Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y
Gobernabilidad

SEMINARIO DE TESIS I
Proyecto de Tesis
“EL CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS
Y SU INCIDENCIA EN LA ACTITUD POLÍTICA DE LOS
ESTUDIANTES DE LOS INSTITUTOS TECNOLOGICOS DE
SICUANI-CUSCO, AÑO 2018”

PRESENTADO POR:
 Aurelio Nicolás Mamani Qquenta

ASESOR:
 Dr. Pascual Ayamamani Collanqui

ABANCAY – PERÚ
2018

0
1
“EL CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS
DEMOCRÁTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA ACTITUD
POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS INSTITUTOS
TECNOLOGICOS DE SICUANI-CUSCO, AÑO 2018”

2
Índice

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES ................................................................................. 6


1.1. Título del proyecto ..................................................................................................... 6
1.2. Autor ........................................................................................................................... 6
1.3. Asesor de tesis ............................................................................................................ 6
1.4. Línea de investigación ................................................................................................ 6
1.5. Ubicación geográfica del estudio ............................................................................... 6
1.6. Fecha de presentación ................................................................................................. 6
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS .......................... 7
2.1. Descripción del problema ........................................................................................... 7
2.2. Formulación del problema .......................................................................................... 8
2.2.1. Problema General ................................................................................................... 8
2.2.2. Problemas Específicos ............................................................................................ 8
2.3. Objetivo general y específicos .................................................................................... 9
2.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 9
2.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 9
2.4. Justificación ................................................................................................................ 9
2.5. Limitaciones ............................................................................................................. 10
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 10
3.1. Antecedentes............................................................................................................. 10
3.2. Marco referencial / base teórica................................................................................ 14
3.2.1. Teorías de los fundamentos de la democracia ...................................................... 15
3.2.1.1. Teoría liberal sobre la democracia o la democracia liberal ............................... 15
a) El liberalismo democrático........................................................................................... 16
3.2.1.2. La teoría de la dictadura democrática ............................................................... 16
3.2.1.3. Teoría de la democracia racional y democracia empírica ................................. 17
3.2.1.4. Democracia participativa................................................................................... 18
3.2.1.5. Democracia directa y democracia refrendaría ................................................... 20
3.2.1.6. Democracia directa y representativa ................................................................. 20
3.2.1.7. Democracia formal y sustancial ........................................................................ 21
3.2.1.8. Modelos de democracia ..................................................................................... 22
3.2.1.8.1. El modelo Westminster de democracia ......................................................... 22

3
3.2.1.8.2. El modelo consensual de democracia............................................................ 24
3.2.1.9. Origen de la democracia ................................................................................... 25
3.2.1.10. Finalidad de la democracia ............................................................................... 26
3.2.1.11. Valores sobre la democracia ............................................................................. 27
a) Libertad ........................................................................................................................ 27
b) Igualdad........................................................................................................................ 27
c) Respeto ......................................................................................................................... 28
d) Justicia.......................................................................................................................... 28
e) Pluralidad ..................................................................................................................... 28
f) Participación ................................................................................................................ 29
g) Tolerancia .................................................................................................................... 29
h) Solidaridad ................................................................................................................... 30
i) Ciudadanía ................................................................................................................... 30
3.2.2. Actitud política ..................................................................................................... 30
3.2.3. Dimensiones de la actitud política ........................................................................ 31
3.2.3.1. Cognición política ............................................................................................. 31
3.2.3.1.1. Cognición sociopolítica ................................................................................. 31
3.2.3.2. Afectividad política ........................................................................................... 32
3.2.3.3. Conducta política .............................................................................................. 32
3.2.3.3.1. Obediencia ..................................................................................................... 32
3.2.3.3.2. Aceptación ..................................................................................................... 33
3.2.3.3.3. Indiferencia.................................................................................................... 33
3.2.3.3.4. Cuestionamiento ............................................................................................ 33
3.3. Marco conceptual ..................................................................................................... 34
CAPÍTULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................. 36
4.1. Definición de variables............................................................................................. 36
4.1.1. Variable Independiente ......................................................................................... 36
4.1.2. Variable Dependiente ........................................................................................... 36
4.2. Operación de variables (variable, dimensión, indicador) ......................................... 36
4.3. Hipótesis de investigación ........................................................................................ 38
4.3.1. Hipótesis general .................................................................................................. 38
4.3.2. Hipótesis específicas............................................................................................. 38
4.4. Tipo, nivel y diseño de investigación ....................................................................... 38
4.4.1. Tipo de investigación............................................................................................ 38
4.4.2. Nivel de investigación .......................................................................................... 38

4
4.4.3. Diseño de la investigación .................................................................................... 39
4.5. Población y muestra ................................................................................................. 39
4.5.1. Población .............................................................................................................. 39
4.5.2. Muestra ................................................................................................................. 40
4.5.3. Ubicación espacio-temporal.................................................................................. 40
4.6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 41
4.7. Procesamiento y análisis de datos ............................................................................ 41
4.8. Prueba de hipótesis ................................................................................................... 41
CAPÍTULO V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 42
5.1. Cronograma de actividades ...................................................................................... 42
5.2. Presupuesto ............................................................................................................... 42
5.3. Recursos Humanos: .................................................................................................. 43
5.4. Fuente de financiamiento.......................................................................................... 43
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS ....................................................................................... 44
ANEXOS ............................................................................................................................. 46

5
CAPÍTULO I. DATOS GENERALES

1.1. Título del proyecto


“EL CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS Y SU
INCIDENCIA EN LA ACTITUD POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS
INSTITUTOS TECNOLOGICOS DE SICUANI-CUSCO, AÑO 2018”

1.2. Autor
 Nombre: Aurelio Nicolás Mamani Qquenta
 Carrera Profesional: Ciencia Política Y Gobernabilidad
 E-mail: aurelmaqquen_567@hotmail.com

1.3. Asesor de tesis


 Nombre: Pascual Ayamamani Collanqui.
 Categoría: Docente asociado
 Grado académico: Doctor

1.4. Línea de investigación


Según la línea de investigación, el siguiente estudio se identifica con línea
de estudios sociales y políticos.

1.5. Ubicación geográfica del estudio


El estudio se realizará en la ciudad de Sicuani-Cusco, este estudio
comprende las áreas dentro de los institutos tecnológicos de la ciudad de
Sicuani –Cusco.

1.6. Fecha de presentación

Fecha Inicio Fecha de


presentación

Diciembre Abril 2019


2018

6
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

2.1. Descripción del problema


En una coyuntura de la crisis moral, política, económica y social, como reflejo
de una sociedad mediática, en la cual existe la problemática de actitud de
indiferencia de los jóvenes hacia la actividad política, incidiendo en la debilidad al
soporte del sistema democrático, esto trae como consecuencia, que no se
involucren en los problemas sociales y no se informen sobre los problemas
políticos.
En el plano general, la democracia existe supuestamente para que las
personas puedan elegir a sus gobernantes, de tal manera que su destino como
país está en las manos de ellos; pero si no se interesan en la política, sino solo en
sus problemas individuales, el sistema democrática decaerá, una de las formas
para cambiar esta situación es por medio del ejercicio y preocupación en los
asuntos públicos, porque al participar en la actividad política habrá dado un
soporte individual y se haga interesado en el sistema democrático.
Específicamente llevando los mismos parámetros a la actitud política de los
jóvenes de los Instituidos Tecnológicos de la ciudad de Sicuani, en la región
Cusco a la coyuntura actual se describe que: debido a la poca información que
maneja sobre los fundamentos democráticos, conceptos y demás relacionado a la
democracia, son muy débiles, los estudiantes de los Instituidos Tecnológicos y
otros Institutos Pedagógicos tienen otros intereses, y hace falta un estudio sobre
el conocimiento de los fundamentos de la democracia; cultura política, conceptos
básicos de ciudadanía. Teniendo en cuenta, que es muy esencial el conocimiento
de la democracia por los jóvenes, porque es un fenómeno dinámico y expansivo
que va cambiando a velocidad nunca antes vista, que los estudiantes tomen
conciencia de la práctica democrática que les beneficiará grandemente en el logro
de su plena libertad, entonces el ejercicio de la democracia, en la actitud politica,
implica la dimensión cognitivo, afectivo y conductual, no solo el hecho de conocer
teóricamente sobre la democracia, es también el equilibrio, el sentido de
pertenencia en la convivencia social y a la vez la dimensión conductual que es
muy importante porque expresa la forma de participación política de los jóvenes
en la democracia.

7
De manera que los estudiantes y en general los jóvenes deberían insertarse en la
vida política, para que sean protagonistas, y participar en diferentes eventos
organizados por las autoridades y los mismos jóvenes, esto conllevaría a que la
actitud política de los jóvenes sea positiva. Pero el Estado por medio de sus leyes
los limita, no cumple con la formación cívica. Por otra parte, los medios de
comunicación local, tanto: escrita, auditiva y audiovisual influyen en las actitudes
políticas de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos.
Todo lo mencionado conlleva a una reflexión, para dar inicio a una
investigación sobre las actitudes políticas de los estudiantes de los institutos
Tecnológicos de Sicuani, pasando a la formulación del problema con variables
específicas como: fundamentos de la democracia y la actitud política.

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema General


¿De qué manera el conocimiento de los fundamentos democráticos
incide en la actitud política de los estudiantes de los Institutos
Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018?

2.2.2. Problemas Específicos


 ¿En qué medida el conocimiento de los fundamentos democráticos incide
en la cognición política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de
Sicuani-Cusco, año 2018?
 ¿Cómo el conocimiento de los fundamentos democráticos incide en la
afectividad política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de
Sicuani-Cusco, año 2018?
 ¿En qué medida el conocimiento de los fundamentos de la democracia
incide en conducta política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos
de Sicuani-Cusco, año 2018?

8
2.3. Objetivo general y específicos

2.3.1. Objetivo general


Describir como el conocimiento de los fundamentos democráticos
incide en la actitud política de los estudiantes de los Institutos
Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018.

2.3.2. Objetivos específicos


 Identificar en qué medida los conocimientos de los fundamentos de la
democracia incide en la cognición política de los estudiantes de los
Institutos Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018.
 Describir como los conocimientos de los fundamentos de la democracia
incide en la afectividad política de los estudiantes de los Institutos
Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018.
 Determinar en qué medida los conocimientos de los fundamentos de la
democracia incide en la conducta política de los estudiantes de los
Institutos Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018

2.4. Justificación
El presente trabajo de investigación permitirá un estudio detenido del
conocimiento de la democracia por parte de los estudiantes de los Institutos
Tecnológicos de la ciudad de Sicuani, El conocimiento sobre los fundamentos de
la democracia les permite un badaje de conocimientos y que les motive una
percepción positiva de la política siendo constructivo para una adecuada vida
democrática, obviamente los estudiantes de los institutos tecnológicos de Sicuani,
que por naturaleza de su formación carecen de los fundamentos democráticos
para un adecuado actuar en la vida democrática.

Así mismo el aporte del presente trabajo de investigación es de carácter


teórico porque se aborda un tema que nos permite esclarecer de como el
conocimientos de los fundamentos de la democracia en las personas contribuye
en el actuar responsable de la ciudadanía, que en la actualidad en la coyuntura
político social existe el egoísmo y el individualismo, frente a este realidad el
presente estudio ayuda a mejorar el ejercicio de la ciudadanía y contribuye hacia
la actitud relevante en la toma de decisiones de las personas en la vida

9
democrática, que si bien es cierto es un estudio de carácter investigativo
descriptivo puede ser profundizado a través de otros estudios.

2.5. Limitaciones
La investigación tiene limitaciones, por el factor tiempo en la investigación,
debido a que la universidad da un tiempo limitado para ejecutar la investigación.

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
Los antecedentes previos a nuestro trabajo de investigación muy similares,
que se pudo identificar son las siguientes:

a. Internacional

(Redruello, 2015) Tesis para optar el título de maestría en Ciencias Políticas


“LA APATÍA POLÍTICA EN DEMOCRACIA” no cuenta con, objetivos y
metodología coherente.

Conclusión:

 En esta disertación se llegó a algunas conclusiones. La primera, con la que


se dio comienzo al análisis, es que las formas de definir el concepto de
apatía han sido pocas, y varias las formas de operacionalizarlo. En otras
palabras, los estudios que han tratado directa o tangencialmente la apatía
no ha sido clara al delimitar sus características: como ya se ha
mencionado, se ha opuesto la apatía a conceptos como legitimidad
democrática, participación, interés en la política e información, y se la ha
tomado como sinónimo de desafección, abstención electoral, desconfianza
y descontento. El significado de apatía se ha dado generalmente por
sentado.
 La segunda conclusión de esta disertación tiene que ver con los
mecanismos causales de la apatía. Según lo que se pudo extraer de las
entrevistas cualitativas a individuos apáticos, la razón para no participar no
es la participación en sí, aunque implique tiempo y conocimiento. Una gran
mayoría de los entrevistados (el 77%) destacó el papel de la participación

10
ciudadana: la ven como un contrapeso fundamental a la clase dominante,
que es vista como deshonesta, corrupta y ambiciosa.
 Resta concluir, finalmente, sobre la relación entre la participación
ciudadana y el nuevo marco legal que rige al Ecuador. Efectivamente,
como se mencionó, la Constitución del 2008 estableció nuevos espacios de
participación ciudadana y mantuvo otros que ya existían en Constituciones
anteriores. Por ejemplo, se retomaron la iniciativa popular normativa que
permite a los ciudadanos sugerir, enmendar o revocar leyes, la consulta
popular mediante la cual la ciudadanía vota sobre temas de su interés,
propuestos por la clase política o por la sociedad civil y la revocatoria del
mandato con la cual se pone en juego la rendición de cuentas de las
autoridades de elección popular.

(Cuevas, 2013) Tesis para obtener el grado de doctora en Filosofía con


acentuación en ciencias políticas “PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PERCEPCIÓN
DE LA DEMOCRACIA DE LAS MUJERES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO” donde presenta los siguientes objetivos,
finalidad, metodología y concluyen lo siguiente:

Objetivos:

 Determinar las formas de participación que son ejercidas por las


ciudadanas del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México.
 Determinar la percepción que tienen las mujeres de la democracia como
forma de gobierno.
 Analizar si el contexto democrático o presidencialista en el que se
desarrollan las mujeres hace alguna diferencia en la forma de participación
de la democracia.

Metodología

En este capítulo se presenta la información que corresponde al método


utilizado para el desarrollo del análisis de los datos obtenido a través de la
aplicación de la encuesta aplicada en el área metropolitana del Estado de Nuevo
León, se explica los sujetos analizados. Se encuentra también los datos
socioeconómicos de los sujetos entrevistados que establece como tienen

11
satisfechas las necesidades básicas para poder considerados en la explicación
que corresponde a las formas de participación de los encuestados en el estudio

También el grado de estudio se describe de los participantes, el grado de


estudios puede dar evidencia de cómo toman parte de los espacios públicos, el
desarrollo educativo da fortalezas a los individuos en el ejercicio de los valores
cívicos. El lugar de residencia también se encuentra descrito a continuación

Conclusiones:

 El trabajo para la construcción de ciudadanía femenina puede ser una


variable que ayude a romper las actividades de políticas diferenciadas
debido al hecho biológico de haber nacido mujer o varón. La participación
de ambos géneros es relevante para la vida política; sin embargo, es
preocupante que el 50% de la población subordine a actividades que
reproduzca roles de género.
 El rompimiento de los roles tradicionales a través del desarrollo de una
cultura democrática puede traer beneficios para el ambiente político. El
empoderamiento femenino es un ingrediente vital para la conquista del
valor democrático de la igualdad.
 La llegada de la transición democrática en el ámbito electoral y las
acciones afirmativas para la protección de los derechos de las mujeres,
además del otorgamiento de la ciudadanía femenina son pasos
importantes para mejorar la presencia femenina en la vida pública. Las
condiciones económicas también permitieron el ingreso de las mujeres a la
vida pública a través de la participación educativa y laboral; por eso seguir
pugnando por el trabajo de instituciones e individuos para la inclusión en
condiciones de igualdad puede lograrse si la perspectiva

(Treminio & Pignataro, 2015) Artículo Científico “JÓVENES Y DEMOCRACIA:


COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y ACTITUDES POLÍTICAS EN COSTA
RICA” el artículo no especifica la metodología, tiene la siguiente organización:

Una primera parte discute las perspectivas teóricas sobre el comportamiento y


la cultura política juvenil. Un segundo apartado introduce la exploración
cuantitativa, primero del comportamiento político y electoral a partir de las
encuestas desarrolladas por el Centro de Investigación y Estudios Políticos

12
(CIEP) de la Universidad de Costa Rica y, en segundo lugar, se analizan rasgos
de la cultura política en el segmento juvenil costarricense, a partir de los datos del
Barómetro de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de la Universidad de
Vanderbilt. En el tercer apartado se introduce el análisis cualitativo del grupo focal
desarrollado para este estudio.

Donde concluyen con lo siguiente:

 En primer lugar, se destaca que, al contrario de lo que formularía una


hipótesis nula, los jóvenes ni se comportan igual que los no jóvenes en lo
que se refiere a los procesos electorales de 2014 ni tampoco piensan lo
mismo sobre la política en general. Esto demuestra la relevancia de los
jóvenes como grupo demográfico en la ciencia política.
 Por otro lado, se resalta del análisis del apoyo al sistema el cómo una
característica como el ingreso económico puede atenuar cierto tipo de
relaciones, en particular la del de menor apoyo entre jóvenes que resulta
más alto entre jóvenes cuyos ingresos alcanzan. En este caso interactúa el
nivel socioeconómico con la característica etaria, invirtiendo la relación de
menor edad, menor apoyo.
 Por otra parte, los jóvenes pasivos no se involucran en los procesos
políticos, se mantienen aislados del fenómeno, tienen una baja eficacia
interna; pero reproducen el sentimiento de desconfianza hacia las
instituciones y son críticos con la democracia. Así, la variación más fuerte
intragrupo se puede ubicar en el nivel de actividad e involucramiento
político; pero no con respecto a su valoración crítica de la democracia y sus
instituciones, particularmente los partidos políticos, aunque en el estudio
sobresalen también otras instituciones, como los medios de comunicación.
b. Nacional

(ELias, 2018)Tesis para optar el grado académico de: maestro en docencia


universitaria, con el título “EL CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS
DEMOCRÁTICOS PARA EL CAMBIO DE LA ACTITUD POLÍTICA EN LOS
ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNFV”, donde
presenta los siguientes objetivos, finalidad, metodología y concluyen lo siguiente.

Su objetivo general es la siguiente:

13
Determinar que la enseñanza de los fundamentos de la democracia influye
significativamente en el cambio de la actitud sobre la política de los alumnos del
primer año de la especialidad de Arqueología de la UNFV en el año 2016.

La importancia y la finalidad de la tesis

Porque si bien el sistema democrático no es perfecto si es el mejor sistema


político que la humanidad ha podido crear, ya que, el sistema democrático

defiende el valor más importante para el ser humano que es la libertad. “La

democracia trata de mantener y superar las conquistas populares de la libertad


individual que anunciaron Como normas políticas las revoluciones inglesa,

norteamericana, francesa e indoamericana” (Haya, 1956, p.197)

Donde concluye lo siguiente:

 La mayoría de los alumnos, no presentan interés por la política, pero existe


un grupo pequeño, que se muestra muy activo en la política, sin embargo,
desconocen los fundamentos de la democracia, siendo muy fácil su
manipulación por ideologías antidemocráticas.
 Los alumnos desconocen el origen y la importancia del sistema
democrático, con lo cual, no se dan cuenta, de todos los beneficios que
disfrutan de este sistema y desconocen la responsabilidad que ellos tienen
para su preservación.
 Los alumnos no conocen que significa el discurso político, y ello evita que
puedan ejercer una auténtica elección, por lo cual, muchos de ellos,
pueden ser persuadidos por ideologías antidemocráticas.
 Los alumnos no comprenden la importancia de la práctica de los valores
democráticos dentro de la sociedad. De ahí, el peligro por el debilitamiento
del sistema democrático.

3.2. Marco referencial / base teórica


Las teorías, enfoques, y otros postulados que se tomara en el presente trabajo
de investigación son las siguientes.

14
3.2.1. Teorías de los fundamentos de la democracia

3.2.1.1. Teoría liberal sobre la democracia o la democracia liberal


Según Giovani Sartori “Desde Tocqueville hasta Ruggieiro y Raymond Aron, la
relación entre liberalismo y democracia suele concebirse como una relación, entre
la libertad y la igualdad. Así, para separar liberalismo sobre la democracia
decimos que primero reivindica la libertad y la segunda, la igualdad. Y, viceversa,
a fin de unirlos, decimos que la función de los sistemas demócrata-liberales es
combinar la libertad con la igualdad” (Giovani, 1988, pág. 467)

Giovanni, hace referencia a los autores donde menciona que la democracia


liberal, nace a partir de una relación libertad e igualdad, para ubicarlo es sistemas
democráticos liberales. Sin hacer mucha referencia a los autores la igualdad
también en contextos actuales se puede dividir en: la igualdad de oportunidades,
igualdad de libertades, a la igualdad de opinión y entre otras igualdades que
podemos agregar, todo ello saliendo de la democracia liberal en los sistemas
políticos occidentales.

Por otro lado, Sartori amplia el postulado. “...los sistemas políticos occidentales
sean a la vez liberales y democráticos demuestra que es posible armonizar la
libertad y la igualdad. El cómo convergen es algo que hemos venido examinando
con algún detenimiento. En realidad, no se trata de que el liberalismo sea
totalmente una cuestión de libertad ni la democracia una cuestión de igualdad.
Más bien existen libertades de escaza importancia desde el punto de vista
demócrata, como existen igualdades ante las que el liberalismo es insensible.
Como he subrayado, ni todas las igualdades son conquistas democráticas ni
todas las libertades son conquistas liberales. Si la libertad y la igualdad marcan la
línea divisoria entre el liberalismo y la democracia se debe a una lógica
subyacente distinta. La democracia liberal puede considerarse como una madeja
con dos hilos; mientras no se toca todo marcha bien; pero si empezamos a
desenredarla los hilos se separan” (Giovani, 1988, págs. 467,468)

Sin embargo, José Nun en el liberalismo democrático mantiene una posición


distinta:

15
a) El liberalismo democrático
“...la idea de la democracia como autogobierno colectivo y sus manifestaciones
históricas concretas. Detengámonos que nuevamente en este tema. Por qué pasa
algo singular y es que, hasta el siglo XIX, varios de los principales teóricos y
sostenedores del gobierno representativo (eso que he venido llamando aquí el
gobierno de los políticos) negaban abiertamente que este sea hallase relacionado
con la idea de la democracia no solo era otra cosa sino que era otra cosa mejor”
(José, 2000, pág. 145)

Esto surge claramente de los debates de filadelfia en torno a la constitución de


los estados Unidos y de los célebres comentarios que en su poyo escribieron
Hamilton, Jay y Madison. Esta constitución (en la que tan fuertemente se
inspiraron las nuestras) se preocupa por lo menos tanto por los derechos de
propiedad como por las libertades políticas y es sostenible que teme más a los
“abusos de la libertad” que a los “abusos de poder” (José, 2000, pág. 145).

Nun argumenta que la democracia es también autogobierno y la Libertad


también será garantizada con el derecho a la propiedad haciendo referencia a la
constitución de Filadelfia, en comparación la democracia liberal y la práctica llevan
mucha distancia de la predica. “...nos hallamos en verdad ante”liberalismo
democráticos” en los cuales son escasas las expresiones concretas de la idea de
una comunidad que se autogobierna pese a que ella funciona como su mayor
encanto ideológico”...” (José, 2000, pág. 147)

3.2.1.2. La teoría de la dictadura democrática


La dictadura democrática “…la de Lenin de la dictadura del proletariado. Una
dictadura es del proletariado si y solo si, no es una dictadura del estado. Es esta
también para Lenin una condición imperiosa. Cuando Lenin hizo referencia a la
dictadura del proletariado dejo a un lado la función de la vanguardia del partido.
Una dictadura del proletariado incluso para Lenin, tenía que ser, para ser
democrática, una dictadura de la clase, de todo el proletariado, del proletariado en
persona (Giovani, 1988, pág. 566).

Lo que convierte el democrática a la dictadura del proletariado es en efecto,


esto: una “dictadura proyectada hacia el exterior” que utiliza la violencia contra la
minoría de los antiguos opresores es una “democracia interna” para la mayoría,
16
para el propio proletariado. Esta es, a juicio de Lenin la condición determinante de
la entrada de la democracia en escena. Por lo tanto, está claro que, a tenor con
los criterios de Marx y de Lenin, lo que existe en este momento en estos países
comunistas no es definitivamente una dictadura democracia. Dado que la
dimensión del estado ha aumentado cien veces, Marx y Lenin tendrían sin duda
que admitir que lo que realmente existe es una dictadura del estado, o una
dictadura pura y simple (Giovani, 1988, págs. 566-567)

El contexto de la Revolución Rusa se dio a finales de la primera guerra


mundial, donde el Estado burgués tenía el control de la monarquía gobernado por
los Zares por más de trescientos años, esto conllevo a que Lenin desarrollara la
teoría de la dictadura democrática aumentando los argumentos de Marx donde el
proletariado controla el poder mediante la dictadura del proletariado; sin embargo
Sartori describe el contexto en función a la concepción de la democracia y la
dictadura, donde según su análisis, la dictadura del proletariado es también una
dictadura del Estado, debido a que la facción de las minorías sean reprimidas y
exterminadas por la “dictadura democrática”. Esto conlleva a que no responde a
los valores de la democracia con: la Libertad, la igualdad, la tolerancia, etc.

3.2.1.3. Teoría de la democracia racional y democracia empírica


También tomando los conceptos de Sartori donde menciona: “La discusión
precedente se cierra con una conclusión: Las democracias empíricas
naturalmente realistas mientras las democracias racionales son proclives al anti
realismo. A la luz de esta conclusión la polémica se traslada, y gira en torno a la
distinción entre democracia (racionalista) racional y democracia empírica. La
primera puede identificarse históricamente, como la democracia de tipo francés, la
segunda es a menos históricamente una democracia de tipo angloamericano”
(Giovani, 1988, págs. 77,78).

Sartori divide lo racional y lo empírico en dos contextos: lo racional es proclive


al antirealismo, que nace de la democracia francesa, también se puede considerar
entonces como lo ideal que viene del idealismo racional, donde se busca una
democracia pura. Lo segundo nace de la democracia Angloamericana que busca
una democracia más práctica.

17
Más adelante Sartori especifica diferenciándolos “Una primera diferencia obvia
es que mientras las democracias de tipo francés nacieron ex Novo de una ruptura
revolucionaria, la democracia anglo-americana es el resultado de un proceso
continuo y gradual de crecimiento histórico. Las revoluciones inglesas no
reivindicaron, políticamente un comienzo nuevo, si no la restauración de los
derechos de los ingleses, es decir una constitución anglosajona prístina (una
considerablemente mítica, en efecto) que fue afirmada frente a los reyes
normandos en la Carta Magna y que había sido pisoteada por las usurpaciones
de los Tudor y el de los Estuardo. En cuanto a la Revolución americana no fue, a
decir verdad, una revolución; fue una secesión. La declaración de la
independencia americana de 1776 fue, esencialmente una demanda del derecho
a avanzar a lo largo del sendero de las libertades que ya existían en Inglaterra. Al
contrario, la revolución francesa fue una ruptura deliberada con el pasado y un
rechazo del mismo. Esta diferencia originaria conlleva una serie de diferencias
subsiguientes. Pero como el abordarlas ahora me apartaría de mi propósito, voy a
limitarme a apuntar dos aspectos que merecen recordarse. Como señala Bryce, el
pueblo Francés adopto la democracia (Giovani, 1988, pág. 78).

(Macmillan, 1924) “no meramente por que el gobierno del pueblo se


consideraba el mejor remedio para los acuciantes males... si no también en
defensa de los principios abstractos tomados como verdades evidentes
por sí mismas”1

En particular la democracia racional y empírica concebidos por Sartori nacen


de una revolución y una sucesión. Primero lo racional francés después de la
revolución francesa buscó establecer una democracia ideal, sin perder la esencia
de la democracia. Mientras la americana que buscó concretizar de forma práctica
la democracia, nace de una sucesión de orden jurídico reivindicando los derechos
del individuo.

3.2.1.4. Democracia participativa


La democracia participativa se discute entre dos postulados, tanto de la parte
teórica de Sartori y la parte aplicativa de Ana María Silva quienes en sus
conceptos manejan dos formas de interpretarlos.

1
Modern Democracies (New York: Macmillan, 1924), I;208.

18
Para Sartori “....la noción de democracia participativa sigue siendo borrosa
hasta el presente, vamos a tratar de delimitarla relacionándola con las nociones
más próximas y definidas de: a) democracia directa; b) democracia de
referéndum; c) democracia electoral; y d) democracia representativa” (Giovani,
1988, pág. 150).

Sigue Sartori “ya hemos hablado de la democracia electoral. La representativa


puede definirse para nuestros fines actuales. Como una democracia indirecta en
al que el pueblo no gobierna, pero elije representantes que lo gobiernen.
Respecto a la relación entre democracia electoral y representativa, bastara con
señalar que la primera es una condición necesaria, aunque no suficiente de la
última. Es decir, que el concepto de democracia representativa comprende el de
democracia electoral; pero lo inverso no es cierto. Aunque las democracias
modernas son conjuntamente electorales y representativas, hay una clara
posibilidad de que una democracia electoral no elija representantes. Las otras dos
nociones democracia directa y democracia de referéndum requieren una
explicación más detallada (Giovani, 1988, pág. 150).

Por otro lado Silva menciona lo siguiente: “por lo tanto, podemos decir que la
democracia participativa consiste en que sean los propios ciudadanos los que
adopten las decisiones, sin abarcar necesariamente la totalidad de los procesos
de decisión, pero en todo caso en proporción importante de ellas (Silva, 1997).

Sigue Silva “la teoría participacionista de la democracia, aunque puede


encontrar sus orígenes en los primeros teóricos de esta no fue desarrollada más
que en la segunda imitad de este siglo, cronológicamente después de la
formulación de la teoría elitista. Aunque podría pensarse lo contrario, esta no fue
una respuesta consiente de los estudiosos de la democracia a la teoría elitista. De
hecho, la democracia participativa surgió más como un movimiento espontaneo
(Silva, 1997).

Para hacer una comparación según concepción teórica, Sartori defiende una
teoría democracia elitista como una democracia indirecta en el que el pueblo no
gobierna, en su sentido más profundo. Mientras Silva hace referencia a la
democracia participativa donde los propios ciudadanos los que adopten las

19
decisiones, sin abarcar necesariamente la totalidad. Simplificando de forma
práctica y sencilla con su artículo de investigación.

3.2.1.5. Democracia directa y democracia refrendaría


Este tipo de democracia también es estudiado y profundizado por Sartori “...la
democracia directa como tal se basa en la interacciones cara a cara entre
presentes, entre personas que se influyen mutuamente y que cambian opinión
escuchándose entre sí, en la democracia refrendaría esto deja de haber una
democracia iluminada por la discusión que procede a la decisión” (Borja, 2018)2

Si Sartori dice que la democracia Directa es la inmediatez de las interacciones,


en una relación cara a cara, si vemos más allá, la democracia de los antiguos
griegos era parecida, a lo que se refleja hoy en día a las pequeñas y medianas
asambleas es un tipo de democracia directa micro. Por otro lado, la democracia
refrendaría toma el mismo camino en el nivel macro, esta también es
representada por el referéndum, donde el pueblo decide de manera directa y
mayoritaria en las políticas, normas que les es facultado aprobar o desaprobar.

3.2.1.6. Democracia directa y representativa


La democracia directa representativa es fundamentada pos Michaelangelo,
donde el menciona “Al contrario, la mayor parte de los problemas de decisión
política, en las sociedades contemporáneas, no pueden reducirse de ninguna
manera a una alternativa neta (Michelangelo, 2002, pág. 43).

Citando a Giovine.

(D. Giovine 1996) “En muchos casos la llamada directa a la voluntad a la


“voluntad del pueblo” esconde peligros antidemocráticos: el verdadero
poder no es del “pueblo” que escoge, sino el quien plantea la alternativa
entre la cual se escoge”3

Toma la crítica de Giovine, mientras profundiza “Tanto la democracia directa


como representativa tiene que ver con la diversa estructura del proceso
decisional: dicho en la manera más simple, la democracia directa es aquella en la

2
Sartori Giovanni (2009): la democracia en 30 lecciones. México, Taurus, pp. 31-34 y 39-41.
3
Cf, con el preclaro Articulo de A. D: Giovane, “democracia directa: da chi”: Teoría Política XII/2 (1996) pp
7-27

20
cual los ciudadanos votan para determinar ellos mismos el, contenido de las
decisiones colectivas, como en la democracia antigua del ágora: democracia
representativa es aquella en la cual los ciudadanos votan para determinar quien
deberá tomar las decisiones colectivas. Es decir elegir a sus representantes
(Michelangelo, 2002, pág. 42). Podemos incluir en este tema a Sartori donde hace
referencia a la democracia directa de los antiguos griegos donde analiza “todas
nuestras democracias son indirectas, es decir, son democracias representativas
en las que estamos gobernados por representantes no por nosotros mismos.”
“...no hay que tomar al pie de letra la noción en democracia directa (y de
autogobierno) y suponer que en la ciudad antigua gobernantes y gobernados eran
idénticos.” (Giovani, 1988, pág. 346).

3.2.1.7. Democracia formal y sustancial


En esta parte Michaelangelo compara las dos formas de democracias
relacionándolos la formal y sustancia donde menciona según los antecedentes en
sus conceptos “...hemos visto que la distinción entre democracia directa y
representativa tiene que ver con la diversa estructura del proceso decisional
político; o, mejor dicho, se refiere a las diversas reglas procedimientos para lograr
decisiones colectivas” (Michelangelo, 2002, pág. 44).

Por lo general las reglas procedimentales son las que delimitan cuando se
puede adoptar la decisión colectiva válidas para el grupo político, esta
interpretación corresponde a la secuencia del análisis de Michelangelo
prosiguiendo lo siguiente “si la misma es (para hacer una simplificación radical) la
decisión de la mayoría de los ciudadanos reunidos en asamblea o de la mayoría
de los representantes elegidos por los ciudadanos en un parlamento. Pero en un
caso o en el otro, un determinado conjunto de reglas para decidir es
indispensable. Directa o representativa la democracia consiste, esencialmente en
un conjunto de normas de procedimientos – las “reglas de juego”- que permiten
ante todo la participación (precisamente directa o indirecta) de los ciudadanos en
el proceso decisional político. Ello significa que la democracia es esencialmente
formal. Sin embargo, quien usa correctamente dicho objetivo para calificar a la
democracia se enfrenta a obstinados mal entendidos: comúnmente, el adjetivo
“formal” es entendido como una atenuación del significado (y del valor) del

21
sustantivo “democracia”, cuando no es considerado como el indicador de su
envilecimiento o de su desnaturalización. Prueba de lo anterior es que en el
lenguaje común se continúa contraponiendo (aunque de manera menos frecuente
que en el pasado) la democracia formal a la democracia sustancial. He aquí otra
pareja, no menos relevante, de adjetivos de la democracia” (Michelangelo, 2002,
pág. 44).

En la gramática de la democracia Michelangelo hace énfasis en la democracia


directa y representativa a los procesos formales que debe cumplir una
democracia, el adjetivo formal, se puede entender de distintas formas, si nos
enfocamos en nuestro contexto, la formalidad, las normas y reglas de juego son
los que delimitan al desarrollo de la misma.

La democracia sustancial, es un concepto que manejo, entendiéndose sin


hacer referencia a los estudiosos de la democracia, como el núcleo de la
democracia ideal que nace desde los antiguos griegos, hasta nuestros días,
donde el debate y manejo de diferentes teorías de la democracia le convirtieron
en un tema de discusión. La sustancia se mantiene y se discute en torno a ella,
manteniendo la relación con lo formal.

3.2.1.8. Modelos de democracia


Los diferentes modelos de las democracias existentes en la actualidad hacen
que se haga un estudio aparte, tanto teóricamente como en sus procedimientos
prácticos.

En este caso se toma como referencia a Lijphart. El hace la siguiente


clasificación.

3.2.1.8.1. El modelo Westminster de democracia


En su clasificación el modelo Westminster de democracia según (Lijphart, 2000,
pág. 21)”Utilizo el presente término modelo Westminster de forma intercambiable
con el modelo mayoritario, para referirme a un modelo general de democracia”.

Donde cita a Mahler.

“También puede Utilizarse de forma más restringida para designar las características
primordiales de las instituciones parlamentarias británicas (Wilson 1994; Mahler;
1997).
22
Sigue Lijphart. “dado que el Parlamento del Reino Unido se reúne en el palacio
de Westminster de Londres. La versión Británica de Westminster es el ejemplo más
original y mejor conocido de dicho Modelo, también recibe un amplio reconocimiento
público” (Lijphart, 2000, pág. 21). Otra vez toma de referencia a.

Richard Rose (1974, 131) donde Rose señala que “debido a la confianza nacida del
aislamiento continental los norteamericanos han llegado a la conclusión que sus
instituciones – la Presidencia, el Congreso y el Tribunal Supremo- son el prototipo de
lo que debería adoptarse en todas partes”.

Sin embargo, teóricos norteamericanos de la política, en particular, los que se


dedican al ámbito de la política comparada, han tendido a situar el sistema británico
de gobierno, como mínimo.

a. El modelo Westminster en el Reino Unido

Continuando con Liljhart menciona “El órgano del gobierno británico que goza de
mayor poder en el gabinete. Por lo general está compuesto por los miembros del
partido que ostenta la mayoría de escaños en la cámara de los comunes y la minoría
no forma parte de él. Los gabinetes de coalición son muy raros. Dado que en el
sistema bipartidista británico los dos partidos principales poseen aproximadamente
la misma fuerza, el partido que vence en las elecciones representa poco más de una
mayoría estrecha y la minoría es relativamente amplia. Por tanto, el sistema británico
a base de un gabinete de un solo partido con mayoría escaza en la perfecta
encarnación del principio del gobierno de la mayoría: otorga un vasto poder político
para gobernar como representante de y en interés de una mayoría que no tiene
proporciones abrumadoras. Así, una amplia minoría se ve excluida del poder y
condenada a ejercer a el papel de oposición” (Lijphart, 2000, pág. 22).

b. El modelo Westminster en Nueva Zelanda

Para hablar del modelo Nueva Zelandez, se toma como referencia a Jorge
Carpizo, “La democracia de nuestros días nació en Nueva Zelanda 1883 al
concederse derecho de voto a las mujeres y a la Minoría Maori. No obstante, no
se reconoció a la mujer el derecho de ser electa sino hasta 1902” (Carpizo, 2009,
pág. 97), sin embargo Muchos de los rasgos del modelo Westminster han sido

23
exportados a otros países miembros de la Commonwealth Británica y es una de
ellas la de Nueva Zelanda.

Lijphart en la ubicación de los modelos sigue “virtualmente solo un país a


adaptado el modelo en su integridad, Nueva Zelanda en 1996 tuvo lugar el
cambio que lo alego del mayoritarismo cuando celebró sus primeras elecciones
mediante RP, pero el sistema político neozelandés anterior a 1996 puede servir
como un segundo ejemplo instructivo de la forma que opera el modelo
Westminster” (Lijphart, 2000, pág. 32).

c. El modelo Westminster en Barbados4

Logro su independencia del gran Bretaña en 1966, pero sigue siendo un.

“ejemplo poroso y universal de la tradición y la cultura británicas” (Banks,


Da Muller, 1997,69),

“Incluidas las tradiciones políticas. A Barbados a frecuencia se la llama la


“pequeña Inglaterra” del Caribe (Lijphart, 2000, pág. 38).

3.2.1.8.2. El modelo consensual de democracia


En esta parte podemos tomar a los modelos europeos La interpretación
mayoritaria de la definición básica de democracia es la de “gobierno de la mayoría
del pueblo, lo que implica que las mayorías deberían gobernar y que las minorías
deberían estar en la oposición. El modelo consensual de democracia cuestiona
este punto de vista. Tal como (Lewis, 1965, págs. 64,65), premio nobel y
economista, ha señalado enérgicamente la ley de la mayoría y el modelo político
de gobierno frente a aposición que esta implica pueden interpretarse como
antidemocráticos por tratarse de principios excluyentes. Lewis establece que el
significado primordial de democracia es que “todos los que están afectados por
una decisión deberían tener la oportunidad de participar en la toma de esa
decisión de forma directa o a través de representantes elegidos”. Su significado
secundario es que “´prevalezca la voluntad de la mayoría”. Si esto significa que
los partidos vencedores pueden tomar todas las decisiones gubernamentales y

4
“Barbados es una pequeña isla-Estado situada en el caribe, con población aproximada de un cuarto de
millón de habitantes, pero una sociedad profundamente homogénea, compuesta principalmente por
descendientes africanos” (Duncan, 1994,77)

24
que los perdedores pueden formular criticas pero no gobernar, según Lewis los
dos significados son incompatibles: “impedir que los grupos perdedores participen
la toma de decisiones en una clara violación del significado primordial de
democracia” (Lijphart, 2000, pág. 43)

a. Modelo consensual en Suiza y Bélgica

El modelo consensual de democracia puede describirse mediante los diez


elementos que contrastan frontalmente con cada una de las diez características
mayoritarias del modelo de Westminster. El lugar de concentrar el poder en
manos de la mayoría, el modelo consensual intenta dividir y dispersar restringir en
poder de varias formas. (Lijphart, 2000, págs. 45,46)

b. Modelo consensual en la Unión Europea

Las principales instituciones de la Unión Europea no responden a la


clasificación en órganos ejecutivo, legislativo, judicial y monetario tan fácilmente
como las instituciones de los cinco estados soberanos tratados hasta ahora. Esto
es especialmente cierto en el caso del consejo europeo que está formado por los
jefes de gobierno de los quince estados miembros, que se reúnes dos veces al
año. Estos pueden ejercer gran influencia política y la mayor parte de los grandes
pasos en el desarrollo de la comunidad europea y, desde 1993, de la Unión
Europea los ha iniciado el Consejo Europeo. Para el resto las instituciones, la
Comisión Europea actúa de Ejecutivo de la Unión Europea puede equipararse a
un gabinete. El parlamento europeo es la Cámara Baja de la legislatura y el
Consejo de la Unión Europea puede considerarse la cámara Alta. Las
responsabilidades del tribunal de justicia europeo y den Banco Central Europeo
las indican sus nombres respectivos con toda claridad (Lijphart, 2000, pág. 52).

3.2.1.9. Origen de la democracia


“El termino democracia aparece por primera vez en Erodoto y significa,
traduciendo literalmente del griego, poder (Kratos) del pueblo (Demos). Pero
desde el siglo III antes de J.C. hasta el siglo XIX la democracia ha sufrido un largo
eclipse. La experiencia de las democracias antiguas fue relativamente Breve y
tuvo un recorrido degenerativo. Aristóteles clasifico a la democracia entre las
formas malas de gobierno, y la palabra democracia se convirtió durante dos mil

25
años en una palabra negativa, derogatoria. Durante milenios el régimen político
optimo se denominó “Republica” y como democracia. Kant repite una opinión
común cuando escribía, en 1795, que la democracia “es necesaria mente un
despotismo” y los padres constituyentes de los estados unidos eran de la misma
opinión en el federalist se habla siempre de “republica representativa” y nuca de
democracia (salvo para condenarla). Incluso la revolución francesa se refiere al
ideal republicano y solo Ropespierre, en 1794, utilizó “democracia” en sentido
elogioso, asegurando así la mala reputación de la palabra durante otro medio
siglo. ¿Cómo es que, de un plumazo a partir de la mitad del siglo XIX en adelante,
la palabra adquiere un nuevo auge y poco a poco adquiere un significado
elogioso? La respuesta –veremos- es que la democracia de modernos, la
democracia que practicamos hoy ya no es la de los antiguos” (Sartori, 1992, pág.
27).

3.2.1.10. Finalidad de la democracia


Son finalidades de la democracia los siguientes:

a. Limitar el poder político

La democracia, tal y como fue configurada en tiempos modernos, nació para


proteger a los ciudadanos de los excesos y abusos del poder político. Que ese
poder político estuviera en aquella época en manos de monarcas despóticos y
absolutistas o lo esté ahora en omnímodos parlamentos, no cambia el fondo de la
cuestión, que sigue siendo la limitación del poder político. “Así es como lo
entendieron los padres fundadores de la revolución americana y por ello
construyeron una compleja estructura de contrapesos que evitaban que ninguno
acumulara demasiado poder” (Javier, 2017).

El poder del estado cuando cae en anarquía y totalitaria, hace uso de su poder
para limitar la democracia.

b. Limitar la acción de estado


Limitar la acción, cumple una función de no vulnerar los derechos de los
ciudadanos Es por ello necesario embridar a la democracia, fijar límites a la
acción del Estado y del legislador, blindar a las personas frente a los excesos
reguladores y las intromisiones en terrenos en los que la toma de decisiones

26
compete exclusiva e inalienablemente a cada individuo, a cada persona. “Es
preciso vedar campos a la toma de decisiones colectivas, las cuales, bajo el
embriagador adjetivo de “democrático”, no son más que intolerables limitaciones a
las libertades personales” (Javier, 2017).

3.2.1.11. Valores sobre la democracia


Los valores de la democracia son altamente discutidas y debatidas, para la
investigación se toman los más importantes mencionados en la teoría.

a) Libertad
La libertad es ampliamente discutida según información documentada de
fuente informática “La libertad es fundamental para un sistema democrático, pues
garantiza al individuo la posibilidad de autogobernarse. Esto significa que una
persona no está obligada a asumir o acatar aquellas obligaciones o vínculos que
no acepte como válidos. La libertad garantiza al individuo participar
voluntariamente en las acciones y decisiones políticas que le atañen. Sin
embargo, la libertad no puede ser ilimitada; acaba donde empieza la de los otros.
En una democracia, la libertad, como forma de participación política y social, se
traduce en libertad de expresión, de pensamiento, de reunión, de asociación, de
manifestación, de sufragio, etc” (Significados, 2018).

La libertad verdadera o la esencia de la libertad o el problema de la libertad de


la voluntad o la cuestión de la forma suprema de la libertad (concebida como
autoexpresión, autodeterminación o auto perfección). Pero no hay que culparles
por ello pues al fin y al cabo, eso es lo que supone que debe preocuparles”
(Giovani, 1988, pág. 368).

b) Igualdad
En discusiones teóricas se plantea diferentes posturas, pero para la
investigación se considera la igualdad como “la legalidad, además, en términos
democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley pretende
universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida política. Esa
igualdad ante la ley que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo,
religión, ideología rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las
sociedades premodernas y predemocráticas, construyendo una nueva figura: el

27
ciudadano. Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y
que algunas corrientes han considerado, por ello, una mera ficción), es el
basamento a partir del cual se puede construir un entramado democrático
soportado por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento como
ciudadanos. Al ser iguales ante la ley y al gozar de los mismos derechos, la
competencia equitativa entre las distintas agrupaciones puede ser posible, pero
además garantiza que independientemente del triunfo de unos u otros, el
individuo seguirá siendo tratado igualitariamente” (Zalazar Luis, 2012, pág. 43).

c) Respeto
El respeto es uno de los valores que la democracia toma como valor
fundamental, tanto la tolerancia, la libertad y la justicia, “el Estado de derecho, la
legalidad y su institucionalidad, permanencia y estabilidad son fundamentales
para la existencia de una democracia, ya que esta no puede existir si no hay
respeto a los derechos y las libertades de los ciudadanos” (Significados, 2018).

Los derechos y las libertades ciudadanas ganados en la democracia y estado


de derecho tienes que ser garantizados por el respeto.

d) Justicia
Lo justo es un término raíz de la justicia, donde la justicia como valor de la
democracia es una parte fundamental, “la primera compilación dinama de que la
idea de la igualdad y esto no es una paradoja es, o puede transformarse, una
noción absolutamente simple. No podemos responder a la pregunta ¿Qué es
libre?, limitándonos a señalar un objeto y diciendo: esto. Pero si podemos
contestar a la pregunta ¿Qué es igual?, señalando dos bolas de billar y afirmando:
estas dos bolsas son iguales. La idea de igualdad, a diferencia de la libertad se
presta fácilmente a ilustraciones tangibles. Pero ¿Por qué supone esto una
complicación? Platón ya sabía la respuesta porque “un principio perfectamente
simple puede aplicarse a un estado de cosas que es lo apuesto a lo simple”
(Giovani, 1988, págs. 11,12).

e) Pluralidad
En un mundo donde la pluralidad de ideas nace en diferentes direcciones, este
valor en la democracia es universal para que no sea restringida en un solo punto

28
de atención. “al reconocer como algo positivo la coexistencia de la pluralidad
política, el trato entre las diferentes corrientes y organizaciones políticas tiende a
modificarse. Si bajo un esquema integrista los otros aparecen como los enemigos
a vencer o a aniquilar y el código de comportamiento beligerante aparece como el
más propio y ajustado a los fines de esa política, el código democrático obliga a la
tolerancia, a la coexistencia, al trato cívico, a intentar apreciar y evaluar en los
otros lo que puede ser pertinente y valioso para todos. El derecho a expresar
puntos de vista diferentes, a iniciar debates y a elaborar iniciativas en todos los
campos es una conquista para la naturaleza pluralista de la sociedad moderna, y
la democracia intenta no sólo preservar esos derechos sino ampliarlos y hacerlos
efectivos” (Zalazar Luis, 2012, pág. 39).

f) Participación
“La participación es un elemento clave del sistema democrático, pues gracias a
esta el poder reside en el voto, que es una manifestación de la soberanía popular.
En la democracia, todos tenemos derecho a participar con propuestas e ideas y a
someterlas a consulta para elegir, bajo el principio de la mayoría y el respeto a su
voluntad, qué rumbo tomar como colectivo” (Significados, 2018).

g) Tolerancia
“Al reconocer como algo positivo la coexistencia de la pluralidad política, el
trato entre las diferentes corrientes y organizaciones políticas tiende a
modificarse. Si bajo un esquema integrista los otros aparecen como los enemigos
a vencer o a aniquilar y el código de comportamiento beligerante aparece como el
más propio y ajustado a los fines de esa política, el código democrático obliga a la
tolerancia, a la coexistencia, al trato cívico, a intentar apreciar y evaluar en los
otros lo que puede ser pertinente y valioso para todos. El derecho a expresar
puntos de vista diferentes, a iniciar debates y a elaborar iniciativas en todos los
campos es una conquista para la naturaleza pluralista de la sociedad moderna, y
la democracia intenta no sólo preservar esos derechos sino ampliarlos y hacerlos
efectivos” (Zalazar Luis, 2012, pág. 40).

29
h) Solidaridad
Actuación o responsabilidad total en cada uno de los titulares de un derecho o
de los obligados por razón de un acto o contrato. “Vínculo unitario entre varios
acreedores, que permite a cada uno reclamar la deuda u obligación por entero,
sean los deudores uno o más. Nexo obligatorio común que fuerza a cada uno de
dos o más deudores a cumplir o pagar por la totalidad cuanto les sea exigido por
el acreedor o acreedores con derecho a ello” (Manuel, pág. 909). Este valor no
puede ser tomado a la ligera ya que ayuda en el desarrollo de los fines
democráticos.

i) Ciudadanía
En ese marco, el presupuesto básico es que existen en una sociedad moderna
hombres con capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les
presentan, que pueden contribuir con su opinión a la toma de acuerdos, que ellos
mismos pueden agruparse para participar en los asuntos públicos y que como
individuos gozan de una serie de derechos. “En una palabra, que los individuos
son considerados ciudadanos” (Zalazar Luis, 2012, pág. 43. 44).

3.2.2. Actitud política


Una actitud es la suma de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o
distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores o amenazas y convicciones
de un individuo acerca de cualquier asunto específico. Mientras, una opinión
constituye la expresión verbal de una actitud. La opinión tiene relevancia como
símbolo de la actitud, pero lo que tiene realmente interés es la actitud. Sin
embargo, las opiniones y acciones también pueden ser distorsiones de las
actitudes. “En muchas ocasiones existe cierta discrepancia o algún error de
medida entre la opinión sostenida y la acción manifiesta, y entre éstas y la actitud.
No siempre las opiniones y los actos manifiestos constituyen el mejor escaparate
para las orientaciones subjetivas y las preferencias que forman una actitud” (Díaz,
2004, pág. 92).

En los términos Psicológicos son conceptos manejados para analizar las


actitudes de las personas, mientras como Actitud Política esta se concretiza y
tiene una relación parte de un todo de la Cultura Política.

30
3.2.3. Dimensiones de la actitud política

3.2.3.1. Cognición política

3.2.3.1.1. Cognición sociopolítica


Las personas interpretan información acerca de estímulos sociales (personas,
objetos, eventos, etc.) según los conceptos y el conocimiento anteriormente
adquiridos (Wyer & Carlston, 1994: 42). Normalmente, incluso infieren
características de los estímulos que en realidad no fueron mencionadas en la
información, y además construyen relaciones entre estas características. Es decir,
las representaciones cognitivas que las personas son capaces de construir de un
estímulo se diferencian de la información en las que se basan. Por ejemplo, en
una conversación cotidiana la misma persona puede interpretar de diferentes
formas un mismo estímulo según cuál sea su estado emocional (Damasio, 1994;
Forgas, 2006). Estas variaciones pueden provocar que el mismo acto de habla se
entienda como una broma o una amenaza (Lucas, 2009).

La cognición, cuando involucra procesos de conocimiento es de naturaleza


social dado que: i) nuestro conocimiento es estructurado y transmitido
socialmente desde el momento en el que nacemos; ii) se construye a partir de los
valores, motivaciones, emociones y normas del contexto social del que somos
parte; iii) las representaciones, ideologías y el conocimiento son creados,
reproducidos y transformados en las interacciones sociales, configurando
representaciones mentales de nosotros mismos y del mundo. La cognición
individual siempre se basa en los marcos culturales de cognición (Goffman, 1974;
Kövececs, 2006) socialmente compartidos. Estos funcionan guiando procesos de
atribución de significado ya que proporcionan interpretaciones y representaciones
de los eventos sociales (Lucas, 2009).
Del mismo modo la Cognición Política funciona involucrando los
conocimientos básicos de la Política, se construye a partir de los valores sociales
que nos trasmite la sociedad, motivaciones etc. Paralelamente los partidos
políticos y organizaciones sociales realizan la misma tarea involucrando al
individuo en la adaptación de una ideología, dentro de la democracia.

31
3.2.3.2. Afectividad política
Como concepto general podemos mencionar lo siguiente sobre la afectividad,
es imprescindible en cualquiera de las etapas del ciclo vital. En la infancia, juega
un papel importante debido a que va a ayudar en el desarrollo madurativo. En la
medida que los hijos crecen, llegando a la adolescencia, se hacen más
autónomos y comienzan a crear lazos afectivos fuera de casa, en consecuencia,
el grupo adquiere mayor relevancia de la que tenía hasta entonces, tanto, que
puede parecer que ya no necesiten las pruebas de afecto de sus padres; sin
embargo, esto no es así ni mucho menos, en esta fase, la afectividad y el apoyo
incondicional junto con la adquisición de una mayor libertad, les permitirá
completar su proceso de socialización.

La afectividad política juega ese mismo papel, en el desarrollo de la


afectividad, si bien es cierto el autoconocimiento y la autoestima son partes de la
afectividad, estas cumplen un papel fundamental en la hora de establecer un
vínculo con la política al mismo tiempo con una organización política y
paralelamente con la participación en la misma.

La efectividad en la juventud, se vuelve autónoma debido a que los mismos


toman control de sus relaciones afectivas en la política, la participación política, y
adaptarse y también su reacción, de cuestionamiento o aceptación en una
ambiente democrático o ambientes más controlados.

3.2.3.3. Conducta política


La conducta humana se basa en dos principios, estímulo y respuesta según
las teorías del conductismo. Así mismo en la conducta política de los jóvenes
generalmente se basa es estos principios careciendo de reflexión y
cuestionamiento.

Como respuesta se tiene las siguientes:

3.2.3.3.1. Obediencia
“...la política es también, y fundamentalmente una relación de obligación, de
mando y obediencia. “La esencia de lo político” se centra ante todo para algunos,
junto a la existencia de enemigo ante el que actuar, en la cuestión del poder o el

32
mando: “cualquier política implica necesariamente el hecho de manda y el de
obedecer”, mando y obediencia hacen que exista la política” (Ricardo, 2017)

3.2.3.3.2. Aceptación
En la actitud positiva la aceptación, es uno de los conceptos que ayuda a que
la política tenga un sentido común para el desarrollo de la misma, sin encontrar
oposición alguna por los sectores, mientras se mantenga como actitud. En la
cultura política la aceptación es importante, esta influye a que las actividades
políticas que inicie el estado sean aceptadas y reconocidas.

Son actitudes negativas a la política los siguientes indicadores:

3.2.3.3.3. Indiferencia
Si buscamos un concepto positivo psicológico encontramos la indiferencia
como: “aquel sentimiento de permanecer inmóvil, tanto en movimiento como en
sentimiento, ante alguna situación, idea o persona. Es la forma negativa de
diferencia.

Esta actitud de indiferencia ante la política hace sea negativa y no concuerde a


las iniciativas de los actores políticos que deseen hacer algunos cambios en su
comunidad en términos sencillos. Si tomamos esta actitud a nivel macro si
repercuten considerablemente en la política.

La palabra indiferencia proviene del termino indifferentia, que describe el


estado de ánimo en una persona en el cual no siente atracción ni rechazo por
ninguna de las situaciones asuntos que le hallen enfrente. Es decir, se mantendrá
en un punto de indiferencia. Se ha estudiado durante mucho tiempo en el campo
de la psicología, siendo temática de cientos de libros que le dedican sus páginas
(Concepto, 2018).

3.2.3.3.4. Cuestionamiento
El cuestionamiento es un primer paso de la actitud negativa a la política, debido
a que los conceptos manejados por el cuestionador sean diferentes a la política,
por lo que procede a cuestionar. Esta actitud conlleva a que se tome acciones en
contra de los conceptos.

33
Una de las formas más acertadas de cuestionamientos son las “resistencias
activas como aquellas que no actúan por el sentimiento de presión y opresión,
sino que, conscientes del fenómeno constructivo de la realidad, actúan buscando
formas preventivas de dominación e inequidad” (Ortega, 2015, pág. 329)

3.3. Marco conceptual


Los conceptos manejados para en la presente investigación son las siguientes:
1. Compromiso: es cuando el ser humano se relaciona o acepta defender o
realizar ciertos actos en favor de una causa.

2. Conocimiento: es la adquisición de ciertas abstracciones de la realidad o


conexiones que se realizan en la mente, para poder dar cuenta clara y
distinta de un objeto determinado.
3. Interés por la política: es la motivación que deben tener los ciudadanos
que viven en un régimen democrático, para conocer los asuntos políticos
de su sociedad.
4. Pensamiento crítico: es la facultad que desarrollan los seres humanos
cuando ejercen su razonamiento sin la ayuda o asistencia de los demás,
esto les permitirá desarrollar sus propias opiniones.
5. Democracia: es el sistema político en el cual por medio de una elección
ganada por la mayoría se elige al gobernante. La democracia
consensuada: es cuando se llega a acuerdo por medio de la votación que
se realiza con todos los partidos políticos que participan en el gobierno. La
democracia deliberativa: es cuando se trata de llegar a un acuerdo con
todas las personas que serán afectadas por las leyes o el gobierno que se
desea llevar a cabo. La democracia mayoritaria: es cuando la mayoría es la
que tiene el poder y los demás partidos o participantes quedan relegados
en los acuerdos.
6. Indiferencia: es la falta de interés que se puede demostrar por ciertas
acciones, objetos o creencias, es una actitud de desapego con las cosas o
circunstancias.
7. Participación: es el involucrarse con diferentes temas como la religión o la
política, es un estar presente y colaborar con las diferentes actividades.

34
8. Política: es la acción por la cual es posible la convivencia social, ya que es
la política la generadora de las leyes que sin las cuales sería imposible vivir
junto a los demás, la política está presente en la vida del hombre desde
que creo la sociedad.
9. Ideologías: son creencias que separan a las personas, las sectorizan en
grupos definidos, por lo general son los políticos los que aprovechan estos
tipos de agrupamientos.
10. Libertad: La libertad representa un concepto contrario al determinismo y
ofrece extraordinaria importancia en relación con el Derecho Político, ya
que la libertad es el fundamento no ya de un determinado sistema de vida,
sino de la organización del Estado. La libertad constituye la idea rectora de
los Estados de Derecho y de los gobiernos democrático-liberales. De ahí
que la libertad resulte siempre desconocida y atropellada por los regímenes
totalitarios, tiránicos, dictatoriales y autocráticos.

11. Igualdad: la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley pretende
universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida
política. Esa igualdad ante la ley que trasciende las diferencias de riqueza,
propiedad, sexo, religión, ideología rompe con los privilegios estamentales
y corporativos de las sociedades.
13. Actitud: la predisposición de un conjunto reacciones que conlleva a una
actitud positiva o negativa.
14 Tolerancia: actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o
actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias.
15 Representación: es la acción y efecto de representar (hacer presente algo
con figuras o palabras, referir, sustituir a alguien, ejecutar una obra el
público), por lo tanto, puede tratarse de la idea o imagen que sustituye a la
realidad.

16 Justicia: principio moral inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y


dando a cada uno lo que le corresponde.
17 Rebeldía: es un tipo de comportamiento humano, caracterizado por la
resistencia o desafío a la autoridad.

35
18 Cuestionamiento: implica la acción y efecto de cuestionar, en tanto, por
cuestionar se refiere a la acción en la cual alguien discute o pone en duda
algún acontecimiento o hecho dudoso, o un conocimiento especial.

CAPÍTULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Definición de variables


La investigación cuenta con dos variables, se presenta las siguientes variables:

4.1.1. Variable Independiente


El Conocimiento de los fundamentos democráticos.
 Entendimiento sobre la democracia.
 Valores de la democracia.

4.1.2. Variable Dependiente


Actitud sobre la política.
 Cognición política
 Afectividad política
 Conducta política

4.2. Operación de variables (variable, dimensión, indicador)


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
 Sabe el origen de la
democracia liberal
Democracia  Libertad  Practica la libertad
liberal  Igualdad  Respeto a los derechos y
Fundamentos las libertades de los
democráticos ciudadanos
 Practica la igualdad

 Valora la diversidad de la
 Respeto ideológica
Democracia  Justicia  Tolera la diversidad
representativa  Pluralidad ciudadano de ideas

36
 Participación  Se solidariza con sus
 Tolerancia congéneres
 Solidaridad  Participa en el ejercicio
 Ciudadanía

 Busca información en el
 Conocimiento internet sobre política.
Cognición  Habilidad  Interés por conocer la
política  Intuición política.
 Participa como candidato.

 Sensibilidad en los
procesos de las elecciones.
Actitud
 Carisma  Tiene simpatía por algún
Política
Afectividad  Convencimiento Partido Político.
política  Empatía

 Interés por participar en


 Aceptación la política.
Conducta  Obediencia  No da importancia a la
política  Indiferencia política.
 Cuestionamiento

37
4.3. Hipótesis de investigación

4.3.1. Hipótesis general


“El conocimiento de los fundamentos democráticos incide positivamente
en la actitud política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de
Sicuani-Cusco, año 2018.”

4.3.2. Hipótesis específicas


 El conocimiento de los fundamentos de la democracia incide en la
cognición política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de
Sicuani-Cusco, año 2018.
 El conocimiento de los fundamentos de la democracia incide en la
afectividad política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de
Sicuani-Cusco, año 2018.
 El conocimiento de los fundamentos de la democracia incide en la
conducta política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de
Sicuani-Cusco, año 2018

4.4. Tipo, nivel y diseño de investigación

4.4.1. Tipo de investigación


El presente estudio corresponde al tipo de investigación Básico, “porque no
tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el
caudal de los conocimientos científicos” (Charaja, 2009).

4.4.2. Nivel de investigación


La presente investigación que se realiza es de investigación descriptivo
explicativo porque “...busca determinar la medida en que dos eventos se
relacionan” (Charaja, 2009).

Este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado incidencia o influencia
de los fundamentos democráticos en la actitud de los estudiantes de los Institutos
Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018.

38
4.4.3. Diseño de la investigación
El presente trabajo de investigación tiene como diseño no experimental
transceccional explicativo, “porque se observara el fenómeno tal como se da en
su contexto natural para posteriormente analizar” (Sampieri, Collado, & Lucio,
2010, pág. 149).

Donde se presente el siguiente diseño:

𝐗 𝐘

Dónde:

X1= Variable Independiente

Y1 =Variable Dependiente

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población
En la Ciudad de Sicuani, funcionan tres Institutos Tecnológicos, se toma como
población universo.
De un total de 1780 estudiantes de los tres Institutos Tecnológicos
INSTITUTOS NÚMERO DE MASCULINO FEMENINO TOTAL
TECNOLÓGICOS ALUMNOS
I.S.T Vilcanota 960 500 460 960
I.S.T. Canchis 490 210 280 490
I.S.T. Regional de 330 160 170 303
Sur
TOTAL 1780 870 910 1780

39
4.5.2. Muestra

Cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de


la población es la siguiente:

En donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de error

Cuyo resultado del tamaño de la muestra sale:

 1780 tamaño del universo


 50 % heterogeneidad
 95% nivel de confianza
 ±5% margen de error
Como resultado del ejercicio sale 317, de las cuales el 48.88% son varones y
51.12% mujeres dando como resultado:
 155 varones, 48.88%
 162 mujeres, 51.12%

4.5.3. Ubicación espacio-temporal


El presente trabajo de investigación, tiene como ubicación a la población de
estudio, a los estudiantes de los institutos tecnológicos de Sicuani Región Cusco.

 Región: Cusco

40
 Provincia: Canchis
 Localidad: Ciudad de Sicuani

La recolección de los datos se realizará, en los institutos tecnológicos de


Sicuani según el cronograma.
Recolección de Datos: octubre y noviembre del año 2018

4.6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos


Las técnicas a usar en la presente investigación son:

 La revisión de documentos
 Encuestas

Los instrumentos para la recolección de datos son:

 Fichas
 Cuestionarios

4.7. Procesamiento y análisis de datos


Mediante el programa SPSs, se procederá a introducir los datos para el
procesamiento de la información, y el correspondiente análisis.

4.8. Prueba de hipótesis

CHICUDRADA (X)

σ (𝐹𝑜 − 𝐹𝑒)
𝑥2 =
𝐹𝑒

Dónde:
∑ = sumatoria
Fo = frecuencias optimas
Fe = frecuencias esperadas
𝑥 2 = chicuadrado.

41
CAPÍTULO V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Cronograma de actividades


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES
ACTIVIDAD META D/18 E/ F/1 M/ A/1
19 9 19 9
Elaboración del marco teórico 100 % X
Elaboración de la estructura el informe 100 % X
final
Recolección de datos 100 % X X
Sistematización de datos 100 % X
Análisis de resultados 100 % X X
Elaboración de resultados 100 % X
Elaboración de informe final 100 % X
Exposición y sustento del informe final 100 % X
Fuente: elaboración propia

5.2. Presupuesto

Especificaci Descripción Cantidad Unidad Costo Costo total


ón de gastos unitario
2. 3 Bienes y Internet 1 unidad S/. 50.00 S/. 50.00
servicios Teléfono celulares 1 unidad S/. 300.00 S/. 300.00
Asesor de Tesis 1 S/. 2000.00 S/. 2000.00
2.3.1 Compra de Laptop 1 Unidad S/.3200.00 S/.2800.00
bienes Cámara 1 unidad S/. 420.00 S/. 420.00
fotográfica
2. 3. 1 1 Alimentos y 1/2 paquetes de 6 unidades S/1.00 S/ 6.00
bebidas agua mineral san
Luis
2.3.11.11 Alimentos Almuerzos para el 10 unidades S/5.00 S/50.00
para personal
consumo
humano

42
2.3.15.1 Materiales y Compra de un 1000 S/ 00.01 S/. 14.00
útiles millar de papel unidades
2.3.15.12 papelería en Compra de 2 unidades S/ 1.00 S/. 2.00
general, lapiceros 1 unidad S/.10.00 S/. 10.00
útiles y Compra de tablero 1 unidad S/. 16.00 S/16.00
materiales de Compra de
oficina engrapador
COSTO TOTAL S/ 6060.00
Fuente: elaboración propia Recursos

5.3. Recursos Humanos:


El presenta trabajo de investigación está a cargo de:

 Aurelio Nicolás Mamani Qquenta

Para la consolidación del proceso de investigación se cuenta con la


participación del Asesor: Dr. Pascual Ayamamani Collanqui.

5.4. Fuente de financiamiento


El presente proyecto de investigación se ejecutará con financiamiento propio
y/o Autofinanciado, si se presenta a un concurso y se gana se precisará el
financiamiento.

43
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS
Borja, F. E. (05 de marzo de 2018). la trama invisible. Recuperado el 23 de noviembre de
2018, de www.latramainvisible.blogspot.com:
http://latramainvisible.blogspot.com/2018/03/0pinion-publica-giovanni-
sartori.html?m=1
Carpizo, J. (2009). concepto de democracia y sistema de Gobierno de America Latina.
Bogota, Bogota : Digiprint Editores EU.
Charaja, F. (2009). EL MAPIC en la metodologia de la investigacion. Peru: Sagitario
impresoras.
Concepto. (enero de 2018). concepto. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de
concepto.de: https://concepto.de/indifirencia/
Cuevas, V. A. (2013). PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PERCEPCIÓN DE LA
DEMOCRACIA DE LAS MUJERES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO. Tesis, Monterrey, Nuevo León,.
Díaz, M. A. (julio diciembre de 2004). Una aproximación a las actitudes. 90-116.
ELias, A. P. (2018). EL CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS
PARA ELCAMBIO DE LA ACTITUD POLÍTICA EN LOS ALUMNOS DEL
PRIMER CICLO DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNFV. Tesis , UNIVERSIDAD
NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, Lima.
Giovani, S. (1988). Teoria de la Democracia. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Hernadez, s. R. (1999). metodologia de la investigacion. Mexico, Mexico: Mc Graw Hill.
Javier, J. (23 de mayo de 2017). el club de lo viernes. Recuperado el 22 de noviembre de
2018, de https://www.elclubdelosviernes.org: H:\¿Qué es la democracia_ Sus
orígenes y su finalidad - El Club de los Viernes.html
José, N. (2000). democracia. Buenos Aires, Argentina: fondo de cultura economica de
Argentina S.A.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona, España: Ariel.
Lucas, M. B. (2009). Entre la Cognicion política y la cognicióon social: el discurso de la
memoria colectiva en Argentina. Discurso y Sociedad, 3(1), 44-89.
Manuel, O. (s.f.). Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Guatemala, C.A.:
por Datascan, S.A.
Michelangelo, B. (2002). Una gramatica de la democracia. Cordova Vianella, España:
Trotta.
Ortega, M. B. (enero-junio de 2015). El cuestionamiento del poder como dominio:
repensar los análisis de poder. TABULA RASA(22), 323-334.
Redruello, A. M. (2015). LA APATÍA POLÍTICA EN DEMOCRACIA. Tesis .

44
Ricardo, V. (04 de julio de 2017). Milenio. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de
milenio.com: https://www.google.com/amp/amp.milenio.com/opinion/rircardo-
velasquez/opinion/mando-y-obediencia-en-la-politica
Sampieri, H. R., Collado, F. C., & Lucio, B. P. (2010). Metodologia de la investigacion.
Mexico, Mexico: McGRAN-HILL.
Sartori, G. (1992). elementos de teoria política. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Significados. (6 de agosto de 2018). Significados.com. Recuperado el 22 de noviembre de
2018, de https://www.significados.com/7-valores-fundamentales-en-una-
democracia/
Silva, A. M. (diciembre de 1997). Hacia una democracia participativa (II parte) Teoria
participacionista de la democracia. Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0718-
09501997000200008&Ing=es&nrm=iso
Treminio, I. S., & Pignataro, A. L. (12 de junio de 2015). JÓVENES Y DEMOCRACIA:
COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y ACTITUDES POLÍTICAS EN COSTA
RICA. Revista de derecho Electoral(20), 309,343.
Zalazar Luis, W. J. (2012). Principios y valores de la democracia. Mexico D.F., Mexico:
Instituto Federal Electoral.

45
ANEXOS

46
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “ELCONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEMOCRATICOS Y SU INCIDENCIA EN LA ACTITUD POLITICA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS INSTITUTOS TECNOLOGICOS
DE SICUANI.CUSCO, AÑO 2018”

TIPO DE INVESTIGACION: Investigación Básico. NIVEL: Descriptivo explicativo.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL MÉTODO:


¿De qué manera el conocimiento de Describir como el conocimiento de los VARIABLE INDEPENDIENTE  Método Deductivo
los fundamentos democráticos incide fundamentos democráticos incide en la El conocimiento de los fundamentos
 Conocimiento de los
en la actitud política de los actitud política de los estudiantes de los democráticos incide positivamente en la Fundamentos
estudiantes de los Institutos Institutos Tecnológicos de Sicuani- actitud política de los estudiantes de los democráticos DISEÑO:
Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año Cusco, año 2018. Institutos Tecnológicos de Sicuani-  Explicativo relacional
2018? Cusco, año 2018.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: POBLACION:
VARIABLE DEPENDIENTE
 ¿En qué medida el HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:  Total de 1780 estudiantes
conocimiento de los  Identificar en qué medida los  Actitud política de los tres Institutos
fundamentos democráticos conocimientos de los fundamentos  Los conocimientos de los tecnológicos de Sicuani-
incide en la cognición política de la democracia incide en la fundamentos de la democracia Cusco
de los estudiantes de los cognición política de los incide en la cognición política de los
Institutos Tecnológicos de estudiantes de los Institutos estudiantes de los Institutos MUESTRA:
Sicuani-Cusco, año 2018? Tecnológicos de Sicuani-Cusco, Tecnológicos de Sicuani-Cusco,  La muestra constituye 317
 ¿Cómo el conocimiento de los año 2018. año 2018. estudiantes de los tres
fundamentos democráticos  Describir como los conocimientos  Los conocimientos de los Institutos tecnológicos de
incide en la afectividad política de los fundamentos de la fundamentos de la democracia Sicuani-Cusco
de los estudiantes de los democracia incide en la afectividad incide en la afectividad política de
Institutos Tecnológicos de política de los estudiantes de los los estudiantes de los Institutos
Sicuani-Cusco, año 2018? Institutos Tecnológicos de Sicuani- Tecnológicos de Sicuani-Cusco,
 ¿En qué medida los Cusco, año 2018. año 2018.
conocimientos de los  Determinar en qué medida los  Los conocimientos de los
fundamentos la democracia conocimientos de los fundamentos fundamentos de la democracia
incide en conducta política de de la democracia incide en la incide en la conducta política de los
los estudiantes de los Institutos conducta política de los estudiantes de los Institutos
Tecnológicos de Sicuani- estudiantes de los Institutos Tecnológicos de Sicuani-Cusco,
Cusco, año 2018? Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2018
año 2018

47
Mapa de ubicación de la ciudad de Sicuani

48
Instituto Superior Tecnológico de Canchis

49
Instituto Superior Tecnológico Regional del Sur

50
Instituto superios tecnologico de Vilcanota

51

También podría gustarte