Está en la página 1de 32

Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


Presentación

Amiga(o) docente:

Cotidianamente nos enfrentamos a una serie de actos económicos que tienen


que ver con el sistema financiero... Los créditos bancarios, el tener una tarjeta de
crédito para efectuar compras sin necesidad de contar con dinero en efectivo, la
venta de acciones de tu teléfono fijo para salir de un apuro económico son accio-
nes que tienen que ver con las finanzas... con tu propio manejo financiero, pero
también con el manejo financiero del país.

El presente fascículo se titula “Sistema financiero” y tiene por finalidad pro-


porcionarte algunas nociones básicas e información relacionada con el funciona-
miento del sistema financiero en el país. A lo largo de sus páginas abordaremos
cuatro temas relacionados con la actividad financiera:

z la política monetaria en el Perú


z el sistema financiero peruano
z la Bolsa de Valores y
z la promoción de la inversión extranjera

Al terminar de la lectura de este fascículo podrás:

z Identificar cuál es la institución que se encarga de velar por la estabili-


dad monetaria del país y los mecanismos que aplica para ello.
z Reconocer la estructura del sistema financiero peruano y el comporta-
miento de sus instituciones en el último año.
z Identificar el rol de la Bolsa de Valores en la economía.
z Emitir tu opinión acerca de la importancia de la inversión extranjera en
nuestro país.

Deseamos que estos aportes te motiven a profundizar en cada uno de los temas
planteados y promover entre tus estudiantes aprendizajes que partan de su pro-
pia experiencia cotidiana.

1
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

1 Política monetaria en el Perú


Todos nosotros tenemos una experiencia cotidiana sobre el manejo de dinero. A
cada momento, necesitamos emplear dinero para realizar una serie de transac-
ciones comerciales, sea para comprar pan o pagar el pasaje del micro. En nuestra
sociedad, empleamos el dinero para adquirir bienes o servicios.

# Cuéntanos tu experiencia

Cuando un Banco o Financiera paga altos intereses por los depósitos de


ahorros, ¿qué es lo que sucede? ¿Alguna vez tú o algún conocido ha aprove-
chado en colocar su dinero en cuentas de ahorros para beneficiarse con las
altas tasas de interés? Cuéntanos cómo te fue.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Tienes alguna idea acerca de cómo los Bancos manejan los depósitos de los
ahorristas y obtienen sus ganancias?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

1.1. ¿Qué es el dinero?


Como bien sabes, el dinero es un medio de intercambio
que se utiliza en las sociedades modernas para realizar tran-
sacciones comerciales. Tiene como funciones servir de :

z medio general de pago para adquirir bienes o ser-


vicios,
z unidad monetaria lo que permite definir de mane-
ra simple los precios en una economía,
z depósito de valor, puede ser guardado y utilizado
en compras futuras.

1.1.1. ¿En qué consiste la demanda de dinero?

Como señalamos en el recuadro anterior, el dinero sirve como depósito de valor.


2 Sin embargo, existen otras formas de conservar o incluso de multiplicar el valor
de la riqueza de las personas. Por ejemplo, cuando lo depositamos en una cuenta
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


de ahorros esperamos obtener intereses por nuestra plata, cuando compramos
moneda extranjera pensamos que podemos ganar con el tipo de cambio, cuando
adquirimos de acciones y objetos de valor lo hacemos con la esperanza de que
incrementen su valor con el tiempo.

El dinero tiene un valor potencial de generar riqueza si se sabe aprovechar ade-


cuadamente. La demanda de dinero se genera porque éste puede ser empleado
para realizar transacciones comerciales, para enfrentar gastos imprevistos,
o para obtener una ganancia.

DEMANDA DE DINERO

Es la relación inversamente proporcional que existe entre la cantidad demanda-


da de dinero y la tasa de interés. La tasa de interés es el porcentaje que te paga una
persona o una entidad financiera por el uso de tu dinero. Si la tasa de interés bancario
es alta, entonces la cantidad de dinero demandada en la economía disminuye pues las
personas preferirán guardar su dinero en el banco para beneficiarse ganando con los
intereses. En cambio, si la tasa de interés bancario es baja la cantidad demandada de
dinero aumentará, pues las personas preferirán guardarlo consigo o tenerlo disponi-
ble para invertirlo en algún negocio que les sea más productivo.

La demanda de dinero depende de :

z El nivel de actividad de la economía pues cuando hay más movimiento


económico, las personas necesitan mayor cantidad de dinero para realizar
sus transacciones.
z El nivel de precios. Cuando éstos aumentan, las personas necesitan más
dinero para comprar la misma cantidad de bienes o servicios.

1.1.2 ¿En qué consiste la oferta de dinero?

OFERTA DE DINERO

Llamada también oferta monetaria es el conjunto de medios de pago existentes


en una economía. Está constituida por el dinero circulante y los depósitos en
el sistema financiero.

La única entidad autorizada para la emisión de monedas y billetes en el Perú es el


Banco Central de Reserva - BCR que es la autoridad en materia monetaria. Cuan-
do el BCR pone en circulación nuevos billetes y monedas se habla de emisión
primaria. Sin embargo, la emisión primaria no equivale a toda la oferta de dinero
en una economía. La oferta de dinero es bastante mayor y tiene que ver con el
papel de los bancos en la creación de dinero.

¿Cuál es el papel de los bancos en la creación de dinero?

Te lo vamos a explicar con un ejemplo...


3
Supongamos que al recibir tu sueldo a fin de mes, decides colocar en tu cuenta de
ahorros S/. 100.00.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

Cuando el banco recibe este depósito, lo presta para poder ganar los intereses que le
permitirán hacer negocio. Sin embargo, el Banco no puede prestar el íntegro de los S/.
100.00 que tú depositaste. Está obligado a depositar en el BCR un porcentaje de todos
los depósitos que recibe. Ese porcentaje es conocido como encaje legal. Si asumimos
que el encaje legal es del 10% de los depósitos, entonces el banco deposita S/. 10.00 en
el BCR.

Los S/. 90.00 restantes los coloca como préstamo a Luis. Éste los utiliza para pagar una
letra por la adquisición de un artefacto electrodoméstico.

La empresa que recibe esos S/. 90.00 los deposita en su cuenta corriente del banco.

Nuevamente el banco deposita S/. 9.00 en el BCR que corresponde al encaje legal y
pone a disposición de otra persona los S/. 81.00 restantes.

Hasta aquí los S/.100.00 depositados en tu cuenta de ahorros ya han generado que el
banco coloque S/: 171.00.

Esa es la forma cómo los bancos contribuyen a la creación de dinero. En la medida los
S/. 100.00 circulen entre el banco y nuevos clientes que demanden préstamos de dine-
ro, ese depósito inicial servirá para incrementar la oferta de dinero.

# Aplicando lo aprendido

A continuación, elabora un cuadro sinóptico en el cual sintetices los nuevos


conocimientos adquiridos en relación al dinero y a la oferta y la demanda de
dinero.

1.2 La política monetaria y


el rol del Banco Central de Reserva

# Cuéntanos lo que sabes

¿ Qué es lo que sabes respecto de la inflación? ¿Cómo afecta la economía de


las familias? ¿Qué consecuencias origina en la economía del país?
________________________________________________________________________________
4 ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


¿Sabes cuál es el organismo del Estado que tiene como función controlar la
inflación? ¿Tienes idea de cómo lo hace? ¿Sabes cuáles son sus logros?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Recuerdas aquellos años en los que nuestros sueldos se contaban en millones de


soles... Eran los tiempos en que, para hacer el mercado, se tenía que llevar enor-
mes sumas de dinero que, con las justas, alcanzaba para comprar unos pocos
alimentos...

El fenómeno que acabamos de recordar se conoce como


inflación y se define como aumento general y sosteni-
do de los precios con la consecuente pérdida del va-
lor adquisitivo de la moneda. Esto tuvo su origen en la
aplicación de una inadecuada política económica que
originó un déficit fiscal sostenido y su financiamiento a
través de emisión de moneda en forma inorgánica.

El Gobierno de aquel entonces gastaba más de lo que obtenía como ingresos. Para
cubrir el déficit, presionaba al Banco Central de Reserva para que emitiera dinero
y se lo entregara. Este tipo de emisión monetaria era sólo un alivio temporal
pues generaba un aumento de precios de aquello en lo que el estado gasta-
ba y el déficit se agrava. Si para salvar esa situación se recurría nuevamente a la
emisión inorgánica, generándose así un fenómeno conocido como espiral
inflacionaria. Ello desencadenó el proceso hiperinflacionario que alcanzó una
tasa de 7650 en el año 1990.

La consecuencia más grave de esa política económica fue el incremento de la


situación de pobreza en el país. Ante esta situación, el Estado peruano, en mérito
a su función de garantizar la estabilidad económica del país, estableció los
lineamientos de política que garantizaran una adecuada administración en mate-
ria económica y monetaria. La política monetaria que se contempla en la Cons-
titución Política de 1993, tiene su origen en una reacción contra la forma como
fue manejada la economía a fines de la década de los ´80.

Recuerda que...
Es imposible impulsar el desarrollo económico de nuestro
país, si existe un contexto inflacionario pues la inflación
genera inestabilidad económica e incertidumbre para reali-
zar inversiones productivas.

La Constitución Política del Perú promulgada en 1993, vigente en la actualidad,


establece dos aspectos fundamentales sobre la política monetaria:

z que la finalidad única del Banco Central de Reserva - BCR es de preservar la


estabilidad monetaria, y 5
z garantiza la autonomía del BCR en el marco de su Ley Orgánica.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

1.2.1. ¿Qué significa preservar la estabilidad monetaria?

ESTABILIDAD MONETARIA

Es el aporte que el Banco Central de Reserva hace a la economía del país pues
conlleva la estabilidad de los precios y al controlarse la inflación, se reduce la incerti-
dumbre económica y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda,
lo cual es imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y
promover un crecimiento sostenido de la economía.
Para ello, el BCR cumple las siguientes funciones:
z Regula la cantidad de dinero en nuestra economía.
z Administra las reservas internacionales.
z Emite billetes y monedas.
z Informa periódicamente sobre las finanzas nacionales.

1.2.2. ¿Qué es la autonomía del Banco Central de Reserva?

LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Es una condición necesaria para que éste pueda ser dirigido con criterio técnico,
libre de las presiones que supone el financiamiento del gasto público con la impresión
de billetes o de estimular artificialmente a la economía.

El BCR es administrado por un directorio constituido por siete miembros: tres desig-
nados por el poder legislativo y cuatro por el poder ejecutivo, uno de los cuales
preside el Directorio, el cual también se desempeña también como gobernador
ante el Fondo Monetario Internacional y como gobernador alterno ante el Ban-
co Mundial. El período del Directorio coincide con el de cada Gobierno.

Para resguardar su autonomía, la Ley Orgánica del BCR (D.L.26123) le prohíbe:

z Financiar al sector público.


z Proporcionar garantías.
z Dar créditos a los diferentes sectores del Estado.
z Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples.

1.2.3 ¿Qué mecanismos aplica el Banco Central de Reserva para preservar la


estabilidad monetaria?

Para preservar la estabilidad monetaria el BCR controla la cantidad de dinero que


existe en nuestra economía. Para ello emplea dos mecanismos:

z Define anualmente la tasa de emisión de billetes y monedas, y


6 z Define un límite diario del saldo de las cuentas que los bancos mantienen en
el BCR.
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


Definición de la tasa de emisión de bi-
lletes y monedas

Como existe una estrecha relación entre el


crecimiento de la emisión de monedas y
billetes y la inflación, cada año, el BCR es-
tablece y anuncia la tasa de crecimiento
de la emisión de billetes y monedas. Definición de un límite diario del sal-
Así, orienta la formación de expectativas do de las cuentas que los bancos man-
de inflación de los agentes económicos. tienen en el BCR

Esto lo hace para guiar el manejo diario


de sus instrumentos.

En la medida que las reservas internacionales juegan un papel primordial en


la estabilidad cambiaria, monetaria y financiera del país, además de contro-
lar la cantidad de dinero que circula en nuestra economía, el BCR administra
las reservas internacionales siguiendo criterios de seguridad, liquidez y ren-
tabilidad. Para ello se toma en cuenta la situación y perspectivas de la economía
nacional y del contexto internacional.

Asimismo, para que los agentes económicos realicen fluidamente sus transaccio-
nes, el BCR abastece a la economía de un nivel adecuado de billetes y mone-
das a nivel nacional, garantizando un suministro oportuno en tres diferentes
aspectos: nivel, calidad y cantidad por denominaciones.

De otro lado, para informar periódicamente sobre las finanzas nacionales, el


BCR publica los primeros jueves de cada mes una Nota Informativa sobre el
Programa Monetario Mensual, en la que se da a conocer el rango para el saldo
promedio diario de las cuentas corrientes que las empresas bancarias mantie-
nen en el Banco Central para dicho período, las tasas de interés de los créditos
de regulación monetaria, el costo de las operaciones de compra temporal de
moneda extranjera.

1.2.4 ¿Cuáles son los resultados de la política monetaria aplicada por el


Banco Central de Reserva?

Las políticas de control del BCR han logrado reducir la inflación de niveles de
7650 por ciento en 1990 a 3,7 por ciento en el 2000 y se espera alcanzar este año
2001 tasas a niveles internacionales.

# Aplicando lo aprendido

En tu opinión, ¿consideras que el Banco Central de Reserva ha tenido éxito en


preservar la estabilidad monetaria? ¿Por qué piensa esto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

A continuación, te invitamos a que elabores un mapa conceptual, a través del


cual visualices los nuevos aprendizajes que has realizado acerca de las funcio-
7
nes del BCR en la preservación de la estabilidad monetaria.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

2 Sistema Financiero Peruano


Es muy probable, que casi todos nosotros tengamos algún tipo de relación con
los bancos, aunque sea por el hecho de que el Estado deposita nuestros sueldos
en una cuenta del Banco de la Nación. En este capítulo, te presentamos la estruc-
tura del sistema financiero y su evolución el pasado año 2000. Asimismo te pro-
porcionamos alguna información estadística que será muy fácil de interpretar

2.1. Instituciones del Sistema Financiero Peruano

Como hemos visto en el capítulo anterior, necesitamos del dinero para realizar
todas las transacciones comerciales que realizamos en nuestra vida diaria. Exis-
ten instituciones especializadas en la administración y el manejo del dinero. En
este capítulo vamos a ver cuáles son las que en conjunto constituyen el sistema
financiero peruano.

# Cuéntanos tu experiencia

¿Cuáles son las instituciones financieras que tú conoces? ¿Todas estas institu-
ciones son bancos o existen algunas instituciones financieras no bancarias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Tienes alguna cuenta de ahorros o crédito en algún banco, financiera o caja


municipal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Existe en tu localidad alguna EDPYME o Caja Rural? ¿Quiénes son sus clientes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

El sistema financiero peruano está regulado por Ley Nº 26702, promulgada


en 1999, conocida también como Ley General del Sistema Financiero y del Siste-
ma de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. El objeti-
vo de la ley es promover el funcionamiento de un sistema financiero y un siste-
ma de seguros competitivos, sólidos y confiables que contribuyan al desarro-
llo nacional. Esta Ley fue modificada en algunos aspectos por la Ley de Títulos
Valores, Ley Nº 27287 y por la Ley del Sistema Financiero, Ley Nº 27331 ambas
promulgadas en el año 2000. Adicionalmente, las instituciones financieras, como
8
son los bancos, se rigen por normas y disposiciones que son emanadas por el
Banco Central de Reserva.
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


El Estado, como parte de sus funciones vela por los derechos económicos de los
ciudadanos. Una de las formas de hacerlo es garantizando la estabilidad econó-
mica. En el Artículo 87º de la Constitución Política de 1993, se señala que el
Estado fomenta y garantiza el ahorro. Además, los inversionistas extranjeros eva-
lúan los sistema financieros como una manifestación de una economía en ascen-
so para tomar decisiones sobre las inversiones que harán. Por lo ello, el lograr la
solidez del sistema financiero es parte de una estrategia global para la reactivación
económica, la lucha contra la pobreza y el desarrollo.

AHORRO

Está constituido por el conjunto de depósitos de dinero que bajo cualquier moda-
lidad realizan las personas y las instituciones del país o del exterior en las empresas del
sistema financiero. Esto incluye tanto los depósitos y la adquisición de los instru-
mentos representativos de deuda emitidos por tales empresas como son los bo-
nos, o los certificados de depósito de dinero. El ahorro está protegido por la Ley y
garantizado por la Constitución.

La Ley General de la Banca señala cuáles son las empresas que constituyen el sistema
financiero. Para constituirse como empresas deben hacerlo bajo la forma de socieda-
des anónimas. Para iniciar sus operaciones deben tener la autorización de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo se señala un monto mínimo de
capital social para empezar a operar.

El Cuadro Nº 1, que a continuación te presentamos, muestra cuáles son las empresas que forman
parte del sistema financiero y cuáles son los montos exigido como capital mínimo por la Ley:

CUADRO 1

EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO CAPITAL MÍNIMO


(en nuevos soles)

1. Empresa Bancaria 14914000,00


2. Empresa Financiera 7500000,00
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito 678000,00
4. Caja Municipal de Crédito Popular 4000000,00
5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa - 678000,00
EDPYME
6. Cooperativa de Ahorro y Crédito autorizadas para cap- 678000,00
tar recursos del público
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito 678000,00
Fuente: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702

¿QUÉ SON LOS BANCOS?

Los Bancos son empresas dedicadas a operaciones de carácter financiero que capta
dinero de las personas o instituciones en forma de depósitos o cualquier otra moda-
lidad y lo utiliza junto con su propio capital y el de otras fuentes para otorgar crédi-
tos y realizar inversiones por cuenta propia. Como vimos en el capítulo anterior,
9
contribuyen a la creación de dinero a través de sus operaciones crediticias.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

¿QUÉ SON LAS FINANCIERAS?

Las Financieras son instituciones autorizadas para cap-


tar recursos del público y de las instituciones. Su es-
pecialidad consiste en colocar primeras emisiones de
valores, operar con valores mobiliarios y brindar
asesoría de carácter financiero. En la práctica, la di-
ferencia con los bancos es que la Ley establece un
monto menor de capital social para establecer una
financiera.

¿QUÉ SON LAS CAJAS MUNICIPALES?

Los Cajas Municipales son entidades promovidas por los Gobiernos Locales
como una forma de promover el desarrollo económico de las familias de una
localidad a través de la promoción del ahorro y la colocación de créditos.

¿QUÉ SON LAS EDPYMES?

Las Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa son instituciones


especializadas en la promoción del ahorro y la colocación de créditos dirigi-
dos al sector de la pequeña y micro empresa.

¿QUÉ SON LAS CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO?

Las Caja Rural de Ahorro y Crédito son instituciones especializadas en la promo-


ción del ahorro y la colocación de créditos dirigidos al sector agropecuario.

Tanto las Cajas Municipales, como las EDPYMES y las Cajas Rurales están orientadas al
desarrollo económico y social de los grupos de la población a las cuales se dirigen. Por
su carácter promocional cuentan con financiamiento de entidades de desarrollo econó-
mico tales como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, la Corporación Financiera
de Desarrollo - COFIDE, el Fondo de Compensación para el Desarrollo - FONCODES,
entre otros.

# Aplicando lo aprendido

A continuación, te invitamos a que elabores un esquema sobre las instituciones del


sistema financiero peruano.

10
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


2.2. Los contratos e instrumentos financieros

# Cuéntanos tu experiencia

¿Sabías que las cuentas corrientes y los depósitos de ahorros son contratos
propios del sistema financiero? ¿Qué otros contratos propios del sistema
financiero conoces?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actualmente, existen empresas financieras que están expidiendo tarjetas de


crédito que te permiten pagar sin necesidad de llevar efectivo en estableci-
mientos comerciales afiliados. ¿Conoces alguna de ellas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Sabes cuál es la diferencia entre las tarjetas de crédito y las tarjetas de débito?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Conoces a alguien que haya tenido que establecer un contrato de crédito


bancario a través de una garantía en prenda? Cuéntanos esa experiencia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Sabes que hacen las entidades financieras cuando necesitan capitalizarse?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.2.1. Contratos en el sistema financiero

La Ley General del Sistema Financiero determina los siguientes contratos que las
entidades financieras pueden concertar con sus clientes:

z Cuenta Corriente
z Depósito de Ahorros
z Contrato de Prenda Global y Flotante

LAS CUENTAS CORRIENTES

Pueden ser constituidos por personas naturales o jurídicas. Son contratos por
los cuales la entidad financiera se obliga a cumplir pagos de sus clientes
hasta por el importe de dinero que éste tenga depositado en ella o del crédi-
to que se haya estipulado. Estos pagos pueden ser realizados a través de
cheques bancarios, tarjetas de débito u otro tipo de documentos. Todo abo-
no o cargo dentro de la cuenta corriente produce compensación para la
entidad financiera, como una de las formas de beneficiarse con el manejo de 11
las cuentas de sus clientes.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

La Ley presume, en el establecimiento de cuentas corrientes realizadas por perso-


nas naturales y en la operaciones que se efectúe con las mismas, que existe el
pleno consentimiento del o de la cónyuge del titular de la cuenta. Esto significa
que si una persona casada realiza operaciones de crédito que posteriormente no
puede pagar, las entidades financieras, sean bancos o empresas financieras, pue-
den afectar la propiedad o propiedades del matrimonio (sociedad conyugal) para
cobrar las deudas que no hayan sido pagadas. Esto puede ocurrir aún cuando el
otro cónyuge desconozca de las acciones de la pareja titular de la cuenta.

LOS DEPÓSITOS DE AHORROS

Pueden ser constituidos por personas naturales o jurídicas, inclusive por analfabetos o
personas con incapacidad mental. Los depósitos constituidos por menores de edad se
rigen por lo dispuesto por el Código del Niño y del Adolescente. Constan de Libretas u
otros documentos en donde se anota los montos de los depósitos y de los retiros, así
como de los intereses. Los retiros son realizados por el titular de la cuenta, de su repre-
sentante legal o apoderado. El cliente puede realizarse pagos en los establecimientos que
así lo permitan con tarjetas de débito los cuales se descuentan de sus depósitos, pero no
es posible que lo haga con cheques.

Las entidades del sistema financiero pueden otorgar a sus clientes tarjetas de
débito o tarjetas de crédito.

Las tarjetas de débito son aquellas que permiten al usuario realizar pagos que
se descuentan automáticamente de su cuenta corriente o de ahorros sin
necesidad de utilizar dinero en efectivo.

Las tarjetas de crédito también permiten realizar pagos sin emplear dinero en
efectivo. Sin embargo, la diferencia está en que en el caso de la tarjeta de crédito,
el dinero empleado para realizar esos pagos no proviene de la cuenta de depósi-
tos del cliente sino de una cuenta que la entidad financiera genera a nombre del
cliente para este fin; posteriormente, el cliente deberá pagarle a la entidad
financiera el monto utilizado para realizar sus compras más un monto
adicional por intereses y gastos administrativos.

LOS CONTRATOS DE PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE

Son contratos a través de los cuales se otorgan créditos en dinero a cambio de la prenda
de un bien que se otorga en garantía. Estos contratos permiten al cliente de la entidad
financiera disponer del bien para sustituirlo por otro u otros de valor equivalente.

# Aplicando lo aprendido

¿Qué diferencia encuentras entre la cuenta corriente y el depósito de ahorros.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Las entidades financieras nombran a sus tarjetas de una manera particular. ¿Re-
cuerdas algunas de ellas? Identifica cuáles de ellas son tarjetas de crédito y tarjeta
de débito. Explica la diferencia entre estos tipos de tarjetas.
12 ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


2.2.2. Instrumentos del Sistema Financiero

Cuando alguna entidad del Sistema Financiero necesita capitalizarse puede hacer
uso de los instrumentos que la Ley ha establecido para ello. Estos son:

z Las acciones
z Los bonos
z Los depósitos a plazo fijo

LAS ACCIONES

Cuando las entidades financieras necesitan capi-


tal, pueden optar por emitir acciones que son El valor de las acciones está determinado
negociadas en la Bolsa de Valores. Esta es una por el patrimonio de la empresa, la canti-
manera como resuelven su necesidad de capi- dad de acciones emitidas, el nivel actual
tal. Las acciones son valores que certifican que de utilidades y las expectativas sobre las
los titulares (dueños) de éstos participan de la utilidades futuras. Para la emisión de estos
propiedad de una empresa, en este caso de la
instrumentos se requiere la opinión favo-
entidad financiera que emitió las acciones.
rable de la Superintendencia de la Banca.

Por cada bono, la empre- LOS BONOS


sa está obligada a pagar
Otra manera como las entidades financieras
un interés anual o con la
pueden capitalizarse es emitiendo bonos y co-
periodicidad que el bono
locándolos entre el público. Los bonos repre-
lo establezca. La ley con- sentan una deuda asumida directamente por la
templa que los bonos ge- empresa, en este caso, la entidad financiera,
neren una rentabilidad con la persona que lo posee.
periódica.

LOS DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Son contratos que las empresas financieras promueven a través de la oferta de intereses
altos. A través de ellos, las entidades financieras disponen de una determinada cantidad
de dinero dentro de un plazo determinado, sin la incertidumbre de que el ahorrista
retirará su dinero en cualquier momento.

# Aplicando lo aprendido

Con tus propias palabras explica la diferencia que existe cuando una entidad
financiera se capitaliza a través de la emisión de acciones y a través de la coloca-
ción de bonos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 13
________________________________________________________________________________
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

2.3 El Fondo de Seguro de Depósitos

Debes haberte informado por los medios de comunicación que en el año 2000,
algunas instituciones del sistema financiero dejaron de funcionar y otras fueron
intervenidas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Las personas y las
instituciones que tenían sus depósitos en esos bancos se alarmaron porque pen-
saron que podían perder su dinero.

# Cuéntanos tu experiencia

¿Has tenido o conoces a alguien que haya tenido sus ahorro depositados en
alguna entidad financiera que haya quebrado, o haya sido intervenida? ¿Qué
pasó con su dinero? Cuéntanos esa experiencia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Sabías que el estado ha previsto este tipo de situaciones? ¿Tienes idea cómo
las resuelve? Cuéntanos qué sabes al respecto.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

La Ley ha previsto estas situaciones. Por ello, ha establecido la creación de un


Fondo de Seguro de Depósitos.

¿EN QUÉ CONSISTE EL FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS?

El Fondo de Seguro de Depósitos es una entidad conformada por todas las empresas
del sistema financiero que están autorizadas a captar depósitos del público. El Fondo
carece de personería jurídica y tiene por objeto proteger a quienes realicen sus
depósitos en las empresas del sistema financiero. Las entidades del sistema finan-
ciero deben realizar sus aportaciones durante veinticuatro meses para que sus opera-
ciones se encuentren respaldadas.

Los recursos económicos del Fondo provienen de:


z un aporte inicial efectuado por el BCR,
z las primas que aporten las empresas del sistema financiero,
z los depósitos efectuados en cualquier entidad del sistema financiero por
más de 10 años sin haber sido objeto de transacción alguna y que no
hayan sido reclamados por nadie,
z los créditos del Tesoro Público,
z el rendimiento de sus activos,
14 z el dinero, valores y demás activos depositados en el Banco de la Nación
en calidad de remanente de los procesos de liquidación, si transcurre cin-
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


co años sin que se los reclame,
z los ingresos que por multas imponga la Superintendencia de Banca y Segu-
ros o el BCR.
Los recursos del Fondo se destinarán a:
z El pago de los depósitos asegurados, en los casos que corresponda y hasta
un límite fijado por la Ley que se reajusta según el Índice de Precios al Por
Mayor que tiene como base referencial el mes de Octubre de 1996. En la
actualidad ese límite es de aproximadamente S/. 70,000.
z Las comisiones que reconozca a los agentes que utilice para el pago de sus
obligaciones.
z Los gastos necesarios para su funcionamiento, aprobados por el Consejo
de Administración del Fondo.

Recuerda que...
El Fondo de Seguro de Depósitos sólo protege a las perso-
nas que han depositado su dinero en entidades financieras
cuyo funcionamiento haya sido autorizado por la
Superintendencia de Banca y Seguros.

# Aplicando lo aprendido

Explica en tus propios términos ¿cuál es el objetivo del Fondo de Seguros


de Depósitos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Tienes idea qué podría suceder si alguna persona deposita sus ahorros en
instituciones no reconocidas por la Superintendencia de Banca y Seguros y
éstas se declaran en quiebra, liquidan o desaparecen?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.4. La Superintendencia de Banca y Seguros

# Cuéntanos tu experiencia

¿Conoces cuál es la función que cumple la SBS dentro del sistema financiero?
Cuéntanos lo que sabes al respecto.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 15
______________________________________________________________________________
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

Las instituciones financieras están sujetas a diversos factores que pueden poner
en riesgo su permanencia dentro del sistema financiero. Por ello, el Estado, en
función de su obligación de velar por los derechos económicos de las personas y
las instituciones ha creado la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

Es una institución del Estado, constitucionalmente autónoma y con personería de dere-


cho público, cuyo objetivo es regular y supervisar la actividad de las instituciones del
sistema financiero, para proteger los intereses de los ahorristas cautelando la solidez eco-
nómica y financiera de las empresas sujetas a su control. Entre sus funciones tiene la acre-
ditación de nuevos Bancos y sucursales, autoriza nuevas inversiones y coordina las accio-
nes de la Banca con el BCR.

Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del


Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros Ley Nº 26702.

La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros es:

z Proteger los intereses de los depositantes preservando la solidez e integri-


dad del sistema financiero.
z Como institución reguladora propicia el desarrollo de un marco legal mo-
derno sobre la base del funcionamiento de una economía de mercado.
z En cuanto a la tarea de supervisión, vela, en forma permanente, por la
solvencia e integridad de cada empresa que actúa en el mercado.
Contribuye a la consolidación del sistema financiero a través de una super-
visión eficaz. ¿Cómo ocurre esto?

z En primer lugar, al generar confianza en el público respecto de la solven-


cia del sistema financiero se sientan las bases para su crecimiento gracias a
una mayor disponibilidad de recursos y a su mejor asignación en la economía.
z En segundo lugar, al brindar información adecuada y oportuna, se propi-
cia la autoregulación del mercado y la adopción de un comporta-
miento prudencial por parte de los agentes económicos.
z Finalmente, un sistema de supervisión de reconocida credibilidad, contribu-
ye a mejorar la percepción del riesgo país frente a la comunidad inter-
nacional, facilitando el desarrollo de negocios y la captación de fondos para
las empresas financieras y, en general, para la economía en su conjunto.

# Aplicando lo aprendido

Con tus propias palabras explica de qué manera la supervisión eficaz de la


Superintendencia de Banca y Seguros contribuye a la consolidación del Sis-
tema Financiero.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16 ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


2.5. Situación del Sistema Financiero Peruano

2.5.1. Visión global del sistema financiero peruano en el año 2000

# Cuéntanos tu experiencia

¿Tienes idea de cuántas entidades y qué tipo de empresas conformaban el


sistema financiero peruano a fines del año 2000? Cuéntanos lo que sabes.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Por los medios de comunicación debes haberte informado que algunas enti-
dades del sistema financiero atravesaron serias dificultades el año pasado,
por lo cual fueron intervenidas por la SBS. ¿Recuerdas cuáles eran? ¿Sabes
cuál era la naturaleza de sus dificultades? Cuéntanos qué sabes al respecto.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

En los últimos años la economía peruana se vio afectada por una serie de situa-
ciones adversas. Durante 1998, el Fenómeno del Niño afectó duramente la pro-
ducción nacional. Además, la crisis asiática trajo consigo la caída de los precios
internacionales, afectando las exportaciones peruanas. Posteriormente, la
volatilidad de los mercados financieros internacionales originó la disminución
de las líneas de crédito del exterior, con la consecuente reducción de la liquidez
de las empresas del sistema financiero peruano, las cuales se vieron obligadas a
restringir el otorgamiento de créditos. Todos estos factores promovieron la caída
de la demanda interna de dinero, situación que se vio agravada durante el año
2000 debido a la inestabilidad política.

La inestabilidad política y la incertidumbre económica afectó de diferente mane-


ra el desenvolvimiento del sistema financiero. Si bien algunas empresas se vieron
más afectadas que otras, en conjunto lograron hacer frente a la coyuntura adver-
sa gracias a las acciones adoptadas tanto por el sector privado como por las
entidades reguladoras y supervisoras del Gobierno.

A fines de 2000, al margen de los problemas que enfrentaban dos bancos locales,
el sistema financiero mostraba adecuados niveles de solvencia y liquidez. Asimis-
mo, hacia fines de ese año se observó la reversión de la tendencia negativa que
venía registrando en los últimos años la tasa de variación anual de las colocacio-
nes y la estabilización del nivel de morosidad de la cartera crediticia luego de
varios meses de constante crecimiento.

El conjunto de medidas adoptadas por los diversos agentes que participan en el


sistema financiero permitió mantener su estabilidad y evitar que se desencadene
una crisis que hubiera agudizado la difícil situación de la economía. La SBS vigiló
la adecuada clasificación de cartera y constitución de provisiones por parte de las 17
empresas del sistema financiero, exigiéndoles a aquéllas que así lo requiriesen
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

fortalecerse patrimonialmente. Las empresas del sistema financiero realizaron


esfuerzos para cubrir el mayor riesgo crediticio, lo que en algunos casos llevó a
que los accionistas o nuevos socios efectuasen aportes de capital.

Con el fin de facilitar la reorganización de las empresas del sistema financiero,


el Gobierno, mediante D.U. Nº 108-2000, creó el Programa de Consolidación
del Sistema Financiero. Mediante este Programa, el Estado emitió Bonos del
Tesoro Público hasta por US$ 200 millones y concedió una línea de crédito a
favor del Fondo de Seguro de Depósitos - FSD por el mismo monto, US$ 200
millones, para que sean utilizados, de ser necesario, en el proceso de integra-
ción de empresas, siempre y cuando ello no supusiera un beneficio para los
accionistas de las empresas participantes. De esta manera, si la valorización de
la empresa a ser adquirida arrojaba un valor de venta negativo, la empresa que
la comprara recibiría recursos provenientes de la línea de crédito otorgada al
FSD o de los Bonos del Tesoro para cubrir dicha diferencia. A fines del año
2000, Interbank y el Banco Latino habían anunciado su intención de participar
en este Programa.

Sin embargo, Orión Banco y Serbanco no pudieron encontrar soluciones de mer-


cado que les permitieran seguir operando, por lo que fueron intervenidos por la
Superintendencia de Banca y Seguros. En el caso de Orión Banco, la causa de la
intervención fue la existencia de un déficit patrimonial que reducía su patrimo-
nio efectivo en más de 50%. En el caso de Serbanco, la causa de la intervención
fue no haber cumplido con realizar durante el régimen de vigilancia al que fue
sometido por la Superintendencia, el aporte de capital requerido por ésta para
restituir el déficit patrimonial detectado.

En la intervención de Orión Banco se utilizó por primera vez el esquema de


resolución bancaria introducido en mayo de 1999 a la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros. Así, se separó un bloque de activos que fue transferido al Banco Wiese
Sudameris, luego que esta institución ganara la subasta realizada. Con los recur-
sos obtenidos de la subasta y del aporte del FSD fue posible cubrir el íntegro de
los depósitos.

En el caso de Serbanco, si bien no se aplicó el nuevo esquema de resolución


bancaria, en la liquidación se efectuó una rápida venta de activos que permitió,
conjuntamente con el pago efectuado por el FSD, cubrir el total de los depósitos.

Posteriormente, como consecuencia de la crisis política, los depósitos en el siste-


ma bancario disminuyeron entre mediados de setiembre y fines de noviembre de
2000 en alrededor de 2,5%. Esta caída de depósitos repercutió mayormente en
el Banco Nuevo Mundo y en el NBK Bank, ocasionándoles problemas de liquidez
que los forzaron a acceder a líneas de redescuento del Banco Central de Reserva.
Sin embargo, ello no fue suficiente para compensar la caída de depósitos que
enfrentaban, por lo que incurrieron en la causal de incumplimiento de pagos.
Así, en diciembre de 2000 fueron intervenidos al ser excluidos de la Cámara de
Compensación del BCR.

Al término del año 2000, el sistema financiero peruano estaba compuesto por 18
empresas bancarias (dos de ellas sujetas a régimen de intervención), 5 empresas
financieras, 36 instituciones microfinancieras no bancarias y 7 empresas de arren-
18 damiento financiero.
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


CUADRO 2

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO


Al 31 de diciembre de 2000 (En millones de nuevos soles)

Número de Activos Patrimonio


Empresas Monto % Monto %
Empresas Bancarias 18 71 938 92,2 6 912 88,0
Empresas Financieras 5 1 003 1,3 263 3,3
Instituciones Microfinancieras No Bancarias 36 1 444 1,9 250 3,2
Cajas Municipales 14 960 1,2 143 1,8
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 12 335 0,4 49 0,6
Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa 10 150 0,2 57 0,7
Empresas de Arrendamiento Financiero 7 3 623 4,6 434 5,5
SISTEMA FINANCIERO 66 78 008 100,0 7 859 100,0

Como puedes apreciar en el Cuadro Nº 2, las empresas bancarias representaban


92,2% de los activos de todo el sistema financiero y el 88,0% del patrimonio del
mismo. Las empresas financieras representaban el 1,3% de los activos, mientras
que las instituciones microfinancieras no bancarias en conjunto (es decir, las cajas
municipales, las cajas rurales y las EDPYMES globalmente) representaban el 1,9%
de los activos y las empresas de arrendamiento financiero representaban el 4,6%
de los activos.

# Aplicando lo aprendido

Revisa el Cuadro Nº 2”Estructura del sistema financiero al 31 de diciembre de


2000” y contesta ¿Cuál es el grupo de entidades del sistema financiero que ma-
neja el mayor porcentaje de los activos del sistema financiero? ¿Cuál es el monto
de esos activos que maneja ese grupo de entidades en millones de soles?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.5.2. Situación de los bancos en el año 2000

# Cuéntanos lo que sabes

¿Sabes cuál fue la principal fuente de financiamiento de los bancos en año?


Cuéntanos lo que sabes al respecto.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 19
________________________________________________________________________________
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

Dado que en la estructura del sistema financiero, los bancos representan en total
el 92,2% de sus activos, vamos a presentar algunos datos que pueden resultar
ilustrativos.

En el año 2000, los bancos realizaron una agresiva campaña de captación de


dinero a través de la publicidad promocional. Como resultado de ello, lograron
captar el ahorro del público tal como puedes observar en el Cuadro Nº 3.

Las principales fuentes de financiamiento de las operaciones bancarias fueron los


depósitos a plazo y a la vista.

El comportamiento de los depósitos de los ahorristas no fue homogéneo a lo


largo del año.

En el primer semestre se registró un incremento significativo de los depósitos del


público, mientras que en el segundo semestre se revirtió parte de dicho creci-
miento, en gran medida debido a la inestabilidad política.

El aumento de las fuentes de financiamiento (fondos) de los bancos fue destina-


do a inversiones. Éstas registraron un total de 1 215 millones de nuevos soles
durante el 2000.

Las colocaciones, en cambio, registraron una caída de 432 millones de nuevos


soles en el año 2000, debido a la disminución del negocio bancario que se obser-
vó en el primer semestre, tendencia que se revirtió en el segundo semestre.

CUADRO3

EMPRESAS BANCARIAS
Fuentes y Usos de Fondos (En millones de nuevos soles)

I Semestre II Semestre Año 2000


FUENTES DE FINANCIAMIENTO 213 570 783
Depósitos del Público 1 045 -618 427
Vista 288 -117 171
Ahorro 178 -461 -283
Plazo 579 -40 539
Depósitos Sistema Financiero y Organismos Internacionales -18 20 2
Adeudados -663 -434 -1 097
Exterior -400 -403 -803
País -263 -31 -294
Valores en Circulación 104 225 329
Patrimonio 42 381 423
Otros -297 996 699
Caja 1/ 741 -579 162
Encaje 1/ -1 072 1 197 125
Interbancario Neto Acreedor -85 -21 -106
Resto 2/ 119 399 518
USOS DE FONDOS 213 570 783
Colocaciones -785 353 -432
Inversiones 998 217 1 215

20 1/ El signo positivo indica una reducción de saldos.


2/ Cuentas por pagar + provisiones – cuentas por cobrar – activo fijo – bienes adjudicados.
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


Como resultado del proceso de consolidación del sistema financiero que tuvo
lugar en 1999, a fines del año 2000 la participación de capital extranjero en el
capital social del sistema bancario era de alrededor de 45%, tal como puedes
apreciar en Cuadro Nº 4.

De las 16 empresas operativas en diciembre de 2000, 14 tenían participación


extranjera en el capital social, siendo ésta mayoritaria en 10 de ellas.

CUADRO 4

EMPRESAS BANCARIAS
Participación Extranjera en el Capital Social. Al 31 de diciembre de 2000

Empresas Bancarias Principales Accionistas Extranjeros Participación 1/ Grupo Vinculado


(en %)
Citibank Citigroup (EE.UU.) 100,0 Grupo Citicorp (EE.UU.)
BankBoston First National of Bank Boston (EE.UU.) 100,0 Grupo Boston Corporation (EE.UU.)
BNP Paribas Andes Banque Nationale de Paris (Francia) 100,0 Grupo BNP (Francia)
Del Trabajo Inversiones y Servicios Santo Domingo (Panamá) 80,4 Grupo Cummins (Chile)
Otros 19,6
Standard Chartered Banco Standard Chartered (Gran Bretaña)2/ 67,3 Grupo Standard Chartered (Gran Bretaña)
Fondo de Inversiones de Venezuela (Venezuela)2/ 32,7
Santander Central Hispano Banco Santander Central Hispano 99,9 Grupo Santander Central Hispano (España)
Interamericano de Finanzas Britton S.A. (Uruguay) 44,2 Grupo Fierro (España)
Landy S.A. (Uruguay) 42,6
Otros 9,6
Mibanco Acción Comunitaria del Perú 60,0 Grupo Acción Comunitaria Internacional
(EE.UU.)
Profund Internacional (EE.UU.) 19,7
Acción Internacional (EE.UU.) 7,0
Financiero Banco Pichincha C.A. (Ecuador) 85,2 Grupo Pichincha (Ecuador)
Wiese Sudameris Lima Sudameris Holding S.A. 55,8 Grupo Banca Comerciale Italiana (Italia)
Continental Holding Continental 38,3 Grupo Banco Bilbao Vizcaya (España)
Otros 3,7
Sudamericano The Bank of Nova Scotia (Canadá) 25,0 Grupo Scotia Bank (Canadá)
Otros 5,5
Interbank Osorno Financial Investment Ltd. (Chile) 2/ 13,7 Grupo Osorno (Chile)
Otros 3,4
Latino ING Bank N.V. 6,3 Grupo ING (Holanda)
Otros 1,2

1/ No incluye ADR ni acciones negociadas en la Bolsa de Nueva York.


2/ Participación indirecta.

Asimismo, durante el año 2000 se registró un incremento de la concentración de


las operaciones bancarias.

Como puedes observar en el Gráfico Nº 1, la participación de los tres bancos más


grandes –Banco de Crédito, Banco Wiese Sudameris y Banco Continental- en las
colocaciones y en los depósitos totales alcanzó en diciembre de 2000 niveles de
57,9% y 70,5%, respectivamente.

Se considera bancos grandes aquellos con participación en el patrimonio del sis-


21
tema bancario mayor a 10%; bancos medianos aquellos con participación entre
2% y 10%; y bancos pequeños aquellos con participación menor a 2%.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

GRAFICO 1

EMPRESAS BANCARIAS

Concentración de Colocaciones y Depósitos*


Al 31 de diciembre de 2000 (En porcentajes)

Con relación al destino sectorial de las colocaciones, a fines del año 2000 el
sector industrial era el que captaba la mayor cantidad de recursos, siendo que
27,4% de las colocaciones fueron destinadas a dicho sector. Por otro lado, entre
diciembre de 1999 y diciembre de 2000 los sectores comercio y transporte fue-
ron los que registraron la mayor disminución de su participación en el total de
colocaciones, lo cual se explica porque son sectores que se ven directamente
afectados por el comportamiento de la demanda interna. Contrariamente, los
sectores que mostraron el mayor incremento de su participación en las coloca-
ciones fueron los servicios públicos y sociales y el sector construcción.

GRAFICO 1

EMPRESAS BANCARIAS

Estructura de Colocaciones por Actividad Económica* (En porcentajes)

22 * Incluye información de deudores con deuda superior a 13 558 nuevos soles por empresa bancaria.
** Incluye otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con
servicio doméstico, organizaciones extraterritoriales y créditos a personas naturales.
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


# Aplicando lo aprendido

Revisa el Cuadro Nº 3”Empresas bancarias: fuentes y usos de fondos” y


contesta: En el año 2000, ¿cuál fue la principal fuente de financiamiento de
los bancos? En ese mismo año, ¿a qué se destinó la mayor cantidad de los
fondos captados por los bancos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Revisa el Cuadro Nº 4 ”Empresas Bancarias: Participación extranjera en el


capital social al 31 de diciembre de 2000” y contesta: ¿Cuál de los tres
bancos más grandes del Perú no tiene participación extranjera en el capital
social? ¿Cuál de los tres bancos más grandes del Perú posee la mayor parti-
cipación extranjera en su capital social y a cuando asciende el porcentaje
de esta participación?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Observa el Gráfico Nº 1”Empresas bancarias: Concentración de colocacio-


nes y depósitos al 31 de diciembre de 2000” y contesta ¿Qué tipo de ban-
cos captan el mayor porcentaje de depósitos del público en el sistema fi-
nanciero? ¿A cuánto asciende ese porcentaje?¿Qué conclusiones puedes
sacar de la observación del gráfico de depósitos en el sistema financiero?
¿Por qué crees que sucede esto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Observa el Gráfico Nº 2”Empresas bancarias: Estructura de colocaciones


por actividad económica” y contesta: En el año 2000, ¿cuál fue la actividad
económica donde se realizó el mayor porcentaje de colocaciones? Aproxi-
madamente ¿qué porcentaje de colocaciones hicieron los bancos en el sec-
tor primario de la economía, en el año 2000?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.5.3 Situación de las otras entidades del sistema financiero en


el año 2000
A fines del año 2000, operaban en el sistema financiero peruano las mismas 5
empresas financieras que operaban a fines de 1999. Es importante señalar el cre-
cimiento de Financiera Cordillera a través de su agresiva campaña publicitaria
para colocar su principal producto: la tarjeta Ripley.

La coyuntura económica y política experimentada durante el año 2000 influenció


negativamente sobre la calidad de cartera y cobertura de las empresas financie-
ras. Al finalizar el año 2000, los créditos representaban 80,5% de las colocacio-
nes y créditos contingentes, mientras que aquellos clasificados como pérdida re-
presentaban 7,0%.

En lo que respecta a la rentabilidad de las empresas financieras, el retorno patri-


monial registró una mejora significativa durante el año 2000 al incrementarse de
23
12,2% en 1999 a 26,4% en el 2000. Esta mejora se explica fundamentalmente
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

por el crecimiento registrado en las utilidades del ejercicio, las cuales alcanzaron
un nivel de 59 millones de nuevos soles a fines del año 2000.

Las Instituciones Microfinancieras No Bancarias tales como las Cajas Municipales,


las Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa y las Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito, a lo largo del año 2000 mostraron comportamientos distintos.

Por un lado, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), siguiendo la tenden-
cia de las empresas bancarias, iniciaron procesos de fusiones.

Por el contrario, las Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa (Edpyme)


empezaron a expandirse, con el inicio de operaciones de nuevas entidades.

Por último, el sistema de Cajas Municipales (CM) no registró cambios en el nú-


mero de empresas, manteniendo participación mayoritaria en el sistema de las
Instituciones Microfinancieras No Bancarias.

En el año 2000, los depósitos siguieron siendo la fuente principal de


financiamiento de las Instituciones Microfinancieras No Bancarias.

COFIDE fue la fuente principal de financiamiento, con una participación de 55,7%;


seguido por los bancos, con una participación de 26,7%. El resto de los fondos
provinieron del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Fondo Nacional
de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), del Fondo General
Contravalor Perú Canadá (FGCPC), del Fondo de Desarrollo de la Microempresa
(FONDEMI), entre otros.

3 Bolsa de valores

# Cuéntanos tu experiencia

Muchas personas cuentan con acciones de la empresa Telefónica. Es probable


que tú mismo o algún conocido tuyo posea este tipo de acciones. Alguna vez
has negociado acciones en la Bolsa. Cuéntanos cómo lo hiciste y cómo te fue.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

BOLSA DE VALORES

Es un mercado público donde se llevan a cabo las transacciones de compra y venta


de las acciones, bonos y otros valores de las empresas. Hace posible que personas
naturales o jurídicas accedan a la propiedad de diversas empresas del país sin nego-
ciar directamente con los actuales propietarios de cada empresa.
24
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


La actividad de la Bolsa es medida diariamente. Se afirma que ha subido en
determinado día cuando los montos negociados en bolsa crecieron con relación
a la jornada anterior. Por el contrario, se afirma que las negociaciones en bolsa
bajaron cuando los montos negociados disminuyeron en relación al día anterior.

El comportamiento de la bolsa es un indicador de cómo marcha una economía.


Cuando hay muchos compradores de acciones y pocos vendedores, los precios de
las acciones tienden a subir. El hecho que haya muchos compradores significa
que hay confianza en el futuro de las empresas. Esto repercute positivamente en
las empresas, pues cuando sube el precio de sus acciones, también aumenta el
valor de la empresa.

Inversamente, cuando hay pocos compradores y muchos vendedores, los precios


de las acciones tienden a bajar. Ello generalmente ocurre en tiempos de crisis o de
gran inestabilidad económica o política. El público pierde la confianza en el rendi-
miento de su inversión y tiende a vender sus acciones, aún cuando se las compren
a menor precio del que pagó por ellas. Cuando todo el mundo vende sus acciones,
el valor de estas cae y ocasiona que el valor de la empresa también caiga.

# Aplicando lo aprendido

Con tus propias palabras, explica el rol de la Bolsa de Valores

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4 Promoviendo la inversión extranjera

# Cuéntanos tu experiencia

¿En tu comunidad, existen bienes o servicios que son proveídos por empre-
sas extranjeras? Si las hay, menciona el nombre de 3 de ellas.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¡Perú: su mejor opción para invertir!

Ese es el lema con el que la Comisión Nacional de Promoción de la Inversión


Extranjera - CONITE ha emprendido su importante labor.

Dentro de la estrategia de reactivación de la economía y de la lucha frontal


contra la pobreza, uno de los aspectos privilegiados es la promoción de la inver- 25
sión extranjera en nuestro país.
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

La percepción de los inversionistas de la comunidad internacional ha variado


favorablemente en los últimos años.
Ello es el resultado de las oportunidades de inversión existentes y el clima de
confianza y seguridad que ofrece el país para la inversión.
Los considerables flujos de inversión extranjera canalizados al Perú durante los
últimos años en el contexto del proceso de privatización, así como la procedencia
de importantes inversiones orientadas al establecimiento de nuevas empresas y en
otros casos al fortalecimiento de las ya existentes, confirman estas apreciaciones.
La posición de solidez y de estabilidad económica, que alcanzó el Perú durante
los últimos años como resultado del plan de estabilización económica y el proceso
de reformas estructurales aplicados desde inicios de la década, constituyó un fac-
tor determinante en la creación de un ambiente propicio para la inversión.
Otro de los factores es la vigencia y cumplimiento de un adecuado marco
legal, que enfatiza el respeto, garantía y protección a la inversión e incluye un
régimen de estabilidad jurídica para el inversionista y su inversión en el país,
que se concreta mediante la suscripción de convenios con el Estado.
En el ámbito externo, este marco legal se complementa con el acceso a mecanis-
mos de protección a nivel bilateral y multilateral, así como a eficientes mecanis-
mos de solución de controversias.
El clima propicio para el establecimiento de la inversión foránea ha sido además
fortalecido por los resultados de la pacificación nacional, en el plano interno; y,
en el plano externo mediante el Acuerdo de Paz celebrado con el Ecuador, situa-
ción que genera un efecto positivo en el desarrollo del área fronteriza correspon-
diente y en el proceso de integración de los países andinos, lo cual contribuye a
fomentar tanto el comercio como la inversión.
No estando ajeno a los efectos de la crisis financiera internacional, ésta no afectó
al Perú tan drásticamente como a otros países latinoamericanos.
En opinión de algunos organismos internacionales, agencias calificadoras de ries-
go y bancos de inversión, el mantenimiento de la política macroeconómica per-
mitirá al Perú recuperar rápidamente el dinamismo de su actividad económica.
Perú ofrece al inversionista extranjero:
z una economía estable que ha liberalizado ampliamente sus regímenes de inversión,
z estabilidad en las reglas de juego,
z fuerza laboral calificada y
z un empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el
marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia,
que se basan en la protección al consumidor y en el cumplimiento de los
acuerdos alcanzados en la Organización Mundial de Comercio.
A esto se suma una actitud pro-activa en relación con la participación en meca-
nismos de integración que posibilitan el acceso a mercados ampliados, hacia los
cuales puede acceder el inversionista que se establece en nuestro país mediante
el aprovechamiento de sus recursos naturales y ventajas competitivas.
Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino que agrupa
a Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela (Comunidad Andina de Naciones) y
26
que significa un mercado de 106 millones de habitantes.
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


Adicionalmente, nuestro país ha celebrado un acuerdo con Chile para el estable-
cimiento progresivo de una zona de libre comercio. Y en pocos años se espera
que la Comunidad Andina y MERCOSUR conformen una sola zona de libre co-
mercio sudamericana.
En relación con el mercado norteamericano, la Ley de Preferencia Comercial
Andina (ATPA) beneficia el comercio de 6,300 productos con arancel cero.
En cuanto a la Unión Europea, el Sistema General Preferencial Andino establece
aranceles cero para productos pesqueros, agrícolas y textiles para cuya produc-
ción, el Perú presenta singulares ventajas.
Finalmente, nuestro país se ha incorporado como miembro del Foro de Coopera-
ción Asia Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de la población
mundial, haciéndolo una visagra natural entre las economías industrializadas del
Asia y las economías emergentes de Latinoamérica.
Las potencialidades del país son grandes. El actual Gobierno del Perú continuará
desarrollando esfuerzos para facilitar el proceso de inversión, de manera de coadyu-
var al importante papel que tiene el sector privado como motor del desarrollo.
El Cuadro Nº 5, que ha continuación te presentamos, expresa que van mejoran-
do los niveles de confianza en los inversionistas extranjeros sobre las posibilida-
des de crecimiento y desarrollo de nuestra economía.

CUADRO 5

PRINCIPALES INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN EL PERU

INVERSIONISTA PAIS
T.i. Telefónica de España España
Southern Peru Limited (antes Southern Peru Copper Corp.) Estados Unidos
Compañía Eléctrica Cono Sur S.A. Panamá
Dominion Energy Inc. Estados Unidos
Ontario-Quinta A.V.V. PaisesBajos
Global Bhp Copper Ltd. Reino Unido
E.P. Edegel Inc. Estados Unidos
Banco Bilbao Vizcaya S.A. España
Ral Cayman Inc. Reino Unido
Holbah II Limited Reino Unido
Noranda Antamina Canadá
Shougang Corporation China
Repsol Peru B.V. PaisesBajos
The Coca Cola Export Corporation Estados Unidos
Teck Base Metals Limited Reino Unido
Endesa Desarrollo S.A. - Endesar España
Nestle S.A. Suiza
Ypf S.A. Argentina
The Shell Petroleum Company Limited Reino Unido
Bellsouth Peru Bvi Limited Reino Unido
Doma B.V. PaisesBajos
International Financial Holdings Inc. Reino Unido
Inchcape Bottling (Cyprus) Ltd. Chipre
Bhp Copper Inc. Estados Unidos
Aguaytia Energy, Llc Estados Unidos
Duke Energy International Peru Holdings Nº 2, Llc Estados Unidos 27
Tractebel S.A. Bélgica
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

Occidental Petroleum Corporation of Peru Estados Unidos


The Peru Privatisation and Development Fund Limited Reino Unido
Empresa Nacional de Electricidad S.A. Endesa España
Enersis S.A. Chile
Cominco Ltd. Canadá
Delta Air Lines Inc. Estados Unidos
Cambior International Inc. Reino Unido
Chilectra S.A. Chile
Empresa Minera de Mantos Blancos S.A. Chile
Banque Sudameris Francia
Nextel International (Peru) Llc. Reino Unido
Empresas Lucchetti S.A. Chile
Pan American Silver (Barbados) Corp. Reino Unido
Inchcape Overseas Limited Reino Unido
Cyprus Climax Metals Company Estados Unidos
Colombiana Kimberly Colpapel S.A. Colombia
Perez Companc S.A. Argentina
Mobil Oil del Peru (Cia. Comercial) Inc. Estados Unidos
The Procter & Gamble Interamericanas Inc. Estados Unidos
Banco Santander de Negocios S.A. España
Mitsubishi Corporation Japón
Arlabank International E.C. Bahrain
Chase Manhattan International Finance Limited Estados Unidos
Inversora Falken S.A. Uruguay
Latin American Holding Corp. Canadá
Banco Standard Chartered (antes Extebandes) Perú
Hydro Quebec International Inc. Canadá
Hac Investments Ltd. Estados Unidos
Bankboston N.A.(antes The First National Bank of Boston) Estados Unidos
Phelps Dodge Chapi Inc. Estados Unidos
J.P. Morgan International Capital Corporation Estados Unidos
Madeco S.A. Reino Unido
McDonald’s Restaurant Operations Inc. Estados Unidos
Citibank N.A. Estados Unidos
Cambior Inc. Canadá
Manuelita S.A. Colombia
Great Yellowstone Corp. Panamá
Lima Hotel Inc. Reino Unido
Fleischmann Peruana Incorporated Estados Unidos
Wiese Inversiones Financieras S.A. Estados Unidos
Garrison Corporation Reino Unido
The Procter & Gamble Company Estados Unidos
Bimabel International Llc. Estados Unidos
Metalurgica e Industrial S.A. Chile
Ibm World Trade Corporation Estados Unidos
Intergama Corporation Reino Unido
Ludlow Corporation Reino Unido
Aerovias de México S.A. México
Miramar Associates Inc. Panamá
International Finance Corporation Neutro
Mitienwald S.A. Uruguay
Inchcape (Latin America) S.A. Panamá
28 Marubeni Caja Investment Limited Reino Unido
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


The Bank of Nova Scotia Canadá
Sheraton International Inc. Estados Unidos
Management Services Ltd. Reino Unido
Montrose Commercial Inc. Panamá
Birmingham Merchant S.A. Panamá
Nuevas Iniciativas del Sur S.A. - Nuinsa España
Unelco Participadas S.A. España
Upjohn Inter-American Corporation Estados Unidos
Amarante Investments PaísesBajos
White Martins Gases Industriais S.A. Brasil
Frint Beheer XVII B.V. PaísesBajos
Motorola International Development Corporation Estados Unidos
Matsushita Electric Industrial Co. Ltd. Japón
Mitsui & Co. Ltd. Japón
Cote D’or Management Corporation Panamá
IndustrieBitossiS.P.A. Italia
The Goodyear Tire & Rubber Company Estados Unidos
Empresas Santa Carolina (Cayman) Ltd. Reino Unido
Compañía Minera del Madrigal Principal Estados Unidos
Landy S.A. Uruguay

# Aplicando lo aprendido

Observa el Cuadro Nº 5 “Principales inversionistas extranjeros en el Perú”


y contesta: ¿Cuáles son las 5 empresas extranjeras de mayor importancia en
nuestra economía por el monto de sus inversiones?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Según tu criterio, ¿cuál es la importancia de la promoción de la inversión


extranjera en nuestro país?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cuál es tu opinión acerca del tratamiento que se ha hecho del capital


extranjero en relación a las empresas nacionales?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
29
_________________________________________________________________
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

Autoevaluación

Al inicio del fascículo te señalamos que, hacia el término de su lectura y ejecu-


ción de las actividades propuestas, lograrías desarrollar algunas capacidades. Se-
ría importante que ahora tú misma(o) señales aquellos logros que crees haber
alcanzado. Además, coloca al lado la evaluación que tus colegas hacen sobre tus
aprendizajes.

Te pedimos marcar al lado de cada uno de estos indicadores, con el código que se
ajuste más a tu nivel de desarrollo:

A : Excelente nivel de logro

B: Muy buen nivel de logro

C: Buen nivel de logro pero podría haber estado mejor.

D: Regular

E: Bajo nivel de logro.

CAPACIDAD EVALUACIÓN

Me evalúo Me evalúan

z Identificar cuál es la institución que se en-


carga de velar por la estabilidad monetaria
del país y los mecanismos que aplica para
ello.
z Reconocer la estructura del sistema finan-
ciero peruano y el comportamiento de sus
instituciones en el último año.
z Identificar el rol de la Bolsa de Valores en
la economía.
z Emitir tu opinión acerca de la importancia
de la inversión extranjera en nuestro país.

30
Sistema financiero

Estudios Sociales y Ciudadanía


Glosario

Circulante:
Son las monedas y billetes emitidos por el BCR y que están en poder de las
personas o de las empresas como dinero efectivo.

Contratos:
Son documentos redactados como un conjunto de cláusulas que contienen los
derechos y obligaciones de los contratantes, además de sus respectivos datos
personales.

Colocación de Certificados de Depósito del Banco Central:


Operación que permite regular la liquidez mediante la colocación de Certifica-
dos de Depósito del Banco Central (CDBCRP) para lograr una trayectoria de la
cuenta corriente de las empresas bancarias consistente con la meta operativa. Si
existe una situación de exceso de liquidez de corto plazo, esto es, un saldo de
cuenta corriente inicial por encima de la meta de cuenta corriente del día, la
autoridad monetaria esterilizará el excedente. Para ello, subasta entre las enti-
dades financieras el monto de CDBCRP que se estima eliminará este exceso de
soles del mercado. En estas subastas se elige las ofertas con menores tasas de
interés hasta llegar a la tasa que permite cubrir el monto anunciado para las
mismas.

Subasta de fondos del Banco de la Nación:


Mecanismo de mercado para inyectar liquidez de forma temporal. El BCR actúa
como mandatario del Banco de la Nación. Anuncia el monto a subastar y la tasa
mínima a ser aceptada y toma las ofertas con mayores tasas de interés hasta
cubrir el monto anunciado. Este instrumento permite una mejor regulación
monetaria en contextos en los que estacionalmente se observa una menor liqui-
dez o en aquellos períodos en los que un reducido saldo de CDBCRP limita las
operaciones de compra temporal de estos certificados.

Tasa de interés:
Tasa que se paga por el uso de dinero de terceros. Se habla de tasa de interés
activa cuando una persona o una entidad financiera cobra por el dinero que
presta. Cuando una persona o institución paga por el dinero que recibe en prés-
tamo, se habla de tasa de interés pasiva.

Tipo de cambio:
Precio de una moneda en términos de otra.

31
Estudios Sociales y Ciudadanía Sistema financiero

Bibliografía
ARMAS, Adrián y otros
“De metas monetarias a metas de inflación en una economía de dolarización
parcial: el caso peruano”. En: Estudios Económicos Nº 7. Lima, BCR, Junio
2001. Págs. 25-74 (Artículo en el cual el autor presenta la evolución de la polí-
tica monetaria de los últimos diez años y su manejo del control inflacionario).

EDITORIAL BRUÑO - INSTITUTO APOYO


Economía para todos. Lima, Editorial Bruño - Instituto Apoyo, 2000. (Texto y
guía de consulta sobre nociones básicas de economía).

GUEVARA RUIZ, Guillermo


“La política monetaria del Banco Central: Una perspectiva histórica”. En: Estu-
dios Económicos Nº 5. Lima, BCR, Diciembre 1999. Págs. 27-60 (Artículo en el
cual el autor presenta la evolución de la economía peruana durante el siglo
pasado y su relación con las políticas monetarias).

ROSSINI MIÑÁN, Renzo


“Aspectos de la adopción de un régime de metas de inflación en el Perú”. En:
Estudios Económicos Nº 7. Lima, BCR, Junio 2001. Págs. 11-24 (Artículo en el
cual el autor identifica las medidas de política monetaria para aplicar el esquema
del régimen de metas de inflación).

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS


Memoria del 2000. Lima, SBS, 2001. (Documento colocado en su página web.
Señala comportamiento y evolución del sistema financiero, de seguros y sistema
de pensiones durante el año 2000).

32

También podría gustarte