aceptar sus doctrinas falsas con dad.
referencia al pecado. --"al conocimiento de la verdad". Véase
--"arrastradas". La palabra griega indica Notas Sobre 1 Timoteo, 2:4, comentarios. La
"continuamente conducidas" o "llevadas". Es- palabra griega aquí, para decir "conocimien-
taban bajo la dirección de los falsos maestros. to", es EPIGNOSIS. El prefijo "epi" intensifica el
La misma palabra se usa en Rom. 8:14 (guia- sentido de la palabra "gnosis", conocimiento.
dos) y Gál. 5:18 (guiados). Por eso algunas versiones dicen "pleno cono-
Estas mujercillas eran presa fácil a los cimiento", o "conocimiento exacto".
falsos maestros que les ofrecerían alivio de la La verdad está en Jesús (Efes. 4:21), y no
conciencia. Tal oferta vendría de parte de Sa- en los falsos maestros que usan de tácticas
tanás, a través de sus ministros (2 Cor. 11:13- carnales para introducirse en la confianza de
15). Mejor es prestar atención a la oferta de las personas (v. 6).
Jesucristo (Mat. 11:28-30)(Prov. 28:13; Rom. La gente que no quiere la norma, o pa-
4:7,8). trón, de la verdad (2 Tim. 1:13), la que está
Los gnósticos ofrecían licencia bajo el revelada en las Escrituras inspiradas de Dios,
disfraz de la religión o de la libertad (2 Ped. siempre da la bienvenida al falso maestro.
2:2,3,18,19). Rechazando la norma divina, ella siguen
--"por diversas concupiscencias". Sobre aprendiendo (cosas), pero no la verdad salva-
"diversas", véanse Tito 3:3 (diversos); Sant. 1:2 dora. Considérese lo que algunas viudas jó-
(diversas); 1 Ped. 1:6 (diversas); 4:10 (multi- venes aprendían, según 1 Tim. 5:13.
forme), donde aparece la misma palabra grie- Solamente la verdad hace libre (Jn. 8:32),
ga. En Efes. 3:10 aparece (multiforme), con el y solamente a quienes perseveran en la pala-
prefijo, POLUS (mucho); es decir, "mucho va- bra de Cristo como verdaderos discípulos de
riado". él (v. 31). El que quiere hacer la voluntad de
Sobre la palabra "concupiscencias" Dios va a conocer que la doctrina que Jesu-
35
cristo enseña es de Dios (Jn. 7:17). licas hallada en Jer. 6:30. De esta manera Pa-
Sobre la frase "conocimiento de la ver- blo pinta a estos falsos maestros en la región
dad", véanse 1 Tim. 2:4; Tito 1:1; Heb. 10:26. de Efeso.
Considérense también 2 Tim. 2:25; 2 Ped. 1:2. La fe es el Juez y regla absoluta por los
cuales es probado todo maestro. Aquí la pa-
3:8 -- "Y de la manera que". Véase esta labra "fe" se usa objetivamente. Es el sistema
frase griega adverbial en Mat. 23:37 (como); de creencia del cual Jesucristo es el autor. Por
Luc. 13:34 (como); Hech. 1:11 (como). Pablo eso se llama "la fe de Jesús" (Apoc. 14:12;
va a presentar una ilustración, una cosa sien- 2:13). Todo maestro ha de ser probado por
do como otra. esta fe, una vez dada a los santos (Judas 3).
--"Janes y Jambres resistieron a Moisés". Véanse 2 Cor. 13:5; 1 Tes. 5:21; Apoc. 2:2; 1 Jn.
Ellos ilustran las acciones de quienes Pablo 4:6. Compárense Mat. 24:24; 2 Tes. 2:9; Apoc.
aquí expone, pues como ellos endurecieron el 13:14.
corazón de Faraón, de la misma manera los Efeso era un centro de magia y de impos-
falsos maestros mencionados en el contexto tores (Hech. 19:19). No sabemos si estos fal-
cautivaban los corazones de las mujercillas (v. sos maestros se metían en el asunto de la ma-
6). gia, pero en su obra de resistir a la verdad
Véanse Éxodo 7:11,22; 8:7,18,19. Estos con su falsedad eran como aquellos magos de
dos aquí mencionados por nombre serían dos la corte de Faraón.
principales de entre los magos y hechiceros
de Faraón, y que se opusieron a Moisés. 3:9 -- "Mas no irán más adelante". Sobre
El relato en Exodo no da los nombres de este verbo en griego, véase 2:16 (conducirán),
estos dos hombres. La tradición judaica es el comentarios. Aparece también en 3:13 (irán).
origen de dichos nombres. La inspiración No hay contradicción en estos pasajes.
divina controló a Pablo en el uso de estos dos 2:16 trata de avanzar los vaniloquios profanos
nombres, no importando la fuente de infor- a más impiedad; 3:13 trata de progresar en
mación sobre el particular. degradación los malos hombres y los enga-
Ellos "resistieron" a Moisés. El mismo ñadores. Pero aquí se afirma que los falsos
verbo griego se emplea en Hech. 13:8 (resis- tienen límite de éxito en su obra de engañar
tía) en cuanto a la acción de Elimas en contra porque su insensatez será hecha manifiesta.
de Pablo y de Bernabé. Hay confort en saber que los falsos no podrán
--"así también éstos resisten a la verdad". avanzar sin límite. Serán expuestos por la
Como Janes y Jambres trataron de imitar los predicación de la verdad, y para los así in-
milagros de Moisés y así desacreditar sus re- formados el engaño de los falsos será hecho
clamaciones de estar hablando por Dios, así nulo.
estos falsos maestros, que seducían y engaña- --"porque su insensatez". La palabra en
ban a las mujercillas (v. 6), resistían a la ver- griego para decir "insensatez" es ANOIA, y es
dad predicada por los apóstoles (quienes compuesta de "a" (privativo) y "noia" (sen-
predicaban por inspiración, Mat. 10:40; Jn. tido). Aparece solamente aquí y en Lucas
16:13), reclamando tener autoridad superior a 6:11 (furor). Pablo dice que los que resisten a
la de los apóstoles. la verdad (v. 8) son quienes emplean la rabia
--"hombres corruptos de entendimiento". o furor porque son carentes de sentido.
Esta frase griega aparece en el Nuevo Testa- --"será manifiesta a todos". La insensatez
mento solamente aquí, pero la misma palabra de los falsos maestros es destacada, o queda
griega para decir "corrupto", nada más sin patente, a todos (por medio de la exposición
prefijo, aparece en 2 Cor. 11:3 (extraviados), y de la verdad del Nuevo Testamento, y los
con prefijo diferente en 1 Tim. 6:5 (corruptos). frutos de los apóstatas). Ya una vez que la
Véase Notas Sobre 2 Pedro, 2:12, comentarios doctrina falsa y la verdadera se comparan, la
sobre la palabra griega PHTHEIRO. insensatez de los falsos queda bien expuesta a
--"reprobados en cuanto a la fe". Varias la vista de los que aman la verdad.
versiones dicen, "réprobos", y otras, "descali- --"como también lo fue la de aquellos".
ficados". El vocablo griego, ADOKIMOS (A=no; Se hace referencia a la insensatez de Janes y
DOKIMOS=probado y aceptado), aparece en Jambres (v. 8). Véanse Exodo 7:11,12; 8:18;
Rom. 1:28 (reprobada); 1 Cor. 9:27 (ser elimi- 9:11. Ellos no pudieron sostener sus falsas
nado); 2 Cor. 13:5 (reprobados); Tito 1:16 (re- reclamaciones. La venida de Moisés, hacien-
probados). Véase Notas Sobre Tito, 1:16, do verdaderos milagros de Dios, los expuso,
comentarios. de igual manera como lo hizo Felipe a Simón
Los reprobados, pues, son quienes han (Hech. 8:9-13) y Pablo a Elimas (13:6-12).
sido examinados y hallados inútiles, incapa- El error casi siempre gana la primera en-
ces, impropios, desaprobados, rechazados, trada, pero nunca la victoria final, respecto a
descalificados y espurios. quienes aman la verdad. El error hace su da-
Véase la figura de probar monedas metá- ño (2:17,18), pero no en aquéllos que prestan
36
atención a la verdad (2:19-26). 2:1-12; 4:1; Fil. 1:21. El cristiano debe vivir
Es la verdad que limita el avance del con propósito de vida (Hech. 11:23).
error, y solamente ella. Todo falso está des- La palabra se usa con referencia a los
tinado a la manifestación de su insensatez. propósitos de Dios (1:9; Rom. 9:11; Efes. 3:11).
Cuando el error es comparado con la norma --"fe". Me parece que aquí la palabra se
divina, la enseñanza del Nuevo Testamento, usa en el sentido de fidelidad y confianza en
es fácil ver la locura de él. Es desenmascara- Dios. La única fuente de esta fe es la palabra
do. de Dios (Rom. 10:17).
--"longanimidad". Es largura de ánimo.
3:10 -- En los vers. 10 al 17 Pablo provoca Algunas versiones emplean la palabra "pa-
a Timoteo a celo. Ya que pronto será muerto, ciencia". Véanse 4:2; 2 Cor. 6:6; Gál. 5:22;
Pablo le anima, en vista de tiempos difíciles, Efes. 4:2; Col. 3:12. La forma verbal de esta
recordándole de cómo él había seguido de palabra aparece en Sant. 5:7 (tened pacien-
cerca a Pablo en su vida de apóstol, teniendo cia).
que sufrir, sí, porque el enemigo es carnal, Esta cualidad, como la que sigue (el
pero que la fuerza consiste en basarnos siem- amor), Pablo las empleaba en su trato de las
pre en la verdad de la palabra inspirada de iglesias, como también de los falsos maestros.
Dios. --"amor". Véanse Gál. 5:22; 1 Cor. 13:4-8.
--"Pero tú". La palabra "pero" introduce --"paciencia", o constancia, perseverancia.
el contraste entre "ellos" (vv. 2-9) y Timoteo La palabra griega literalmente significa "per-
(v. 10), en el carácter y los frutos de la vida. manecer bajo". Véanse Notas Sobre 1 Timo-
El pronombre "tú" en el texto griego da teo, 6:11; Notas Sobre 2 Pedro, 1:6; Notas So-
énfasis al contraste. bre Santiago, 1:3,4. Considérense Rom. 2:7;
--"has seguido". Como Lacueva lo expre- 5:3. El ejemplo de Pablo en esto se ve en 2
sa, "seguiste de cerca". Así dicen varias ver- Cor. 11:23-33; 12:10; Col. 1:24; Rom. 8:18; Gál.
siones buenas. Véase Notas Sobre 1 Timo- 6:17.
teo, 4:6, comentarios. Timoteo determinó Hay que perseverar y no desmayar (Gál.
desde el principio asociarse con Pablo para 6:9).
seguirle de cerca, y había continuado en ello.
El mismo vocablo griego aparece en Luc. 3:11 -- "persecuciones". Véanse Mat.
1:3 (investigado). 5:10-12; 10:16-25; Jn. 15:19,20; 16:1-4,33; Apoc.
Algunas versiones (por ej., la NIV), en 12:17.
lugar de "has seguido", dicen, "conoces bien". --"padecimientos". El mismo vocablo
Es que siguen el sentido de la palabra griega, griego se ve en Rom. 8:18; 2 Cor. 1:6-8; Col.
como en Luc. 1:13, de seguir una idea hasta 1:24; Heb. 2:10; 10:32; 1 Ped. 5:9. Véanse 2
tener buen conocimiento de ella. Pero el Sr. Cor. 11:23-27; 12:10.
Thayer dice que en este pasaje que ahora co- --"como los que me sobrevinieron". La
mentamos el vocablo griego significa seguir severidad de las persecuciones y los padeci-
de cerca. mientos que Pablo va a especificar enseguida
--"mi doctrina". Véase Notas Sobre Tito, caracterizó a los demás que sufría a través de
1:9, comentarios. Véanse también 4:3; Rom. su vida como apóstol de Jesucristo.
12:7; 1 Tim. 1:10. --"en Antioquía" (de Pisidia). Véase
Se llama "mi" doctrina, no para indicar Hech. 13:14-51.
origen, sino para dar énfasis a la defensa y --"en Iconio". Véase Hech. 13:51--14:6.
promoción que Pablo daba a la doctrina de --"en Listra". Véase Hech. 14:6-20.
Cristo (2 Jn. 9). El la enseñaba en su totalidad Timoteo bien conocía la región de estos
(Hech. 20:27). Lo que enseñaba era de veras tres lugares mencionados; de allí era (Hech.
la palabra de Dios (1 Tes. 2:13). 16:1,2). Su madre y su abuela (1:5) posible-
--"conducta". El texto griego emplea el mente fueron convertidas por Pablo en su
artículo definido delante de cada una de las primer viaje de predicación a esas partes.
palabras ahora en la lista de este versículo y Después fue convertido Timoteo (véase 1:5,
del siguiente. Por eso la versión Pablo Besson comentarios). Ya era cristiano para cuando
dice: "has seguido de mí la enseñanza, la Pablo llegó a Listra en su segundo viaje
conducta, el propósito, la fe, la longanimidad, (Hech. 16:1). Es muy posible que Timoteo
el amor, la paciencia, las persecuciones, los había sido testigo ocular de algunos de los
padecimientos...". sufrimientos y persecuciones que Pablo sufrió
El modo de actuar de Pablo era conse- en su primer viaje por esas partes. De seguro
cuente con su enseñanza. Era ejemplar. Con- sabía acerca de ellos.
sidérense 1 Tes. 2:1, y sig., y Hech. 20:33-35. --"persecuciones que he sufrido". Véanse
--"propósito". Aquí Pablo se refiere a la las notas arriba.
meta de vida que había puesto delante de sí. --"y de todas me ha librado el Señor".
Véanse 1:11,12; Gál. 1:10; 2:20; 6:14,17; 1 Tes. Véase el relato de dichos eventos en los pasa-
37
jes de Hechos dados arriba. Son siervos de Satanás (2 Cor. 11:13-15) y se
El mismo verbo griego (librado) aparece ocupan en la obra de Satanás, engañando
en 4:17,18; 2 Cor. 1:8-10; 1 Tes. 1:10. (Apoc. 12:9).
Sí, habrá persecución y padecimientos, --"irán de mal en peor". Sobre este verbo,
pero la parte buena, el resultado final, es que consúltese 2:16, comentarios. Estos hombres
de todo ello ¡el Señor libra! Dios no promete "cortarán hacia delante", o "harán avanzar",
guardar al cristiano de persecución, sino de hacia lo peor. Su avance es para abajo, hacia
librarle de ella (Apoc. 7:14; Rom. 8:35-39). La la degradación. Se degeneran.
victoria se le asegura. Nótese: según el calvinismo, el hombre
Compárense Sal. 27:1-7; 34:17; 125:1,2; nace totalmente depravado. Si es así, ¿cómo
Isa. 43:2; Nahum 1:7. puede empeorarse? Es imposible ser persona
más mala que la que está totalmente depra-
3:12 -- "Y también". El sufrir Pablo perse- vada.
cución no es caso excepcional o peculiar. Así --"engañando". Véanse 1 Jn. 2:26; Apoc.
va a ser con todo creyente verdadero. 19:20; 21:27; 22:15.
--"los que quieren vivir". La frase griega --"y siendo engañados". Ocupados en
significa literalmente todos aquellos "cuya engañar, ellos mismos así dañan su habilidad
voluntad es vivir". Compárese Jn. 7:17. de distinguir entre la verdad y el error. El
--"piadosamente". Casi todas las versio- que pervierte la verdad destruye su habilidad
nes se expresan así. Algunas usan estas fra- de ver la verdad. Compárese 2 Tes. 2:11.
ses: virtuosamente (S.A., T.A.), con devoción Los cristianos sufren persecución (pero
piadosa (N.M.), consagrados (P79.), servir a con buenos resultados eternos), pero los ma-
Dios (NTP.). los se empeoran hasta destruirse. Pablo ani-
El vocablo griego, en su forma adverbial, ma a Timoteo a quedarse en la vida piadosa
aparece solamente aquí y en Tito 2:12. Véase en Cristo Jesús, al indicarle el proceso de vida
Notas Sobre Tito, 2:12, comentarios. y el fin del hombre malo, que sirve al pecado
Sobre la palabra "piedad" (griego, (Rom. 6:17,18).
EUSEBEIA), véase ver. 5, comentarios. Véanse
Notas Sobre 1 Timoteo, 2:2, comentarios. La 3:14 -- "Pero". Se introduce un contraste
raíz de la palabra tiene que ver con adorar, con los "malos hombres" del versículo ante-
como en Hech. 17:23 ("adoráis"; griego, rior.--"persiste tú en lo que has aprendido".
EUSEBEO). Los "malos hombres" iban a avanzar de mal
Para la frase "a la piedad", véanse 1 Tim. en peor, pero se le exhorta a Timoteo a persis-
6:3; "para la piedad", 1 Tim. 4:7; Tito 1:1; "en tir en lo que ha aprendido. Tal es el fuerte
toda piedad", 1 Tim. 2:2; "la piedad', 1 Tim. consejo de un apóstol de Cristo ya a punto de
6:11. morir (4:6).
--"en Cristo Jesús". La frase indica rela- La gramática griega (el modo imperativo,
ción con Cristo, o dentro de lo que nos enseña el tiempo presente) en este caso da la idea de
Cristo en su palabra. Compárense Jn. 15:4; "estar continuamente persistiendo".
14:15; Gál. 2:20; Fil. 1:21. No basta sencillamente aprender la ver-
--"padecerán persecución". Véanse Mat. dad; hay que persistir en ella. Véanse Jn.
5:10-12; 10:28; Jn. 15:18-20; 16:1-4,33; Hech. 8:31,32; 2 Tim. 1:13. Compárese Efes. 4:14;
5:41; 14:22 (dicho a los hermanos delante de Heb. 13:9.
los cuales poco antes Pablo mismo había sido Nótese como 2 Jn. 9 forma un paralelo
grandemente perseguido); 20:23; Gál. 5:11; con lo que se presenta aquí en los vers. 13,14.
6:17; Efes. 6:11-17; Fil. 3:10; 1 Tes. 3:4; 1 Ped. "Cualquiera que se extravía, y no persevera
4:12-16; 5:9. en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios...".
Cuesta ser cristiano (Luc. 14:25-33), pero Los malos hombres se extravían; pero Timo-
tiene gran galardón (Mat. 5:12; 2 Cor. 4:17,18). teo persevera.
Los hombres están en contra de la Biblia, --"y te persuadiste". El verbo griega en
porque la Biblia está en contra de ellos. este caso aparece solamente aquí en el Nuevo
Véanse Jn. 15:9,10; Apoc. 17:14. Testamento. En la Versión Septuaginta (de
los setenta) se emplea en 2 Sam. 7:16 (afirma-
3:13 -- "Mas". Se hace contraste entre los da) y en Sal. 78:37 (firmes). Significa hacer
piadosos (v. 12) y los malos y engañadores (v. fiable. Otras versiones dicen "has tenido la
13). seguridad" (V.M.), "de las cuales te convencis-
--"los malos hombres". Van descritos en te" (B.A.), "y en lo que creíste" (B.J.), "y te ha
los vers. 2-5. Véanse 1 Cor. 5:13; 2 Tes. 3:2. sido confiado" (N.C.), "y te ha sido encomen-
Sirven al maligno (2 Tes. 3:3; Mat. 6:13). dado" (JTD.), "de lo cual estás convencido"
--"y los engañadores". Literalmente, en- (Pop.), "a las cuales prestaste asentimiento"
cantadores (Apoc. 18:23). Son impostores, (S.A.).
pretenciosos. Van descritos en los vers. 6-9. Compárese Luc. 1:4.
38
--"sabiendo de quien has aprendido". conexión con Cristo Jesús. Él es el fin del An-
Pablo aquí enfatiza la fuente de la enseñanza, tiguo Testamento (Rom. 10:4); es decir, el fin
que es las Sagradas Escrituras (v. 15), siendo u objeto del Antiguo Testamento, que es la
presentadas por personas. justicia, es alcanzado en Cristo Jesús.
Los maestros de Timoteo habían sido su Cristo Jesús es el punto focal del Antiguo
abuela y su madre por medio de las Escritu- Testamento, y por eso se interpreta correcta-
ras (1:5), Pablo por inspiración del Espíritu mente solamente cuando se guarda presente
Santo (1:13; 3:10), y las Escrituras mismas (v. que todo en él apunta a Cristo. Considérense
15). La autoridad de ellas es lo que aseguraba estos pasajes: Luc. 24:27,32,44; Jn. 5:39,40,46;
a Timoteo que las cosas que había aprendido Hech. 3:18,24; 7:52; 10:43; 13:29; 26:22,23;
eran ciertas. 28:23; 1 Ped. 1:10.
El único resguardo contra el error es el Los judíos en el tiempo de Cristo sabían
estar constantemente ocupado en la promo- las Escrituras, pero rehusaban creer en él, y
ción de la verdad. Hay que persistir en ella. por eso las Escrituras no les hacían sabios pa-
¡Feliz el niño instruido en las Sagradas ra la salvación (Jn. 3:36; Hech. 13:45-47; Rom.
Escrituras por sus padres desde temprano en 10).
su vida! La educación en las Escrituras que Timo-
teo recibía desde la infancia le disciplinaba
3:15 -- ‚Y que desde la niñez has sabido‛. para una vida de obediencia a Dios, y ya que
Compárese 1:3. ellas apuntaban al Mesías, por medio de su fe
Desde su infancia Timoteo había sido en Jesucristo Timoteo pudo hallar la salva-
instruido en los escritos sagrados. Los padres ción.
judaicos así instruían a sus hijos (Gén. 18:19;
Exodo 10:2; 12:26,27; 13:14-16; Deut. 4:9,10; 3:16 -- ‚Toda la Escritura‛. En el ver. 15
6:7-9; 11:19,20; 32:46; Isa. 38:19). la palabra ‚Escritura‛ en griego es
La palabra para ‚niñez‛ es BREPHOS. Se GRAMMATA; aquí es GRAPHE, una cosa escrita.
aplica al infante todavía no nacido (Luc. En lugar de decir ‚toda la Escritura‛, al-
1:41,44, criatura). ¡El aborto, pues, es homici- gunas versiones dicen, ‚toda Escritura‛ (1977,
dio! porque es matar a un niño. La misma P.B., Lac., 1909, N.M., L.A., B.J., JTD., ASV.).
palabra griega se aplica al infante y al niño Así dice el texto griego (es decir, sin el artícu-
(Luc. 2:12,16, niño; 18:15, niños; Hech. 7:19, lo definido).
niños; 1 Ped. 2:2, niños). Rom. 1:2 dice, ‚santas Escrituras‛; 16:26,
--‛las Sagradas Escrituras‛. Son sagra- ‚Escrituras de los profetas‛; Jn. 7:38; 10:35, ‚la
das porque est{n inspiradas. ‚La frase griega Escritura‛; Mat. 21:42; Jn. 5:39, ‚las Escritu-
aquí es HIERA GRAMMATA (sagradas letras), ras‛. (En todos estos casos aparece la pala-
mientras que en el versículo siguiente es bra GRAPHE).
GRAPHE THEOPNEUSTOS (escritura inspirada). Pablo probablemente hace referencia a
Algunas versiones dicen, ‚los escritos sagra- las Escrituras del Antiguo Testamento, por-
dos‛ (H.A., ASV.), ‚Sagradas Letras‛ (NVI., que las del Nuevo todavía no se completaban,
P.B., Lac.). La palabra griega, GRAMMATA, se pero no se excluyen las del Nuevo que para
emplea en Luc. 16:6 (cuenta); Jn. 5:47 (escri- entonces ya estaban escritas (2 Ped. 3:16).
tos); 7:15 (letras); (Hech. 26:24 (letras); 28:21 Toda la Biblia está inspirada por Dios.
(cartas); Rom. 2:27,29 (letra); 2 Cor. 3:6,7 (le- Todo pasaje en ella está inspirado. Compáre-
tra, letras); Gál. 6:11 (letras). se Jn. 19:36,37 (GRAPHE).
--‛las cuales te pueden hacer sabio‛ La palabra griega, HIERA (sagradas), que
...(por la fe).... La palabra griega que aquí se se usa en conexión con GRAMMATA (ver. 15)
traduce ‚sabio‛ se encuentra solamente aquí nunca se usa en conexión con GRAPHE.
y en 2 Ped. 1:16 (artificiosas). Es porque pue- --‛es inspirada por Dios‛. No hay verbo
den hacer sabia para la salvación que la per- aquí en el texto griego. Mejor lo expresan las
sona noble escudriña las Escrituras (Hech. versiones que dicen, ‚Toda escritura divina-
17:11). Compárese Sal. 19:8; 105:22; 119:98, mente inspirada es útil....‛ (P.B., NIV., 1977,
105; Prov. 9:19; Ecles. 12:13. B.J., NTP., ASV., N.M., L.A., S.A.).
Aquí se contrasta lo sabio de esto con la La palabra ‚inspirada‛ traduce el voca-
insensatez del ver. 9. blo griego, THEOPNEUSTOS, compuesto de
--‛para la salvación‛. La salvación es la ‚theo‛ (Dios) y ‚pneustos‛ (soplado, o alen-
gran necesidad de todo ser humano, porque tado). La escritura inspirada es la que Dios
todos han pecado (Rom. 3:23), y la paga del ha soplado. Considérense Rom. 9:17; Gál. 3:8;
pecado es la muerte (6:23). 4:30 (La Escritura dice, pero es Dios quien es-
--‛por la fe‛. Por la fe en Cristo Jesús las tá hablando).
Escrituras pueden hacer sabio para la salva- Sobre la inspiración verbal (y plenaria),
ción. (No hay nada mágico en ellas de por sí). véanse Mat. 1:22; 10:20; 1 Cor. 2:12,13; 2 Ped.
--‛que es en Cristo Jesús‛; es decir, en 1:21. (Los modernistas tratan de reducir la
39
inspiración a eso de pensamientos generales por gracia, pero la gracia que instruye, disci-
en lugar de palabras exactas). plina, educa. Muchos quieren la salvación
Las letras sagradas hacen sabia a la per- por gracia, pero ¡no quieren someterse a lo
sona, ver. 15. Esto equivale a la frase en el 16, que ella nos instruye!
‚toda escritura inspirada por Dios es útil‛.
--‛y útil para enseñar‛ (y así la persona
se hace sabia, ver. 15). 3:17 -- ‚a fin de que‛. Ahora se da el
En lugar de ‚útil‛ otras versiones dicen propósito glorioso de usar toda escritura ins-
‚provecho‛. La misma palabra griega apare- pirada en su utilidad cuádruple.
ce en 1 Tim. 4:8; Tito 3:8. --‛el hombre de Dios‛. Véanse 1 Tim.
En el texto griego la palabra ‚enseñar‛ 6:11; 1 Cor. 6:19,20. Es el creyente (y no el
(verbo) es sustantivo (enseñanza). La misma predicador solamente ni en particular).
griega aparece en Rom. 15:4 (enseñanza); 1 --‛sea perfecto‛ (cabal, equilibrado, apto,
Tim. 1:10 (doctrina); 5:17 (enseñar). Véase competente, completo. Así se expresan va-
Notas Sobre 1 Timoteo, 1:10, comentarios. rias versiones).
Nótese que en este pasaje nuestra ver- --‛enteramente preparado‛. Esta frase es
sión emplea verbos (enseñar, redargüir, co- una sola palabra en el texto griego, EXARTIZO.
rregir, instruir), pero el texto griego puros Se encuentra solamente aquí y en Hech. 21:5
sustantivos (enseñanza, refutación, correc- (cumplidos). Significa equipado, pertrecha-
ción, instrucción). Consúltense las versiones do. La misma palabra griega, nada más con
Mod., ASV., P.B., Lac. diferente prefijo, se emplea en Luc. 6:40 (per-
Toda escritura inspirada es útil para la feccionado); 2 Cor. 13:9, 11 (perfección, per-
enseñanza que nos informa de la voluntad de feccionados); Efes. 4:12 (perfeccionar--debe
Dios hacia el hombre, como revelada en Cris- ser sustantivo, equipamiento); (Heb. 13:21
to Jesús (ver. 15). (haga aptos); 1 Pedro 5:10 (perfeccione).
--‛para redargüir‛. Las sagradas escritu- --‛para toda buena obra‛. Solamente
ras no solamente son positivas, enseñando, una obra inspirada de Dios puede lograr este
sino también negativas, redarguyendo. glorioso fin. Comp{rese 2:21. Allí es ‚eis‛
Véase 4:2. (para) toda buena obra; aquí es ‚pros‛ (hacia)
En algunos manuscritos aparece la pala- toda buena obra. Véanse Notas Sobre 1 Ti-
bra griega ELEGMOS (corrección, censura, re- moteo, 5:10, comentarios; Notas Sobre Tito,
gaño, refutación, reprensión), pero en otros, 2:14; 3:1, comentarios.
ELEGCHOS (prueba, convicción). Por eso hay El hombre de Dios no necesita de tradi-
variedad en la traducción de las versiones. ciones y doctrinas de hombres, ni de libros de
Véase Notas Sobre Tito, 1:9,13; 2:15, co- supuestos profetas y profetisas modernos.
mentarios sobre la palabra ELEGMOS en forma Necesita solamente la Biblia. Que la consuma
verbal, ELEGKEIN. Aparece también en Efes. en su mente, viviendo dentro de sus páginas
5:11; 1 Tim. 5:20. a diario. Usando de lo que le hace cabal a él,
Toda escritura inspirada por Dios es ahora en turno él puede enseñar las Escritu-
provechosa para la refutación del que rechaza ras para que otros lleguen al estado completo.
la verdad. Hay que usarla para exponer a los (La próxima frase, en 4:2, pues, lo dice: tú
falsos y a sus falsas doctrinas. ‚prediques la palabra‛).
--‛para corregir‛. El sustantivo aquí (co-
rrección) es del verbo griego EPANORTHOO.
La parte ‚ortho‛ significa ‚recto‛. Se trata
de una restauración a un estado recto. La pa- CAPITULO 4
labra de Dios no solamente redarguye al que
anda mal, sino también le dirige al camino 4:1 -- Pablo sabe que no va a ser libertado
correcto. Le levanta a andar bien. Considé- esta vez, sino que el fin de su carrera terrenal
rense Dan. 12:3; Tito 1:5 (epidiorthoo). ha llegado (v.6). Por eso ahora da a Timoteo
--‛para instruir en justicia‛; mejor, para este solemne encargo final.
educación o instrucción en justicia. La pala- --‛Te encarezco‛. Véase Notas Sobre 1
bra griega para decir ‚instrucción‛ (PADEIA) Timoteo, 5:21, comentarios. Es decir, solem-
tiene en sí la palabra ‚niño‛. Significa disci- nemente te encargo (como estando yo en la
plina o educación, como la que el padre debe presencia de Dios y de Jesucristo, y en vista
dar al hijo. Esta palabra aparece también en de tres cosas: 1. del juicio venidero de parte
Efes. 6:4 (disciplina); Heb. 12:5 (disciplina). de Cristo, 2. de la primera venida de Cristo a
Toda escritura inspirada de Dios es pro- este mundo y su obra en él, 3. del reino, o
vechosa para entrenamiento, o educación, en iglesia, de Cristo que él estableció). Este en-
las cosas que Dios aprueba (la justicia). La cargo se da en el versículo siguiente: ‚que
misma palabra, en forma verbal, aparece en prediques la palabra‛.
Tito 3:12, ‚instruyéndonos‛. Sí, somos salvos Las versiones ASV., N.M., B.A., P.79,
40
Pop., dicen ‚encargo‛. Otras dicen ‚requie- KERRUSO, que significa ser un heraldo, uno
ro‛ (Mod., 1906, RVA.). que proclama públicamente (y sin miedo)
--‛delante de Dios y del Señor Jesucris- (Mat. 10:27). En Rom. 10:14 aparece la pala-
to‛. El caso es serio, pues el ojo de ellos nos bra griega en forma de sustantivo (predicador,
mira. Véase Notas Sobre 1 Timoteo, 5:21, ‚quien les predique‛), y en el versículo 15 en
comentarios. forma verbal (‚predicar{n‛, o proclamar{n).
--‛que juzgar{ a los vivos y a los muer- --‛la palabra‛ (griego, LOGOS). Este ver-
tos‛. Considérense 1 Ped. 4:5; 1 Tes. 4:16,17; sículo se conecta estrechamente con 3:14-17.
Jn. 5:22; Hech. 10:42; 17:31; Rom. 2:16; 1 Cor. La razón de por qué predicar la palabra es
4:5; 2 Cor. 5:10; Heb. 12:23. Los juzgará en el que ella ha sido inspirada y es totalmente útil
‚día postrero‛(Jn. 6:39,40), cuando suceda la para sus propósitos (3:16,17).
resurrección de todo el mundo de una vez Aquí el término ‚palabra‛ se refiere a to-
(Jn. 5:28,29). No va a haber un supuesto pe- do el mensaje del Nuevo Testamento, o sea, la
ríodo de mil años antes de la segunda venida doctrina de Cristo (2 Juan 9), porque Pablo en
de Cristo (Heb. 9:28) y la resurrección de los este mismo versículo dice que Timoteo deber
malos para el juicio final, según afirman los hacer eso por medio de emplear doctrina. Se
premilenaristas. refiere al evangelio de Cristo. Así se usa en
--‛en su manifestación (EPIPHANEIA)‛. Gál. 6:6 y en 1 Tes. 1:6. En Hech. 13:5,7 lo que
Debe decirse: ‚por su manifestación y por su se llama ‚la palabra‛ (LOGOS), en el ver. 8 se
reino‛, según dicen las versiones ASV., B.A., llama ‚la fe‛, en el 10 se llama ‚los caminos
1977, B.J., H.A., RVA. Sobre la palabra ‚ma- del Señor‛, y en el 12 se llama ‚la doctrina del
nifestación‛ (aparición, venida), véanse 1:10, Señor‛.
comentarios, Notas Sobre 1 Timoteo, 6:14, Comenzando con la década de los 60 los
comentarios, y Notas Sobre Tito, 2:11, co- hermanos que promueven la unidad con
mentarios. Es en parte en vista de la obra que hermanos liberales, y ahora aún con los secta-
hizo Jesucristo en su primera aparición, o ve- rios, hablan mucho acerca del ‚evangelio nú-
nida a este mundo, que Pablo ahora solem- cleo‛ (en inglés, ‚core gospel‛). Creen hallar
nemente encarga a Timoteo. en 1 Cor. 15:3,4 el referido núcleo: la muerte, la
--‛y en su reino‛, o m{s bien, por su sepultura, y la resurrección de Jesucristo. Pro-
reino. El reino de Cristo es la iglesia de Cristo mueven la Nueva Versión Internacional, por-
(Mat. 16:18,19; Col. 1:13; Heb. 12:28). La igle- que ella en el ver. 3 dice, ‚como algo de ma-
sia, o sea el conjunto de los salvos, es el único yor importancia‛ (y en inglés, ‚como de pri-
pueblo en el mundo que de corazón se some- mera importancia‛). Para ellos el llamado
te a la voluntad del Rey, Jesucristo. Ahora, en ‚evangelio núcleo‛ es lo que sí importa, y
parte en vista de este reino Pablo está para aquello de ‚doctrina‛, no. (Sobre ella puede
encargar a Timoteo que predique la palabra haber diversidad, dicen). Ahora, se afirma
(ver. 2). Lo que logró el establecimiento de la que puede haber unidad con todo el mundo
iglesia (la predicación de la palabra) es lo que que profese creer en el ‚evangelio núcleo‛, no
debe seguir predicándose para la salvación importando las diferencias de doctrina (prác-
de otros ahora y para confirmar la fe de los ticas).
salvos (véase ver. 3). También estos mismos señores, como
Algunos comentaristas aplican esta ‚ma- han fabricado una diferencia artificial entre
nifestación‛ a la segunda de Cristo (Heb. ‚evangelio‛ y ‚doctrina‛, afirman que el
9:28) y dicen que entonces él establecerá su evangelio se predica, y que la doctrina se en-
reino, pero no es así. Cristo reina ahora, y en seña. Dicen que no se predica doctrina, que
la segunda venida va a entregar el reino a no se enseña el evangelio, que el evangelio se
Dios (1 Cor. 15:23-26). Ellos se basan en la predica a los inconversos, y que la doctrina se
traducción, ‚en su manifestación y en su enseña a los cristianos.
reino‛, como si se dijera, ‚cuando venga la Pero según este versículo que estamos
segunda vez y luego establezca su reino’. comentando, Pablo manda a Timoteo que
Pero la traducción correcta no es ‚en‛, sino ‚predique‛. ¿Qué cosa le manda predicar?
‚por‛. (Aunque fuera correcta la traducción ¿El ‚evangelio núcleo‛? Pablo dice, ‚la pala-
‚en‛, siempre las conclusiones que los premi- bra‛. Adem{s, dice que al hacerlo hay que
lenaristas sacan son antibíblicas porque con- redargüir y reprender, ¡haciendo uso de ‚doctri-
tradicen muchos otros pasajes claros de la Bi- na‛! Esta doctrina es la ‚sana doctrina‛ y ‚la
blia). verdad‛ (ver. 3,4). Pablo no sabía nada acer-
ca del llamado ‚nuevo movimiento de uni-
4:2 -- El ver. 1 da la base del encargo que dad‛. No podemos tener comunión con
ahora sigue: el de predicar la palabra. La ra- quien no traiga cierta doctrina, la de Cristo (2
zón en particular de por qué hacerlo se da en Juan 11). Pablo, al tratar de ‚doctrina‛ no di-
el ver. 3. jo, ‚enseñar‛, sino ‚predicar‛.
--‚que prediques‚. El verbo griego es Notemos estos ejemplos bíblicos de pre-
41
dicadores y de lo que predicaron: trina.
1. Noé (2 Ped. 2:5; Gén. 6:12). 2. Jonás --‛paciencia‛. Véase la misma palabra
(Mat. 12:41; Jonás 3:4). 3. Juan el bautizador griega en 3:10 (longanimidad). La obra arriba
(Mat. 3:1,2; Jn. 1:29). 4. Felipe (Hech. mencionada tiene que ser acompañada de la
8:5,12,35). ¿Predicaron solamente algún longanimidad y constancia. Teniendo pa-
‚evangelio núcleo‛? ciencia, el evangelista fiel predica la palabra,
--‛que instes‛. El vocablo griego significa haciendo las cosas arriba especificadas. Está
estar listo, presente en su lugar, estar en pie a bien motivado, y persevera en su deber como
su altura, tomar una posición, perseverar o predicador.
mantenerse en ello. La Ver. RVA. dice, ‚man- --‛y doctrina‛. Aquí la palabra griega es
tente dispuesto‛. DIDAKEN y se emplea en Tito 1:9 (véanse los
--‛a tiempo y fuera de tiempo‛. Las dos comentarios allí en Notas Sobre Tito), en 2
palabras griegas aquí forman un juego de pa- Juan 9 (doctrina), y en Hech. 13:12 (doctrina).
labras: EUKAIROS, y AKAIROS. Literalmente, En Tito 1:9 la traducción debe ser: ‚retenien-
significan ‚buen tiempo‛, y ‚no tiempo‛. La- do la palabra fiel que es conforme a la doctri-
cueva dice, ‚a tiempo, a destiempo‛. na”. Así dice la ver. B.A.
La primera de las dos (que son adver- Nótese que en 2 Tim. 3:10,16 (doctrina,
bios) se emplea en Mar. 14:11 (oportunidad), enseñar) la palabra griega es muy semejante,
pero como adjetivo se emplea en 6:21 (opor- DIDASKALIA.
tuno) y en Heb. 4:16 (oportuno). Como sus- Muchos hoy en día, aun en la hermandad
tantivo se ve en Mat. 26:16 (oportunidad). liberal, dicen que ‚no queremos doctrina, no
Como verbo la vemos en 1 Cor. 16:12 (tenga queremos dogma; predíquenos solamente el
oportunidad). evangelio‛. Los tales vienen a ser víctimas
La segunda palabra se encuentra sola- ‚llevados por doquiera de todo viento de
mente aquí. doctrina‛ (Efes. 4:14) como ésa del llamado
Hay que predicar la palabra cuando con- ‚evangelio núcleo‛ que es para poder comul-
viene, y cuando no; si es cosa bienvenida, o gar aun a los sectarios. El grito popular de
no. No se debe preguntar: ¿es oportuno aho- los liberales es que vivimos en tiempos de cam-
ra predicar la palabra? Todo tiempo y lugar bio; que la cultura dicta que cambiemos, que si
son oportunos para predicar la palabra (y no no, moriremos. Pero el predicador fiel hace
solamente los domingos en el local de las caso omiso de todo aquello (pues es una tác-
reuniones). ¡Seguramente Satanás no espera tica de intimidación), y presta atención a lo
‚tiempo oportuno‛ para hacer lo suyo! que aquí dice Pablo, el apóstol inspirado.
--‛redarguye‛. Aquí la palabra es Persevera en predicar la palabra, con toda pa-
ELEGCHO. Véase 3:16, comentarios. La pala- ciencia y doctrina, reprendiendo a los libera-
bra inspirada es útil para esto mismo. Se sig- les que se interesan más en unirse con secta-
nifica convencer, refutar, poner en evidencia. rios que en retener la forma (el patrón) de las
En 3:16 dice Lacueva, ‚para reproche‛. Hay sanas palabras (1:13).
que censurar el pecado o el error en la perso-
na. Esto se involucra en el ‚predicar la pala- 4:3 -- ‚Porque‛. Pablo ahora da la razón
bra‛. de por qué hacer lo que mandó en el versícu-
Véanse Notas Sobre 1 Timoteo, 5:20, co- lo anterior. Hay que aprovecharse del pre-
mentarios, y Notas Sobre Tito, 1:9, comenta- sente al máximo, antes de que llegue el tiem-
rios. po aquí profetizado.
--‛reprende‛, EPITIMAO = acusar de mal, --‛vendr{ tiempo‛. Sobre la palabra
censurar. La palabra griega se emplea en Ju- ‚tiempo‛ (KAIROS), véanse los comentarios en
das 9 (el Señor te ‚reprenda‛). Ella se puede el versículo anterior.
ver empleada en Mat. 8:26 (reprendió); Luc. Sobre esta profecía, véanse 2 Tes. 2:3; 1
17:3 (repréndele). Esto también se involucra Tim. 4:1; 2 Tim. 3:1,13. El referido tiempo es
en ‚predicar la palabra‛. un fenómeno repetido en diferentes épocas.
--‛exhorta‛. Hay casos que demandan Nótese: el mundo no cambia; sino la iglesia.
que se ruegue, o se consuele, para que la per- Siempre habrá apostasías, porque siempre
sona haga lo que ha aprendido de la palabra habrá quienes se apartan de la sana doctrina.
predicada. Véase Notas Sobre 1 Timoteo, (Pero siempre habrá también un remanente
4:13, comentarios. La palabra griega en este fiel).
caso se emplea en Rom. 12:1,8 (ruego, exhor- --‛cuando no sufrir{n‛, o no aguantar{n,
ta). Considérese Hech. 9:31 (fortalecidas). no tolerarán. Este verbo en griego aparece en
--‛con toda‛. Esta palabra va con ‚pa- 2 Cor. 11:1,4 (toleraseis, toleráis), en Col. 3:13
ciencia‛ y con ‚doctrina‛. Al predicar la pa- (soportándoos), y en Heb. 13:22 (soportéis).
labra, hay que instar a tiempo y fuera de La Ver. RVA. dice, ‚cuando no soportar{n‛.
tiempo, hay que redargüir, reprender y ex- Compárese Amós 7:10, y también la respues-
hortar, y esto con toda paciencia y toda doc- ta de Amós, ver. 14-17.
42
--‛la sana doctrina‛. Véanse Notas Sobre bautismo para perdón de los pecados, mien-
1 Timoteo, 1:10, comentarios, y Notas Sobre tras abogan fuertemente por ‚la expansión
Tito, 1:9; 2:1, comentarios. Pablo no se refiere del papel de la mujer en la iglesia‛, la comu-
a la enseñanza en general, sino en particular a nión con las iglesias sectarias, y el subjetivis-
la doctrina que es sana. mo. Es lo que muchos quieren oír, y buscan
La sana doctrina no tiene defecto alguno; maestros conforme a sus concupiscencias que
es de cabal salud. De su inspiración y utili- les enseñen de esa manera. Lo que Pablo
dad Pablo acabó de hablar (3:16,17). En cam- aquí dice a Timoteo, respecto al tiempo que
bio la doctrina de los hombres contamina, en- vendría, es un tiempo que se repite muchas
ferma, y aleja de Dios. La gente quiere una veces en la historia del pueblo de Dios.
doctrina que les deje cómodos en sus pecados
y errores, y en su búsqueda de sus propias 4:4 -- ‚y apartar{n de la verdad el oído‛.
filosofías que son según la cultura moderna. El verbo griego aquí es el mismo que aparece
Tal doctrina es todo menos sana. en 1:15 (abandonaron) y significa tornar, tor-
--‛sino que teniendo comezón de oír cer hacia afuera, hacer girar hacia un lado, o
(griego, AKOE)‛. El Interlineal de Lacueva di- volver la espalda. Dice la Ver. H. A., ‚torna-
ce, ‚sintiendo comezón en el oído‛. ‚Tenien- r{n de la verdad el oído‛. Así también dice la
do comezón en las orejas‛, dicen las versiones Ver. ASV. La Ver. POP. dice, ‚dar{n la es-
Mod., ASV, JTD. La palabra griega AKOE es palda a la verdad‛. Este verbo se emplea
sustantivo. Se usa en diferentes maneras: el también en Tito 1:14 (se apartan).
oír (1 Cor. 12:17); lo que es oído, o sea ins- Esta gente va a tornar de la verdad ‚el
trucción (Rom. 10:16); un rumor, o fama (Mat. oído‛, que es el canal por el cual pasa la ver-
4:24); y la oreja misma (Mar. 7:35, y aquí en dad al corazón del hombre. Sobre ‚el oído‛,
esta frase que estamos comentando). véanse los comentarios arriba en el ver. 3.
Pablo habla de hermanos en la fe que Véase un ejemplo de esta acción en Hech.
desean que se les hagan cosquillas en los oí- 7:57.
dos, o se los rasquen. Buscan quienes les ha- --‛y se volver{n‛. El verbo griego aquí es
laguen, diciéndoles lo que quieran oír. Com- muy semejante al anterior (apartarán). De eso
párense Ezeq. 33:30-33; Rom. 16:18. se tornan, para tornar a esta otra cosa. Se emplea
--‛se amontonar{n maestros‛. En el texto en 1 Tim. 1:6 (se apartaron); 5:15 (se han apar-
griego este verbo se encuentra solamente tado); 6:20 (evitando); Heb. 12:13 (no se sal-
aquí, aunque en 3:6 (cargadas) aparece uno ga).
similar. --‛a las f{bulas‛. Este vocablo viene de la
De la demanda se origina la oferta. palabra griega, MUTHOS. Significa ‚mito‛.
Siempre habrá en abundancia lo que la gente Véase Notas Sobre 1 Timoteo, 1:4, comenta-
busque. (Hay predicadores ‚asalariados‛, en rios; Notas Sobre Tito, 1:14, comentarios. La
el sentido de conformarse a la demanda de palabra griega aparece también en 2 Ped. 1:16.
parte de quienes les sostienen. No tienen No sabemos exactamente qué eran estas fábu-
convicción). Los hermanos espirituales si- las en particular, pero sí eran ‚diferente doc-
guen celosamente las enseñanzas inspiradas trina‛ a la apostólica (1 Tim. 1:3), y por eso
por el Espíritu Santo, 1 Cor. 2:15; Rom. 8: 1; eran falsas. Sabemos que los judíos a través
Gál. 5:16, mientras que los hermanos carnales de los siglos habían juntado una colección de
buscan la novedad. Compárese Hech. 17:21. interpretaciones alegóricas, cuentos de mila-
--‛conforme a sus propias concupiscen- gros, e ideas tradicionales. Los gentiles tam-
cias‛. Ellos oyen solamente lo que satisface bién tenían sus filosofías y cuentos imagina-
sus concupiscencias. Habiendo dejado la sa- rios. Pero de todo lo que es de precepto y
na doctrina, estos cristianos profesos buscan mandamiento de hombres resulta la adora-
maestros que piensen como ellos. Compárese ción vana (Mat. 15:3-9; Col. 2:22,23), porque
Isa. 30:10; Jer. 5:31; Oseas 4:6-10; Rom. 16:18. es de invención humana.
Hay personas que llegan a la casa de ora- El hombre carnal prefiere la fábula en lu-
ción solamente para oír, pero no para apren- gar de la verdad, lo ‚neo‛ en lugar de la
der. Hacen caso del sonido, pero no de la ‚doctrina de Cristo‛(2 Jn. 9). Hoy en día se
substancia. Se deleitan en la novedad y en la oye del ‚nuevo movimiento de unidad‛, de la
aceptación de la cultura actual, y buscan la ‚nueva hermenéutica‛, y del cambio cultural
paz para su conciencia atribulada sin hallarla en la iglesia. La palabra clave hoy en día en-
porque quieren continuar en sus errores y pe- tre los más liberales de la hermandad es la
cados. Véanse Jer. 6:14; 8:11. palabra ‚cambio‛--cambiar, o morir, dicen.
El mundo no cambia, pero ¡la iglesia sí La mente carnal (1 Jn. 2:15-17) siempre
cambia! Los de la iglesia que hoy en día deja la verdad para tornarse a lo popular y
promueven la llamada ‚nueva hermenéutica‛ cultural. Los tales dejan de ‚retener la forma
critican y menosprecian la sana doctrina, el de las sanas palabras‛ (1:13), y no les queda
patrón del Nuevo Testamento, la iglesia, y el otra cosa que la fábula. No son como Pablo
43
que no buscaba agradar al hombre (Gál. 1:10), iglesia local. Ahora, si en un dado caso el
sino que ellos buscan lo popular, y con razón evangelista (predicador) no es a la vez obispo
llegan a ser miembros de iglesias con grandes en la iglesia local, ¡no es pastor!
membresía. 2. Sobre la obra de evangelista, véanse los
Hay maestros dispuestos a rascar el oído comentarios dados arriba en el ver. 2 sobre la
del oyente, pero es la gente misma la que se distinción artificial que algunos hermanos li-
torna de la verdad a las fábulas. Tiene pro- berales hacen para promover la comunión
blema con el corazón. Es gente que no presta con los sectarios. Timoteo era evangelista,
atención a Prov. 4:23. pero su obra como tal requería que hiciera más
que sencillamente anunciar los principios del
4:5 -- ‚Pero tú‛. Aquí se introduce un evangelio a inconversos. Parte de ella consis-
contraste entre la actitud y las actividades de tía en redargüir, reprender, y exhortar con
los maestros y los oyentes de los vers. 3,4, y doctrina, y esto a hermanos en la fe. La obra
las de Timoteo. Compárese 3:10,14. de evangelista no puede ser limitada a la de
También Pablo en el versículo siguiente, predicar a inconversos. El evangelista tam-
el 6, emplea el pronombre personal, ‚yo‛, bién enseña doctrina a los cristianos.
dando así énfasis a lo de él. Se contrastan 3. ‚La supervisión evangelística‛, o ‚el
aquéllos, primero con Timoteo y luego con control evangelístico‛, es una doctrina que
Pablo. afirma que el evangelista tiene control de la
--‛se sobrio en todo‛. El texto griego congregación hasta que se nombren en ella
emplea el imperativo presente, dando a enten- ancianos (u obispos, o pastores). Es una doc-
der ‚que continúes siendo sobrio‛ (mientras trina falsa. Véase Notas Sobre Tito, 1:5, co-
otros abandonan la claridad de mente para mentarios. El evangelista tiene una obra, no
andar tras fábulas, emborrachados con el sen- un control dictatorial. En las congregaciones
sacionalismo, con la novedad, y con la sabi- donde todavía no se ha podido nombrar an-
duría humana. cianos, el evangelista es miembro entre
Este mismo verbo aparece en 1 Tes. 5:6,8 miembros. Se supone que tiene más expe-
(seamos sobrios); 1 Ped. 1:13; 4:7; 5:8 (sed so- riencia, mayormente en la Palabra, y por eso
brios). La sobriedad es necesaria para la vi- su juicio en ciertos asuntos puede tener mu-
gilancia; muestra control de sí en toda cir- cho valor, pero no es el mandamás en la igle-
cunstancia de la vida. sia local.
En 2:26 se emplea el mismo verbo, sólo 4. Muchos hacen distinciones que no son
que con el prefijo ‚ana‛, significando ‚otra según las Escrituras. Hablan de ‚ministros‛
vez‛; es decir, otra vez sobrio (volver del lazo (que éstos radican en un cierto lugar por lar-
del diablo a la sobriedad). Véanse los comenta- go tiempo, predicando en el púlpito), de
rios allí. ‚evangelistas‛ (que éstos salen a otros luga-
--‚soporta las aflicciones‛. Véanse 1:8; res a predicar continuamente en conferencias
2:3,9,10, comentarios. Compárense 3:12; o series especiales), y de ‚misioneros‛ (que
Hech. 5:41. Las aflicciones vienen a conse- éstos cruzan fronteras y océanos para predi-
cuencia de ser la persona puesta para la de- car en otras lenguas aprendidas). La Palabra
fensa del evangelio (Fil. 1:17). Pablo aquí ex- de Dios no hace tales distinciones. No habla
horta a Timoteo a no dejar que las aflicciones de ‚ministros‛ en el sentido de predicadores
le quiten la sobriedad. (pues, la palabra significa, servidor), ni habla
--‛haz obra de evangelista‛. El sustanti- de ‚misioneros‛ (y mucho menos de llama-
vo griego para decir evangelista se emplea en dos ‚misioneros‛ en el sentido de mandones
Hech. 21:8 y en Efes. 4:11. La palabra radi- en toda la hermandad de un dado país).
calmente significa uno que anuncia buenas --‛cumple tu ministerio‛. El verbo
nuevas. En este sentido Pablo era evangelista ‚cumple‛, en el texto griego, aparece en el
(1 Cor. 1:17, ‚a predicar el evangelio‛; en ver. 17, ‚fuese cumplida‛), como también en
griego una sola palabra: ‚evangelizar‛). Feli- Hech. 12:25 (cumplido); Rom. 14:5 (plena-
pe también era evangelista (Hech. 8:12, grie- mente convencido). El mismo verbo griego,
go, ‚evangelizando‛; ver. 35, griego, ‚le con un prefijo agregado, aparece en Luc. 1:1,
evangelizó‛). y según Lacueva se traduce, ‚(cosas) llevadas
Notemos algunas observaciones genera- a cabo completamente‛.
les sobre ‚evangelista‛: Sobre ‚ministerio‛, véase Notas Sobre 1
1. Timoteo era evangelista. ¡No era ‚pas- Timoteo, 1:12, comentarios. Se hace referen-
tor‛, ni ‚obispo‛! Varios comentaristas de cia, no a predicación exclusivamente, sino a
entre los sectarios se refieren a él como tal, servicio, tarea, obra. Hoy en día la palabra
pero nada más están reflejando su concepto ‚ministerio‛ lleva cierta idea eclesi{stica, y se
totalmente sectario de las palabras ‚pastor‛ y olvida de su significado radical, que es la de
‚obispo‛. Según las Escrituras, el término servicio. Pablo le manda a Timoteo ocuparse
‚pastor‛ se refiere al anciano, u obispo, en la continuamente en su obra, en vista de la si-
44
tuación venidera (ver. 3) y de las aflicciones Cor. 5:1-10; Fil. 1:23).
venideras (como dice este versículo). En lugar de ‚est{ cercano‛, las Ver. B.A.,
H.A., y L.A. dicen más según el verbo griego,
4:6 -- ‚Porque yo‛. Se hace contraste con en tiempo perfecto, ‚ha llegado‛. La Ver.
‚ellos‛ (ver. 3), y con ‚tú‛ (ver. 5). Pablo no ASV. dice, ‚es venido‛. Véase este verbo
expresa ningún egoísmo, sino un verdadero griego en Luc. 21:34 (venga); 1 Tes. 5:3 (ven-
hecho. Da a Timoteo la razón de por qué le drá).
exhorta así en el ver. 5. (Compárese la declaración de Pedro en 2
--‛ya estoy para ser sacrificado‛. El ver- Ped. 1:14, referente al abandono de su ‚tien-
bo griego, correspondiente a la frase ‚ser sa- da‛. Véase Notas Sobre 2 Pedro, 1:14, co-
crificado‛, dice ‚derramar‛, lo que apunta a mentarios).
un sacrificio de libación. Véanse Éxodo 29:40; Pablo est{ diciendo esto: ‚Vienen pro-
Núm. 15:1-10; 28:7,24. Se emplea en el Nuevo blemas (ver. 3,4). Tú tienes que seguir ha-
Testamento solamente aquí y en Fil. 2:17. ciendo la obra de evangelista para combatir el
En Fil. 2:17 Pablo dice ‚si‛ (aunque sea), error (ver. 5), porque yo salgo del campo de
expresando una posibilidad, porque esperaba batalla; el Señor en su providencia me llama
más bien ser libertado de la cárcel (ver. 24). (ver. 6), y tú, en lo sucesivo, ya no podrás
Pero ahora dice que ha venido el tiempo de depender de mi presencia‛.
su muerte. Ahora sí está siendo derramado Al pasar a mejor vida los evangelistas de
en libación. mayor edad, los más jóvenes tienen que se-
Notemos estas versiones sobre la frase guir con la batalla, siendo ‚sobrios en todo‛,
‚ser sacrificado‛: ‚estoy siendo derramado y soportando oposiciones al ocuparse de
como libación‛ (N.M.); ‚derramado como lleno en su servicio al Señor (Col. 3:23,24).
una ofrenda de libación‛ (B.A.); ‚estoy siendo Nótese que en estas palabras de Pablo no
derramado‛ (1977, y en el margen: ‚como hay nada de desánimo, de desaliento. Para él
una ofrenda de libación‛); ‚estoy siendo ofre- el partir de esta vida no era cosa negativa
cido en libación‛ (H.A.); ‚estoy a punto de (compárense 2 Cor. 5:8; 1 Cor. 3:22; Fil. 1:23).
ser derramado como un sacrificio de liba- Estas palabras son para animar a Timoteo.
ción‛(NVI.); ‚a punto estoy de derramarme Pablo sabe que su muerte es inminente.
en libación‛ (N.C.). Pero la muerte para el cristiano es un gran
Pablo dice que el principio del fin de su beneficio, una gran bendición (Sal. 116:15;
existencia terrenal ya ha llegado. Como el Luc. 16:22; 23:43; Apoc. 14:13). La muerte es
derramar la ofrenda de libación (la efusión nuestra, dijo Pablo (1 Cor. 3:22). Todo cris-
del vino) era el acto final de la ceremonia de tiano fiel anhela morir con el sentimiento de
sacrificio, así ese tiempo le ha llegado a Pablo. estas palabras del apóstol.
En un sentido toda la vida de Pablo, en el
servicio de Cristo, como apóstol a los gentiles, 4:7 -- ‚He peleado la buena batalla‛.
era un sacrificio agradable a Dios (Rom. 15:16. Aquí Pablo emplea un juego de palabras, co-
Siempre en su vida de apóstol se desgastaba mo lo expresa la Ver. P.B., ‚La buena lucha he
(2 Cor. 12:15). Pero ahora se hace referencia a luchado‛. El verbo y el sustantivo son la
su muerte pendiente. misma palabra, que transliterados vienen
--‛y el tiempo de mi partida est{ cer- siendo agonizar, y agonía; de esto, agonizar la
cano‛. Nótese ‚tiempo‛ (KAIRO) en los vers. buena agonía.
2,3. Esta misma frase se encuentra en 1 Tim.
El sustantivo ‚partida‛ es del griego, 6:12 (Pelea la buena batalla). Véase Notas
ANALUSIS, del cual viene por transliteración Sobre 1 Timoteo, 6:12, comentarios.
nuestra palabra ‚an{lisis‛. La palabra griega El verbo griego (AGONIZOMAI) aparece en
es compuesta de ‚otra vez‛ y ‚soltar‛. Como 1 Cor. 9:25; Col. 1:29; 4:12; 1 Tim. 4:10. El sus-
verbo la misma palabra aparece en Fil. 1:23 tantivo (AGON) se ve en Fil. 1:30; Col. 2:1; 1
(partir). Aquí Pablo usa una metáfora para la Tes. 2:2; 1 Tim. 6:12. El término griego, AGON,
muerte, la figura de levar anclas (compárese se asociaba con los juegos olímpicos. En Heb.
Hech. 27:12) para un viaje en barco, o de le- 12:1 se traduce ‚carrera‛.
vantar o desarmar la tienda para seguir la --‚he acabado la carrera‛ (de la vida co-
marcha de la campaña (compárese 2 Cor. 5:1- mo siervo del Señor). El verbo aquí ( TELEO)
10). Pablo habla de la disolución de su vida significa terminar, completar, concluir, o aca-
sobre la tierra para ‚estar con Cristo‛ (Fil. bar. Las Ver. S.A., T.A. dicen, ‚he concluido
1:23), o para ‚dormir en Jesús‛ (1 Tes. 4:14). la carrera‛; la NVI. dice, ‚he llevado a feliz
No dijo Pablo que el tiempo de su aniqui- término mi carrera‛; las NTP. y N.C. dicen,
lación había venido, sino de su partida de este ‚he terminado mi carrera‛.
mundo. En la muerte el alma se separa del Véase el término griego para decir ‚ca-
cuerpo para hacer un viaje a las manos de rrera‛ en Hech. 13:25 (carrera); 20:24 (carre-
Dios (Gén. 35:18; Ecles. 12:7; Mat. 10:28; 2 ra). Sobre la figura de ‚correr‛, véanse Rom.
45
9:16; 1 Cor. 9:24; Gál. 2:2; 5:7; Fil. 2:16. Com- ce en Mat. 6:4,6,18 (recompensará); Rom. 2:6
párese Fil. 3:12-14. (pagará); 2 Tes. 1:6 (pagar; Lacueva: retri-
La carrera que Pablo se propuso llevar a ca- buir).
bo (Hech. 20:24) ahora la concluye (2 Tim. 4:7). --‛juez justo‛. Véase ver. 1, comentarios.
--‛he guardado la fe‛. Primero notare- El Juez de toda la tierra es justo (Gen. 18:25).
mos el verbo (guardar) en esta frase; después, Los jueces que condenaron a muerte a Pablo
el sustantivo (fe). no lo eran.
El verbo TEREO significa guardar (Mat. --‛en aquel día‛. Véanse 1:12,18, comen-
27:36), observar (Apoc. 1:3, guardan), prote- tarios; 2 Tes. 1:10.
ger (Jn. 17:15, guardes); reservar (1 Ped. 1:4, --‛y no sólo a mí sino también a todos los
reservada); cumplir, llevar a cabo (1 Cor. 7:19; que aman su venida‛. Debe leerse, ‚han
1 Tim. 6:14; Apoc. 3:10); conservar (1 Tim. amado‛ (Ver. ASV., P.B., JTD., L.A., H.A.,
5:22, consérvate). Consideremos cómo las RVA.). La recompensa de la vida eterna es
versiones siguientes traducen el verbo en este para todos cuantos terminen la carrera cris-
caso: ‚he observado la fe‛ (N.M.); ‚he preser- tiana fielmente, amando la venida de Cristo.
vado intacta la fe‛ (NVI.); ‚he conservado la Es para ‚el que quiera‛, Apoc. 22:17. Por con-
fe‛ (B.J.; N.V); ‚he mantenido la fe‛ (POP.). traste, vemos que hay quienes aman otra co-
La mayoría de ellas lo traducen, usando el sa (ver. 10).
término ‚guardar‛. Sobre ‚venida‛, véase ver. 1, comenta-
Pablo nunca abandonó la fe, como algu- rios, como también 1:10, comentarios.
nos lo estaban haciendo, según el ver. 4. El se Mi parecer es que aquí se hace referencia
mantenía fiel en la guarda de ella (Gál. 2:20). a la segunda venida futura de Cristo. Consi-
El sustantivo, ‚fe‛, en la frase ‚la fe‛ se dérense Luc. 12:42-48; 2 Ped. 3:11,12; Apoc.
usa en el sentido objetivo; es decir, se hace 22:20.
referencia a la fe como un objeto que ser
guardado. ¡Es el evangelio de Cristo! Véase 4:9 -- ‚Procura‛ (SPOUDAZO). Véase 2:15,
1:14, comentarios. Se usa la palabra ‚fe‛ en los comentarios sobre esta palabra. Varias
este sentido en 1 Tim. 4:1; 6:10,12,21; Apoc. versiones la traducen ‚haz lo posible‛ (V.M.,
14:12. Es la doctrina de Cristo (2 Jn. 9), la fe P79., NVI.), ‚Date prisa‛ (S.A., N.C.), y
que es de él (Apoc. 2:13). ‚Apresúrate‛ (NTP. , B.J.).
He aquí el ejemplo de Pablo para Timo- --‛pronto‛. Véase ver. 21. El proceso del
teo, y para todos: pelear, acabar, guardar. juicio de Pablo evidentemente se prolongaba
Que no sea yo de los que se apartan de la algo, pero Timoteo no debía aplazar su viaje a
verdad (ver. 4). Roma.
--‛a verme‛. Véase 1:4. ¿Por qué desea-
4:8 -- ‚Por lo dem{s‛. Literalmente, pa- ba verle? La razón, aparte de que quería lle-
ra el resto, o, concerniente a lo que queda. En narse de gozo, fue que se sentía muy solo
Mar. 14:41, Lacueva traduce, ‚Dormid lo que (ver. 10). Pablo era un apóstol, sí, pero a la
resta‛. Dice Pablo: De mi carrera ya acabada vez era un ser humano. Deseaba ver a su ‚hi-
no resta nada, sino recibir la corona. No hay jo‛ en la fe (véase 2:1, comentarios; 1 Tim.
nada más que hacer sino recibir la corona. 1:2,18, comentarios). La visita de Timoteo no
‚Nada me resta sino aguardar la corona‛ solamente serviría de consolación para Pablo,
(Ver. S.A., T.A.). Varias versiones dicen, sino también para animar y dar unas últimas
‚Ahora me espera‛. instrucciones a Timoteo, para la obra que él
--‛me est{ guardada‛. El verbo griego seguiría haciendo después del fallecimiento
significa poner aparte, reservar, depositar. de Pablo.
Véase en Luc. 19:20 (guardada); Col. 1:5
(guardada); Heb. 9:27 (establecido). 4:10 -- ‚Porque‛. Ahora se da la razón de
--‛la corona de justicia‛. Sobre ‚corona‛, la petición urgente de Pablo en el ver. 9: Su-
véase 2:5 (donde aparece en forma de verbo), fría una gran soledad.
comentarios. La palabra griega, STEPHANOS, --‛Demas me ha desamparado‛. Se hace
se refiere a la corona de victoria en los juegos; mención favorable de Demas en Col. 4:14 y
a una guirnalda de hojas. File. 24. El había estado con Pablo durante el
Es de justicia porque pertenece al justo, primer encarcelamiento, y luego en el segun-
como premio por su vida de justicia a través do. Pero en esta última mención de él, se ve
del perdón de Dios en Cristo Jesús. que ha llegado a ser un desertor premedita-
Pedro expresa el mismo sentimiento que do.
Pablo en 1 Ped. 1:4. La misma palabra griega aquí, traducida
Véanse también 1 Cor. 9:25 (incorrup- ‚desamparado‛, aparece también en el ver. 16
tible); Sant. 1:12; Apoc. 2:10 (de vida). (desampararon); Mat. 27:46 (desamparado) ;
--‛la cual me dar{ el Señor‛. El verbo Rom. 9:29 (hubiera dejado); 2 Cor. 4:9
griego aquí significa ‚recompensar‛. Apare- (desamparados).
46
Demás no practicó lo que Pablo dice a más tarde estuvo con él en Cesarea (27:1), y lo
Timoteo en el ver. 5. acompañó a Roma (27:2--28:16). Estuvo con
--‛amando este mundo‛. La frase griega, Pablo durante su primer encarcelamiento en
aquí traducida ‚este mundo‛, aparece tam- Roma (Col. 4:14; File. 24).
bién en 1 Tim. 6:17; Tito 2:12. Véanse los co- Se puede preguntar: ‚¿Dónde estaba Pe-
mentarios en esos dos pasajes en las obras, dro, si según la tradición católica romana él
Notas Sobre 1 Timoteo y Notas Sobre Tito. residió 25 años en Roma, siendo el primer
Literalmente dice la frase: ‚el ahora si- ‚papa‛ de Roma? No hay evidencia de que
glo‛. Varias versiones buenas dicen, ‚siglo estuvo alguna vez en Roma.
presente‛, o ‚presente siglo‛. --‛Toma a Marcos‛. Se le manda a Timo-
La razón por qué Demas desamparó a teo ‚recoger‛ a Marcos, para llevarle consigo
Pablo se da en esta parte del versículo: amó al a Roma para estar con Pablo. El verbo griego
presente siglo, que es la vida mundana sobre significa, literalmente, ‚tomar arriba‛; es de-
la tierra. Compárese 2 Jn. 2:15-17. Es el cir recoger para llevar en viaje. Este verbo
mundo de Luc. 8:14; Mat. 13:22. Es lo contra- aparece en Hech. 20:13 (recoger), 14 (tomán-
rio del ‚mundo venidero‛ (Mar. 10:30). dole a bordo). Se implica que Marcos estaba
--‛y se ha ido a Tesalónica‛. Se supone en alguna parte entre Asia Menor y Roma, y
que era de Tesalónica, por lo que aquí se dice, Timoteo había de recogerle para que hiciera
y porque su nombre se menciona junto al de el viaje con él.
Aristarco que sí era tesalonicense (Hech. Marcos era el hijo de la hermana de Ber-
27:2). nabé, o sea su sobrino (Hech. 12:12,25; Col.
--‛Crescente fue a Galacia‛. Solamente 4:10). (Nota: mejores son las traducciones
aquí se menciona este personaje. El, y Tito, que dicen ‚primo‛ en lugar de ‚sobrino‛).
mencionado en seguida, salieron en ciertas Véanse también Hech. 13:5,13; 15:37-39; File.
tareas desconocidas para nosotros, pero sus 24; 1 Ped. 5:13. Es el autor del evangelio se-
salidas no llevan censura de parte de Pablo. gún MARCOS. Véase Notas Sobre 1 Pedro,
Galacia es una región en el centro de Asia 5:13, comentarios.
Menor, habitada por gente descendientes de --‛y tr{ele contigo‛ (contigo mismo, dice
tribus galas (de la Francia moderna). Algu- la traducción de Lacueva).
nos manuscritos dicen, en lugar de ‚galla- --‛porque me es útil para el ministerio‛.
tían‛ (Galacia), ‚gallían‛ (Galia), pero algu- Se da la razón por qué traer a Marcos: me es
nos creen que aun en estos casos ‚gallían‛ es útil. La palabra griega para decir ‚útil‛ se
el nombre griego para Galacia que salió más emplea en 2:21. Véanse los comentarios allí, y
tarde. también en Notas Sobre Filemón”, ver. 11.
En el siglo primero había iglesias de Cris- El que antes no lo era (Hech. 15:38), aho-
to en Galacia (Gál. 1:2; 1 Cor. 16:1; 1 Ped. 1:1). ra sí lo es. El que primero falló, ahora está
--‛y Tito a Dalmacia‛. Sobre Tito, véase bien recuperado. Compárese File. 11.
Notas Sobre Tito, Introducción I. Pablo antes Sobre la palabra ‚ministerio‛, véase ver.
le había dejado en Creta (Tito 1:5) y después 5, comentarios. Ella no necesariamente inclu-
Tito había de llegar a Nicópolis para pasar el ye la predicación, pero Hech. 20:24 indica que
invierno con él (3:12). Luego estuvo con Pa- para Pablo ‚dar testimonio del evangelio‛ era
blo en Roma en el tiempo de este segundo la parte principal de su servicio a Dios.
encarcelamiento. Esta mención en este ver-
sículo es la última que se hace de él: había ido 4:12 -- ‚A Tíquico lo envié a Efeso‛. Él
a Dalmacia. está mencionado en Hech. 20:4,5; Efes. 6:21;
Dalmacia quedaba al noroeste de Mace- Col. 4:7,8; Tito 3:12. De estos pasajes apren-
donia, sobre la costa oriental del Mar Adriáti- demos que era compañero de Pablo; que era
co, en la tierra que hasta hace poco fuera Yu- de Asia; que era el portador de las cartas a los
goslavia. Era parte de Ilírico (Rom. 15:19). efesios y a los colosenses, y tal vez de la carta
a Filemón); que era ‚amado hermano y fiel
4:11 -- ‚Sólo Lucas est{ conmigo‛ (como ministro y consiervo en el Señor‛ con refe-
colaborador en el ministerio, pues Pablo tenía rencia a Pablo; que estuvo con Pablo en el
a los hermanos de la iglesia, mencionados en primer encarcelamiento; y que tal vez fue en-
el ver. 21). viado por Pablo a Creta. Además sabía con-
Sobre Lucas, debe saberse que es el autor fortar corazones y llevar nuevas de Pablo a
del evangelio según LUCAS, y del libro de los las iglesias.
HECHOS. Los pasajes que dicen ‚nosotros‛ Vemos que Demas desamparó, que Cres-
(o de alguna manera usan la primera persona, cente y Tito fueron, pero que Tíquico fue en-
plural) indican que Lucas era uno de los per- viado.
sonajes de la narración. El primer caso de es- Algunos creen que la frase ‚lo envié‛
to es Hech. 16:10. Estuvo con Pablo en Filipos (tiempo aoristo primero) debe ser entendido
(20:6), acompañó a Pablo a Jerusalén (21:15), como si fuera ‚lo estoy enviando‛, y que Tí-
47
quico está siendo enviado a Efeso para susti- emplea en Luc. 4:17,20 (libro); Mat. 19:7 (car-
tuir a Timoteo que ahora tiene mandato de ta); Apoc. 21:27 (libro).
trasladarse a Roma. En este caso Tíquico se- --‛mayormente los pergaminos‛. Como
ría el portador de esta segunda carta a Timo- los ‚libros‛ eran de papiro, estos ‚pergami-
teo. nos‛ eran pieles curtidas de becerro (o de
otros animales en el caso de pergaminos me-
4:13 -- ‚Trae, cuando vengas‛. El viaje no nos costosos). El nombre se deriva del de la
sería directamente por barco de ciudad Pérgamo, porque allí se fabricaban en
Efeso a Roma, sino incluiría a Troas, al norte cantidades industriales.
de Efeso, una ruta común para irse a Roma en Dice Pablo, ‚mayormente‛, o porque va-
aquel tiempo. lían más en sí, o por la importancia del conte-
--‛el capote que dejé en Troas‛. El nido.
capote es una capa (la mayoría de las versio- Del contenido de estos libros y pergami-
nes en español que tengo dicen, capa) ancha nos no sabemos nada. De nada sirve hacer
con mangas, o un manto grande con un agu- conjeturas. Eran parte del ‚ministerio‛ de
jero en medio para pasar la cabeza. Pablo; a él le importaban. El no iba a perder
Lo había dejado en Troas (¿por tener pri- tiempo, menos ahora que estaba a punto de
sa al salir? preguntamos, pero no hay res- ser muerto. Iba a trabajar, ya fuera leyendo,
puesta), no hacía años que había dejado dicho ya fuera escribiendo. El iba a morir, peleando
capote, sino poco tiempo, durante uno (si no hasta el final.
el último) de sus viajes entre los dos encarce- Comp{rese 1 Tim. 4:13, ‚ocúpate en la
lamientos. La cronología del último viaje tie- lectura‛.
ne que ser una deducción basada en las refe-
rencias en 1 Timoteo, 2 Timoteo, y Tito, pero 4:14 -- ‚Alejandro el calderero‛. Véase
a mi parecer Pablo había estado últimamente Notas Sobre 1 Timoteo, 1:20, comentarios. Se
en Mileto (ver. 20), luego en Troas (ver. 13), menciona tres veces en el Nuevo Testamento
luego en Corinto (ver. 20), y por fin en Roma el nombre Alejandro (Hech. 19:33; 1 Tim. 1:20;
de donde escribe a Timoteo, y donde fue y aquí). El primero era judío, en Efeso, de-
muerto. Esta cronología representa el caso de fensor de judíos. El segundo era de Efeso, y
una ruta ordinaria de viajar desde Mileto a Timoteo ya sabía acerca de él por medio de la
Roma. primera carta de Pablo. Este que se menciona
Se supone que iba a necesitar esta capa aquí era residente en Roma, y Pablo necesitó
debido al frío de la cárcel en el invierno veni- identificarle para conocimiento de Timoteo, y
dero. advertirle en contra de él. Yo dudo que dos
Las necesidades físicas de un santo son de ellos, o los tres, sean la misma persona.
una consideración importante en la mente de Un ‚calderero‛ era un artesano de metal
Dios. Por inspiración tenemos esta humilde en general (y no exclusivamente en cobre).
declaración de Pablo, concerniente a necesitar La Ver. RVA. dice, ‚Alejandro el herrero‛.
que se le traiga su capa, y no hemos de me- --‛me ha causado muchos males‛. El ver-
nospreciarla, como lo hacen algunos (que bo griego aquí significa ‚mostró‛, como nues-
niegan la inspiración divina de las Escrituras), tra versión así traduce la misma palabra grie-
diciendo: ¿se necesita inspiración para una ga en 1 Tim. 1:16 (mostrase). Alejandro mos-
cosa tan simple como lo es necesitar una ca- tró a Pablo mucho mal al hacerle mucho mal.
pa? Pero, ¿no mencionó Jesús que no tenía Varias versiones buenas emplean aquí el ver-
dónde recostar su cabeza (Mat. 8:20)? ¿no di- bo ‚hizo‛ (me hizo mucho mal, o daño).
jo: ‚Tengo sed‛ (Jn. 19:28)? --‛el Señor le pague‛. Se consideran me-
--‛en casa de Carpo‛. El texto griego no jores los manuscritos que aquí usan el verbo
dice ‚casa‛, sino literalmente, ‚al lado de en el tiempo futuro. Por eso la revisión de
Carpo‛, frase que indica ‚con Carpo‛, y así se Valera, año 1977, dice: ‚le retribuir{‛. Otras
traduce en varias versiones (B.A., ASV., muy buenas versiones dicen ‚pagar{‛, ‚re-
Mod., N.M.). compensar{‛, o ‚retribuir{‛. El mismo verbo
Esta persona no se menciona en otra par- idéntico se emplea en el ver. 8, donde nuestra
te del Nuevo Testamento. Probablemente era versión dice ‚dar{‛. Véanse los comentarios
un amigo, o hermano en la fe, de Pablo, con el allí sobre este verbo.
cual se hospedaba cuando estuvo en Troas. Basándose en nuestra versión que aquí
Su casa servía de depósito para algunos ar- dice ‚el Señor le pague‛, algunos acusan Pa-
tículos personales de Pablo. blo de querer venganza personal contra Ale-
--‛y los libros‛, del griego BIBLION. Estos jandro. Pero no puede ser. Pablo expresa sus
eran pequeños rollos (así lo dice la Ver. RVA.) sentimientos tocantes a tal caso al decir las
u hojas hechas de papiro (una planta de palabras finales del ver. 16, ‚no les sea toma-
Oriente, cuya médula empleaban los antiguos do en cuenta‛.
para escribir en ella). Este vocablo griego se Aquí en esta frase Pablo está profetizan-
48
do lo que Dios hará a tales individuos. Con- ¿Cuándo sucedió el evento aquí referido?
sidérense Deut. 32:35; Sal. 94:1; Rom. 12:19. No podemos responder con certeza (pero se-
--‛conforme a sus hechos‛. Véanse Sal. guramente Timoteo lo sabía). Probablemente
62:12; Prov. 24:12; Jer. 17:10; Mat. 16:27; Rom. fue en la primera etapa del juicio que ahora
2:6; Apoc. 2:23. tiene a Pablo bajo sentencia de muerte (ver.
6).
4:15 -- ‚Gu{rdate tú también de él‛. El --‛ninguno estuvo a mi lado‛. La frase
verbo aquí se emplea como en Luc. 12:15 ‚estuvo a mi lado‛ en el texto griego son dos
(guardaos de toda avaricia); es decir, ‚Man- palabras: el pronombre, ‚a mí‛, y el verbo,
ténte aparte‛, o ‚Ten cuidado de él‛, dice la ‚ponerse al lado de otro‛ (como amigo o
Ver. B.A. abogado). PARAGINOMAI es compuesta de
Si este Alejandro estaba en Roma al es- ‚para‛, al lado de, y ‚venir‛. Este mismo
cribir Pablo a Timoteo esta vez (véase ver. 14, verbo se emplea en Jn. 3:23 (venían; es decir,
comentarios), entonces se le advierte a Timo- venían al lado de Juan, y en 1 Cor. 16:3 (haya
teo que se cuide mucho de Alejandro al llegar llegado; es decir, llegado para estar al lado de
él y Marcos a Roma. (Hombre prevenido vale los corintios).
por dos). Nadie tuvo el valor de identificarse con
--‛pues en gran manera se ha opuesto a Pablo en esta ocasión; estuvo sólo en su de-
nuestras palabras‛. El mismo verbo griego fensa. El tuvo que hacer su defensa sin abo-
empleado aquí (se ha opuesto) en 3:8 se tra- gado, o amigo, a su lado. Algunos pudieron
duce ‚resisten‛, como también en G{l. 2:11 haberlo hecho, pero ¡nadie lo hizo!
(resistí). Este Alejandro resistió en extremo a Como Pablo dijo en 1:7, ‚no nos ha dado
Pablo, y lo haría a Timoteo también, al pre- Dios espíritu de cobardía‛. No obstante, los
sentarse la oportunidad; por eso se le da la cobardes no faltan. Basta con fijarse un po-
advertencia. La Ver. RVA. dice, ‚ha resisti- quito.
do‛. --‛sino que todos me desampararon‛.
¿A cu{les ‚palabras‛ se refiere Pablo Véase este mismo verbo griego empleado en
aquí? Algunos entienden que Pablo se refiere el ver. 10. Considérense Job 19:13-17, el caso
a sus predicaciones y enseñanzas, y que Ale- de Job y sus amigos y familiares, y Mat. 26:56,
jandro resistía en gran manera el evangelio. el caso de Jesús y sus discípulos.
Otros creen que la referencia tiene que --‛no les sea tomado en cuenta‛. Aquí en
ver con las palabras de defensa que Pablo hi- el texto griego el verbo es el famoso ‚logi-
zo en la corte romana durante su juicio, y que zomai‛, el que se encuentra en Rom. 4:3.
Alejandro resistió fuertemente esta defensa, Véase Notas Sobre Romanos, 4:3, comenta-
siendo él un testigo principal de la acusación. rios.
El uso del vocablo EMETEROS (pronombre Este verbo significa imputar, tomar en
posesivo enfático), que en este caso de pala- cuenta, atribuir, poner a la cuenta de la per-
bras significaría ‚las nuestras‛, en lugar del sona, pero también considerar, juzgar, pen-
pronombre personal para decir ‚de noso- sar. La doctrina calvinista afirma que la vida
tros‛, EMON, da fuerza a la segunda interpre- perfecta de Jesús, la cual vivió en esta tierra,
tación de las dos dadas arriba. De esta mane- es contada (o imputada) al ‚creyente‛ en él
ra se entiende que Pablo está hablando acerca (con la fe sola), y ahora aunque peque el cre-
de ‚las palabras de nuestra parte, o de nues- yente, Dios no le atribuye su pecado (torcien-
tro caso‛ (en la corte). do Rom. 4:8). Supuestamente la gracia de
Aunque nosotros en este caso no pode- Dios cubre ese pecado, y por eso ‚una vez
mos ser dogmáticos en tomar una interpreta- salva la persona, siempre salva‛.
ción o la otra, seguramente Timoteo, por vivir La imputación calvinista es triple: el pe-
esos tiempos y conocer las circunstancias más cado de Adán es imputado al hombre, los pe-
en detalle, no tuvo dificultad para compren- cados del hombre son imputados a Cristo, y
der a Pablo. Basta que tomemos de este ver- luego la justicia de Cristo (la vida perfecta so-
sículo la lección de cuidarnos de los falsos bre la tierra) es imputada al llamado creyente
que se oponen a la verdad en cualquier forma (de fe sola).
que se presente. Pero esta doctrina, la base del protestan-
tismo (de los llamados ‚evangélicos‛), es
4:16 -- ‚En mi primera defensa‛. La pa- completamente falsa. Si alguno peca (como,
labra griega aquí traducida ‚defensa‛ es por ejemplo, Adán), Dios no imputa ese pe-
APOLOGIA. En sentido de juicio público se cado a otro (Ezeq. 18:20). Dios no imputa a
emplea en Hech. 25:16; en sentido de defensa nadie (o pone a su cuenta) lo que justamente
ante personas, en 1 Cor. 9:3; 2 Cor. 7:11; en no le pertenece. Al pecador Dios imputa la
sentido de defensa contra adversarios, en culpa de su pecado. Si le perdona, ya no le
Hech. 22:1; 24:10; Fil. 1:7,16. Compárese 1 imputa ese pecado (Rom. 4:7,8). Si el pecador
Ped. 3:15. cree (que bíblicamente no es cosa de fe sola,
49
sino de obediencia de corazón a la doctrina del Sobre 1 Timoteo.
evangelio Rom. 6:17,18), entonces Dios atri- Véase Fil. 4:13. Compárense Hech. 9:22;
buye esa fe para (no por) justicia (4:3). Es de- Rom. 4:20; Efes. 6:10.
cir, ya es una persona justa, porque ya no tie- --‛para que por mí fuese cumplida‛. Es-
ne pecado; Dios le perdonó sus pecados. te mismo verbo griego se emplea en el ver. 5.
Aquí en este versículo que estamos co- Véanse mis comentarios allí.
mentando, dice Pablo que el pecado de los La predicación de Pablo en Roma, cuan-
que le desampararon ‚no les sea tomado en do sin ayuda humana hizo su defensa, fue la
cuenta‛, en el sentido de que Dios les perdo- consumación de su ministerio a los gentiles
ne. Él desea el perdón de tales hermanos. (Hech. 9:15; 26:16-18; Gál. 2:7-9). Fue comple-
No está diciendo Pablo que Dios ignore su tamente cumplido.
pecado, y no les tenga responsables por él. Compárense Hech. 23:11; 28:31; Rom.
Dios imputa el pecado al que peca. Ahora, 15:19; Fil. 1:12-14.
cuando le perdona, ya no le imputa ese peca- --‛la predicación‛. La palabra KERUGMA
do. (predicación) significa el acto de publicar (en
En este mismo sentido dijo Jesús en la este caso, publicar el evangelio). Normal-
cruz, ‚Padre, perdónalos, porque no saben lo mente se emplea en una frase como la predi-
que hacen‛ (Luc. 23:34). No estuvo pidiendo cación de Jonás Mat. 12:41), o mi predicación (1
que Dios en ese momento les perdonara, ig- Cor. 2:4). Pero aquí se usa en lo absoluto,
norando su gran pecado, sino que Dios en su como también en 1 Cor. 1:21 (la predicación)
providencia les diera la oportunidad de hallar y Tito 1:3 (la predicación). Se apunta al men-
el perdón. Esto pasó, comenzando el día de saje predicado, al evangelio de Cristo.
Pentecostés, cuando se les predicó qué hacer --‛y que todos los gentiles oyesen‛. No
para hallar el perdón de los pecados. A los se hace referencia a que oyera todo individuo
obedientes Dios les perdonó, y la oración de hasta el último de ellos, sino representativa-
Jesús se realizó. Véanse Hech. 2:36-41; 3:17- mente hablando (Rom. 15:19; Col. 1:23). La
19. comisión de predicar a los gentiles que Cristo
Otro ejemplo de lo mismo lo hallamos en dio a Pablo se llevó a cabo con esta última
Hech. 7:60, donde Esteban emplea el verbo KERUGMA a los gentiles en la corte de Roma.
‚logizomai‛. Dice: ‚Señor, no les tomes en Ya había comenzado con los judíos en Roma
cuenta este pecado‛. ¿Pedía que Dios no in- durante su primer encarcelamiento (Hech.
culpara a esos asesinos? ¡Claro que no! Pidió 28:17-31), como también con los gentiles (Fil.
que Dios les perdonara. Para hallar el perdón 1:12-14), y ahora completa su tarea.
el hombre tiene que arrepentirse. Dios no Los testigos inconversos de esa defensa
perdona al no arrepentido. Pero si el pecador de Pablo llevarían relatos de ese gran evento
obedece los términos del evangelio, Dios le a todas partes del mundo romano.
perdona, y ya no le atribuye sus pecados; ya --‛Así fui librado de la boca del león‛. El
no los pone a su cuenta. texto griego no lleva artículo definido (la) an-
te la palabra ‚boca‛. No entiendo que Pablo
4:17 -- ‚Pero‛. Notemos el contraste: los se refiera a cierto león al cual habría sido
hombres desamparan; ¡Dios no! Considéren- echado, sino que usa de un proverbio, o figu-
se Sal. 27:10; Job 5:19; Isa. 43:2. ra, para referirse a peligro inminente en gene-
--‚el Señor estuvo a mi lado‛. Esta frase, ral, y sin referencia especial. Véase Sal. 22:21.
‚estuvo a (mi) lado‛ es una sola palabra en el Dios le libró de una calamidad con ‚de boca
texto griego. Notémosla en Rom. 16:2 (ayu- de león‛.
déis; dice Lacueva, asistáis). Literalmente El ver. 6 indica que aquí en el 17 Pablo no
significa pararse al lado de otro para ayudar. está hablando de la muerte física. Él sabía
No sabemos en qué forma exacta el Señor que iba a morir pronto. Solo que la sentencia
hizo esto en el caso de Pablo. ¿Tuvo Pablo de muerte en la primera etapa del juicio le fue
una visión (Hech. 23:11; 27:23,24)? Segura- aplazada.
mente entran aquí tales pasajes como Mat. El verbo ‚fui librado‛ del texto griego
10:19,20; 28:20; Luc. 21:15. Pablo nos revela el aparece en el próximo versículo, como tam-
hecho del caso, pero no se extiende a decirnos bién en 3:11 (ha librado); 1 Tes. 1:10 (libra);
el modo de operación. Mat. 6:13 (líbranos). Trae la idea de rescatar.
Al cristiano de hoy en día no se le prome- Lo ha rescatado (este versículo) y lo rescatará
te ayuda sobrenatural, pero sí que será cui- (el próximo).
dado, perfeccionado, afirmado, fortalecido y Pablo, solo pero no solo, en la capital del
establecido por Dios, al resistir al diablo con mundo de aquellos días, abandonado de sus
firmeza de fe (1 Ped. 5:7-10). amigos y hermanos, rodeado de puros incon-
--‛y me dio fuerzas‛. El verbo griego pa- versos paganos, ante los jueces romanos
ra decir ‚dio fuerzas‛ se emplea en 1 Timoteo ¡predica el evangelio! Cumple su ministerio.
1:12. Véanse los comentarios allí en Notas
50
4:18 -- ‚Y el Señor me librará de toda obra Significa ‚así es‛, o ‚así sea‛. Es una excla-
mala‛. El verbo es el mismo que en el ver- mación de veracidad.
sículo anterior (fui librado).
¿A qué se refiere Pablo al decir ‚toda 4:19 -- En este versículo y en el 21 Pablo
obra mala‛? presenta sus saludos, cosa que solía hacer con
1. Algunos creen que se trata de alguna su propia mano (2 Tes. 3:17; 1 Cor. 16:21; Col.
cosa como de negar a Cristo. Esta interpreta- 4:18).
ción no me parece que quepa en este contex- --‛Saluda a Prisca y a Aquila‛. Esta pare-
to. ja era judía, él siendo natural de Ponto en
2. Seguramente Pablo no está haciendo Asia Menor (Hech. 18:2). Su oficio era hacer
referencia a la muerte. Pablo esperaba morir tiendas (ver. 3). El nombre de ella significa
pronto (ver. 6). Está establecido para el ‚mujer seria‛, y el de él, ‚{guila‛. Priscila es
hombre que muera (Heb. 9:27). la forma diminutiva de Prisca.
3. Pablo confiaba en que Dios le ‚rescata- Cuando primero tenemos conocimiento
ría‛ de todo intento humano por hacer callar de ellos estaban recién venidos de Roma, y
su boca que anunciaba el evangelio. Padece- ahora se hallaban en Corinto (Hech. 18:2,3).
ría mucho por Cristo en dicha obra (Hech. Luego se hallan en Efeso (18:18,19; 1 Cor.
9:16; Gál. 6:17; Col. 1:24), pero de todo ello el 16:19 (escrita desde Efeso). Después se re-
Señor le libraría. Véase 3:1l, comentarios. aparecen en Roma (Rom. 16:3). Cuando Pa-
Dios siempre le rescataba de tales oposi- blo escribió esta carta final, ya se encontraban
ciones y seguiría haciéndolo hasta el final de otra vez en Efeso (2 Tim. 4:19). Esta pareja de
su jornada. El hombre no le podría matar ni cristianos no se estaba estática, ¡qué dina-
una hora antes. El punto de Pablo es que mismo!
Dios lleva el control, no el hombre. En Efeso la primera vez instruyeron a
--‛y me preservar{‛. Como lo dicen va- Apolos (Hech. 18:24-26). Tenían congrega-
rias versiones buenas, debe traducirse ‚me ciones reuniéndose en su casa (una en Roma,
salvar{‛. El Salvador (Fil. 3:20) siempre salva. Rom. 16:5; y otra en Efeso, 1 Cor. 16:19).
La muerte física no impediría en nada Muchos hermanos, aparte de Pablo, esta-
que Pablo gozara del reino celestial. Consi- ban agradecidos a esta pareja por su amor y
dérense Fil. 1:21; 1 Cor. 3:22 (la muerte es sacrificio personal (Rom. 16:3,4).
nuestra); 2 Cor. 5:8. Es una gran bendición --‛y a la casa de Onesífero‛. Pablo salu-
morir en Cristo (Apoc. 14:13). da, no a él, sino a su casa, probablemente
--‛para su reino celestial‛. Esta frase porque Onesífero estuvo ausente de su casa
aparece solamente aquí. Se hace referencia a en Efeso en aquel tiempo, y esto Pablo lo ha
la vida glorificada futura como en 1 Cor. de haber sabido. (Pudo haber estado en Ro-
15:24,50; Luc. 13:29; 2 Ped. 1:11. De Notas ma).
Sobre 2 Pedro, 1:11, cito lo siguiente: Véase 1:16-18, comentarios.
‚El reino de Dios, o de Cristo, es su con-
trol y expresión de poder. En esta vida la 4:20 -- Ahora, que Pablo ha comenzado a
iglesia de Cristo es llamada el reino porque enviar saludos (ver. 19), menciona los casos
está compuesta de la única gente que volun- de Erasto y Trófimo, para que Timoteo en-
tariamente se somete a su control y poder. tienda por qué Pablo no envía saludos de es-
(Pero la palabra ‚reino‛ es m{s comprensiva tos dos. Luego, en el ver. 21 continúa el envío
que la palabra ‚iglesia‛; no se limita a la pa- de saludos. Los eventos que ahora menciona
labra ‚iglesia‛). En este versículo Pedro se son recientes.
refiere al estado eterno del pueblo de Dios, --‚Erasto se quedó en Corinto‛. Sobre es-
como también Pablo lo hace en 2 Timoteo te nombre, véanse Hech. 19:22; Rom. 16:23.
4:18, diciendo ‚reino celestial‛ (pues Pablo ya ¿Son tres personas distintas, la misma, o dos
estaba en el reino, la iglesia, Col. 1:13).‛ iguales y otra distinta? No podemos decirlo
--‛A él sea gloria‛. Omítase la palabra con exactitud. Sabemos que un cierto Erasto
‚sea‛; no aparece en el texto griego (pero se fue enviado por Pablo, en su tercer viaje de
entiende). Compárense Fil. 4:20; Rom. 16:27. predicación desde Antioquía (Hech. 18:22,23),
Aquí esta alabanza se atribuye a Cristo juntamente con Timoteo desde Efeso a Mace-
Jesús, quien es Dios (Rom. 9:5), indicando su donia (19:22).
deidad. Véanse Apoc. 1:6; 5:13. Rom. 16:23 habla de un cierto Erasto, ‚el
--‛por los siglos de los siglos‛, frase que tesorero de la ciudad‛. Dado que Pablo es-
apunta a la eternidad. Véanse Rom. 16:27; cribió a los romanos desde Corinto, se en-
Gál. 1:5; Fil. 4:20; 1 Tim. 1:17, donde aparece tiende que la ciudad referida es la de Corinto.
la misma frase griega. La carta a los romanos fue escrita por Pablo
--‛Amén‛. Véanse Notas Sobre 1 Timo- en su tercer viaje.
teo, 1:17; 6:16, comentarios. Esta palabra es Ahora, años después, ya encarcelado Pa-
una transliteración del vocablo griego, AMEN. blo por segunda vez, en 2 Tim. 4:20 se trata
51
de un cierto Erasto que en viaje reciente (pues nal de los creyentes, sino para confirmar la
Pablo informa a Timoteo de eventos descono- KERUGMA (ver. 17). Esa predicación del evan-
cidos para él) se quedó en Corinto cuando gelio ya ha sido confirmada. Pedir dones mi-
Pablo salió de esa ciudad. lagrosos hoy es pedir que Dios confirme la
Yo entiendo que el Erasto de 2 Tim. 4:20 Palabra ya bien confirmada (Jn. 20:30,31). El
es el mismo de Hech. 19:22, un compañero de don de sanar no era para necesidades perso-
Pablo en sus viajes de predicación, desde el nales, ni aun para ayudar a un compañero en
tercer viaje de Pablo hasta hace poco cuando el evangelio que estuviera enfermo. Tal no
por última vez Pablo pasó por Corinto, antes era el propósito de ese don. Muchos sectarios
de llegar a Roma donde por segunda vez es mienten a la gente, prometiéndole en el nom-
encarcelado y ahora espera la ejecución. Si el bre de Dios algo que Dios no ha prometido; a
Erasto de Rom. 16:23 es también esta misma saber, la sanidad del cuerpo de todo creyente
persona, entonces tiene que suponerse que en Cristo.
dejó su puesto de tesorero de Corinto para
viajar con Pablo. 4:21 -- ‚Procura venir antes del invierno‛.
--‛y a Trófimo dejé en Mileto enfermo‛. Sobre el verbo ‚procura‛, véase ver. 9; 2:15.
Sobre este personaje tenemos información en ¿Por qué antes del invierno? Algunos sugie-
Hech. 20:4,5; 21:29. Sabemos, pues, que era ren que la travesía por barco cesaba en el in-
efesio. En el tercer viaje de Pablo (de predi- vierno, debido al mal tiempo; otros, que por
cación desde Antioquía), Trófimo, juntamente el asunto del capote (ver. 13). Pero sea como
con Timoteo, acompañaron a Pablo a Jerusa- sea, la muerte de Pablo estaba pendiente, y
lén, ayudando a llevar la benevolencia a los eso más que nada demandaba prisa de parte
santos necesitados en Jerusalén. Luego ve- de Timoteo, a quien Pablo mucho deseaba ver
mos a Trófimo en Jerusalén con Pablo (21:29). antes de morir (1:4).
La historia de Pablo desde ese evento en --‛Eubulo te saluda y Pudente, Lino,
Jerusalén lleva varios años: está encarcelado Claudia‛. De estos no sabemos nada de se-
en Cesarea dos años (Hech. 24:27), hace el guro. (La tradición católica hace que Lino sea
viaje a Roma y está encarcelado allí dos años el segundo Papa de Roma, habiendo sucedi-
(28:30). Es libertado y anda por un tiempo do a Pedro).
predicando, dejando a Tito en Creta (Tito 1:5), --‛y todos los hermanos‛. Pablo tenía al-
a Timoteo en Efeso (1 Tim. 1:3), y llega a gún contacto con estos hermanos en Roma, o
Nicópolis (Tito 3:12). ¿Habría ido a España? por conducto de Lucas (ver. 11), o por las vi-
Si lo hizo, tuvo que haberlo hecho durante sitas de ellos a Pablo, porque ahora manda
este tiempo entre los dos encarcelamientos. saludos de ellos a Timoteo. Eran los fieles en
Según 2 Timoteo 4:13,29, antes de su se- Roma en el tiempo de escribir Pablo.
gundo y final encarcelamiento, Pablo había
pasado por Mileto (donde dejó a Trófimo), 4:22 -- ‚El Señor Jesucristo esté con tu es-
por Troas (donde dejó la carpa), y por Corin- píritu‛. Según los manuscritos buenos, debe
to (donde se quedó Erasto), y por fin llegó a omitirse el nombre ‚Jesucristo‛, aunque va
Roma por última vez (donde fue encarcelado por entendido (Gál. 6:18; Fil. 4:23). Tampoco
y ahora escribe acerca de su muerte pendien- hay verbo en el texto griego, nada m{s: ‚El
te). Véase Introducción, VIII. Señor con tu espíritu‛. Con estas palabras
Trófimo fue dejado enfermo por Pablo en finales a Timoteo Pablo le anima y fortalece
Mileto (sobre Mileto, véase Hech. 20:15-17). para la obra que está por delante cuando Pa-
La palabra griega para decir ‚enfermo‛ pue- blo haya muerto. Si el Señor acompaña nues-
de indicar estado de pobre salud. Segura- tro espíritu, todo nos va a salir bien.
mente no fue fácil para Pablo dejar atrás en- --‛La gracia sea con vosotros‛. Omítase
fermo a su compañero de viaje. Pablo había ‚sea‛. La gracia con vosotros, dice Pablo. El
sanado milagrosamente en ocasiones (Hech. pronombre plural, ‚vosotros‛, se refiere a
19:11,12), pero era Dios quien lo hacía por él. cuántos oigan leída esta carta, y la lean, allí en
Pablo podía hacer milagros solamente cuan- la región de Efeso.
do Dios se lo permitía y le daba instrucciones --‛Amén‛. Véase ver. 18, comentarios.
al respecto. Se omite en algunos manuscritos buenos. Se
Pablo no pudo curarse a sí mismo (2 Cor. omite, pues, en las siguientes versiones:
12:7-10), ni a Timoteo (1 Tim. 5:23). Véase N.M., B.A., P.B., S.A., L.A., H.A., NVI. ,NTP.,
Notas Sobre 1 Timoteo, 5:23, comentarios, B.J., N.C., RVA., pero aparece en la Mod. y la
último párrafo. ASV.
El don de sanidad (1 Cor. 12:8; Mar.
16:18) no era con el propósito de sanar a todo ***
cristiano enfermo, sino con el fin de confirmar Estas son las últimas palabras del apóstol
la palabra predicada (Mar. 16:20; Heb. 2:3,4). Pablo, de las registradas en los 27 libros del
Los milagros no eran para el beneficio perso- Nuevo Testamento. Pablo las escribió para
52
servir a otros, no para sí mismo, y para el
bien espiritual de ellos.
Todo cristiano honra la memoria de Pa-
blo. Pero, ¿será honrada la de usted? ¿lo será
la mía?

53

También podría gustarte