Está en la página 1de 2

Músculos de la Laringe

Músculos Extrínsecos
Suprahioideos Digástrico  Eleva hioides
 Ayuda a retraer y descender la
mandíbula
Milohioideo  Eleva el hueso hiodes y el de la cavidad
bucal
Estilohioideo  Eleva hioides
 Retrae hioides
Geniohioideo  Descenso de la mandíbula o ascenso
del hioides.
Infrahioideos Esternohioideo  Acción común: descenso del hioides,
laringe y lengua. Gran importancia
para tragar alimentos, líquido o saliva.
Omohioideo  Acción común: descenso del hioides,
laringe y lengua. Gran importancia
para tragar alimentos, líquido o saliva.
Esternotiroideo  Acción común: descenso del hioides,
laringe y lengua. Gran importancia
para tragar alimentos, líquido o saliva.
Tirohioideo  Acción común: descenso del hioides,
laringe y lengua. Gran importancia
para tragar alimentos, líquido o saliva.

Músculos Intrínsecos
Cricoaritenoideo Posterior  Alarga los pliegues vocales y los pone en
(CAP) tensión, es el único abductor, se relaciona con
los sonidos áfonos.
Cricoaritenoideo Lateral (CAL)  Aducción y rotación de los cartílagos
aritenoepiglótico.
Interaritenoideo (IA)  Permite aducción de pliegues vocales
 Su contracción permite aproximar cartílagos
aritenoides.
Cricotiroideo (CT)  Tensor y aductor de pliegues vocales
 Mantiene abierta la glotis durante la
respiración
 Está a cargo de los sonidos agudos
Tiroaritenoideo (TA)  Su parte interna participa directamente con la
fonación.
 Modifica patrón vibratorio de pliegues vocales
 Su parte más externa participa en la aducción
de PPVV.
 Se encarga de los sonido graves
Rangos Frecuenciales Tiempo Máximo de Fonación
Sexo Masculino Femenino Sexo Masculino Femenino
Niños 250 a 500 Hz Niños 8,9 - 17 7,5 - 14
Adultos 80-160 Hz 170-340 Hz Adultos 25-35 15-25
Persona 140 Hz 180 Hz Persona 14 sg. 13 sg.
mayor mayor

Glosario

Altura tonal: Cualidad que caracteriza la voz de cada persona


Voz= Agudizada/ Agravada
Tesitura: Variaciones de tonos que puede llegar hacer una persona pero con la
máxima comodidad tonal.
Flexibilidad Tonal: Capacidad que tiene una persona para realizar cambios en la
tonalidad de su voz, pudiendo realizarlo con diferentes intervalos, pudiendo causar
una fatiga vocal.
Sonoridad: Atributo que nos permite ordenar sonidos dentro de una escala,
pudiendo percibir la intensidad de la voz
Sonoridad intensa: atributo que nos permite percibir intensidades de lo más bajo a
lo más alto.
Sonoridad Proyectada: Atributo que nos permite percibir la proyección de la voz
que presenta cada persona, si este puede ser o no realizado.
Colocación: Regulación optima en relación al acoplamiento acústico de las cavidades
resonanciales con el generador glótico.
Color: Acústicamente depende del grupo de armónicos más amplificado.
Característica acústica o estética propia de cada voz, la cual puede ser clara, oscura
neutra.
Ataque vocal: Mecanismo glótico que precede de la emisión del sonido laríngeo. Es el
contacto glótico que tiene las cuerdas vocales al momento de la aducción.
Quiebres: Cambios involuntarios y abruptos del tono, generalmente hacia los
agudos, están en interrelación con la tensión tono, cansancio.
Temblor: Vibraciones contantes e involuntarias de la intensidad. Relacionado con los
tonos de rápida velocidad y con la producción en la emisión de la voz.

También podría gustarte