Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

(Selección y definición de los principales relevamientos y conceptos teóricos


correspondientes a la “Unidad Nº III”)
Adscripta: Andrea Wegert

La Glosemática (Hjemslev, Louis)

 El Circulo lingüístico de Copenhague:

Objetivo: hacer de la lingüística una ciencia formal, un algebra de la lengua, utilizando una
visión estructuralista o formal del sistema de la lengua para construir una lingüística universal.

 Postulados o principios teórico y metodológicos propuestos por Hjemslev:

Los postulados o principios científicos propuestos por el autor, dan cuenta, en primer lugar de
que la ciencia de la lingüística debe interesarse por el lenguaje como “un fin en sí mismo” y no como
un simple medio de expresión, además debe constituirse como una estructura autónoma
(independiente de los hechos extralingüísticos), que sirva para el análisis de las demás lenguas. Esta
ciencia debe tomar el método empírico deductivo, con teorías de carácter arbitrarias, calculatorias y
adecuadas para analizar los hechos lingüísticos.
Es decir, dicha teoría debe estar, en principio, adecuada a los datos de la experiencia, pero
también, independiente de la experiencias dada, debe consistir en premisas generales de análisis de los
datos, en la predicción y especulación teórica, y en un estudio exhaustivo de los textos, partiendo
siempre de lo general a lo particular, del todo a las partes, de la clase a los componentes, etc.
De este modo, la lingüística como una ciencia formal da cuenta de las relaciones que tienen los
elementos dentro de un sistema, es decir, donde los términos se definen uno en relación con el otro y
cada elemento pasa a ser miembro del sistema.
Esta dependencia entre términos de un sistema se llama función. Por ejemplo: lengua y habla,
sistema y proceso, clase y componente, las funciones que tienen son de relación. Luego, un funtivo es
cada una de las terminales de una función. Por ejemplo: en la función sustantivo-adjetivo (rosa
hermosa) tanto el sustantivo (rosa) como el adjetivo (hermosa) son funtivos.
Son tres los principios o postulados básicos propuestos por Hjemslev para emprender un análisis
adecuado y exhaustivamente de un texto.
Autoconsecuente: no debe tener limitaciones internas u definiciones contradictorias.
Exhaustivo: se debe realizar un análisis global, explícito y exhaustivo de todas las partes, hasta
que ya no se pueda analizar.
Simple: se debe elegir un modo de indagación lo más simple posible, es decir, introducir una
terminología adecuada con explicaciones sencillas para analizar. (Cfr.: Gil. J. M. 2001. p. 68 a 69 -73)

 Los TEXTOS como punto de partida del estudio lingüístico:

1
La unidad de análisis de la Glosemática son los textos, en ella se debe emprender un análisis
exhaustivo de los mismos, es decir, identificar hasta la última unidad, analizar siguiendo un número
limitados de elementos, recurriendo a diversas operaciones. Nosotros acostumbramos a analizar
oraciones, pero según Hjemslev debemos partir de una unidad mayor el “texto”, además una palabra
por sí sola puede constituir un texto dependiendo del contexto de circulación, etc. En suma, el texto es
un conjunto de partes y lo que importa son las diferentes RELACIONES que se establecen a partir de
él, es decir, en un análisis de este tipo ningún elemento vale por sí mismo sino que todos los
constituyentes de un sistema completamente autónomo se necesitan unos a otros y se apoyan entre sí.
Por ejemplo: el texto es una cadena y sus partes también son cadenas, el mismo se puede dividir
en oraciones, las oraciones se pueden dividir en frases o construcciones, estas pueden descomponerse
a su vez en palabras, y las palabras en morfemas, y los morfemas en fonemas, etc.
Existen tres tipos de relaciones:
Interdependencia: dependencia mutua entre los términos (A y B dependen mutuamente).
Determinación: dependencia unilateral, un término determina al otro (A determina a B)
Constatación: dependencia con mayor libertad entre los términos, son compatibles entre sí, pero
ninguno necesita del otro (A y B). (Cfr.: Gil. J. M. 2001. p. 69-70)

 SISTEMA / PROCESO:

Según Hjemslev, en dicha ciencia del lenguaje una palabra puede ser tomada como un texto
siempre que se le analice desde la perspectiva del contexto o situación en la cual está inserta, esto
significa que para cada proceso hay un sistema correspondiente, es decir, el “sistema” para dicho autor
es la lengua y el “proceso” son los textos, ambos son dicotómicos, por medio del sistema (lengua) se
puede entender los procesos (textos). El sistema se caracteriza por ser universal y virtual (utilizar
enunciados teóricos universales y volcarlos a la realidad), el proceso se caracteriza por ser particular y
realizado (efectuar un análisis del proceso de forma autoconsecuente, exhaustiva y simple).
“Para Hjemslev es inimaginable un proceso sin un sistema que lo haga posible (…) si es
imaginable un sistema sin su correspondiente proceso. Así pues, resulta imposible tener un texto sin
que haya una lengua tras él. En cambio, puede haber una lengua sin que haya un texto construido en
ella”. (Gil. J. M. 2001. p. 74)

 SIGNOS y FIGURAS:

Hjemslev se interroga hasta qué punto puede ser correcta la proposición de que una lengua es un
sistema de signo, porque, si bien las entidades que comúnmente designamos como periodos, frases y
palabras son portadoras de significado, aún así no son los signos últimos e irreductibles, es decir, las
mismas son portadoras de significación pero, a su vez, pueden analizarse en diferentes partes (raíces,
elementos derivacionales, elementos flexionales) y entenderse como significaciones puramente

2
contextuales, por ende, toda significación del signo surge en el contexto, ya sea éste situacional o
explícito y debe estar siempre dispuesta a formar nuevos signos, nuevas palabras o nuevas raíces.
Por lo tanto, debemos comprender que la lengua para Hjemslev, no puede describirse como un
sistema de signos puros, sino que la misma es un sistema de “figuras” que puede usarse para construir
“signos”. Esto se debe a que, si decimos que la lengua es un sistema de signos (Saussure) estamos
dejando de lado, por ejemplo, las sílabas y los fonemas, los cuales no son portadores de significación
(Hjemslev) sino simplemente partes de las expresiones de los signos pero, aunque tienen el carácter de
no-signos e integran un número limitado de figuras, también sirven para construir signos. En suma,
una lengua se puede ordenar de tal modo que con la ayuda de un conjunto de figuras y mudando el
orden constantemente pueda edificarse una legión de signos. (Cfr.: Hjemslev. L. 1974. p. 66-72)
“(…) conserva la antinomia lengua- habla (…) adopta un enfoque muy particular que lo
diferencia de Saussure. Las lenguas no son sistemas de signos sino que, por su estructura interna, son
“sistema de figuras que pueden usarse para construir signos” (…) concibe a la lengua como un
sistema de formas puras donde los contenidos tienen un valor secundario. Por lo tanto, el estudio de
la lengua constituye un algebra de la lingüística, una Glosemática” (…) le importa fundamentalmente
las relaciones entre los valores abstractos de la lengua”. (Gil. J. M. 2001. p. 67)

 Modelo de signo lingüístico: EXPRESIÓN y CONTENIDO / FORMA y SUSTANCIA

Dicho autor rescata otra de las definiciones propuestas por Saussure considera que el signo se
genera por la conexión entre expresión (significante) y contenido (significado). Por lo tanto, el modelo
de signo lingüístico propuesto por Hjemslev se caracteriza por estar representado según un plano de la
expresión y un plano del contenido, y lo que le interesa al signo lingüístico es la asociación de una
forma de la expresión y una forma del contenido, solo gracias a estas dos formas existen las
sustancias respectivas. En suma, el SIGNO es forma no sustancia, y lo que siempre cambia es la
FORMA, la SUSTANCIAS es universal, no cambia. (Cfr.: Gil. J. M. 2001. pp. 76-79)

Esquema 1: Conformación del signo lingüístico:

Forma de la expresión Sustancia de la


(fonemas)
expresión
(sonidos del habla)
Forma del contenido Sustancia del contenido
(representación (pensamiento)
semántica)

Esquema 2: Estructura final del signo lingüístico:

Forma de la expresión
(representación fonológica)
3
Forma del contenido
(representación semántica)
De este modo, la Glosemática es la ciencia del lenguaje que hace foco en la manera en que la
lengua imprime su forma en la sustancia. La EXPRESIÒN se realiza por medios físicos y fisiológicos
(lo perceptible, lo que escuchamos), el CONTENIDO refiere a los conceptos infinitos de la mente
humana (las ideas que tenemos). La sustancia del contenido es la representación mental de la
realidad externa, en cambio, la sustancia de la expresión tiene que ver con los sonidos del habla. En
síntesis, usamos la palabra signo para designar la unidad que consta de forma de contenido y forma de
expresión y que es establecida por la solidaridad que llamamos función de signo, es decir, cada uno se
define por su oposición y por su relación como funtivos mutuamente opuestos de una misma función.
Forma y sustancia también tienen una función entre sí y se relacionan de forma solidaria.
Por ejemplo: si comparamos la siguiente estructura lingüística de varios idiomas, veremos que
tienen algo en común: el sentido del contenido es el mismo y el sentido de la expresión es diferente, es
decir, un mismo sentido se conforma y estructura diferente en distintas lenguas, y esto constituye la
forma (del contenido) de la lengua. Por ende, lo que cambia es la forma y no la sustancia.
Español: No hace calor.
Francés: Tl ne fait pas chaud.
Alemán: Es ist nicht warm.
La disciplina que se ocupa de la relación entre “la forma y la sustancia del contenido” es la
SEMÀNTICA, la disciplina que investiga la relación entre “la forma y la sustancia de la expresión” es
la FONÈTICA. Por ejemplo:
Perro: forma de la expresión (estudia la fonología) = “s” fonemas.
Animal mamífero: forma del contenido (estudia la semántica) morfo “s” plural del sustantivo.
(Cfr.: Alarcos Llorach, E. 1974. p. 17-19)

Bibliografía:

 ALLARCOS LLORACH, EMILIO (1974): “La lengua sistema de signos” en Gramática


estructural. Madrid, Gredos, pp. 17 a 23
 GIL, JOSÉ MARÍA (2001): “La Glosemática de Louis Hjemslev” en Introducción a las
Teorías Lingüísticas del Siglo XX Santiago de Chile, Ed. Melusina – Ril. pp. 67-81
 HJEMSLEV, LOUIS (1974): “Signos y figuras” “Expresión y Contenido” en Prolegómenos a
una teoría del lenguaje Madrid, Gredos pp. 65 a 89

También podría gustarte