Está en la página 1de 3

FUNDAMENTOS DE ESTIMULACIÓN

La Escuela Activa:
La Escuela Activa Los planteamientos teóricos de la Escuela activa constituyen el fundamento de la
Educación inicial, que en nuestro país comprende desde el nacimiento hasta los 5 años. La E.T se nutre de
sus principios de vitalidad , libertad, individualidad o personalización, actividad y principios lúdicos que se
derivan de los enfoques de educación como Montessori, Decroly , Froebel , Pestalozzi quienes sentaron las
bases de una metodología basada en un aprendizaje centrado en el niño, el cual aprende a través de su
propia acción, experiencia y juego.

Los Paradigmas Educativos:


Los Paradigmas Educativos Existen Paradigmas en el terreno de la ciencias, la epistemología, la psicología y
la pedagogía. Los aportes de Piaget y Vigotsky , los de la psicología cognitiva con Ausubel , Brunner y otros
han revolucionado la visión del desarrollo humano e infantil, de las formas de conocimiento y aprendizaje y de
la manera de enseñar. Hoy día hablamos de estilos de aprendizaje y de estilos de enseñanza y de la
necesidad de ajustar la metodología educativa en general a las características y diferencias individuales y
culturales. Piaget a contribuido enormemente a la educación y especialmente a la educación infantil, con su
teoría piramidal y secuencial del desarrollo: cada característica se construye sobre la base de algún aspecto
que la precede, el aprendizaje futuro descansa sobre la base del aprendizaje pasado.

Los Paradigmas Educativos:


Los Paradigmas Educativos El atribuye un rol decisivo para el desarrollo intelectual a la estimulación sensorial
que proviene del ambiente que rodea al niño: mientras más ha visto y oído un niño, más querrá ver, oír y
conocer y cada vez estará en mejores condiciones para asimilar nuevos conocimientos , es decir ajustar la
nueva información a los esquemas que posee y crear o ajustar los que tiene en respuesta a la nueva
información.

Piaget:
Piaget La posición de Piaget es al mismo tiempo interaccionista y constructivista. Interaccionista en el sentido
de que las estructuras del pensamiento ( al no estar dadas de una vez por todas) se construyen a partir de la
interacción entre el individuo y el medio en que se desarrolla. Constructivista en el sentido de que la actividad
del individuo es el origen de la construcción progresiva de sus conocimientos… La estructuración progresiva
del pensamiento se apoya en los conocimientos anteriores que preparan la integración de los nuevos.

Vigotsky:
Vigotsky Pone énfasis en el ambiente social y cultural: los saberes se construyen a lo largo de la historia
humana y se transmiten socialmente a través de la cultura, que es fruto de esa construcción social depositada
en cada producto de la actividad humana, objeto cultural, herramienta, utensilio, u obra de arte. EL
aprendizaje es concebido como la aprobación de nuevos saberes sociales y ello no puede llevarse a cabo
aparte de las situaciones sociales propias de cada objeto cultural. Al enfoque de Vigotsky se le conoce
también como socioconstructivismo .

PowerPoint Presentation:
El desarrollo cognitivo se produce en el niño, según él , en gran medida en función de sus relaciones con los
otros , por ello el lenguaje es el sistema simbólico más importante para el aprendizaje, pues éste ocurre en
gran medida a partir de las conversaciones e intercambios del niño con los adultos y con otros niños. El niño
necesita la asistencia de una persona que le proporcione el andamiaje necesario para aprender y solucionar
problemas. Y ese andamiaje, que son los elementos facilitadores , consiste en ejemplos, secuencias, claves,
palabras. Aliento, información preguntas, etc. Hasta que el niño pueda andar por sí mismo. Según Vigotsky ,
la Zona de desarrollo próximo es la fase en la cual el niño no puede por si mismo resolver un problema y
necesita de la ayuda de alguien que cumple la función de mediador del aprendizaje.

Efectos de aplicación de programas de Estimulación Temprana.:


Efectos de aplicación de programas de Estimulación Temprana. Efectos de los programas de estimulación con
niños en situación de riesgo : 1.- Sayegh y Dennis (1965) realizaron experiencias para compensar el severo
retardo motor de niños institucionalizados: ponerse de pie, interesarse por objetos y actividades de
manipulación. 2.- White y Hebb (1966) intentaron acelerar la aparición de determinadas habilidades motoras,
a través de estímulos táctiles, visuales y de movimiento con los niños. 3.- Klaus y Gray por la misma época,
con un programa de estimulación de dos o tres años de duración en niños con desventajas. Con actividades
de grupo y en el hogar lograron más provecho y sus efectos perduraron en la escolaridad.

PowerPoint Presentation:
4.- Klaus y Gray por la misma época, con un programa de estimulación de dos o tres años de duración en
niños con desventajas. Con actividades de grupo y en el hogar lograron más provecho y sus efectos
perduraron en la escolaridad. 5.- En 1967 Miller Organizó un programa simultáneo con niños preescolares y
sus madres del cual sacó las siguientes conclusiones: es necesario reforzar los logros; la aproximación debe
ser práctica, enseñando acciones; los aspectos específicos hay que trabajarlos individualmente con los niños,
de 10 a 15 minutos diarios; los padres deben de llevar el registro de los éxitos y fracasos y tener reuniones
grupales que favorecen la toma de conciencia de actitudes frente al niño .

PowerPoint Presentation:
6.- Herber 1967 en una zona lugurizada de grandes carencias. Con madres con niveles altos de retardo
mental, desocupación y limitaciones económicas. El programa estuvo dirigido a niños ente 3 a 6 años y sus
madres, las cuales educaron y enseñaron un oficio. Ello les dio mejores posibilidades de tipo cultural y de
productividad. Los logros fueron muy positivos y se concluyó que la imagen que la madre tiene de sí misma es
la que trasmite a sus hijos. 7.-Levenstein en 1970 en Nueva York organizó un programa de visitas y
demostraciones en hogares de ambientes pobres. Centrado en la interacción verbal madre-niño con niños
antes de los dos años. El programa consistía en el uso de juguetes para destrezas de lenguaje y motoras,
libros con figuras sencillas y familiares al niño. Los resultados fueron 15 puntos de ganancia del grupo
experimental frente al grupo control, mayor interacción, interés en juegos, atención e interacción verbal,
mejora del lenguaje y vocabulario.

PowerPoint Presentation:
Los estudios de Alegría Majluf (1970) Perú en su informe presentado en aquel entonces en la comisión de la
reforma educativa contribuyo en la reforma de la educación pre-escolar y de educación inicial en le país.
Señaló la importancia de los primeros años, los efectos de las situaciones de pobreza y marginalidad en el
rendimiento intelectual de los niños, la irreversibilidad del daño y los mayores costos para el país en
programas de nivelación y educación especial cuando no se atiende a los niños en los primeros años. Todas
estas investigaciones motivaron que la nueva ley de educación Nº 19326 del año 1971 estableciera la
necesidad de un cambio radical en la educación pre-escolar del la época, en vez de preparar para la escuela
a niños de 5 y 6 años en transición, la educación inicial proponía atender a los niños desde el nacimiento y
consecuentemente a los padres de familia, La ley mencionada estableció e nivel de Educación inicial como
primer nivel del sistema educativo que incluía Cunas (0-3 años), jardines de niños(3-6 años) y programas no
escolarizados dirigidos a aquellos niños de 3-6 años que por razones de marginalidad y pobreza no tenían
acceso a os programas formales.

Otras experiencias e investigaciones recientes…:


Otras experiencias e investigaciones recientes… El Informe Carnegie Corporation (1994) citado
anteriormente, señala también que la estimulación temprana pude tener efectos muy beneficiosos para los
niños pequeños en situaciones de alto riesgo, elevando sus coeficientes de inteligencia de 15 a 20 puntos, en
relación a niños que no han asistido a esos programas. A la edad de 12 y 15 años se mantenían las
diferencias, lo que significa que estos programas pueden tener efectos acumulativos de más larga duración.

Investigación Longitudinal sobre los efectos de una educación preescolar de calidad:


Investigación Longitudinal sobre los efectos de una educación preescolar de calidad La investigación
longitudinal realizada por la Fundación High / Scope : 1994 “ The High / Scope Perry Preschool Study Through
Age 27”, es el mejor ejemplo de la influencia a largo plazo de una educación preescolar de calidad. Se trabajó
con niños de alto riesgo ambiental durante dos años en un programa preescolar con Currículum Cognitivo y
con una visita semanal al hogar. Los siguientes resultados, que se obtuvieron con el 95% de la muestra inicial,
demuestran el efecto a la edad de 27 años, en la calidad de vida de los niños que asistieron al programa.

PowerPoint Presentation:
ASPECTOS INDICADORES RESULTA-DOS RESUL-TADOS Grupo Experi-mental Grupo de Control
Responsabilidad Social - Arrestos: 5 ó más. - Comprometido en drogas. 7% 7% 35% 25% Status Económico e
ingreso Ingreso mensual de US $2,000 dólares Casa propia. Autos: 2 Apoyo de bienestar en algún momento.
29% 36% 30% 59% 7% 13% 3% 80%

PowerPoint Presentation:
ASPECTOS INDICADORES RESULTA-DOS RESULTADOS Grupo Experi-mental Grupo de Control
Rendimiento Escolar - Educación media completa. 71% 54% Compromiso Familiar Hombres casados.
Duración matrimonio (promedio). Mujeres casadas. Hijos fuera de matrimonio 26% 6,2 años 40% 8% 54% 3,3
años 57% 83%

Resiliencia y el desarrollo infantil:


Resiliencia y el desarrollo infantil Una persona es resiliente cuando a pesar de nacer y crecer en ambientes
muy estresantes y adversos logra hacerles frente y tener una vida sana en un ambiente insano como dice
Rutter (1992) Recuperarse y tener una vida integrada y productiva.

Podemos distinguir como factores de riesgo ambiental para la vida infantil, aunque íntimamente interconectados
entre ellos.:
Podemos distinguir como factores de riesgo ambiental para la vida infantil, aunque íntimamente
interconectados entre ellos. Factores psicológicos de los padres: como las alteraciones patológicas, el
alcoholismo, las drogas. Factores de la dinámica familiar: la violencia doméstica, los continuos altercados, el
autoritarismo. Factores sociales: la pobreza que significa carencias de todo tipo: servicios de agua y desagüe,
electricidad, servicios de salud, hogares inadecuados, niveles educativos bajos, carencia de elementos de
recreación. Vivir en situaciones precarias, donde las familias y sus niños están expuestos atentan contra la
salud física y mental . Señala Brackburn (1991) deriva de conductas de aislamiento, incertidumbre y
sensación de vulnerabilidad. Las consecuencias de esa realidad es la situación de estrés y dolor en la cual se
crián los niños y niñas de la pobreza, los vuelve especialmente proclives a problemas de salud física y mental,
así como a problemas conductuales y de aprendizaje.

Factores que promueven la resiliencia protegiendo o mitigando los efectos de la deprivación en los primeros años.:
Factores que promueven la resiliencia protegiendo o mitigando los efectos de la deprivación en los primeros
años. Capacidad intelectual igual o superior al promedio. Género femenino: los varones están más expuestos
a experimentar situaciones de riesgo. Relación emocional estable y apego afectivo con alguno de los padres.
Cuidado afectivo en la primera infancia. Haber vivido experiencias que refuercen su autoestima y autoimagen
positivas.

Factores que promueven la resiliencia protegiendo o mitigando los efectos de la deprivación en los primeros años.:
Factores que promueven la resiliencia protegiendo o mitigando los efectos de la deprivación en los primeros
años. Tener modelos sociales que motiven el enfrentamiento constructivo. Presencia de intereses y personas
significativas fuera de la familia Temperamento flexible de los niños, con características positivas como
capacidad reflexiva y responsabilidad, que favorezcan un entrenamiento activo y efectivo. Relación de calidad
con los padres Experiencias escolares positivas que refuercen la autoestima y autoeficacia.

El aprendizaje comienza desde la cuna y posiblemente antes… UNESCO para una educación de calidad.:
El aprendizaje comienza desde la cuna y posiblemente antes… UNESCO para una educación de calidad.

También podría gustarte