Está en la página 1de 2

CACAO

El fruto del cacaotero, llamado “mazorca”, es una baya grande y ovalada, carnosa, cuya
coloración tiende del amarillo al púrpura, y de unos 30 cm de largo. Dentro de cada
mazorca de cacao se encuentran entre 30 y 40 semillas, incrustadas en una pulpa.
El cacao es natural de América y se da comúnmente en los territorios de Colombia,
Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Trinidad y Tobago, pero también en las
zonas calientes de México y en el continente africano, en Costa de Marfil, Camerún,
Nigeria, Togo, República de Congo y Ghana, así como en la selva asiática de Malasia e
Indonesia.

Actualmente se conocen tres variedades principales del cacao: Criollo (centroamericano


principalmente), Forastero (amazónico, pero cultivado en África mayormente)
y Trinitario (híbrido). En torno a estos tres nombres se agrupan al menos diez familias
modernas del cacao

ORIGEN

Se piensa que los antiguos pobladores mesoamericanos, hace 5000 años, lo habrían
encontrado y transportado hasta el actual territorio mexicano, ya que se hallaron
evidencias de su uso ritual por parte de la cultura olmeca, hace 3500 años.

De hecho, muchas teorías sobre su origen se derivan de su nombre, que podría provenir
del maya cacaoatl, derivado del maya clásico kakaw(a).

Hay documentación abundante sobre el gusto por las bebidas a base de cacao de
las culturas mayas, en especial de la élite. De hecho se dejaban infusiones de cacao en
las tumbas de los reyes mayas.

También se sabe que el Imperio Azteca valoraba el cacao y en


algunas culturas precolombinas se lo utilizó como moneda.

COMO LLEGA A EUROPA

Los europeos conocieron el cacao luego de la conquista y colonización de América, y


por primera vez le incluyeron azúcar a las bebidas de cacao para adaptarlas a su paladar,
desacostumbrado al amargor del fruto.

La historia afirma que con Hernán Cortés, el conquistador del imperio Azteca, viajaba
un monje de la orden cisterciense llamado Fray Jerónimo de Aguilar, que a su vuelta a
España trajo consigo las primeras semillas de cacao y la receta para elaborar el
chocolate. Este fraile regaló el cacao al abad del monasterio de Piedra, y los monjes no
tardaron en "pillarle el truco" a este nuevo alimento.

Así, desde sus comienzos en tierras extrañas, el cacao encontró acomodo entre los
religiosos españoles, expertos chocolateros que difundieron su receta entre las
congregaciones. Los benedictinos de aquella época decían que: No bebía del cacao,
nadie que no fuese fraile, señor o valiente soldado.

ACTUALIDAD
América Latina es la principal región productora de las variedades “prime” de cacao a
nivel internacional, con cerca del 80% de la producción mundial, debido principalmente
a su diversidad genética.

Según, datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), entre 70% y 100% del
total de la exportación de cacao de países como Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Perú y México corresponde a estas variedades especiales de cacao. Sin
embargo, existen importantes desafíos para consolidar una posición competitiva de la
región en este promisor segmento del mercado.

.El cultivo del cacao beneficia directamente a 329.607 productores, pero promueve
indirectamente la inclusión económica y mejora en los estándares de vida de más de tres
millones de latinoamericanos. Con el crecimiento de la demanda por el cacao prime
latinoamericano, muy superior a la media del cacao standard que se comercializa en la
forma de commodities, el desarrollo de cadenas de valor asociadas al cacao fino son un
desafío y ofrece una oportunidad para los países productores de la región”.

También podría gustarte