Está en la página 1de 2

Cerca del 20% de la energía eléctrica que

MEGAREPRESAS se consume el Perú proviene del complejo


hidroeléctrico del Mantaro, ubicado en la sierra.

HIDROELÉCTRICAS La energía hidráulica, a su vez, representa el 56%


de la electricidad producida en el Perú. El 44%

EN EL PERÚ restante es producido por centrales térmicas,


gas o petróleo diesel (COES-SINAC Estadística
de Producción -2013).

A raíz del crecimiento de la tividades cotidianas, existen al-


demanda de energía en el Perú, gunas modalidades para generar
que en los últimos años alcanza energía, como las megarepresas,
entre 6% a 8% anual debido al que causan graves impactos so-
incremento de actividades como la ciales, ambientales, económicos
minería y el crecimiento de las ciu- y culturales que deberían ser con-
dades, el gobierno peruano busca siderados para determinar nuevos
explotar el potencial hidroenergé- proyectos energéticos. Al mismo
tico de nuestros ríos con mayor tiempo, es necesario buscar alter-
prisa. Por tal motivo, se registra nativas de mayor aprovechamien-
un aumento de proyectos de este to de nuestros recursos naturales
tipo; por ejemplo, en la cuenca del y de menor impacto negativo en
río Marañón se han proyectado nuestros pueblos y territorios,
construir 22 centrales hidroeléc- como podrían serlo las pequeñas
tricas. Si bien la energía eléctrica hidroeléctricas, las hidroeléctricas
es importante para nuestras ac- de salto o pasada.

Pero, ¿qué son las represas?


Las represas son barreras o muros construidos sobre un río para
contener o regular el curso del agua creando lagunas artificiales llama-
das embalses. Pueden ser de piedra, tierra u hormigón y sirven para
diversos propósitos: generar energía eléctrica, proporcionar agua para
el riego de campos, etc.

¿Qué es una represa hidroeléctrica?,


y ¿cómo funciona?
Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos
para generar energía eléctrica mediante el aprovechamiento del cau-
dal de los ríos. Para haceras funcionar es necesario dejar fluir el agua
acumulada en el embalse para hacer girar unas turbinas que, al rotar,
generan electricidad. La energía producida se envía mediante cables de
alta tensión a centros de distribución y transformación de la electricidad.
¿Quiénes pagan las megare-
presas hidroeléctricas?
Según la organización In- por cerca de 27,000 millones de
ternational Rivers, cada año se dólares2.
gastan aproximadamente 40,000 Para tal fin, el entonces mi-
millones de dólares para cons- nistro de Energía y Minas, Jorge
truir represas en todo el mun- Merino anunció que se buscaría
do1. Estos fondos provienen de que los usuarios otorguen una
muchas fuentes; entre ellas, de garantía económica a los proyec-
préstamos hechos por el Banco tos de centrales hidroeléctricas
Mundial, el Banco Interamericano asegurando su inversión al 100%
“Estos fondos provienen de muchas fuentes; en- de Desarrollo, el Banco Nacional a través de un monto adicional en
tre ellas, de préstamos hechos por el Banco Mun- de Desarrollo Económico y Social los recibos de electricidad. Para
dial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el (BNDES) de Brasil; así como de la formalización de esta iniciati-
Banco Nacional de Desarrollo Económico y So- los fondos de los gobiernos, que va, se presentaría un proyecto
cial (BNDES) de Brasil; así como de los fondos de luego tienen que pagar con inte- de ley3.
los gobiernos, que luego tienen que pagar con reses el financiamiento de estos Entre los múltiples proyectos
intereses el financiamiento de estos megapro- megaproyectos. de megarepresas que se preten-
yectos.” En el Perú, durante el 2013, den desarrollar en nuestro país
se han invertido más de 2,500 mi- tenemos a Chadín 2 y Veracruz
¿Quiénes se benefician y llones de dólares en generación (río Marañón) que han obtenido
hidroeléctrica. Durante el próxi- la aprobación de su Estudio de
quiénes se perjudican? mo decenio, el gobierno peruano Impacto Ambiental (EIA) y Mollo-
Con la construcción de una mega represa, los principales beneficia- ha anunciado que buscará atraer co (ríos Colca y Molloco), que ini-
rios son las poblaciones urbanas, la industria y las empresas, sobretodo inversiones para hidroeléctricas ciará su construcción en el 2015.
extractivas (minería e hidrocarburos). Al igual que las empresas de in-
geniería y construcción que construyen las represas.
De otro lado, las grandes perjudicadas son las poblaciones ribere-
ñas: agricultores, campesinos y pueblos indígenas que se ven afecta-
dos con la pérdida de sus territorios, su economía y su cultura. Así tam-
bién el medio ambiente – bosques, ríos, tierras de cultivo, etc., que es
afectado de manera irreversible por los impactos de las megarepresas.

¿Cuáles son los impactos


de las megarepresas?
Los impactos varían de acuer- nos sociales como la trata de per-
do al territorio en el que se cons- sonas, explotación sexual, incre-
truyen las represas. Éstos pueden mento en el consumo de alcohol,
ser: mayor delincuencia, afectación
Ambientales: Destrucción de la seguridad alimentaria y por
de ecosistemas, inundación de ende, a la salud y supervivencia Represas en la Amazonía
bosques, desaparición de espe- de pueblos indígenas, etc.
cies de flora y fauna, cambios en De acuerdo con estudios realizados por el Centro para la Legislación
los ciclos de reproducción de los Económicos: Empobreci- Ambiental Internacional (CIEL) hay más de 150 proyectos hidroeléctri-
peces, emisión de gases de efec- miento de las poblaciones, des- cos considerados por los gobiernos de Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y
to invernadero, contaminación de trucción de campos de cultivos y Colombia en la Amazonía; de los cuales el “60% de las represas podría
ríos, etc. cosechas, reducción oportunida- afectar el flujo vital de los ríos que corren desde los Andes y alimentan
des y alternativas de generación el Amazonas”4 poniendo en una situación bastante crítica esta zona de
Sociales: Desplazamiento económica. gran biodiversidad, mientras el que el 80% de las mismas ocasionaría
de pueblos, incremento desme- su deforestación. En el Perú, existen proyectos de mega represas como
surado de la población en zonas Culturales: Afectación a la Inambari (río Inambarí), Pakitzapango (río Ene) que se encuentran sus-
urbanas vecinas, problemas de cosmovisión de los pueblos indí- pendidos debido a los graves riesgos ambientales de dichos proyectos y
salud a causa del empozamiento genas y campesinos, así como de la alta conflictividad social que han generado; y otros -como Manseriche,
del agua tales como el dengue y prácticas ancestrales relativas al Rentema, Escurrebraga (río Marañón)- que están considerados para la
la malaria, aparición de fenóme- territorio, medio ambiente, etc. exportación de energía pero sin avance actual.

1. Represas, ríos y derechos. Guía de acción para comunidades afectadas por las represas. International Rivers. 2007
2. Perú busca captar US$27.000 mn en inversiones en sector energético. BN Américas –
Bussines insight in Latin America –
04 octubre 2013. http://www.bnamericas.com/news/energiaelectrica/peru-busca-captar-us27000mn-en-inversiones-en-sector-energetico
3. Consumidores de electricidad financiarían a hidroeléctricas. Diario Gestión - 12 de septiembre del 2013.
4. Los planes hidroeléctricos que pueden poner en riesgo a la Amazonia. BBC Mundo – 12 abril del 2012. Web: www.megaproyectos.pe
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120419_amazonas_andes_represas_am.shtml Correo: riosvivos@psf.org.pe

También podría gustarte