Está en la página 1de 27

Lab.

Materiales de la Construcción

ENSAYOS DE CEMENTO HIDRAÚLICO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1
• ENSAYO DE CONSISTENCIA NORMAL Y TIEMPO DE FRAGUADO
Prologo
Reporte del Ensayo
• ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO Y SUPERFICIE ESPECÍFICA
Prologo
Reporte del Ensayo
• ENSAYO DE AIRE ATRAPADO EN MORTEROS
Prologo
Reporte del Ensayo
CONCLUSIONES
FUENTES CONSULTADAS
GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En materia de obras civiles el cemento es uno de los materiales más indispensables en cuanto a la
construcción, por ende se debe evaluar su calidad por medio de ensayos como: consistencia normal y tiempo
de fraguado; porcentaje de aire atrapado y flujo; finura de Blaine y peso especifico. Es decir la eficacia que
nos proporciona el cemento en cualquier obra civil va a ser determinada a través de los valores obtenidos, si se
toma como referencia las cantidades establecidas en la norma COVENIN 28−2003 o Comité Conjunto del
Concreto Armado 1976.

Se considera importante la ejecución de estos ensayos para despejar las dudas acerca del nivel de calidad y
eficacia del cemento y de la mezcla.

Así mismo, es necesario que los estudiantes de construcción civil se involucren cada vez más desde los
primeros trimestres de la carrera con lo que será su campo de trabajo en un futuro.

Objetivo General

Verificar cuantitativa y cualitativamente los factores que influyen en los diferentes tipos de ensayos realizados
en el laboratorio para evaluar la calidad y eficacia del cemento.

Objetivos Específicos

• Determinar la cantidad de agua con relación al valor estipulado de cemento (650) para llegar a obtener
una consistencia normal regida por las normas CCCA.

• Obtener un fraguado en un lapso, donde el tiempo inicial y final se encuentren entre los valores

1
normativos para una consistencia normal.

• Detectar qué tan fino o grueso es el cemento en función de la superficie específica por medio del
aparato de Blaine de permeabilidad al aire.

• Determinar el peso que se acerque mas al valor exacto del cemento a través del método de ensayo
peso especifico de un frasco volumétrico de Le Chatelier.

• Definir el porcentaje de aire en cementos mediante el modelo de ensayo de su mismo nombre para así
poder obtener un porcentaje menor al 12% adecuado para obras civiles.

• Precisar la cantidad de agua necesaria para un flujo comprendido entre el 85% y 95% conveniente en
la obtención de la mezcla en cementos.

MARCO TEÓRICO

• CONSISTENCIA NORMAL Y TIEMPO DE FRAGUADO.

El modelo de ensayo para medir la eficacia del cemento llamado consistencia normal consiste en someter a
una pasta del material a una serie de pruebas de laboratorio que nos van a determinar la calidad y cantidad de
la misma, o nos darán una serie de valores que se deberán comparar con los normativos y así poder llegar a
concluir de manera adecuada acerca de la utilidad del material.

El tiempo de fraguado del cemento es aquel modelo que nos proporciona unos patrones de tiempo inicial y
final determinados a través de su ensayo para comprobar si verdaderamente se obtuvo una consistencia
normal a través del ensayo anterior.

• Consistencia normal (CCCA Ce4, Ce12; COVENIN 495: 92; ASTM C186)

Se dice que una pasta de cemento recién mezclada según el Comité Conjunto de Concreto Armado Ce4 y
Ce12 tiene una consistencia normal cuando una barra de 1 milímetro de diámetro y de un peso de 300gr
(aguja de vicat) penetra sobre la pasta de cemento 10 milímetros más o menos 1, 30 segundos después de
haber concretado el mezclado. Consistencia normal de una pasta de cemento para que se cumpla la condición
anterior (650gr de cemento).

Equipos requeridos:

• Balanza
• Pesas
• Cilindros graduados
• Cronómetro
• Aguja de Vicat
• Mezcladora.

• Tiempo de Fraguado (COVENIN 493, 352; ASTM C403; CCCA Ce11)

Al mezclar el cemento con el agua, se produce una pasta de cemento, por cierto tiempo, esta pasta tiene una
consistencia flexible que luego va endureciendo progresivamente. El tiempo que transcurre desde que se
mezcló el cemento con el agua, hasta que surgió el endurecimiento se llama tiempo de fraguado. El proceso
para detectar el tiempo de fraguado es gradual aunque el fraguado se define en un tiempo preciso. Eso obliga a
establecer parámetros de validez universal como el usual procedimiento de la aguja de Vicat, ensayo
establecido en la norma COVENIN 493 Cemento Portland. Determinación del tiempo de fraguado por la

2
aguja de Vicat.

El tiempo de fraguado puede ser medido también en morteros y en concreto, empleando una penetrómetro
apropiado tal como el que se establece en la norma COVENIN 352, Método de ensayo para determinar el
tiempo de fraguado de mezclas de concreto para resistencias a la penetración y ASTM C403.

Nota: aunque este proceso de fraguado también se debe a las relaciones de hidratación del cemento, no hay
relación directa entre las relaciones en pasta y las mediciones en concreto, donde se hacen sentir otras
variables tales como: los distintos valores de relación agua/cemento de cada caso, las diferentes dosis de
cemento y la posible presencia de ciertas sales que provengan del agua o de los agregados.

Tiempo inicial:

Cuando una pasta de cemento de consistencia normal, (una aguja de un milímetro de diámetro penetra 25
milímetros más menos uno) −Condición1− Tiempo desde haber culminado la mezcla hasta la condición 1.

Tiempo final:

Tiempo en minutos cuando la aguja de 1 milímetro de diámetro no deja marca visible sobre la pasta
modelada.

Según la norma COVENIN 28, para cementos Portland tipo I, II, III y IV el tiempo inicial de fraguado debe
ser mayor a 45 minutos y el tiempo final menor a 8 horas o sea 480 minutos

Equipos

♦ Balanza
♦ Pesas
♦ Cilindros graduados
♦ Aparato de Vicat

Cronómetro

• PESO ESPECÍFICO Y SUPERFICIE ESPECÍFICO

El método de ensayo para medir la eficacia o calidad del cemento llamado peso especifico consiste en saber
cual es el peso del cemento realmente debido a que este tomado en una balanza por ejemplo no es tan preciso
porque siempre van a existir espacios vacíos entre grano y grano; pero en este ensayo se pretende sacar el aire
atrapado para que así se obtenga una medida precisa que va a ser dada en ml pero también es importante
destacar que el liquido utilizado para este ensayo va a ser gasolina para que así este no reaccione y se
convierta en una pasta.

El método llamado superficie especifica consiste en estudiar el grosor de los granos del cemento, es decir, que
tan fino o que tan grueso es el cemento que se esta trabajando; esto se verifica haciendo pasar cierta cantidad
de aire por el material en cierto tiempo y al igual que en otros casos comparar los valores obtenidos con los
normativos.

2.1) Peso Específico (CCCA Ce 10)

El peso específico expresa la relación entre la muestra de cemento y el volumen absoluto, este oscila estar
entre 3.10 a 3.15gr/cm³. El valor del peso específico no indica la calidad de un tipo de cemento, sino que su
valor es usado para el diseño de la mezcla. Con el valor del peso específico se pueden encontrar otras

3
características del concreto.

Para determinar el peso específico del cemento existen cuatro métodos:

1. Método De Le Chetalier.

2. Método de Schuman.

3. Método de Candlot.

4. Método Picnómetro.

Todos los métodos anteriores tienen la misma finalidad, que es determinar el volumen del líquido que
desplaza una cantidad de cemento, el líquido no debe reaccionar con el cemento, los más utilizados son el De
Le Chetalier y el de Picnómetro.

Equipos (Método De Le Chetalier)

• Balanza
• Recipiente de vidrio
• Embudos
• Termómetros
• Baño termorregulador
• Liquido Para ensayo (Querosén o Gasolina)

Fórmulas para los cálculos

P.E = W / V

Vol = Vf − Vo

2.1.2) Superficie específica (finura blaine) (COVENIN 487, 488; ASTM C115)

4
Este es un ensayo que consiste en la determinación del tamaño de las partículas del polvo de cemento, y ya
que este es muy fino no se puede calcular con un proceso granulométrico a través de tamices, por esta razón
se desarrollaron otros procedimientos, los más usados son el turbidímetro Wagner (Norma COVENIN 488
Cemento portland. Determinación de la finura por medio del turbidímetro y ASTM C115) y el
permiabilímetro blaine (Norma COVENIN 487, Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del
aparato de Blaine de permeabilidad y ASTM C204), siendo el último el más utilizado.

El permeabilímetro de Blaine es un aparato para determinar la superficie especifica del cemento, basado en la
Permeabilidad (permisibidad que tiene una sustancia para permitir el paso de otra a través de sus poros) de
una capa de cemento en cierto grado de compactación al paso del aire. El principio de este método consiste en
hacer pasar una cantidad determinada de aire a través de una capa de cemento de porosidad definida. La
cantidad y el tamaño de los poros existentes en dicha capa, son función del tamaño de las partículas y
determinan el gasto de aire a través de la capa. El cemento se coloca en un recipiente, éste es compactado por
un émbolo y mediante una pera de caucho conectada se hace pasar aire el cual al pasar mueve un liquido que
se encuentra en un manómetro instalado al recipiente.

El turbidímetro de Wagner consiste fundamentalmente en una fuente de luz de intensidad constante, ajustada
de tal manera que produce un haz de rayos paralelos que pasan a través de una muestra de cemento en
suspensión y llegan a una fotocelda. La corriente generada por la fotocelda se debe medir con un
microamperímetro cuya lectura indica la medida de la Turbidez de la suspensión.

Fórmulas para los cálculos

Donde:

• S = Superficie especifica de la muestra

• Sp = Superficie Especifica patrón


• Tp= Tiempo patrón

• W = P.E . V Célula. Porosidad(0.5)

Donde:

♦ W=Peso
♦ P.E=Peso Específico
♦ V.Celúla=Volumen de la célula

• ENSAYO DE AIRE ATRAPADO EN MORTEROS (COVENIN 496:87; ASTM C185)

3.1) Volumen de aire atrapado

Falta el método para hacerlo y decir más o menos de que se trata antes de hablar de los equipos a
utilizar

Los Equipos que se utilizan para este ensayo son:

• Mesa de Caídas, Molde de mesas de Caídas y Calibrador que cumplan con los requisitos de la
descripción de la mesa de caídas que se usa en ensayos de cementos hidráulicos (CCCA: Ce 3)
(NORVEN 485).
• Recipiente: Que tenga un diámetro interior de 76,2 + o − 1,6mm y una profundidad ajustada para
contener 400 + o − cm3 a 23º C por medio de una calibración con agua.

5
• Mezcladora, Recipiente y Paleta que cumplan con los requisitos establecidos en la sección 2 del
método para obtener pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia plástica por mezclado
mecánico (CCCA: Ce4) (NORVEN 486)
• Rejilla: Se dispondrá de una reglilla de no menos de 10cm de largo y de aproximadamente 2,5mm de
espesor.
• Espátula: Con hoja metálica de 15cm de largo y de 13cm de ancho, de bordes rectos y de mango de
madera.
• Balanza: Que tenga una capacidad suficiente para pesar un mortero y el recipiente de
aproximadamente 2 Kg con una variación permisible de + o − 1g.
• Cedazos: De malla cuadrada, de tela de alambre tejida, #20 y #30 que cumplan con las
especificaciones de cedazos para Fines de Ensayo (CCCA: Eq 2) (NORVEN 254).
• Cilindros Graduados: deberá disponer de 250cm3 de capacidad con graduaciones a intervalos de
2cm3 que se usan para medir el agua de mezclado y deben permitir hacerlo con una exactitud de + o −
2cm3 a 20º C.
• Compactador: Deberá de estar hecho de un material no absorbente, no quebradizo y resistente a la
abrasión.
• Barra de madera: Deberá de estar hecha de apamate con un diámetro de 16mm y una longitud de
15cm.
• Cuchara: Se dispondrá de una cuchara metálica del tipo de cocina con una mango de
aproximadamente 20cm de largo y recipiente ovalado de aproximadamente 10cm de largo, 6cm de
ancho y 15mm de profundidad.

Fórmulas para los cálculos

1. PEmortero = Warena + Wcemento + Wagua

sin aire Varena + Vcemento + Vagua

atrapado

Donde:

• W: Peso
• V: Volumen
• PE: Peso Especifico

2. PEmortero = Wrecipiente + mortero − Wrecipiente

Real con Vrecipiente

aire

Donde:

• Wrec: Peso del recipiente


• Vrec: Volumen del recipiente

% A = 100 1 − PE real con aire

PE sin aire

Donde:

6
A: Aire atrapado

MARCO METODOLÓGICO

• CONSISTENCIA NORMAL Y TIEMPO DE FRAGUADO


• Consistencia normal (CCCA Ce4, Ce12; COVENIN 495: 92; ASTM C186)

Equipos

• Mezcladora: La mezcladora mecánica debe ser del tipo epicíclico y debe accionarse por medio de un motor
eléctrico cuya potencia sea como mínimo 1/6 CV. El aparato debe ser ajustable en forma tal que exista un
espacio de 2,5 + ó − 0,5 mm entre el fondo del recipiente destinado a contener la mezcla y la paleta
mezcladora.

Nota: El eje de la paleta mezcladora debe de tener movimientos simultáneos de rotación y traslación. El aparto
debe tener un sistema mecánico para el cambio de velocidades, que permita cumplir con los requisitos
indicados en la norma.

• Paleta mezcladora: La paleta mezcladora deberá de ser fácilmente desmontable, hecha de acero inoxidable
y cumplirá con el diseño mostrado en la figura 2.1.Las dimensiones de la paleta serán tales, que cuando este
en la posición de mezclado, el contorno de la paleta sea similar al recipiente usado con la mezcladora, la
distancia entre los puntos correspondientes de la orilla de la paleta y el lado del recipiente en la posición
mas cercana, sea aproximadamente 4mm pero no menor de 0,8mm

7
• Recipiente de mezclado: el recipiente de mezclado, desmontable tendrá una capacidad de 5lts, cumplirá con
los requisitos dimensionales limites y tendrá la forma indicada en la figura 2.2; estará hecho de acero
inoxidable. El recipiente estará sujeto firmemente a ala mezcladora en una posición fija durante la
operación de mezclado. Deberá estar provisto de una tapa hecha de un material no absorberte y que no sea
atacado por el cemento.

8
• Espátula: la espátula consistirá en una hoja de caucho semirrigida, unida a un mango de aproximadamente
150mm de largo. La hoja deberá tener aproximadamente 75mm de largo por 50 mm de ancho y su espesor
deberá disminuir hacia el borde hasta que tenga 2mm.
• Aparatos suplementarios: las balanzas, pesas, cilindros graduados y cualquier otro aparato suplementario
usado en la medida y preparación de los materiales del mortero antes de la mezcla, deberán cumplir los
requisitos respectivos para estos aparatos según se especifica en el método de ensayo particular para el cual
se prepara el mortero.

Mezclado

• Agregar toda agua (150 centímetros cúbicos a 200 centímetros cúbicos).


• Agregar todo cemento y dejar reposar por 30 segundos
• Prender mezcladora a velocidad baja por 30 segundos
• Tiene 15 segundos para limpiar el recipiente
• Mezclado a velocidad alta por 1 minuto.

Fórmulas para los cálculos

9
= W agua / W cemento

• Tiempo de Fraguado (COVENIN 493, 352; ASTM C403; CCCA Ce11)


Procedimiento

Mezclar 650 gramos de cemento con una cierta cantidad de agua limpia comprendida entre 100 y 200 cm3
utilizando el método CCCA Ce4.

Con las manos enguantadas, forme rápidamente una bola con la pasta de cemento preparada y almacena
arrojándola seis veces de una mano a la otra. Separadas éstas a una distancia aproximada de 15 cm. Luego,
introduzca la bola por el extremo de mayor diámetro del cono, colóquelo sobre una base de vidrio y quite el
exceso de pasta, en el extremo de menor diámetro, con una cuchara de albañil. Enrase esta superficie sin
comprimirla. La probeta deberá permanecer en el molde tronco cónico y descansar sobre la lámina de vidrio
durante el periodo de ensayo.

Coloque la aguja de un milímetro de diámetro al ras con la pasta de ensayo, y el indicador de penetración en
cero. Treinta (30) minutos después de haber preparado la pasta, tome la primera lectura; para ello, afloje el
tronillo que permite que la barra se desplace, al mismo tiempo, encienda el cronometro y luego de treinta (30)
segundo apriete el tornillo. Anote la hora y la penetración en milímetros. Este procedimiento lo continuara
haciendo cada quince segundos hasta que se obtenga una penetración de veinticinco mas o menos un
milímetro.

Nota: Antes de cada lectura verifique que la aguja este limpia y al ras con la pasta y la distancia entre una
penetración y otra no deberá ser mayor de seis milímetros ni menor de diez milímetros con respecto al borde
interior del molde. Cuando se haya obtenido una penetración de cinco milímetros (tiempo de fraguado inicial)
o menos, invierta el cono y siga haciendo mediciones hasta que la aguja no deje marca visible sobre la
muestra de ensayo; este es el tiempo de fraguado inicial.

Peso especifico

Procedimiento (Método De Le Chetalier)

Se llenará el frasco volumétrico de Le Chatelier con el líquido para ensayo hasta una altura del cuello
comprendida entre la marca 0 y la marca de 1cm3 después de echar el líquido se deberá secar, si es necesario,
el interior del frasco por encima del nivel del líquido. Se sumergirá el frasco en el baño termorregulador a la
temperatura ambiente, en donde permanecerá hasta que su contenido halla alcanzado la temperatura del baño,
momento en el cual se efectuará la primera lectura. La variación de la temperatura del líquido del frasco
volumétrico no será mayor a 0,2º C

Se pesará en el recipiente de vidrio entre 60 y 65gr de cemento y se agregarán al líquido contenido en el


frasco. Se puede usar vibración para acelerar la introducción del cemento en el frasco y para evitar que el
cemento se pegue al cuello.

Después de que todo el cemento halla sido introducido se colocara el tapón en el frasco y se ara rodar el frasco
manteniendo una posición inclinada; también podrá girarse suavemente en un circulo horizontal hasta que no
surjan mas burbujas de aire a la superficie del liquido, para liberar el aire de la muestra de cemento.

Se tomará la lectura final después que le frasco halla sido sumergido nuevamente en el baño termorregulador
y una vez que se halla alcanzado el equilibrio de temperatura.

10
TRATAMIENTO DE DATOS

• CONSISTENCIA NORMAL Y TIEMPO DE FRAGUADO.

Para lograr los datos que permiten que el material estudiado obtenga la cantidad permisible se utilizó cierta
información que esta planteada en la siguiente tabla:

Temperatura Tipo de Cemento Cantidad de Cemento Cantidad de Agua


23º C Portland Tipo I 650gr 160gr

Además se realizaron cálculos matemáticos y procedimientos de lectura con los datos antes mencionados en la
tabla. El ensayo se ejecutó de la siguiente manera:

• Se colocó en la mezcladora 160gr de agua.


• Luego se agregó 65gr de cemento, dejándolo reposar con el fin que absorbiera el agua retenida y además
con la ayuda de una paleta mover con cuidado el cemento sin agua.
• Después se encendió la mezcladora a una velocidad baja (30seg).
• Finalizado los 30seg se dejó reposar la pasta para limpiar los bordes del recipiente con una paleta, esto debe
ser en un tiempo de 15seg.
• En la etapa final se encendió de nuevo la mezcladora pero en velocidad alta en un tiempo de 1min

Nota: Este procedimiento debe realizarse con las manos enguantadas por que de lo contrario los poros de las
manos no absorbe el agua retenida en la pasta.

Ahora culminada la preparación de la pasta en ese instante hasta 30seg se vaciará la pasta en el molde del
aparto de Vicat con la aguja especial para este ensayo, pero previamente se paso la pasta de mano en mano 6
veces, para luego realizar lo anterior y se tomo la lectura que debe de estar entre 9 y 11.

De ahora en adelante se tomará en cuenta los pasos para lograr el ensayo que determina el tiempo que tarada
en endurecerse el cemento como se menciona a continuación:

Teniendo la cantidad de agua requerida para que este ensayo tenga efecto se penetrara la pasta en lapsos de
15min hasta lograr una penetración entre 24 a 26mm. Estos valores se compararan con la norma COVENIN
28 2003 que menciona que el tiempo inicial debe ser mayor de 45min y el final menor de 480min ó 8horas.

• PESO ESPECÍFICO Y SUPERFICIE ESPECÍFICO

2.1) Peso Específico:

Para la determinación del peso específico es necesaria de la siguiente tabla de datos:

Temperatura Cantidad de cemento


23 a 24ºC 60−65 gramos

Para el cálculo de este ensayo se procedió de la siguiente forma:

Se pesó la muestra del material (cemento), los valores norma dicen que debe oscilar entre 60gr−65gr la
primera muestra se realizó con 62,96gr de cemento, luego la misma se introdujo en el frasco de Le Chatelier
utilizando un embudo y una paleta, después se colocó cierta cantidad de gasolina entre 0 y 1cm3 obteniendo
así la lectura inicial (V0 = 0,4cm3) se coloca el frasco volumétrico en el agitador magnético y se espera cierta
cantidad de tiempo para que el aire atrapado valla saliendo y así leer el volumen final (19,6cm3) mediante
cálculos matemáticos obtuvimos el volumen total (19,2cm3) y el peso específico de la muestra, que fue de

11
3,27gr/cm3. Para la segunda muestra usamos un peso de 64gr, aplicamos el mismo procedimiento obteniendo
así la lectura inicial en el frasco volumétrico de 0,9cm3, esperando cierta cantidad de tiempo para que todo el
aire atrapado saliera para leer el volumen final (22,2cm3). El volumen total y el peso específico se obtuvieron
mediante cálculos matemáticos y los mismos arrojaron como resultado P.E = 3,0gr/cm3 y V.T = 21,3cm3.

El margen de error es la diferencia de los pesos específicos de las dos muestras y se calculo de la siguiente
manera:

3,27gr/cm3 − 3,0gr/cm3 = 0,27gr/cm3

Para el cálculo del peso específico se procederá a la determinación del volumen de cada muestra con el valor
del peso obtenido mas 0,005 gramos en el ensayo, mediante la siguiente formula.

Muestra Nº 1:

Volumen total = Vf − Vo

Volumen Total = 19,6 cm3 − 0,4cm3

Volumen total = 19,2cm3

Muestra Nº2:

Volumen total = 21,3cm3

Es necesaria la determinación del volumen de las diferentes muestras para el cálculo del peso específico, por
medio de la siguiente manera:

Muestra 1

P.E = W / Vl

P.E = 62,96 gr. / 19,2 cm3

P.E = 3,37 gr /cm3

Muestra 2

P.E = 3,0 gr /cm3

El promedio del peso específico de la muestra es el siguiente:

P.E = Muestra 1 + Muestra 2 / 2

P.E = 3,13 gr /cm3

2.2) Superficie Específica

Se tomó una célula que previamente fue tarada para saber cual es la cantidad de cemento a ser usada, en este
caso trabajamos con 2,85, cabe destacar que antes de vaciar el cemento en la célula se debe colocar un papel
de filtro. Luego se realizó la compactación con el embolo presionándolo una primera vez hasta donde la célula
permita. Seguidamente se gira 90 grados y se vuelve a compactar.

12
Después de estos pasos se lubrica con vaselina la parte exterior de la célula y se coloca en el aparato de Blaine
y con el manómetro se va hacer pasar cierta cantidad de aire por la muestra (mientras mayor sea el tiempo mas
fino es el cemento).

A continuación se presenta para el cálculo d superficie específica los siguientes datos:

Porosidad= 0,500+ 0,005

Volumen de la célula= 1,825 cm3

Tiempo patrón= 126seg

Mediante la siguiente formula se procederá a la determinación de la superficie especifica.

S = Sp . "t /. "tp

S= 3.774 cm2/gr."100 / "136 = 37.740/ 11,22 = 8363,63 cm2/gr

3) ENSAYO DE AIRE ATRAPADO EN MORTEROS

Para este ensayo se realizó los siguientes pasos para la obtención del paso de aire en el mortero ensayado:

En primer lugar se pesó las cantidades de cemento y arena especificadas en el laboratorio, las cuales fueron:

Peso del Cemento Peso del Agua


350gr 1400gr

Posteriormente se tanteo la cantidad de agua a usar.

En segundo lugar se mezcló con una espátula, la cantidad de agua, cemento y arena medida. Luego se tomo
una parte de esa mezcla en un recipiente y se llevó a la mesa de caídas, donde se vació en un molde y se
compacto con 25 golpes, después se retiró el molde quedando la pasta de mortero lista para dejarla caer 10
veces en 6seg, pero antes de dejarla caer se midió el diámetro inicial. Este paso se realizó hasta que el
porcentaje de flujo estuviera entre 85% y 95%

Muestra N º1
Cantidad de agua 350ml
Diámetro patrón 100mm
Diámetro final 190,2mm
Diferencia de Diámetros 90,2mm
% de Flujo 90,2%
Relación agua cemento 1%

En tercer lugar se pesa un cilindro a utilizar, en el cual se va a introducir la misma pasta de cemento mezclada
anteriormente (auque por norma establece que se haga otra mezcla con las mismas cantidades de arena, agua y
cemento), se introdujo.

Una vez introducida la pasta de mortero en el cilindro se pesó, para obtener el peso del recipiente con el
mortero. Finalmente se empezó a introducir los datos obtenidos en el experimento, en las formulas como se
presenta a continuación.

13
Peso recipiente más Peso del Mortero Densidad del Porcentaje de aire
Muestra No.
muestra (g) (g) mortero (gr/cm3) en mortero (%)
1 1660,1 1149,7 3,74 − 0,76

Paso 1: Se calcula el volumen de los materiales

P.E = W/V

V = W/P.E

V arena = 1.400gr / 2,65gr/cm3= 528,30 cm3

V cemento = 350g / 3,15gr/cm3

VH2O= 350gr/1gr/cm3=350cm3

Paso 2: Se calcula el peso específico sin aire

P.E sin aire = W arena + W cemento + W H2O / V arena + V cemento + V H2O

P.E sin aire = 1.400gr + 350gr + 350gr / 528,30cm3 + 111,1cm3 + 350cm3

P.E sin aire = 2100gr / 989,4cm3

P.E sin aire = 2,12gr/cm3

Paso 3: Se calcula el peso específico con aire

P.E real = W recipiente + W mortero − Wrecipiente / V

P.E real = 1.6601gr −

Paso 4: Se calcula el % de aire atrapado

Observación: El valor del % de aire atrapado por norma debe ser <12%, pero debido a que no se midieron
exactamente los materiales en el laboratorio el resultado dio negativo.

4) ENSAYO DE CEMENTO HIDRAULICO

Peso específico

Para el cálculo del peso específico se procederá a la determinación del volumen de cada muestra con el valor
del peso obtenido mas 0,005gr en el ensayo mediante la siguiente formula.

Muestra Nº1

Volumen total = Vf − Vo

Volumen total = 19,6cm3− 0,4cm3

Volumen total = 19,2cm3

14
Muestra Nº2

Volumen total = Vf − Vo

Volumen total = 22,9cm3 − 0,9cm3

Volumen total = 21,3cm3.

Es necesaria la determinación del volumen de las diferentes muestras para el cálculo del peso específico de la
siguiente manera

Muestra Nº1

P.E = W/V => 62,96/19,2cm3 => 3,27gr/cm3

Muestra Nº2

P.E = W/V => 64gr/21,3cm3 => 3,0gr/cm3

El promedio del peso específico de las muestras es el siguiente:

P.E = muestra1 − muestra2/ 2 => 3,27gr/cm3 + 3,0gr/cm3/ 2 = 3,13 gr/cm3

Superficie Específica

A continuación se presentan para el cálculo del ensayo de superficie específica los siguientes datos:

Porosidad = 0,0500 + 0,005

Volumen de la célula = 1,825cm3

Tiempo Patrón= 126seg

Mediante la siguiente fórmula se procederá a la determinación de la superficie específica:

S= Sp "t/"tp

S= 3774cm2/gr. "100/"136

S= 37.740/11,22

S= 8363,63 cm2/gr

Peso específico:

Para el cálculo de este ensayo se procedió de la siguiente forma: primero se peso la muestra del material
(cemento), los valores norma dice que debe oscilar entre 60−65gr

La primera muestra se realizó con 62,96gr de cemento luego la misma se introdujo en el frasco de Le
Chatelier utilizando un embudo y una paleta después se coloco cierta cantidad de gasolina entre 0 y 1cm3
obteniendo la lectura inicial (Vo=0,4). Se coloca el frasco volumétrico en el agitador magnético y se espera
cierta cantidad de tiempo para que el aire atrapado valla saliendo y así leer el Vf=19,6cm3.

15
Mediante cálculos matemáticos obtuvimos el volumen total (19,2) y el peso específico de la muestra que fue
3,27 g/cm3. Para la segunda muestra utilizamos un peso de 64gr aplicamos el mismo procedimiento
obteniendo así la lectura inicial en el frasco volumétrico de 0,9, esperando cierta cantidad de tiempo donde
todo el aire atrapado saliera para leer el volumen final que fue 92,2, el volumen total y el P.E se obtuvieron
mediante cálculos matemáticos y los mismos arrojaron como resultado P.E= 3,0 y Vt= 21,3

El margen de error es la diferencia de los P.E de las dos muestras y se calcula de la siguiente manera:

3,27−3,0=0,27gr/cm3

Superficie especifica

Se tomo una célula que previamente fue tarada para saber cual es la cantidad de cemento a ser usada, en este
caso trabajamos con: 85gr, cabe destacar que antes de vaciar el cemento en la célula se debe colocar un papel
de filtro, luego se va a realizar la compactación con el embolo presionándolo una primera vez hasta donde la
célula permita, seguidamente se gira 90º y se vuelve a compactar.

Después de estos pasos se lubrica con vaselina la parte exterior de la célula y se coloca en el aparato de
Blaine, y con el manómetro se hace pasar aire por la muestra de cemento y vamos a medir el tiempo que tarda
en pasar cierta cantidad de aire por la muestra (mientras mayor sea el tiempo mas fino es el cemento).

TABLA DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Nayree Quiñones

Mediante estos ensayos se quiere comparar de una manera sucesiva los resultados que se obtuvieron en el
laboratorio con las normas COVENIN y CCCA para una mayor optimización del cemento en concretos
estructurales, teniendo a su vez en cuenta las diferentes variables implícitas en práctica, para poder así llegar a
la mayor similitud en ambos ensayos tanto teóricos como prácticos.

Consistencia normal:

Datos:

Muestra = 1

Cantidad de cemento 650gr

Cantidad de agua = 160gr

Lectura inicial = 40mm

Lectura final = 29mm

Penetración = 11mm

Relación agua/cemento = 0,24

Mediante este ensayo se pudo averiguar la calidad de consistencia que debía tener el cemento para un mejor
fraguado. Para ser eficaz este proceso se constó con dichos materiales ya debidamente examinados por normas

16
COVENIN, teniendo dos lecturas, tanto inicial como final, las cuales concuerdan con la norma debido a que
una aguja de Vicat tiene que penetrar 10mm + o − 1; por tanto es aceptable.

Por otra parte la relación agua/cemento debe ser menor al 1% y como consecuencia rige la norma.

Tiempo de Fraguado

Datos:

Tiempo inicial = 125min

Tiempo final = 200min

Según normas COVENIN el tiempo inicial de fraguado debe ser mayor a 45min y el tiempo final menor a
485min, tomando en cuenta dicha análisis se pudo observar que las normas COVENIN concordaban con los
resultados presentados en el laboratorio, ya que se aproximaban a lo estipulado en las normas. Por tanto se
puede deducir que el ensayo es aceptable

Peso Específico

Cantidades

Muestra 1

Peso = 62,96gr

Volumen inicial = 0,4cm3

Volumen Final = 19,6cm3

Volumen = 19,2cm3

P.E = 3,27 g/cm3

Error= 0,27 g/cm3

Muestra 2

Peso = 64gr

Volumen inicial = 0,9cm3

Volumen Final = 22,2cm3

Volumen = 21,3cm3

P.E = 3,0 g/cm3

Error= 0,27 g/cm3

Se pudo precisar mediante una relación muestra 1 y muestra 2 el resultado de 3,13 gr/cm3 para así poder
llegar a la conclusión de que lo practico rige la norma. En la cual el peso de 3,15 gr/cm3se aproxima a lo ya

17
antes practicado en dicho ensayo. Lo que nos indica que es símil a la norma

Superficie específica

Datos

P.E = 3,13gr/cm3

V célula = 1,825 cm3

Peso = 2,85gr

Con este ensayo se pudo observar que las normas COVENIN se aproximaran a los resultados ejecutados en
laboratorio para llegar a una mejor calidad , comprobando que tan fino o grueso puede ser el cemento a usar
para obras civiles, teniendo en cuenta que mientras mas fino sea el material, será mas eficaz sus resultados Por
lo tanto se infiere que:

Normas: S >2800 Prática: 3363,63 cm2/gr

(Es aceptable ya que rige la norma)

Determinación de flujo

Materiales

Cemento = 350gr

Arena = 1400gr

Para este ensayo es necesario saber que tan fluida es una mezcla de cemento y mediante el siguiente resultado
se podrá comparar que:

Norma: 80%−95% Práctica: 90,2

Como la práctica dio entre los valores nombrados se ajusta a las normas, se puede decir que dicha fluidez es
aceptable

% de Aire Atrapado

Materiales

Peso del recipiente = 510,4gr

V recipiente = 307cm3

Peso de la muestra + recipiente = 1660,1gr

Peso del mortero = 1149,7gr

Densidad= 3,749cm3

Mediante este ensayo se pudo observar que por distintas razones de laboratorio, no se pudo concordar lo

18
practico con lo teórico o normativo ya que en COVENIN dice que el porcentaje de aire tiene que ser menor al
12 % y lo obtenido en practica fue de −0,76%... por tanto al no ser símil a la norma no es aceptable.

Jhennaret Vargas

Dada la importancia y trascendencia del tema que se ocupa, es necesario hacer mediante un análisis de
resultado (Comparativo y preciso) los valores entre los obtenidos en prácticas con los de carácter teórico, para
así poder llegar de una manera análoga a la mejor aplicación y uso del cemento en obras civiles.

Como consecuencia se mostrará los siguientes modelos de ensayo ya antes realizados en práctica:

Consistencia normal:

Muestra = 1

Cantidad de cemento 650gr

Cantidad de agua = 160gr

Lectura inicial = 40mm

Lectura final = 29mm

Penetración = 11mm

Relación agua/cemento = 0,24

Según la norma de consistencia normal, una aguja de Vicat tiene que penetrar sobre la pasta ya mezclada
10mm + o − 1, por tanto se puede decir que se encuentra dentro de la norma estipulada al igual que los
materiales. La lectura final y la lectura inicial fueron vistas en el ensayo apropiadas para dicho cemento,
debido a la eficacia de los materiales. Por otra parte la relación agua/cemento debe ser menor al 1% teniendo
como consecuencia un ensayo aceptable.

Tiempo de Fraguado

Tiempo inicial = 125min

Tiempo final = 200min

De acuerdo a los resultados realizados en practica se puede inferir que tanto el tiempo inicial como el final
están entre los parámetros de normas, estipulados como tiempo inicial > 45min y el final <485min, teniendo
como conclusión una efectiva ejecución del ensayo.

Peso específico

Muestra 1

Peso = 62,96gr

Volumen inicial = 0,4cm3

Volumen Final = 19,6cm3

19
Volumen = 19,2cm3

P.E = 3,27 g/cm3

Error= 0,27 g/cm3

Muestra 2

Peso = 64gr

Volumen inicial = 0,9cm3

Volumen Final = 22,2cm3

Volumen = 21,3cm3

P.E = 3,0 g/cm3

Error= 0,27 g/cm3

A través de este ensayo pudimos comprobar que los valores estipulados en las normas COVENIN son
similares a los resultados obtenidos en práctica. A su vez se reafirma que

Práctica: relación promedio muestra 1 y 2= 3,13gr/cm3

Norma= 3.15gr/cm3

Lo que nos indica que concuerda con la norma

Superficie específica

P.E = 3,13gr/cm3

V célula = 1,825 cm3

Peso = 2,85gr

Al realizar este ensayo en práctica se puede observar que la superficie específica fue de 3363,63cm2/gr
operada por el aparato Blaine fue similar a la normativa la cual nos estipula que S tiene que ser mayor a 2800
o sea que mientras más fino sea el cemento mejor será la cantidad de mezcla. Por lo tanto es aceptable.

Determinación de flujo

Cemento = 350gr

Arena = 1400gr

Para esta prueba se comprueba que, según lo estipulado en las normas COVENIN el flujo debe estar entre un
80% y 95%, como consecuencia en lo ya antes experimentado se obtuvo que el flujo era de 90,2%, es decir,
concuerda con la norma.

% de Aire Atrapado

20
Materiales

Peso del recipiente = 510,4gr

V recipiente = 307cm3

Peso de la muestra + recipiente = 1660,1gr

Peso del mortero = 1149,7gr

Densidad= 3,749cm3

En este particular ensayo nos topamos con que los valores obtenidos en práctica no coinciden con los teóricos
ya que por distintas circunstancias, tanto del mal uso de materiales como del mal calculo no se pudo
concordar.

De esta manera podemos inferir que lo realizado en práctica no coincide con lo teórico, por lo tanto no es
aceptado

Norma COVENIN: <12% (no rige la norma)

Práctica: −0,76%

Oriana Urbina

Después del estudio de los diferentes modelos de ensayo, se obtiene el contraste o el parecido de los
resultados que se presentan a continuación:

Consistencia normal:

Cantidad de materiales:

Cemento= 650gr

Agua= 160gr

Penetración inicial= 40mm

Penetración Final= 29mm

Penetración= 11mm

Relación agua/cemento = 0,24

Los valores normativos están entre 10mm + o − 1 y en el ensayo obtuvimos un 11mm lo que nos indica que se
hizo bien.

La relación agua/cemento debe ser <1% y dio 0,24 es decir sigue la normativa es aceptado.

Tiempo de Fraguado

Tiempo inicial = 125min

21
Tiempo final = 200min

El tiempo inicial debe ser mayor a 45min y el final menor a 485min, lo que nos demuestra que los valores
obtenidos en compactación con los normativos son aceptados.

Peso Específico

Cantidades

Muestra 1

Peso = 62,96gr

Volumen inicial = 0,4cm3

Volumen Final = 19,6cm3

Volumen = 19,2cm3

P.E = 3,27 g/cm3

Error= 0,27 g/cm3

Muestra 2

Peso = 64gr

Volumen inicial = 0,9cm3

Volumen Final = 22,2cm3

Volumen = 21,3cm3

P.E = 3,0 g/cm3

Error= 0,27 g/cm3

El valor promedio entre las dos muestras es de 3,13 gr/cm3 y el valor promedio es de 3,15 gr/cm3 este valor
viene de que en muchas ocasiones a sido constante y por ello se toma como referencia.

Superficie específica

P.E = 3,13gr/cm3

V célula = 1,825 cm3

Peso = 2,85gr

Según las normas el valor de superficie específica debe ser <2800 cm2/gr y en el ensayo se obtuvo un valor de
3363,63 cm2/g lo que indica que esta entre los valores normativos.

Determinación de flujo

22
Cemento = 350gr

Arena = 1400gr

La norma nos exige un flujo entre 80 y 95% y obtuvimos 90,2%, es decir esta entre las normas; este flujo se
obtuvo agregando 350ml de agua.

% de Aire Atrapado

Peso del recipiente = 510,4gr

V recipiente = 307cm3

Peso de la muestra + recipiente = 1660,1gr

Peso del mortero = 1149,7gr

Densidad= 3,749cm3

Las normas nos indican que debe ser <18% en este ensayo no se obtuvieron los valores correctos se obtuvo un
numero negativo que se considera erróneo. Quizás el error estuvo de parte de los manipuladores del ensayo o
en alguna falla en los instrumentos utilizados.

Rene Urbano

Una vez experimentado los modelos de ensayos (cemento), para comprender la calidad y la eficacia, a
continuación se presenta los siguientes resultados:

De acuerdo a los resultados presentados se puede inferir:

En cuento al peso especifico se puede concluir que el resultado obtenido en el ensayo es aceptable y por lo
tanto el cemento también debido a que en demostraciones sucesivas se ha precisado que el valor del peso
especifico del cemento portland es de 3,15 gr/cm3 (CCCA Ce 10)

Superficie especifica

De acuerdo a los resultados presentados se puede inferior según la norma COVENIN (487−93) el valor
normado de la superficie especifica es mayor 2800 cm2/gr lo cual de a concluir que el valor obtenido es el
experimento es aceptable.

Reporte sobre potes de cemento hidráulico (Consistencia Normal de cemento, Tiempo de Fraguado).

Consistencia normal.

Resultado obtenido en el ensayo 11mm. Relación agua/cemento 0,24.

De acuerdo a los resultados se puede inferir.

En cuanto a la consistencia normal de valores obtenidos están dentro, de la norma (CCCA Ce 4) que la
penetración debe ser 10mm + o − 1, y la relación de agua y cemento debe ser menos al 1%.

Mayor tiempo de fraguado

23
Tiempo inicial igual a 125 minutos.

Tiempo final igual a 200 minutos.

De acuerdo a: los resultados presentados.

El tiempo de fraguado esta dentro de los valores normativos que establece el tiempo inicial debe ser mayor a
45 minutos y el final debe ser menor. Lo cual indica que el cemento es aceptable.

% aire atrapado igual resultados obtenidos es el ensayo fue:

− %A = −0,76

De acuerdo a los resultados se puede inferir:

El Valor de % aire atrapado nos da un valor equivoco debido a que lo norma COVENIN 496:82 establece que
el % A: debe de ser menor del 12 %, lo cual se deduce que el no es aceptable.

RENE 2

Los resultados de los modelos de ensayo: Mayor Peso Específico, Superficie Específicas. Consistencia
Normal. Tiempo de Fraguado y % Aire Atrapado.

Al momento de trabajar con los modelos los resultados siempre se tuvo que comparar los resultados con las
normas COVENIN y los CCCA, debido a que estos resultados

Peggy Zerpa

Según el experimento realizado con el modelo de ensayo de consistencia normal y tiempo de fraguado los
resultados demuestran que los valores obtenidos están dentro de la norma.

A continuación se presenta una serie de datos y se compara el valor con la norma para precisar que se
encuentra dentro de ella.

Consistencia normal:

Cantidad de materiales:

Cemento= 650gr

Agua= 160gr

Penetración inicial= 40mm

Penetración Final= 29mm

Penetración= 11mm

Relación agua/cemento = 0,24

Se observa que la penetración está en los valores normativos porque ella establece que debe ser 10mm + o − 1
y en el ensayo dio 11mm, en cuanto a la relación agua/cemento cabe destacar que la norma establece que el %

24
debe estar por debajo de 1% la cual dio 0,24, es decir que se rige por la norma (CCCA Ce4 y Ce12).

Tiempo de Fraguado

Tiempo inicial = 125min

Tiempo final = 200min

En este ensayo al comprar estos valores con los estipulados en la norma se observa que están dentro de los
límites, donde el tiempo inicial debe ser mayor a 45min y el final menor a 485min.

Según el experimento realizado con el modelo ensayo de peso específico y superficie especifica los resultados
demuestran que los valores están dentro de la norma. El promedio de la muestra 1 y 2 nos dio 3,13gr/cm3 las
normas COVENIN establecen que el valor oscila entre 3,15gr/cm3. La superficie debe ser >2800cm2/gr
según las normas COVNIN al realizar el ensayo obtuvimos una superficie de 3363 cm2/gr lo que nos lleva a
concluir que es aceptable.

Según el experimento realizado con el modelo de ensayo de % de aire atrapado no se encuentra dentro de los
valores que establece la norma COVENIN 28 ya que esta dice que el % debe dar menor al 12% y este nos dio
− 0, 76 valor que no se rige por la norma.

Este resultó así porque invertimos los valores del peso del cemento (350gr) y el peso de arena (1400gr) y allí
fue donde hubo el error por el cual el valor no estuvo dentro de la norma

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede decir que los modelos de ensayo aplicados son esenciales para medir la calidad y eficacia de los
cementos que serán utilizados en las obras civiles, además de aportar las prácticas necesarias para desarrollar
habilidades y destrezas en el estudiante lo que le servirá en su futuro campo de trabajo.

De la aplicación de estos modelos de ensayo referidos a la consistencia normal que debe tener un concreto
para que el tiempo de fraguado inicial sea mayor a 45min y el final menor a 48min, se calculó el valor más
aproximado a la exactitud del peso del cemento (Ensayo de Peso específico); de determinó la superficie
específica necesaria para saber que tan fino es el cemento, además se realizó el ensayo para determinar el
contenido del aire atrapado que debe ser menor del 12% para que no sea perjudicial a la obra, pero este no nos
dio la cantidad, sino un valor errático.

Estos ensayos se realizaron en el laboratorio del IUTRC durante tres semanas consecutivas con el apoyo la
accesoria del profesor, los equipos adecuados y las normas COVENIN y CCCA.

Para terminar es necesario resaltar la importancia que reviste que los estudiantes de Construcción Civil estén
en contacto con estas prácticas desde el inicio de los primeros trimestres de su carrera, ya que esto los prepara
de manera real para relacionarse con su futuro campo de trabajo.

Al experimentar con los diferentes modelos de ensayo pudimos constatar que las normas CCCA y COVENIN
presentan un camino expedito para lograr resultados como los obtenidos en todos y cada uno de los
experimentos.

Los ensayos que se realizaron en el laboratorio (consistencia normal, tiempo de fraguado, peso específico,
finura de blaine, flujo en morteros de cemento y porcentaje de aire atrapado) constataron lo que se plantea en
las normas, sin embargo, el ensayo de porcentaje de aire atrapado para el grupo fue erróneo dando un número
negativo que no es aceptable.

25
El cemento es fundamental para cualquier construcción por ello, se deben realizar los modelos de ensayo
antes mencionados para constatar que se trabaje con un buen material y saber que cantidad se usara, como,
cuando y toda una serie de pasos que nos van a optimizar de manera efectiva este material al momento de
preparar una pasta de cemento, un monterero o un concreto para una construcción; por ello para los
estudiantes de construcción civil es fundamental conocer las ventajas y características de este material.

Para los estudiantes de Construcción Civil experimentar con los diferentes modelos de ensayo propicia la
oportunidad de verificar las normas COVENIN y las CCCA que las enmarcan. De esta manera se puede
observar que de la aplicación de los ensayos elaborados para el cemento, con especial referencia a análisis y
tratamiento de resultados conlleva a ensayos normativos, por lo tanto se tuvo como finalidad observar que las
practicas de (consistencia normal, tiempo de fraguado, peso específico, finura de blaine, % de Flujo y % de
aire atrapado) están entre los parámetros de las ya estipuladas normas, a diferencia de aire atrapado en el cual
por diferentes fallas en práctica y mal manejo de los materiales no se pudo llegar a lo deseado.

Por tanto ha sido imprescindible a lo largo de cada ensayo evaluar la conveniencia o no del uso de mejores
cementos para obras civiles en el país.

En la elaboración de los diferentes ensayos como son (consistencia normal y tiempo de fraguado, % de aire
atrapado y flujo, peso específico y Superficie específica) los cuales son pieza fundamental en la determinación
cuantitativa y cualitativa de los diferentes factores que influyen en el cemento, donde se pudo ver de manera
práctica algunas de las características básicas que este puede adoptar ante ciertas situaciones.

Cuando realizamos el ensayo de consistencia normal y tiempo de fraguado se pudo evaluar los pasos de cómo
el cemento puede llegar a una pasta normal y en cuánto tiempo puede cumplir su fraguado (endurecimiento
del cemento).

En el ensayo % de aire atrapado y flujo pudimos observar como se realiza a nivel práctico un mortero y
através de la mesa de caída verificar que tan bueno podía ser su flujo, vale acotar que este ensayo nos dio un
valor erróneo el cual se debió al pesar mal los materiales y que se confundió el peso de la arena con el del
cemento y por ende el valor no fue el esperado.

Luego se realizó el ensayo de superficie específica y peso específico donde los valores fueron acordes a la
norma y en el se pudo ver el peso más exacto que puede tener el cemento por medio del frasco volumétrico de
Le Chatelier y el agitador magnético y detectar la finura del cemento mientras el mas tarde más fino es.

Vale destacar que estos tres ensayos no son todos los que se le hacen al cemento pero son fundamentales ya
que podemos precisar características básicas del cemento (Calidad, dureza, fraguado, entre otras) esenciales
para el ensayo de este importante material en obras civiles.

Por último se puede concluir que los valores de los ensayos se rigen mediante la norma COVENIN 28.

Al momento de trabajar con los modelos de ensayo: peso específico, superficie específica, consistencia
normal, tiempo de fraguado, y % de aire atrapado, siempre se tuvo que comparar los resultados con las
normas COVENIN y las CCCA debido a que por estas siempre se rige los resultados de mezcla de cemento
aceptable.

Según los resultados obtenidos se ah estado en concordancia con las normas en un 90% debido a que en el
ensayo de % de aire atrapado se obtuvo un resultado equivoco que pudo ser por consecuencia de la medición
de los materiales, ya sea por problemas de precisión con la balanza o por la falta de conocimiento en cuanto al
uso de medida de los materiales.

Al hacer estos experimentos se obtuvo como conclusión que para que el cemento sea aceptado en el campo de

26
construcciones debe ser trabajable y resistente.

Gracias a los ensayos realizados en el laboratorio se pudo demostrar que los cementos experimentados son
aceptables para desarrollar una obra civil.

FUENTES CONSULTADAS

Arsenio. Microsoft PowerPoint − Cemento Portland.ppt. 14 de Marzo de 2007.

Joaquín Porrero S, Carlos Ramos S, José Grases G, Gilberto J Velazco. Manual del Concreto Estructural.
Primera Edición − Caracas Enero 2004

Prof. Jesús Rojas. Apuntes. Materiales de la construcción. Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico
Rivero Palacios Región Caracas 2007.

Normas COVENIN

Normas CCCA

27

También podría gustarte