Está en la página 1de 8

Marco metodológico

Objetivo General

Analizar la relación entre ansiedad escolar y competencias emocionales en estudiantes de

bachillerato con edades entre 13 y 18 años.

Objetivos Específicos

1. Identificar los niveles de ansiedad escolar en estudiantes de bachillerato con edades entre

13 y 18 años.

2. Determinar el nivel de desarrollo de competencias en estudiantes de bachillerato con

edades entre 13 y 18 años.

3. Comparar grupos en cuanto al sexo, edad y nivel educativo según los puntajes obtenidos

en el Instrumento de Ansiedad Escolar IAES-CL.

4. Comparar grupos en cuanto al sexo, edad y nivel educativo según los puntajes obtenidos

en el Cuestionario de Desarrollo Emocional CED-SEC.

5. Analizar la relación entre ansiedad escolar y competencias emocionales en estudiantes de

bachillerato de la ciudad de Barquisimeto.

Variable: Ansiedad Escolar

Definición Conceptual: “Conjunto de síntomas agrupados en respuestas cognitivas, psico-

fisiológicas y motoras emitidas por un individuo ante situaciones escolares que son percibidas

como amenazantes y/o peligrosas” (García- Fernández, Martínez-Monteagudo e Inglés, 2013)

Definición Operacional: La variable se operacionalizó a través de las puntuaciones obtenidas

en el Instrumento de Ansiedad Escolar IAES-CL, ver Tabla 1.


Tabla 1. Definición operacional de la ansiedad escolar mediante el Instrumento IAES versión

validada en Chile.

Variable Dimensiones Items

Ansiedad ante la agresión. 17,20,21,22,23,24,25.

Ansiedad frente al fracaso escolar y


Competencias 11,12,13,14,15,18,19.
sanciones disciplinarias.
Emocionales
Ansiedad ante la evaluación social. 1,2,3,4,5,8.

Ansiedad ante la evaluación escolar 6,7,9,10,16

Variable: Competencias Emocionales

Definición Conceptual: “Conjunto de habilidades que comprenden el autoestima, la

comprensión de las emociones sentidas, habilidades de afrontamiento, la expresión de emociones

y el respeto a los demás,” (Bisquera,2003)

Definición Operacional: La variable se operacionalizó a través de las puntuaciones obtenidas

en el Cuestionario de Desarrollo Emocional CED-SEC, ver Tabla 2.

Tabla 2. Definición operacional de las competencias emocionales mediante el Cuestionario de

Desarrollo Emocional CED-SEC.

Variables Dimensiones Items

Conciencia Emocional 1,6,18,20,25,29,

Regulación Emocional 5,7,10,17,21,27,31


Competencias
Autonomía Emocional 4,12,14,22,23,32
Emocionales
Competencia Social 8,9,11,16,19,28,30,33,35

Competencias para la vida y el bienestar 2,3,13,15,24,34


Variables Extrañas

Referentes a los participantes.

Edad.

Definición Conceptual: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales

(RAE, 2014)

Forma de Control: Eliminación; como criterio de inclusión de la presente investigación se

estableció un rango de edad de 16 a 60 años.

Sexo.

Definición Conceptual: Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las

plantas. (RAE, 2014)

Forma de Control: Balanceo; Para mantener una muestra homogénea en cuanto a esta variable,

se buscará distribuir de forma equitativa la presencia de esta variable entre masculino y femenino

en la muestra obtenida.

Referentes a la situación

Variables Ambientales.

Definición Conceptual: Elementos en el entorno que generan en los sujetos distracciones,

cambios emocionales y en los niveles de estrés o ansiedad, o por el contrario una relajación que

llega al punto de que el individuo entre en un estado de letargo durante la prueba.

Forma de control: Constancia; Se buscará garantizar las mismas condiciones en función de

iluminación, mesa de apoyo y ausencia de ruido durante la aplicación de la prueba.

Referentes al Investigador

Instrucciones.

Definición Conceptual: Expresión verbal que se da a los participantes, de cómo deben realizar

determinada actividad.
Forma de Control: Las instrucciones fueron dadas de una manera clara, con un tono de voz

adecuado y de la misma forma a todos los participantes de la investigación.

Variables no controladas

Cansancio: Signos de agotamiento que aparecen en los participantes tras estar bajo la

situación de investigación durante un periodo de tiempo prologado, lo que tiene repercusiones en

su desempeño en las pruebas aplicadas.

Deseabilidad social: los participantes de esta investigación pueden tener diferentes

expectativas y actitudes respecto a los resultados de la misma, lo cual puede influenciar al

momento de responder los instrumentos y afectar los resultados.

Tipo de Investigación

El presente estudio estuvo enmarcado en un diseño de investigación no experimental puesto

que no se alteraron o manipularon las variables que eran objeto de estudio, por tanto, no se

modifican las variables sino que se observa el fenómeno en estudio tal y como se presenta en su

contexto natural para luego realizar los análisis respectivos (Toro & Parra, 2006). Además, puede

clasificarse como investigación de campo ya que los datos se toman en entornos no controlados

como la escuela, donde los participantes desempeñan sus actividades cotidianas en un ambiente

considerado como real y de manera espontánea; asimismo es de tipo transversal ya que se basa en

el análisis de datos generados por diferentes sujetos en un mismo momento es decir no se toman

datos en repetidas ocasiones o en periodos de tiempo latentes y además de ello se planteó como

un estudio ex post facto, puesto que los cambios en la variable dependiente ya ocurrieron es decir

la ansiedad escolar y las competencias emocionales no varían por acción de los investigadores

(Polit & Hungler, 2003)

Para lograr el tercer objetivo del presente estudio se utilizará un tipo de Investigación Causal-

Comparativo, donde se llevará a cabo un contraste de dos grupos (hembras y varones) y de


grupos (conglomerados de edad y nivel educativo) para determinar si estas variables se

relacionan de manera directa con los niveles de ansiedad y las competencias emocionales de los

alumnos; este tipo de investigación se caracteriza porque los participantes no son asignados de

manera aleatoria a alguno de los grupos, además tampoco se manipula la variable independiente,

en este caso particular porque las mismas constituyen un elemento a priori (Martella, Nelson &

Marchand-Martella, 1999).

Asimismo, para el último objetivo se explorará la relación entre los niveles de ansiedad

escolar presentada por los participantes y el nivel de desarrollo de sus competencias emocionales,

utilizando para ello, un análisis de tipo correlacional que permita analizar si existe interrelación o

asociación entre dos o más variables, es decir, la tendencia a que las variaciones en una de ellas

se refleje en la(s) variación(es) en la(s) otra(s) (Polit & Hulger, 2003) además se caracteriza por

usualmente utilizar solo un grupo y si se usan dos o más, estos grupos no son comparados

(Martella, Nelson & Marchand-Martella, 1999)

Diseño de investigación

En cuanto al diseño de investigación, para el primer objetivo se utilizó un diseño cuasi

experimental, puesto que como se ha mencionado anteriormente, se realizó una comparación

entre grupos independientes, los participantes no fueron asignados aleatoriamente y no se

manipuló la variable independiente.

Para el segundo objetivo, se utilizó un diseño de correlaciones bivariadas puesto que se buscó

establecer las relaciones existentes entre todas las dimensiones de las variables a contrastar en la

muestra de estudiantes de educación primaria pertenecientes a diversas instituciones educativas

de Barquisimeto estado Lara.

Participantes
Para lograr los objetivos de la investigación, se trabajará con una muestra total de 120

adolescentes con edades entre 13 a 18 años, ubicados en las unidades educativas “Colegio Rio

Claro”, “Colegio Jesús El Maestro”, “Colegio Manuel Carlos Piar” y “Colegio Don Bernabe

Planas” ubicados en la ciudad de Barquisimeto en el Estado Lara. La selección se realizará

mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que en esta técnica las unidades

muestrales no se seleccionan al alzar, sino que son elegidas por las características o criterios

requeridos por los investigadores (Grande & Abascal, 2009).

Además, se optó por un muestreo no probabilístico, que es una técnica de muestreo donde las

muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales

oportunidades de ser seleccionados, específicamente se empleó un muestreo por conveniencia

donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los

mismos para el investigador. (Salkind, 1999)

Procedimiento

1. Se realizará un cuestionario breve, que permita conocer los datos sociodemográficos de los

participantes en la investigación.

2. Se solicitará a la Dirección de la Licenciatura en Psicología los permisos necesarios para llevar

a cabo la investigación en las distintas instituciones.

3. Se hará entrega de los permisos pertinentes a las instituciones donde se realizará el estudio.

4. Se ordenará todo el material a utilizar durante la recogida de los resultados en una batería de

pruebas comprendida por: un cuestionario corto, que incluía la edad, sexo, nivel educativo y

nombre de la institución, luego el cuestionario de competencias emocionales CDE-SEC y

finalmente el inventario de ansiedad escolar IAES-CL.

5. La aplicación de instrumentos se llevará a cabo un día previamente acordado por las

instituciones
6. La aplicación se realizará de manera grupal, en un aula de clases minimizando las variables

ambientales detalladas anteriormente.

7. Se realizará una presentación formal ante los participantes de la investigación de la siguiente

manera: “Buenos días/tardes, mi nombre es Maria Ochoa y mi compañera Maryoris Acosta,

somos estudiantes de Psicología en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

actualmente estamos realizando una investigación y nos gustaría contar con su colaboración a

través del llenado de estos test, cabe destacar que la información que ustedes aporten es

estrictamente confidencial, cualquier duda pueden consultarla nosotras, es necesario que

respondan cada una de las preguntas, de antemano muchas gracias”.

8. Cuando los participantes presenten alguna duda, nos acercaremos hasta su puesto, se aclarará la

duda y se verificaba que sea comprendida.

9. Cuando los participantes completen los test se verificará que hayan contestado todas las

preguntas, en caso de que falte alguno por completar se les pedirá que por favor completen la

información.

10. Para llevar un registro ordenado, se colocará un número que diferenciara los test de cada

participante y se guardaron en sobres manila.

11. Finalmente, el análisis de datos estadísticos se realizara en el programa SPPS v22.

Consideraciones éticas

La presente investigación se ha desarrollado tomando en cuenta los lineamientos éticos del

Código de Ética del Psicólogo (1981) establecido por la Federación de Psicólogos de Venezuela

y las Directrices Internacionales del Uso de Tests, planteadas por Muñiz, Hernández y Ponsoda

(2015), de este modo, se ha considerado:

1. Los investigadores llevarán a cabo el estudio de manera objetiva e imparcial, además de

propiciar un trato justo, respetuoso e igualitario hacia las personas que participen en la misma.
2. Se solicitará la participación por escrito de las instituciones que cuentan con una

población que presenta las características de la muestra requerida para llevar a cabo el estudio.

3. Se le explicará a las personas invitadas a participar en el estudio cuales son los fines del

trabajo y se solicitará su participación de manera voluntaria.

4. Se deberá garantizar el anonimato de los participantes y evitar la posibilidad de cualquier

daño moral a los mismos.

5. Los investigadores deberán ser competentes en el manejo de la información respectiva de

los tests que se implementaran, reconociendo cuales son los límites de su competencia y no

actuarán fuera de ellos. Además, serán supervisados por un especialista.

6. Se limitará el acceso a los resultados únicamente a quienes tengan la necesidad y derecho a

conocerlos.

También podría gustarte