Está en la página 1de 16

La construcción del concepto

de salud.
Gavidia, Valentin
Talavera, Marta
Dpto. Didáctica CC. Experimentales y Sociales
Universidad de Valencia (España)

Resumen: El concepto de salud no es único y universal, como tampoco lo es el de enfermedad. Son


cambiantes y dependen de las personas y de los contextos desde donde se conceptualizan. Cada
época y cada contexto ha realizado su aportación con la que se ha construido el edificio actual que
conocemos. El presente artículo trata de hacer un recorrido en esa construcción, dando a conocer los
momentos principales que han supuesto un avance en el significado del binomio salud-enfermedad
y deteniéndose en la evolución del concepto de salud y de su percepción, entendiendo por percepción
la visión, el conocimiento, las sensaciones que inspira y el uso que se hace del término.
Palabras clave: Salud, Enfermedad, Educación para la Salud.
Abstract: The concept of health is not only and universal, and neither it it is that of disease. They
are changeable and depend on the persons and on the contexts from where they are conceptualized.
Every epoch and every context has realized his contribution with the one that has constructed
herself the current building that we know. The present article tries to do a tour in this construction,
announcing the principal moments that have supposed an advance in the meaning of the binomial
health - disease and in the evolution of the concept of health and of his perception, understanding
for perception the vision, the knowledge, the sensations that it inspires and the use that is done of
the term.
Key Words: Health, Health Education.

(Fecha de recepción: julio, 2012, y de aceptación: septiembre, 2012)


DOI: 10.7203/DCES.26.1935

NOTA: La presente comunicación forma parte del proyecto “Competencias a adquirir por los jóvenes y
el profesorado en educación para la salud durante la escolarización obligatoria” subvencionado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2010-20838).
El equipo de investigación COMSAL está formado por Valentín Gavidia, Cristina Sendra, Marta Tala-
vera, Carles Furió, Ascensio Carratalá y Dolores Gil de la Universidad de Valencia; Mª Carmen Davó de
la Universidad de Alicante: Manuela García de La Hera de la Universidad Miguel Hernández de Elche;
Lourdes Pérez de Eulate y Enrique Llorente de la Universidad del País Vasco. Además cuenta con los
colaboradores: Anna Arnal, Irene Gavidia, Amparo Hurtado, José R. Cantó, Carlos Caurín, Mª José Mar-
tínez y Bárbara Gomar.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 (ISSN 0214-4379) 161
Introducción namos? El resultado es la necesidad de
construir estos conceptos.
“La salud y la enfermedad no son
Pero “el conocimiento está en la cultu-
acontecimientos que ocurran exclusiva-
mente en el espacio privado de nuestra
ra y la cultura está en el conocimiento”
vida personal. La calidad de la vida, el (Morin, 1991), de forma que el conoci-
cuidado y la promoción de la salud, la miento, los conceptos, como realidades
prevención, la rehabilitación, los proble- inventadas, son producto de una deter-
mas de salud, y la muerte misma, acon- minada sociedad, de una determinada
tecen en el denso tejido social y ecológico cultura, de un determinado momento. Al
en el que transcurre la historia personal” igual que las sociedades cambian y los
(Costa, M. y López, E., 1986) individuos que las componen evolucio-
nan, los conceptos con los que cada socie-
La salud es un tema frecuente en dad representa la “realidad” también se
nuestras conversaciones. Sin embargo y modifican. Como dice San Martín (1981),
a pesar de la asiduidad con que usamos el “el concepto de salud es dinámico, histó-
término, pocas veces hemos reflexionado rico, cambia de acuerdo con la época, la
sobre su significado. Como cualquier otro cultura y con las condiciones de vida de
concepto, la salud es una construcción la población. La idea que tiene la gente
mental que realizamos para acercar- de su salud está siempre limitada por el
nos al mundo que nos rodea y es válida marco social en el que actúan”.
mientras nos sirve para encontrar una
explicación a lo que percibimos. Ocurre
lo mismo con el concepto de enfermedad. Dificultades en la conceptualiza-
Estamos seguros que existen personas ción del término
enfermas, pero... ¿podemos afirmar que
la enfermedad existe? ¿acaso no es una En un mundo complejo como el que
construcción de nuestra mente formada vivimos en el que la salud es tan impor-
con lo que creemos que poseen en común tante, los conceptos que se manejan sobre
las personas enfermas? Aplicamos a un ella son muy variados y tiene reper-
hecho concreto una abstracción ideal, cusiones considerables, pues significa
quizás existente solo en nuestro cerebro. visiones de la propia vida, actuaciones
De la misma manera actuamos con y planificaciones diferentes (Sánchez-
la idea de salud. Vemos y conocemos González, 1998). La palabra “salud”
personas sanas, pero ¿existe la salud? tiene tres características que hacen
¿de qué está hecha? En este caso y al muy difícil encontrar una visión única
igual que hemos hecho con el constructo y universal: a) Puede ser usada en muy
enfermedad, decimos que la salud es lo diferentes contextos; b) Se parte de pre-
que tienen en común las personas sanas. supuestos básicos distintos; c) Resume
aspiraciones e ideales en torno al estado
Pero entonces nos debemos preguntar
de vida que se desea alcanzar.
¿qué es una persona sana? ¿Qué tienen
en común las personas que así denomi- A) Diferentes Contextos de uso:

162 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
– Contexto médico-asistencial: Este sociales y se buscan las condiciones
contexto está configurado por la necesarias para ello.
actividad y las necesidades de los – Contexto económico y político: Las
profesionales sanitarios dedicados a necesidades económicas y los pun-
la asistencia. En él predominan los tos de vista políticos configuran otro
objetivos curativos y pragmáticos. contexto de uso del término “salud”.
Su paradigma de acción es la aten- La perspectiva económica hará ver
ción individualizada a enfermos la salud como un bien económico e
que padecen enfermedades recono- intentará ponerla en relación con
cibles, con alteraciones corporales otros factores económicos: el PIB,
evidentes. En este contexto el con- el gasto sanitario, la industria far-
cepto primario es de enfermedad macéutica, etc. Así, la percepción
objetiva, diagnosticable por sus sig- individual de la salud estará en
nos anatómicos-fisiológicos. Estas relación con el nivel salarial, y la
enfermedades son el conjunto de las demanda de asistencia con los pre-
especies morbosas definidas por la cios o con el sistema de retribución
ciencia médica. Y la salud tiende a a los médicos. En el nivel político,
ser concebida negativamente, como la salud debe ser concebida como el
mera ausencia de enfermedad. fundamento de la libertad, la demo-
– Contexto de los pacientes: Lo apor- cracia, la igualdad, la seguridad, las
tan las personas que se sienten relaciones internacionales o la esta-
enfermas en el seno de una deter- bilidad política.
minada cultura. En este contexto el – Contexto filosófico y antropológico:
concepto primario es el de dolencia, Este contexto está configurado por
interpretada según los estereotipos una concepción global del ser huma-
culturales. La salud es la recupe- no. En él se concibe la salud como el
ración de “su normalidad” y de la estado más propio y específicamen-
adaptación que hace posible la vida te humano, de acuerdo con la idea
en su comunidad. antropológica que se tenga. Así por
– Contexto sociológico: Está configu- ejemplo, puede entenderse la salud
rado por la sociedad como un todo como un estilo de vida autónomo y
integrado y busca la comprensión responsable o como la capacidad de
y la actuación sobre toda la socie- realización de los valores más espe-
dad en conjunto. En este contexto cíficamente humanos.
se tiende a entender la salud de los – Contexto ideal y utópico: Este con-
individuos como un estado en el que texto está influido por las ideas
puedan funcionar eficazmente para acerca de la felicidad plena y la
desarrollar su “rol” social. La salud calidad integral de vida. Puede lle-
será una condición necesaria para gar a incluir todo tipo de deseos y
el cumplimiento de las expectativas aspiraciones humanas, incluso las

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 163
potencialidades superiores y las rar lo que debe entenderse por salud
realizaciones más espirituales. desde el punto de vista de los posibles
ideales que genera esta idea. Tratan de
B) Diferentes presupuestos básicos.
especificar los aspectos deseables que
Atendiendo al punto de partida se puede
deben ser incluidos en el concepto, y
percibir la salud como un estado obje-
dan origen a definiciones más inclusi-
tivo que puede descubrirse y definirse
vas o más restrictivas, según sea mayor
universalmente con independencia de
o menor el número de componentes que
los juicios de valor o bien que se trata de
se consideran indispensables, desde las
una construcción histórico-cultural que
que sólo contemplan aspectos físicos
se elabora y califica según valores cul-
hasta las que incluyen estados psíqui-
turales y normas sociales del momento.
cos, sociales e incluso espirituales. De
Así tenemos dos tipos de visiones de la
este modo se generan cuatro tipos de
salud:
concepciones:
– Neutralistas: afirman que no hay – Las que se restringen a lo estric-
necesidad de recurrir a juicios de tamente corporal: son las que tie-
valor porque la salud y la enfer- nen mayor tradición histórica,
medad es una cuestión científico- pensemos que la medicina desde la
empírica. Esta percepción repre- antigüedad ha estado centrada en
senta el punto de vista biomédico el cuerpo. Según estas visiones, la
según el cual existen ciertos datos salud es un estado de bienestar físi-
anatómicos, fisiológicos o bioquími- co y de silencio de los órganos.
cos identificables como patológicos
– Las que incluyen los factores psíqui-
o saludables independientemente
cos: disfrutar de un bienestar psico-
del contexto socio-cultural.
lógico y tener un comportamiento
– Normativas: Mantienen que la adecuado, deben ser requisitos de la
salud y la enfermedad son concep- idea de salud.
tos inevitablemente cargados de – Las que incluyen los aspectos socia-
valoración sobre lo deseable, lo útil les: incluyen la capacidad para lle-
o lo bueno, de modo que sin hacer var una vida socialmente produc-
referencia a esos valores resulta tiva, o al menos poder desempeñar
imposible decidir si una particular un papel social.
situación es de salud o de enferme-
– Las ideales y utópicas: están influi-
dad. Éstas sólo pueden ser defini-
das por las ideas sobre la felicidad
das en el marco de una cultura par-
plena y la calidad integral de vida.
ticular, de forma que un estado se
Reconocen todo tipo de deseos y
califica de enfermedad porque en
aspiraciones humanas, incluidas
la cultura correspondiente es visto
las realizaciones llamadas espiri-
como malo o indeseable.
tuales. En este contexto el concepto
C) Distintos ideales sobre Salud: de salud llega a adquirir una ampli-
Existen definiciones que intentan acla- tud máxima.

164 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
Todos estos puntos de vista desde los evolución que ha experimentado el con-
que interpretar la salud hacen ver el cepto de enfermedad.
problema en conceptualizarla integral-
mente, pues es difícil expresar en una
única idea todo lo que el ser humano Concepción física de la salud o la
ansía y es capaz de ser y de realizar (la salud como oposición a la enferme-
persona está siempre insatisfecha con lo dad.
que ya es en un determinado momento). “La salud y la enfermedad, en sí
En este sentido la percepción de salud mismas, como sucesos que les acontecen
tendrá una dimensión creativa, ideal o a los individuos y a las comunidades, son
utópica... y al mismo tiempo cambiante, también sucesos ecológicos, y por ello, las
que podemos analizar a continuación. definiciones de salud no pueden obviar
Ahora bien, si los conocimientos esta interdependencia.”
varían según evoluciona la sociedad que (San Martín, 1982)
los construye, también la idea de salud
como la de enfermedad cambian, al Mientras todos comprendemos el
igual que lo hacen las manifestaciones significado de enfermedad y tenemos
formada una representación ya que la
concretas de la enfermedad y lo que se
hemos padecido en algún momento, no
entiende por formas de enfermar. Dicho
es tan común la idea de salud. La salud
de otra forma, las personas de otras épo-
forma parte de la propia vida, parece
cas padecían enfermedades distintas de
consustancial con nosotros, se posee, se
las nuestras, las conceptualizaban de
vive con ella y no nos la cuestionamos,
otra forma y las denominaban de otra
no reflexionamos sobre su significado.
manera. Sin necesidad de adentrar-
La salud no parece medible, no es tan-
nos en los procesos tumorales, “asfixia” gible. Se equipara a la vida y no se le
se entendía como la pérdida del pulso, puede poner límites porque cuando lo
o “histeria” como una enfermedad que hacemos aparece la muerte. La salud se
afectaba a la matriz. “Pervive la enfer- iguala a la vida como la enfermedad a la
medad como fenómeno humano, pero muerte, especialmente en los tiempo en
las formas de enfermar se transforman” los contraer una infección significaba un
Barona (1994). peligro letal.
Las ideas de salud y de enfermedad La salud y la enfermedad son concep-
han ido siempre unidas, existiendo un tos opuestos y construimos el significado
binomio salud-enfermedad que se man- de uno en función del otro, sobretodo del
tiene y ha experimentando cambios más conocido. Así, de la misma forma
con el tiempo. Trataremos de analizar que la vida es lo opuesto a la muerte, la
estos cambios, fundamentalmente pro- salud tradicionalmente se ha represen-
ducidos en la idea de salud, observan- tado como “la ausencia de enferme-
do cómo se ha construido el concepto dades e invalideces”.
actual, y lo haremos en función de los Ya hemos comentado que los cono-
diferentes contextos sociales y de la cimientos varían según evoluciona la

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 165
sociedad que los construye. La medici- altera esta situación es la enfermedad,
na antigua poseía una concepción uni- que interrumpe el devenir “normal” del
taria y globalizadora del fenómeno de la tiempo que hace cumplir el ciclo de vida
enfermedad, entendiéndolo como algo de las personas. Dado que esta inte-
esencial a la propia naturaleza huma- rrupción no es deseable, lo importante
na, de forma que cualquier enfermedad es vivir sin observar nada extraño, sin
era la pérdida de la “normalidad”. Sin tener conciencia ni siquiera del funcio-
embargo, la medicina moderna le ha namiento de nuestros órganos, pues si
ido dando pluralidad al concepto, tra- esto ocurre significa que hay una dolen-
tando de identificar y diferenciar diver- cia, una lesión, ya que “solo cuando algo
sos tipos de enfermedades, teniendo en no funcionan bien es cuando nos damos
cuenta la variada sintomatología que cuenta de ello”.
aparece en las personas. En este contexto, el concepto de salud
El racionalismo ilustrado del siglo tiene sentido cuando se le opone al de
XIX propugnaba la lesión como elemen- enfermedad. Entre los dos forman un
to definitorio de la enfermedad, lo que continuo lineal con ciertos gradientes.
permitió una visión fisiopatológica de la Elison (1967) ha descrito cinco niveles
misma y dirigir los esfuerzos a objetivar entre ambos puntos, de forma que para
las alteraciones funcionales del organis- pasar de un extremo al otro se debe pasar
mo. Se entiende la enfermedad como un por cada uno de ellos. Estos niveles son:
proceso con alteraciones locales (lesio- Salud → Descontento → Malestar →
nes) que provoca trastornos funcionales Inadaptación → Enfermedad → Muerte.
(disfunciones) debidas a causas identi- Como vemos, aunque la enfermedad
ficables (internas/genéticas, o externas) se encuentra en la zona contraria a la
y que siguen una evolución peculiar, salud, se opone la muerte a la salud,
constante y medible. Se procura indivi- identificando a ésta con la vida.
dualizar las enfermedades infecciosas,
las de mayor importancia en la época,
e identificar los organismos causales de La enfermedad psicosomática o la
las mismas. salud como ideal de bienestar.
Esta concepción de la enfermedad
dice poco acerca de la salud, que con- “La salud es el mejor instrumento
para el desarrollo y más aún, la mejor
sistiría en la “normalidad”, entendida
plataforma para la paz. La protección y
como la no existencia de “lesiones”.
promoción de la salud del pueblo es indis-
La salud tiene el sentido de oposición pensable para un desarrollo económico-
a lo que se entendía por enfermedad. social duradero y contribuye a mejorar la
Leriche (1937) la define, dentro de este calidad de vida y alcanzar la paz mun-
paradigma, como “la vida en el silen- dial.
cio de los órganos”. Esta representa- (OMS, 1946, Carta Constitucional)
ción entiende la salud como la condición
“normal” de la vida y ésta es la causa de Estas ideas acerca de la salud han
que no nos percatemos de ella. Lo que ido quedando relegadas por varios moti-

166 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
vos. En primer lugar, porque se trata de ciones o enfermedades”. Frente a las
una visión negativa, una definición por anteriores representaciones, ésta ofrece
exclusión, por oposición, en la que no aspectos innovadores como mostrarse
se concreta nada acerca de la verdade- en términos positivos y añadir el área
ra naturaleza de la salud. Se habla de mental y social a la puramente biológi-
la enfermedad pero no de la salud. En ca aceptada hasta el momento. Así pues,
segundo lugar, porque habría que deter- una persona está sana, no sólo porque
minar en qué consiste ese estado “nor- posee un cierto bienestar físico, sino
mal” de la vida y dónde se sitúa la posible también por sus disposiciones menta-
línea divisoria con el estado patológico. les y por las condiciones sociales en las
El concepto de “normalidad” varía con que se desenvuelva. La nueva concep-
el tiempo y el ciclo vital de las personas, ción considera la salud como un objetivo
de forma que lo que se considera normal social que se debe tener presente.
en un momento dado, es posible que ya Sin embargo, muchos autores discre-
no lo sea después. En tercer lugar por- pan de esta definición por considerarla
que también el concepto de enfermedad utópica, estática y subjetiva (Salleras,
se modifica, y si la salud es lo opuesto a 1985). Utópica, porque el “completo”
ella, lógico es pensar que también ésta estado, tanto de salud como de enferme-
cambie. dad, no existe ya que no se trata de con-
La reducción de la enfermedad a diciones absolutas y entre ambos extre-
un problema meramente biológico, en mos siempre existen gradaciones inter-
el que su origen consiste en un agente medias; así mismo el término “completo”
identificable mediante técnicas de labo- es más la expresión de un deseo que una
ratorio, no sirve para enfrentarse a cier- realidad alcanzable. Estática, porque
tas situaciones y formas de enfermar. A considera la salud como un “estado”, una
principios del siglo XX y con la obra de situación, un nivel-estanco, y no como un
Sigmund Freud empieza a reconocerse proceso dinámico. Subjetiva, porque la
la importancia de los procesos psíquicos idea de bienestar, como la de malestar
en la génesis de muchas enfermedades, es subjetiva y depende del propio indi-
de forma que se genera una corriente de viduo. Una persona se puede encontrar
concepción psicosomática que intenta mal, pero es un sentimiento difícilmente
comprender y explicar la génesis y desa- objetivable, cuantificable. El bienestar
rrollo de aquellas (alergias, alteraciones o malestar no son aspectos observables
del aparato digestivo, colitis, asma bron- y medibles con una unidad que pueda
quial, determinadas formas de cáncer, servir para todos.
etc.) en función de procesos mentales. A pesar de los aspectos criticables de
Teniendo en cuenta esta idea de esta definición, el hecho de indicar con
nueva idea de enfermedad, la O.M.S. en claridad las tres dimensiones de la salud,
su Carta Constitucional (1946) define la física, psíquica y social, ha supuesto una
salud como “El estado de completo gran aportación, dotándola de una con-
bienestar físico, mental y social y cepción más global. Sin abandonar el
no solamente la ausencia de afec- paradigma tradicional, la representa-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 167
ción de la salud comienza a construir- se componía de los cuatro humores, for-
se, no sólo en relación con el concepto de maba parte de la naturaleza compuesta
enfermedad, que también ha cambiado, por los cuatro elementos. En este contex-
sino también en función de característi- to la salud se entendía como la normali-
cas más positivas y diferenciadoras. dad y equilibrio de los humores en cuan-
to a cantidad y calidad; si uno dominaba
sobre los demás debido a una perturba-
La importancia del entorno. La ción, se producía la enfermedad.
salud como equilibrio. Aunque la teoría de los humores y la
búsqueda del equilibrio interno eran pre-
La idea de salud como expresión de dominantes, también era considerada
equilibrio siempre ha estado presente la idea de la necesidad de un equilibrio
completando el concepto de oposición a con la naturaleza, como podemos leer en
la enfermedad. Se pretendía buscar el el manuscrito de la escuela hipocrática
equilibrio del organismo con todos los de Cos “Sobre las aguas, los aires y los
agentes que intervienen en su vida. Esta lugares”. Estas concepciones helénicas
concepción de la salud como equilibrio sobre la salud y la enfermedad llegaron
de factores viene de antaño. Así, en el hasta la edad Media propagadas por las
texto de Alcmeón de Crotona, (Córdoba, traducciones monásticas de la iglesia
2008) (siglos VI-V a.C.) titulado “De la católica y por la cultura e investigacio-
Naturaleza” podemos leer: nes árabes. En los textos antiguos pode-
“Lo que conserva la salud es el equi- mos observar que la salud se considera
librio de las potencias; de lo húmedo y lo como el equilibrio entre los elementos
seco, de lo frío y lo caliente, de lo amargo que configuran la persona, pero también
y lo dulce, etc., pero el predominio de una muestran la necesidad de mantener el
entre ellas es causa de enfermedad; pues equilibrio con el entorno.
el predominio de cada opuesto provoca la Las ideas de equilibrio, tanto interno
corrupción…. La salud (por el contrario) como con el exterior, sufren un eclipse
resulta de la mezcla proporcional de las
con la adscripción de una causa orgá-
cualidades.”
nica a las enfermedades infectoconta-
Una de las teorías más influyentes giosas, que eran las más preocupantes,
que intentaba explicar la salud como y con el protagonismo de los métodos
equilibrio interno es la que desarrolló de laboratorio como técnica de identi-
Hipócrates (¿460-377? a.C.) sobre los ficación. Pero vuelven a tomar auge,
humores. Según esta teoría había cua- con los matices debidos, al considerar
tro humores: la sangre con su origen en los aspectos psicológicos de las enfer-
el corazón, la flema en el cerebro, la bilis medades y observar que no en todas
amarilla en el hígado y la bilis negra en las enfermedades el único agente cau-
el bazo. Estos humores estaban relacio- sal eran los gérmenes. De hecho, desde
nados con los cuatro elementos que for- el descubrimiento del bacilo de Koch,
maban el universo conocido, aire, agua, se creía en la relación única y directa
fuego y tierra, y el hombre, cuyo cuerpo entre éste y la enfermedad de la tuber-

168 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
culosis, sin embargo, ¿por qué no desa- propia especie. Poseer la capacidad de
rrollaban la enfermedad todos los que adaptarse a las nuevas situaciones que
estaban en contacto con este microor- continuamente vamos creando significa
ganismo? Evidentemente existen otros poder vivir, funcionar y desarrollarse en
factores que influyen directamente en ellas, lo que es necesario para una vida
la situación inmunitaria de la persona sana, equilibrada y completa.
como son la alimentación, el trabajo En muchas enfermedades infecciosas,
físico, las condiciones de vida, etc. y no solo en la tuberculosis como antes
Esta reflexión hace que Dubos (1967) veíamos, la causa no es la presencia de
indique que la salud es “el estado de organismos patógenos sino ciertas con-
adaptación al medio y la capacidad diciones del sistema organismo-entorno
de funcionar en las mejores condi- y como indica Dubos “su solución va
ciones en dicho medio”. Concede este más allá del tratamiento de los sín-
autor una gran importancia al medio tomas, pues puede necesitar reformas
ambiente y entiende la salud como el sociales que lleguen incluso al terreno
equilibrio que existe entre el individuo de la ética”. Aunque los microbios sean
y su entorno, de forma que cuando éste la causa necesaria, no son la suficiente
se altera o se rompe dicho equilibrio se para la enfermedad, “el elemento esen-
produce la enfermedad. cial de la enfermedad no reside en la
Esta posibilidad de desequilibrio no infección, sino en cualquier estímulo,
sólo se da en la dimensión física, sino interno o externo, que altere la resisten-
también en la mental y en la social. cia y rompa el equilibrio”
A nivel biológico estamos rodeados de Dubos, en su teoría ecológica de la
microorganismos y protegidos de ellos enfermedad, sostiene que el hombre
por una barrera que es la piel; cuando nunca se verá libre de ella, porque debe
ésta se erosiona, se introducen en nues- adaptarse continuamente a la situa-
tro interior y provocan las infecciones. A ción crítica de un entorno cambiante.
nivel mental y social la persona necesi- De esta forma, en toda situación de
ta estar en armonía con el medio que le enfermedad hay una parte de salud y
rodea para mantener su autoconcepto viceversa, en la salud siempre existe un
y ser útil a la sociedad de la que forma punto de enfermedad.
parte. Estas ideas las toma y desarrolla San
Una contribución importante de esta Martín (1981) cuando indica: “En la prác-
definición es el concepto de adapta- tica, las posibilidades de ‘vivir en salud’
ción, complementario al de equilibrio. se van reduciendo para el Homo sapiens
La importancia radica en el hecho de sapiens, en la medida que el ambien-
admitir que el medio ambiente, tanto te de vida se hace más complejo, más
físico como social, está en continuo cam- dinámico y más recargado de elemen-
bio y que el hombre es precisamente tos extraños a nuestra biología-ecología.
el principal motor de este cambio, por De aquí que nosotros pensemos que la
lo que también es al mismo tiempo, la ‘salud absoluta’, tal como la concibe la
principal causa de problemas para la OMS, es una meta utópica para la pobla-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 169
ción en su conjunto, aún cuando pudiera medad. Pensamos, con Dubos, que todo
suceder temporal y esporádicamente en momento de la persona es una situación
el individuo. La ‘salud absoluta’ (física, de equilibrio inestable, cambiante, en el
mental y social) es una contradicción en que coexisten al mismo tiempo la salud y
la dinámica propia a los sistemas bioló- la enfermedad. Esta última aparece por
gicos que son abiertos; además llevaría la dificultad de adaptación a las conti-
a una contra-verdad que sería la inmor- nuas exigencias del entorno.
talidad. Más real nos parece considerar
la salud como un estado relativo (‘salud
relativa’), es decir, como un ‘estado de Las enfermedades conductuales. La
salud-enfermedad’ dinámico, variable, salud como estilo de vida.
individual y colectivo (relaciones socia-
Si haces el amor tendrás sida /
les), producto, también dinámico y varia- Si fumas tendrás cáncer
ble, de todos los ‘determinantes’ sociales
Si comes tendrás colesterol /
(ambientales) y genético-biológico-ecoló- Si bebes tendrás accidentes
gicos que se originan en la sociedad, se
Si respiras tendrás contaminación /
distribuyen socialmente y se expresan Si caminas tendrás violencia
en nuestra biología”.
Si lees tendrás confusión /
Terris (1980) propone la salud como Si piensas tendrás angustia
“estado de bienestar físico, mental
Si sientes tendrás locura /
y social, con capacidad de funciona- Y si hablas perderás el empleo
miento y no únicamente la ausen-
(Galeano, El País, 1991)
cia de afecciones o enfermedades”.
Insiste en dos aspectos que posee la La construcción de los conceptos
salud-enfermedad, uno subjetivo, (sen- de salud y enfermedad ha continuado
tirse bien o mal) y otro objetivo y obser- evolucionando. El pensamiento de que
vable: la posibilidad de funcionar. De esta existe una sola causa en cada una de las
manera, estar en buena salud es equiva- enfermedades y que la mayoría de ellas
lente a la suma de “bienestar” (sentirse son producidas por gérmenes ha sido
bien, no tener molestias ni sufrimien- criticado, por la importancia del psiquis-
tos) y “capacidad de funcionar” (poder mo, por la influencia del entorno físico y
trabajar, jugar o estudiar según la edad, social, y como resultado del análisis de
relacionarse con sus semejantes, etc.). las principales enfermedades actuales.
Ambos pueden existir en diversos gra- Reumatismos, arterioesclerosis, proble-
dos, lo que implica que puede haber una mas cardiovasculares, SIDA, accidentes
gradación en nuestra salud. de tráfico, enfermedades pulmonares,
Se insiste en el concepto dinámico de tumores, diabetes, etc. son las principa-
la salud y en la dificultad de distinguir lo les causas de muerte actual en las socie-
normal de lo patológico y que, dado que dades avanzadas. En la mayor parte de
la muerte es un estado inevitable, debe- ellas aparecen como sus causas, factores
mos hablar del problema de las muertes que no son estrictamente biológicos sino
prematuras ante los procesos de enfer- conductuales.

170 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
Estas ideas fueron debatidas en el sona en su propia salud, estimulando
Congreso de Médicos y Biólogos de len- la responsabilidad individual hacia la
gua catalana, celebrado en Perpignan adopción de ciertas conductas que pre-
(1978), en el que se adoptó como defi- vengan la enfermedad y mantengan la
nición de salud “aquella manera de salud. La salud o es comportamental o
vivir que es autónoma, solidaria y no es nada. Al igual que antes se defi-
profundamente gozosa”. Se habla de nía la enfermedad diciendo que era una
la salud como una manera de vivir, esto lesión orgánica o no era nada, ahora la
es, con una visión claramente comporta- salud se define en función de la conduc-
mental. ta. La prevención de la enfermedad no
Esta concepción sitúa al individuo puede basarse hoy únicamente en la
como protagonista de su propia salud, investigación microbiológica tratando
ya que lo hace responsable de las accio- de aislar un determinado germen, sino
nes que pueden quebrar o mejorar su en la identificación de las conductas que
estado de salud. Al mismo tiempo pide incrementan la frecuencia e intensidad
su esfuerzo personal para conseguir el de los factores de riesgo de contraer
máximo de autonomía y capacidad de enfermedades. Los hábitos personales
funcionar, de forma que no sea depen- y el peculiar estilo de vida de cada uno,
diente de los demás. Sin embargo, tam- constituyen el principal substrato de los
bién entiende la salud con una dimen- factores de riesgo
sión social, por lo que solicita la solidari- En esta dimensión tiene especial
dad para la mejora de la calidad de vida. importancia las actitudes de la persona
La indicación de que la salud es una frente a su salud, el modo en que consi-
manera de vivir gozosa, se refiere a la dere que puede controlar su conducta,
disposición para hacer frente a los pro- la percepción de los valores que están
blemas diarios y así mantener la necesa- supuestos en la salud y la capacidad de
ria salud mental. Encontrar la alegría en autocuidado.
cualquier situación, es una de las fórmu-
las para obtener la salud: la satisfacción
Visión actual. La salud como desa-
en el trabajo, en las relaciones persona-
rrollo personal y social.
les, en el ocio, etc. Convertir en extraor-
dinarias las acciones cotidianas, cons- La naturaleza ecológica de los com-
tituye un buen método para conseguir portamientos plantea la necesidad de
un mayor grado de salud. El bienestar promover a menudo no tanto la elección
psíquico es una de las dimensiones de la de conductas, sino más bien la elección
salud, por lo que la capacidad de superar de entornos para vivir mejor o la elección
las dificultades y riesgos diarios, son el de cambios para adaptar los entornos
y hacer fáciles las prácticas y estilos de
punto de partida de una estrategia sani-
vida saludables.
taria de las personas. (Costa, M. y López, E. 2005)
Matarazzo (1980) introduce el térmi-
no de “salud conductual” con el fin de Al estudiar las principales enferme-
promocionar la importancia de la per- dades de la sociedad actual hemos visto

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 171
que la conducta de los individuos tiene mos la posibilidad de aumentar nues-
una gran importancia al igual que la tro nivel de salud, adecuando nuestra
tiene el medio ambiente, por lo que a la conducta para conseguir: a) Mantener
concepción de salud como equilibrio con un equilibrio interno, con nuestro pro-
el entorno debemos añadir el concepto pio organismo; b) Buscar un equilibrio
de salud como estilo de vida. con el entorno; c) Intervenir en nuestro
El término “estilo de vida” es utiliza- entorno para que sea cada vez más salu-
do para expresar el conjunto de conduc- dable. Ya no se trata de adaptarnos al
tas que conforman el modo de vida, en el ambiente sino de intervenir en el propio
que intervienen factores como la dieta, ambiente.
el ejercicio físico, el posible consumo de Este concepto, más complejo que los
drogas, etc. Se considera el individuo anteriores, es expresado por la Oficina
como el principal, por no decir único, Regional para Europa de la O.M.S.
responsable de las consecuencias que (1985) diciendo: “La salud es la capa-
tienen para su salud. Esto lleva al error cidad de realizar el propio potencial
de excluir al ambiente, a la sociedad y a personal y responder de forma posi-
sus instituciones del papel causal en el tiva a los problemas del ambiente”.
origen de la enfermedad y de su desigual Se considera la salud como un recurso
distribución. La elección de una mejor para la vida, pero no como el objeto de
alimentación, de hacer ejercicio físico, la misma.
de no beber o hacerlo moderadamente, Se abandona definitivamente la con-
de no fumar o no consumir otras drogas cepción de salud como un estado o situa-
depende en gran medida del ambien- ción, más o menos utópica y abstracta y
te cultural, social, económico e incluso se da importancia al desarrollo de todas
físico en el que se vive. Elegir un esti- las capacidades individuales de la per-
lo de vida saludable no sólo depende de sona, que se consigue mediante un pro-
la voluntad (“querer”), sino también del ceso permanente y continuo. La salud se
conocimiento (“saber”) y de la accesibili- entiende como una conquista diaria, por
dad al mismo (“poder”). la que podemos mejorar nuestra calidad
En la construcción del concepto de de vida. No consiste en un proceso aca-
salud todas las ideas anteriores han sido bado, en algo determinado que se tiene o
importantes para modelar la represen- no se tiene, sino que se trata de la posi-
tación actual: oposición a la enfermedad, bilidad de conseguir cada vez mayores
bienestar físico, psíquico y social, capa- cotas de salud. No vivimos para tener
cidad de funcionamiento, equilibrio con salud, sino que procuramos tener salud
el entorno, manera de vivir alejada del para vivir con más intensidad y mejor.
riesgo. Ahora debemos añadir la acción Y esta salud, acompañada de un mayor
para modificar nuestro propio entorno. o menor grado de enfermedad, nos debe
Conocemos la importancia que tiene servir para hacer frente a los problemas
el medio ambiente y lo fundamental que cotidianos.
resultan nuestros estilos de vida en el Si caemos en la tentación de conside-
mantenimiento de la salud, pero tene- rar la salud como algo objetivo, eviden-

172 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
temente un joven tiene más salud que mo y que produce la enfermedad no con-
una persona mayor, pues tiene mayores duce a nada. Estar sano individualmen-
recursos de acción y mejores rendimien- te va ligado a la salud del conjunto, y la
tos. En este contexto, decir que cada prevención individual de la enfermedad
vez podemos tener más salud sería una está estrechamente ligada a los proble-
utopía, pues cada vez somos más vie- mas ecológicos, sociales y económicos de
jos. Pero la salud la debemos considerar toda la comunidad.
como algo relativo, contextualizado en
la persona y en el momento en el que
está viviendo. Resumen. Evolución del binomio
Esto se traduce en varias cuestiones: salud-enfermedad
En primer lugar, puesto que el desarrollo
de cada individuo es diferente y depende Hemos visto que las concepciones de
del genotipo y de su ambiente, la fórmu- salud son muchas y se han ido sucedien-
la anterior no tiene aplicación universal, do de forma que cada una ha ido apor-
no existe un estándar con el que hacer tando nuevos matices a las anteriores,
referencia y cada individuo es único. En completando la idea que hoy día tene-
segundo lugar, si desconocemos el límite mos. Tradicionalmente, el concepto de
de desarrollo de los individuos, siempre salud ha ido a remolque del de enferme-
podemos tratar de aumentar las capa- dad, al que se le ha dado más importan-
cidades que se poseen. Este es el sen- cia. A medida que éste ha ido cambian-
tido de decir que podemos tener mayo- do, lo ha hecho aquel. La Psicología, la
res niveles de salud. En tercer lugar, el Ecología, las Ciencias de la conducta y
ambiente contribuye al desarrollo de las las necesidades de la propia sociedad,
personas, de ahí la importancia que le
han ido conformando una nueva visión
damos a nuestras acciones para procu-
de la salud, dotándole de una naturaleza
rar entornos favorables.
propia y con unas determinadas caracte-
Cada persona tiene un nivel de fun-
rísticas, sin renunciar por ello a la idea
cionamiento diferente que varía en rela-
de oposición a la enfermedad.
ción a su desarrollo, por lo que será dis-
tinto en cada instante. El hecho de que El concepto de salud no consiste en
sea posible ampliar las capacidades de la última definición dada por la OMS,
las personas implica el reto de conseguir ni tampoco cada matiz nuevo sustituye
que su nivel de funcionamiento se incre- al anterior. La idea que poseemos se ha
mente y hace que cobren importancia ido construyendo de manera sumativa,
las conductas para procurar mejorarlas dependiendo de las necesidades por las
y rodearse de un ambiente más salu- que la sociedad ha pasado, constituyen-
dable. En esto consiste la capacidad de do un edificio formado por ladrillos, que
responder de forma positiva a los pro- son las aportaciones de gran parte de
blemas del ambiente propugnado por concepciones anteriores.
la OMS, la capacidad de transformar el La trayectoria y las aportaciones con
entorno. Estar sano en un mundo enfer- las que se ha ido conformando el concep-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 173
Tabla 1. Trayectoria y aportaciones que han ido conformando
el concepto de salud.

Contexto Social Concepto de Enfermedad Concepto de Salud

Existencias de enfermedades Consiste en una lesión producida Ausencia de enfermedades


infecto-contagiosas. por la acción de gérmenes e invalideces.
Peligro de Epidemias. patógenos.

Desarrollo del Psicoanálisis. Existen enfermedades Bienestar físico, mental
Final de la 2ª gran guerra. psicosomáticas. y social
Desarrollo de la Ecología. El medio ambiente influye Equilibrio con el entorno
Grandes concentraciones en el origen de las y adaptación al mismo.
humanas por la enfermedades. Capacidad de
industrialización. funcionamiento.
Predominio de las Importancia de la conducta Salud conductual, como
enfermedades crónicas. en la prevención de las estilo de vida.
Desarrollo de las Ciencias enfermedades y mejora
de la Educación. de la salud
Incapacidad del Estado en Origen multicausal Salud holística, integral.
mantener los gastos de la enfermedad. Salud como desarrollo
sanitarios y velar por el personal y social
mantenimiento de la
salud de los ciudadanos.

to actual de salud, las podemos esque- Reseñas Bibliográficas


matizar de la tabla 1.
Buscar la salud no significa buscar BARONA J.L. (1994). Ciencia e Historia.
la inmortalidad, como tampoco luchar Debates y tendencias en la histo-
por la salud es evitar la muerte, pero sí riografía de la ciencia, Seminari
que significa luchar contra cierto tipo de d’Estudis sobre la Ciencia: Valencia.
muertes. El hecho de que nuestras expec- Congreso de Médicos y Bió-
tativas de vida sean cada vez mayores, logos en Lengua Catalana.
de que vayamos añadiendo años a la (1978). Actas de Congreso. Perpiñán.
vida, significa que aumenta la probabi-
CORDOBA-PALACIOS, R. (2008).
lidad de adquirir cierto tipo de enferme-
Génesis y esencia de la medicina.
dades crónico-degenerativas. Nosotros
tenemos la posibilidad de retardar su Pers Bioét.; 12 (2); 108-117
aparición, de controlarlas, de saber con- COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1986). Salud
vivir con ellas y en suma de añadir vida Comunitaria. Martínez Roca:
a los años que vamos ganando. Barcelona.

174 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175
C O S TA , M . y L Ó P E Z , E . ( 2 0 0 5 ) . ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
Educación para la Salud. Una estra- LA SALUD. (1946). Preámbulo de
tegia para cambiar los estilos de vida. la Constitución de la Asamblea
Ediciones Pirámide: Madrid. Mundial de la Salud, adoptada por la
DUBOS, R. J. (1959): Mirage of health. Conferencia Sanitaria Internacional,
Utopias, progress and biological Nueva York, 19-22 de junio.
change, Nueva York, Harper (World SALLERAS, L. (1989). Educación
perspectives, 22). Sanitaria: Principios, Métodos y apli-
ELLISON. (1982). Spiritual well being caciones. Ed. Díaz de Santos: Madrid.
conceptualization and measurement. SANMARTIN, H. (1981). Manual de
J Psychol, 4:340-6. salud pública y medicina preventiva.
L E R I C H E , R . ( 1 9 8 5 ) . Po u r u n a Masson: Barcelona.
pedagogie de la Santé. Louvain la SANMARTIN, H. (1982). La crisis mun-
Neuve: Memoire FOPES-ECL. dial de la salud. Problemas actua-
MATARAZZO, J D. (1980). Behavioural les de epidemiología social. Karpos:
health and behavioural medicina. Madrid.
Frontiers of a new health psychology. SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, MIGUEL A.
American Psychologist, 35, 807- (1998). “El concepto de salud: Análisis
817 http://dx.doi.org/10.1037/0003- de sus contextos, sus presupuestos
066X.35.9.807 y sus ideales”, en “Cuadernos del
MORIN, E. (1991). Las ideas. Ed. Programa Regional de Bioética”, n° 7,
Cátedra: Madrid. Programa Regional de Bioética para
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA América Latina y el Caribe OPS/OMS,
SALUD. (1986). Carta de Ottawa Santiago de Chile, pp. 63 y siguientes.
(Canadá. Primera Conferencia inter- TERRIS MILTON. (1994). La epidemio-
nacional de promoción de la salud. logía y la Salud Pública: orígenes e
Ontario: OMS. Disponible en http:// impacto de la segunda revolución epi-
www.cepis.opsoms.org/bvsdeps/full- demiológica. Rev. San. Hig. Pub.; 68:
text/conf1.pdf 5-10.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 161-175 175

También podría gustarte