Está en la página 1de 58

PRINCIPALES

CRISIS
FINANCIERAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS

ASIGNATURA
Administración de Finanzas II

PROFESOR
Young Gonzales, Hugo Alberto

INTEGRANTES
Bautista Cangre, Rodrigo Enrique
De la Cruz Solis, Estephany Ruby
Flores Quiñonez, Frank Antonio
Nuñez del Prado Gamarra, Victor André
Villacorta Laos, Diego Anderson
Walde Chanamé, Gustavo

AULA-TURNO
404-N

Lima, 11 de Julio del 2019


INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la economía ha sido una incóo ́gnita de cará ́acter cambiante
y diná ́amico que han intentado explicarse investigadores, economistas,
inversionistas, accionistas, o simplemente personas sumergidas en este tema por
interés propio. Las crisis financieras forman parte de la inestabilidad económica y
representan para la economía de los países una serie de constantes cambios; no
obstante, muchas veces estos cambios son ocasionados por la población misma, es
decir, provocan una crisis especulativa, esta ocurre cuando los precios suben por que
la gente piensa que van a subir en el futuro.

El sector financiero y el mercado de capitales son indispensables para el


́ moderna. Una crisis financiera no resuelta es el
funcionamiento de una economia
equivalente económico de una bomba de neutrones. Luego del estallido quedan
intactos los edificios y las fábricas, la riqueza fiś ica, pero desaparece la actividad
económica.

Debido a su gran relevancia nuestro equipo ha desarrollado el presente trabajo de


investigación con el fin de analizar las principales crisis financieras internacionales
para entender cuales fueron sus antecedentes, causas y consecuencias y así poder
concluir cuales serían las medidas preventivas para evitar que ocurran en nuestra
economía nacional.
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
INDICE .................................................................................................................................................... 4
GENERALIDADES ................................................................................................................................. 5
DEFINICIÓN ........................................................................................................................................... 5
ORIGEN ................................................................................................................................................ 5
EFECTOS .............................................................................................................................................. 6
CAUSAS................................................................................................................................................ 7
CRISIS DE 1929 ................................................................................................................................... 10
LA CAUSAS DE LA CRISIS ...................................................................................................................... 11
DESARROLLO DE LA CRISIS .................................................................................................................. 11
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 ............................................................................................... 13
CRISIS BANCOS DE AHORRO Y PRÉSTAMOS DE 1985 ................................................................ 17
¿CÓMO OCURRIÓ? .............................................................................................................................. 17
¿CÓMO TERMINÓ LA CRISIS DE LOS SAVING AND LOANS? ...................................................................... 19
CRISIS DE 1987 ................................................................................................................................... 19
CAUSAS DE LA CRISIS .......................................................................................................................... 21
CONSECUENCIAS ................................................................................................................................ 21
SOLUCIONES INTERNAS ....................................................................................................................... 21
SOLUCIONES EXTERNAS ...................................................................................................................... 21
CRISIS FINANCIERA MÉXICO 1994: “EFECTO TEQUILA” ............................................................. 22
CAUSAS DE LA CRISIS .......................................................................................................................... 22
EFECTOS ............................................................................................................................................ 23
CONSECUENCIAS ................................................................................................................................ 26
LA SALIDA DE LA CRISIS ....................................................................................................................... 27
LA CRISIS ASIÁTICA (1997) ............................................................................................................... 29
ORÍGENES .......................................................................................................................................... 29
CAUSAS DE LA CRISIS ASIÁTICA ............................................................................................................ 30
MEDIDAS APLICADAS RESPECTO A LAS CRISIS ....................................................................................... 31
CONSECUENCIAS ................................................................................................................................ 33
CRISIS FINANCIERA RUSA DE 1998: “CRISIS DEL RUBLO”......................................................... 35
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 35
LOS FACTORES DE RIESGO QUE CAUSARON LA CRISIS ........................................................................... 36
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS ............................................................................................................. 38
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS. ................................................................................................ 39
SUFRIMIENTOS SOCIALES .................................................................................................................... 39
SOLUCIONES DE LA SITUACIÓN ............................................................................................................. 40
ASPECTO POSITIVO DE LA CRISIS.......................................................................................................... 40
LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL 2008 ......................................................................... 41
ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 42
CAUSAS DE LA CRISIS .......................................................................................................................... 49
EFECTOS DE LA CRISIS ........................................................................................................................ 54
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 56
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 57
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 58
GENERALIDADES

Definición

Una crisis financiera es una perturbación más o menos repentina que produce una
pérdida considerable de valor en instituciones o activos financieros que tienen
influencia decisiva en la marcha de los negocios y de la actividad financiera y
económica general y que provoca un desequilibrio fundamental entre la demanda de
medios de financiación que realizan los sujetos económicos y la oferta que hacen las
entidades o intermediarios financieros.

Puede estar asociada a problemas originales provocados en el sistema bancario, en


los mercados de divisas, en la bolsa y la cotización de las acciones, en la deuda
pública y en la capacidad de pago de uno o varios países, o incluso en algunos
mercados especif́ icos que provoquen subsiguientes problemas en los mecanismos
de financiación de la economía.

La crisis financiera suele darse inicialmente en un solo país aunque en las actuales
condiciones de interrelación financiera y de plena liberalización de los movimientos
de capital, es normal que se contagie casi inmediatamente a otros países, a áreas
más extensas o incluso, como ha ocurrido con la iniciada en 2007 a partir de la
difusión generalizada de hipotecas sub-prime y sus derivados financieros, que se
extienda por todo el planeta y adquiera carácter global.

Origen
Las crisis financieras se inician en el sector financiero pero lo normal es que más o
́ .
menos directamente terminen por afectar al conjunto de la economia
Su origen inmediato puede ser muy variado pero suele estar relacionado con el riesgo
inherente al funcionamiento incierto de los precios, de los tipos de interés o de cambio,
del crédito o de la liquidez.

Puede originarse en cualquier mercado como consecuencia de cambios inesperados


́ s, en los tipos de interés o de cambio, en los precios
en los precios de las mercancia
de los activos, en la aparición más o menos repentina de nuevas oportunidades de
negocio, en circunstancias o shocks excepcionales o incluso en simples cambios de
opinión de los sujetos económicos... que influyan en las condiciones en que venía
́ o en la circulación de los medios de
desenvolviéndose la financiación de la economia
pago, provocando así un desequilibrio repentino entre su oferta y demanda.

En otras ocasiones se origina directamente en el sistema crediticio, cuando cualquier


circunstancia, prevista o no, da lugar a una quiebra en la confianza de las partes, de
modo que cualquiera de ellas estima de modo suficientemente generalizado que se
va a deteriorar su condición en el intercambio financiero, que va a tener más
dificultades para cobrar o para pagar créditos o prestamos, por ejemplo, y eso le lleva
a modificar su comportamiento, restringiendo la concesión de nuevos préstamos o
liquidando rápidamente los existentes, lo que también altera el equilibrio entre la oferta
y la demanda y produce la crisis.

Las crisis financieras también pueden originarse a menudo cuando, por razones
diversas, se produce una insuficiencia más o menos inesperada de liquidez, lo que
hace escasear los medios de pago, bloquea la financiación y provoca la alteración
entre oferta y demanda que da lugar a la crisis que, generalmente en este caso, se
́ real.
traslada enseguida a la economia

Efectos

Cuando se desencadena una crisis financiera sus efectos pueden ser muy diversos,
de diferente magnitud, circunscritos al ámbito financiero o extendidos, como se ha
señalado, a ámbitos más o menos amplios de las economia
́ s. Pero, en cualquier caso,
suelen estar acompañadas de un incremento del riesgo y la incertidumbre, del
racionamiento o encarecimiento del crédito, de una pérdida de su calidad, lo que
posteriormente lleva consigo morosidad y quebrantos patrimoniales y, en
consecuencia de todo ello, de insuficiente, más costosa o inadecuada oferta de
financiación al conjunto del sistema económico.

Teniendo en cuenta que la financiación externa es prácticamente imprescindible para


todos los sujetos que operan en las economías capitalistas, cuando se produce
cualquiera de esas circunstancias es inevitable que se deriven consecuencias para la
actividad económica en general. Y cuando el desajuste financiero inicial que provoca
la crisis es suficientemente grande puede llevar tras de sí una recesión económica o
incluso una depresión que llegue a paralizar el ritmo de generación de la actividad
económica.

Causas
Las causas inmediatas y mediatas qu-e pueden desencadenar las crisis financieras
pueden ser muy variadas pero en términos generales destaca que en ausencia de
planificación y sin una regulación muy estricta del sector financiero es prácticamente
imposible que se produzca automáticamente y sin perturbaciones el equilibrio entre
oferta y demanda de medios de pago, sobre todo, teniendo en cuenta que la banca
privada tiene un incentivo constante, como se verá más adelante, para crear más
deuda y medios de pago. Esto, unido a la tendencia a la búsqueda constante del
beneficio implica un impulso permanente de la actividad especulativa.

Hay que tener en cuenta que la incertidumbre es consustancial a las operaciones


financieras, porque se basan en expectativas que muy difícilmente se pueden
establecer con plena seguridad, y en la confianza que, al fin y al cabo, es siempre un
sentimiento subjetivo que tampoco es fácil objetivar sin caer en un coste excesivo.
Esa incertidumbre y el riesgo inevitablemente asociado a toda operación financiera
incentiva los comportamiento de rebaño porque los agentes que intervienen en los
mercados disponen, y son conscientes de ello, de información muy imperfecta, de
modo que sus actuaciones tienden muy habitualmente a seguir las inercias marcadas
por el comportamiento colectivo, lo que favorece la generación de fases de
comportamientos de gran euforia pero lo que también agudiza las de pánico o huida
́ icas de todos los
de los mercados, provocando así las grandes oscilaciones tip
movimientos especulativos.
A pesar del gran número de operadores que suelen actuar en los mercados
financieros éstos son, sobre todo en los últimos decenios, muy opacos y es difić il que
los agentes puedan evaluar con acierto el riesgo al que se someten o las expectativas
reales que se abren en el mercado. Como ha señalado Kindleberger, eso produce
muy a menudo errores de cálculo y exceso de confianzas, sobre todo, cuando
aparecen innovaciones, nuevos productos que llaman la atención de los inversores y
cuya naturaleza real no se deja ver como consecuencia del gran tirón que se produce
en su demanda (el caso de los derivados de las hipotecas sub-prime es un buen
ejemplo de ello).

Esas circunstancias son las que provocan la gran inestabilidad que es consustancial
a los mercados financieros y que es el mejor caldo de cultivo posible para que se
puedan obtener ganancias bastante rápidas aprovechando las subidas y bajadas en
los precios o cotizaciones que lleva consigo, es decir, mediante la especulación, que
́ ica de las abundantes crisis financieras producidas a largo de la
es una causa tip
historia del capitalismo y que alimenta las llamadas burbujas que suelen ser
indefectiblemente la antesala de crisis financieras.

Una burbuja es sencillamente una situación en la que los inversores creen que una
subida momentánea en el precio de algo va a ser permanente, lo que les llevará a
comprar para volver a vender y así obtener ganancia gracias a ese diferencial en el
precio.

En el siglo XVII se produjo una burbuja en Holanda en torno a los tulipanes. Se la


llamó la "tulipamania
́ " porque los tulipanes llegados desde Oriente se compraban y
́ n revalorizándose hasta el punto que familias enteras hipotecaban su casa
vendia
para poder comprarlos y revenderlos después. En 1929, se produjo otra en la bolsa
de Estados Unidos que terminó con el cierre de 9.000 bancos y arrastrando a una
́ mundial. En el Japón de los primeros ano
crisis general a toda la economia ̃ s 80
coincidieron en Japón dos grandiosas burbujas, inmobiliaria y financiera, de modo
́ n empujadas por el incremento de su
que las cotizaciones de las empresas crecia
̃ 2000 se
patrimonio inmobiliario, alimentando una burbuja a la otra. En torno al ano
creó otra burbuja alrededor de las llamadas empresas "puntocom", que ayudadas por
́ s de la comunicación vieron
las expectativas que generaban las nuevas tecnologia
incrementadas espectacularmente sus cotizaciones sin que éstas guardaran relación
alguna con su actividad real. Y en los últimos años se ha vivido una gran burbuja
inmobiliaria en Estados Unidos y en otros países que alimentó la crisis de las
hipotecas sub-prime.

Mientras que la burbuja crece los inversores obtienen altos y rápidos beneficios, lo
que atrae a otros nuevos y la autoalimenta, pero como no suele haber otra razón que
mueva los precios al alza que la mera creencia o expectativa de los inversores en que
subirá constantemente, siempre ha de llegar un momento en el que cualquier tipo de
circunstancia la haga estallar, simplemente, por ejemplo, porque se extienda la
expectativa contraria y se crea que los precios del activo en cuestión ya no seguirán
subiendo. Entonces se multiplican las ventas, caen los precios, aparecen las
pérdidas, el retraimiento del crédito y la crisis financiera.

La especulación sobre los tipos de cambio también suele ser causa de la mayoria
́ de
las crisis que se producen en los mercados de divisas. Los propios capitales crean
las condiciones para poder obtener beneficios especulativos comprando y vendiendo
estratégicamente las divisas, sobre todo, cuando éstas están sometidas a regim
́ enes
de cambio fijos o cuando, siendo variables, los gobiernos no pueden admitir
oscilaciones inadecuadas de su moneda, lo cual los lleva a intervenir cuando éstas
se producen provocadas por los propios capitales, que entonces pueden apostar
sobre seguro a la hora de comprarlas o venderlas, según el caso.

Los problemas de liquidez que recurrentemente vienen produciendo crisis de mayor


o menor envergadura tienen que ver así mismo con dos características propias de la
actividad bancaria y de las nuevas formas de financiación empresarial. Por un lado,
se produce una especie de asimetría de balance en los bancos dado que lo normal
es que adquieran los depósitos a corto, o a medio plazo y concedan los préstamos a
largo, de modo que si se modifican circunstancias decisiva en cuanto a la rotación de
unos y otros, lo normal es que parezcan desfases de balance, cada vez más difíciles
de evitar porque gracias al poder que acumula la banca de nuestros días consigue
que las normas reguladoras de su actividad sean ampliamente generosas a la hora
de establecer limitaciones en cuanto a reservas y capitalización.

Por otro lado, la propia abundancia de medios de pago generada desde la oferta y las
́ las empresas hace que sea cada vez más
estrategias que suelen seguir hoy dia
generalizado el apalancamiento de las inversiones, es decir, su financiación a través
de capital ajeno prestado. Lo cual genera una especie de problemático camino de ida
́ real y la financiera porque es más fácil que problemas
y vuelta entre la economia
aparecidos en uno de esos ámbitos los desencadene también en el otro.

Pero el factor principal que puede explicar la crisis financiera como elemento
consustancial del capitalismo es el privilegio de creación de dinero que se le concede
a la banca privada que funciona bajo un régimen de reservas fraccionarias.

Como es sabido, cuando un banco establece una mínima reserva sobre el capital que
recibe en depósito y con el resto procede a realizar préstamos, crea dinero bancario.
De esa manera no solo obtiene beneficio sino también poder, de modo que tiene un
incentivo constante y muy fuerte para multiplicar permanentemente la oferta de
medios de pago a través de la deuda. Aunque los bancos centrales tienen cierta
capacidad (no absoluta) para controlar en última instancia la cantidad de medios de
pago en circulación, no siempre están en condiciones de hacerlo de modo que se
garantice el equilibrio entre oferta y demanda y el nivel adecuado de precio del dinero
o tipo de interés que conviene a la economia
́ . O, en otras ocasiones, simplemente
actúan al servicio de los propios bancos privados como consecuencia del enorme
poder que éstos atesoran precisamente como consecuencia del privilegio
extraordinario del que disfrutan.

CRISIS DE 1929
Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los
beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se
produce una crisis en la bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial
de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica.

De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y
Austria serán las que más sufran.
Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y
paro y ruina de campesinos. Las consecuencias políticas será un ascenso del
sistema totalitario.

La causas de la crisis
Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado
que no demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases
superiores y la mayoría se empobrece.

Crecimiento artificial de la bolsa

La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para


explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en
Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa
época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de
manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera
espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con
el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves
24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.

Superproducción y subconsumo

En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la


recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era
importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción.

También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica,


al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el
campesinado estaba arruinado.

La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el


mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.

Desarrollo de la crisis
EEUU.

La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está


estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.
Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la
compra de acciones por la Banca Morgan.

El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece


millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste
hace que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico
tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de
acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones.

En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas


por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar.

Expansión de crisis al resto del mundo

Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos


capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del
Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la
economía estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven
privados de financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los
intercambios comerciales.

Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930
el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y
este como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que
suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi.

En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática.

Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura


diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de
algunos bancos.

Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En
segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios
benefició.

De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la
devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.

Crisis del comercio internacional e intentos de solución:


En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la
reducción del comercio.

Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno
iría por libre.

Consecuencias de la crisis de 1929


Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la
quiebra de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro,
indigencia y aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo
consecuencias fuertes.

En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas


con una visión pesimista de la vida.

ECONÓMICAS.

El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro


factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del
mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.

En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de


granjeros.

El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los


ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo
y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.

Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para
obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además
de una reforma.

En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países,


cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida
conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.

SOCIALES.

El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro
surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.
La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia.

En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos.
En este panorama era difícil la recuperación de la económia.

Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos


obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y
arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos
autoritarios fascistas sobre todo en Europa.

Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se
ven favorecidos por la bajada de precios.

DEMOGRÁFICAS.

Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera


espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante
las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en
este país.

POLÍTICAS.

Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se


identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso
más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está
asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran
Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder.

En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia
prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los
regímenes fascista (Alemania e Italia).

También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El


intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios
(Alemania, Italia y URSS).

Medidas adoptadas contra la crisis

Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.


En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder
Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno
a la crisis.

Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”.

El Estado opta por intervencionismo en la económia y potenciar la subida de precios.


Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios
capitalistas.

Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario.

Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction


Finance Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital
de bancos.

En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el


aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última
reforma fue el reformar la bolsa.

Medidas para la agricultura.

El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultur
Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las
cosechas, a cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes,
los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de precios les
beneficiaba.

Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último,
la subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder
adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas
urbanas.

Medidas Industriales.

Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así


aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda.

Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en
productos industriales.
Medidas sociales.

Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o


subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto
programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados.

El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus
resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación €
se consolido en 1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra.

Medidas tomadas en Europa.

Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las
medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de
capitales, reducción o congelación de salarios.

Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit


presupuestario.

Situación económica en Alemania y Austria.

Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis
contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi
todos los parados.

La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les


impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.

Francia.

Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política


deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente
Popular, nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para
crear empleo en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y
reducir la jornada laboral a 40 horas.

Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que
producirá el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación.

Gran Bretaña.
Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a un
política contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para
generar un aumento de precios.

Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la


construcción.

El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e


inversiones en la industria armamentística de 1938-1939.

CRISIS BANCOS DE AHORRO Y PRÉSTAMOS DE


1985

Los bancos de ahorros y préstamos en Estados Unidos (Savings and Loans o S&L)
eran instituciones locales que ofrecían hipotecas y recibían depósitos de pequeños
inversionistas.La crisis de 1985 se da por el fracaso de alrededor de 747 de las 3.234
asociaciones de ahorros y préstamos en los Estados Unidos.

¿Cómo ocurrió?
Tras la crisis de 1929.Estados Unidos estableció disposiciones para evitar alguna otra
crisis,entre ellas la Ley Glass-Steagal que prohibía a los bancos de depósitos el
participar en las actividades de los bancos de inversión, separando de este modo sus
actividades.

En aquella época, por tanto coexistieron ambos tipos de entidades, cada una con su
propia finalidad.

 Bancos de depósitos: entidades en las que la gente ingresaba su dinero y a


las que pedía sus créditos, hipotecas, etc..

 Bancos de inversión: entidades que se dedicaban a la compraventa de


acciones y bonos con el dinero de sus socios integrantes.
En 1982, la administración Reagan impulso la desregularización financiera la cual es
un proceso de reducir o eliminar las normas que controlan la actividad económica con
el fin de que sean las fuerzas de mercado las que determinen el equilibrio entre oferta
y demanda.

Lo que significó entonces que los bancos de depósitos (Saving and Loans puedan
realizar inversiones de riesgo con el dinero de sus clientes e intentaran competir con
los grandes bancos comerciales realizando operaciones más complejas.

La Reserva Federal (Banco Central de los Estados Unidos) ayudó a crear un ambiente
criminógeno de la Caja de Ahorros y Préstamos, en 1979, duplicando la tasa de
interés (para reducir la inflación) Los S&Ls hicieron préstamos a largo plazo a un
interés fijo que utilizó dinero de corto plazo. Cuando la tasa de interés aumento, Los
S&Ls no pudieron atraer capital adecuado y se convirtieron en insolventes. En lugar
de admitir la insolvencia, algunos Directores ejecutivos se convirtieron en
controladores de fraudes "reactivos" mediante la invención de estrategias creativas
de contabilidad que convirtieron sus negocios en esquemas Ponzi que parecían muy
rentables, lo que había atraído a más inversores y generado un rápido crecimiento,
mientras que en realidad había generado pérdida de dinero. El impulso en la
administración Reagan por la desregularización hizo que fuera más difícil encontrar
el fraude. Esto tuvo dos efectos: significó que el fraude continuó más tiempo y
aumentaron sustancialmente las pérdidas económicas correspondientes.Y bonos
basura para sudvertir los esquemas ponzi.

Esquema Ponzi Bonos Basura

El Esquema Ponzi es una operación Un bono de alto rendimiento o bono


fraudulenta de inversión que implica basura es un título de renta fija que tiene
abonar a los inversores intereses un alto riesgo de impago y que en
obtenidos del dinero de nuevos contraprestación tiene que pagar un tipo
inversores. Es decir, un sistema de interés más alto. Generalmente, es
piramidal en el cual la única manera de emitido por un entidad poco conocida o
repartir beneficios a los primeros de mala recomendación
inversores es generando ganancias con
el dinero aportado por otros nuevos
inversores que caen engañados por las
promesas de obtener igualmente
beneficios de quienes entren después

Hacia 1985, muchas de estas instituciones estaban cerca de la bancarrota y ocurrió


un pánico bancario en los S&L de Ohio y Maryland.

¿Cómo terminó la crisis de los Saving and Loans?


El gobierno estadounidense ofrecía una garantía por muchos de los depósitos
individuales de los S&L, y por ende quedó con un gran pasivo financiero cuando estos
se vinieron abajo.

El costo total del rescate fue de unos US$150.000 millones.

Sin embargo, la crisis probablemente sirvió para fortalecer a los bancos más grandes,
ya que los rivales más pequeños desaparecieron y se crearon las condiciones para
la fusión y consolidación en el sector bancario al pormenor en los años 90.

CRISIS DE 1987

En finanzas, se denomina lunes negro al lunes 19 de octubre de 1987, cuando los


mercados de valores de todo el mundo se desplomaron en un intervalo de tiempo
muy breve. La caída comenzó en Hong Kong, se propagó hacia el oeste a través de
los husos horarios internacionales, llegó a Europa y, por último, a Estados Unidos. El
índice bursátil Dow Jones bajó 508 puntos, situándose en los 1739 (22,6 %). Hacia
finales de octubre, los mercados de valores de Hong Kong ya habían caído un 45,8
%, Australia un 41.8%, España un 31 %, el Reino Unido un 26,4 %, Estados Unidos
un 22,6 % y Canadá un 22,5 %. El impacto fue especialmente duro en los mercados
de Nueva Zelanda, que cayeron un 60 % desde el máximo de 1987, y del que tardaron
varios años en recuperarse.

Las denominaciones «lunes negro» y «martes negro» también se utilizan para hacer
referencia a las caídas sufridas el 28 y 29 de octubre de 1929, tras el desplome del
jueves negro el 24 de octubre del mismo año que marcó el inicio del colapso de los
mercados en 1929.
La caída del lunes negro fue el segundo mayor derrumbe porcentual sucedido en un
mismo día en la historia de los mercados de valores. Otras caídas históricas que
tuvieron lugar tras el cierre de varios mercados fueron el sábado 12 de diciembre de
1914 (cuando el Dow Jones cayó un 24,39 % al cierre del último cuatrimestre a
consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial) y el lunes 17 de septiembre
de 2001, el primer día de operaciones de las bolsas tras los atentados del 11 de
septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center y al Pentágono, en
las ciudades de Nueva York y Washington D. C. respectivamente.

Se siguen discutiendo las causas de ese crack del 87 sin llegar a respuestas
concluyentes. Se barajan muchas causas: y el consecuente problema de suministro
de petróleo.
Causas de la crisis

 Déficit comercial récord alza de tasas a causa de la elevada inflación


 Guerra Irán-Irak
 La entrega de créditos
 Escaladas en el petróleo
 Problemas en el mercado inmobiliario.

Consecuencias

 Inestabilidad en los precios (inflación y deflación).


 Aumento drástico del desempleo.
 Quiebra(bancarrota) de empresas.
 Aumento del no pago y morosidad.
 Caída de las ventas, ingresos, producción y comercio.
 Caída de la inversión y perdida de la confianza.
 Migraciones de personas y organizaciones.

Soluciones internas

 Reducción de gasto público, para evitar el déficit por cuenta corriente que
supone una detracción del ahorro del ahorro de las familias y las empresas al
sector público.
 Reducción de los impuestos, para aumentar la liquidez en manos de las
familias y empresas.
 Cambios estructurales, liberación de sectores económicos.
 Aumento del precio de la energía.
 Aumento de las líneas de financiación por parte de las entidades financieras.

Soluciones externas

 Caída en el precio de las materias primas


 Caída del tipo de interés.
 Recuperación de las economías de Estados Unidos y de la Unión Europea, en
especial Francia y Alemania, nuestros principales mercados.

CRISIS FINANCIERA MÉXICO 1994: “EFECTO


TEQUILA”

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México provocada
por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso
mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas
semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el
entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su
país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el
gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el
cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se


denominaron "Efecto Tequila". En México, se le conoce como el "Error de diciembre",
una frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para
atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante
de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

Causas de la crisis
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. En esta
época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el
presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través
de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se
compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una
posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se
pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa
estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto
era para prevenir la devaluación monetaria.
La razón principal por la cual la demanda de divisas superó la oferta, dijo el
presidente, fue que durante varios años las importaciones habían sido mucho
mayores que las exportaciones, situación conocida como un déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos.

“La demanda de dólares era mucho más grande que la oferta, y dado el uso de
reservas internacionales que a lo largo de 1994 hubo de efectuar el Banco de México,
se llegó a un punto en el cual ya no fue posible cubrir la diferencia con sus propias
reservas; consecuentemente debió dejarse que el precio del dólar se ajustara
libremente”

“La demanda de dólares era mucho más grande que la oferta, y dado el uso de
reservas internacionales que a lo largo de 1994 hubo de efectuar el Banco de México,
se llegó a un punto en el cual ya no fue posible cubrir la diferencia con sus propias
reservas; consecuentemente debió dejarse que el precio del dólar se ajustara
libremente”.

Efectos
Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en
comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido
masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. El
desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de
negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron
obligadas a disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos. El sistema
bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno tuvo
que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de
interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores
agrícolas que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron
severamente afectados, pues su deuda aumentó de manera considerable. Además,
hubo un serio recorte al gasto público: se redujo el porcentaje destinado a los
programas de asistencia social, que son para ayudar a la población más pobre del
país. Como consecuencia también la delincuencia aumentó: para 1995 había
alrededor de 900 bandas criminales armadas en el país.

La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además repercutió
en otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila, el cual
causó mucha inquietud pues hasta entonces México había sido considerado como la
puerta de entrada al mercado de Estados Unidos. El sector turismo también lo resintió
pues los visitantes a nuestro país disminuyeron considerablemente en el siguiente
año, tal como podemos observarlo en la siguiente gráfica:

Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces
presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos,
compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus
contratos en pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio
a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas
extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción
para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.

Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó


al presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo
para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en
claro que su influencia en la administración de Zedillo se había terminado.

Prácticamente todo el país fue afectado, todos los sectores de la población sufrieron
la crisis, el reajuste del cambio en como el valor del peso mexicano estaba valuado,
pero principalmente quienes fueron mayormente afectados fueron en primer lugar las
finanzas del Gobierno Federal, así como también miles de empresas y millones de
mexicanos que se encontraban seriamente endeudados, una buena parte de
empresas en dólares y muchos otros con tasas de interés variables que
materialmente se vieron imposibilitados de pagar.

“La devaluación reducirá al hacerlas más costosas las importaciones de mercancías


y servicios y aumentará nuestras exportaciones al hacerlas más atractivas en el
exterior”
Consecuencias
La crisis se gestó por el surgimiento de sobrebeneficios en el corto plazo en el área
de inversión especulativa, particularmente de CETES y Tesobonos, emitidos por el
gobierno mexicano para financiar el enorme gasto durante el sexenio de Carlos
Salinas de Gortari. Esto provocó una atracción de inversión en estos instrumentos
mayor a la real, que provocó tener un peso sobrevaluado. A su vez, esto desincentivó
la inversión directa provocando una caída en las exportaciones directas e indirectas.

La abrupta caída de las reservas internacionales propiciada por las fugas de capital
provocó la devaluación del peso y la imposibilidad de controlar el tipo de cambio, con
consecuencias directas en el incremento de la inflación.

Se creó un paquete de rescate por parte del gobierno de Estados Unidos y diferentes
organismos internacionales por 20,000 millones de dólares. Más de 10,000 millones
por parte del FMI, 7,800 del BPI, 3,000 del Banco Mundial y el Banco Interamericano
y 1,000 millones de diversos países.

El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación. Se creó El


Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un
aumento a los salarios mínimos del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos
al crédito del Banco Central. Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad
para Superar la Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15%
y reduce el gasto en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central
en 10.000 millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios
mínimos del 12%.

Se acuerda la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el


incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes
públicos.

Por otra parte, una de las consecuencias de la crisis económica fue la morosidad en
carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar,
debido al alza de las tasas de interés en sus créditos. Para estabilizar el sistema
financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron
reformas para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales.
Además, se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de
Unidades de Inversión (UDI).

El gobierno de Ernesto Zedillo concluyó en noviembre de 2000. Aunque no fue


responsable del desequilibrio financiero heredado de su predecesor, su torpe manejo
político, al advertir a un poderoso grupo de inversionistas sobre su plan de devaluar,
precipitó una de las crisis financieras del siglo XX conocidas como "efecto tequila".

La salida de la crisis
Paquete de emergencia

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una
mayor devaluación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente
estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin
embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto
al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra
de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del
Tesoro estadounidense encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio
del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso
de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de
dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones
del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del Bank for International
Settlement, mil millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y
mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre
ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos
de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los
siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998,
se mantuvo entre $7 y $7.7 pesos mexicanos.

Cambios en la política económica

Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de


América del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de
los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, que
podría haber prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas
del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con
su política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las
exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento
mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo
(llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y en 1997México pagó, por adelantado,
todos los préstamos de los Estados Unidos. Las altas tasas de interés (devaluación
llegó al 100%) provocaron que muchas familias no pudieran pagar sus préstamos e
hipotecas financiadas por sus ingresos regulares, perdiendo sus propiedades,
mientras el gobierno federal realizaba un rescate financiero a Bancos Mexicanos
conocido por FOBAPROA. Estas medidas de sinceramiento de la economía no fueron
acompañadas por un proceso de revaluación de la deuda de los morosos, lo cual
podría haber salvado de la ruina a miles de PyMES y personas.

El rescate financiero se sigue pagando actualmente, la pobreza no se reduce y los


programas sociales se pueden ejecutar libremente gracias a un aviso legal que dicta
"este programa es de apoyo social y no tiene ningún fin partidista" por el aparente
incremento de los ingresos, producto de la política económica basada en el crédito
de bajo monto que se ofrece a la población en general.
La crisis económica fue incubada debido al excesivo gasto social, la emisión de
tesobonos y al control del tipo de cambio, así como las medidas populistas y
mercantilistas diseñadas por la tecnocracia con intereses particulares, sin llegar a
liberar las fuerzas del mercado y presenciar la libre competencia. Esta reforma parcial
sumió al país en un crecimiento económico lento por varios años. El presidente
Salinas de Gortari había anunciado que el PIB crecería aceleradamente bajo el TLC,
pero en la práctica la economía mexicana ha crecido lentamente y el Presupuesto
Nacional también. El incremento en el precio del petróleo permitió una mejora en la
situación presupuestal del Estado al producir más de 3 millones de barriles al día
(PEMEX) hasta que sobrevino la reforma petrolera, y la caída en los precios del crudo
impuesta por la OPEP para mantener el escenario de competencia internacional en
el abasto de combustibles.

En el período 1995-2005 México ha sido el país con menor crecimiento económico


de América, acumulando un retraso tecnológico en algunos sectores de 20 y 30 años.
Convirtiéndose en exportador de petróleo pesado y maquila.

LA CRISIS ASIÁTICA (1997)

Durante los tres decenios que antecedieron a la crisis financiera de Asia, Corea,
Indonesia, Malasia y Tailandia registraron una extraordinaria evolución económica:
acelerado crecimiento, baja inflación, estabilidad macroeconómica y sólida situación
fiscal, altas tasas de ahorro, economías abiertas y prósperos sectores exportadores.
Por consiguiente, no es extraño que nadie haya previsto la crisis de Asia. Ahora que
ya se produjo, obviamente es mucho más fácil determinar los problemas que la
originaron. De hecho, existe consenso con respecto a las causas de la crisis, lo que
contrasta con la diversidad de opiniones sobre sus soluciones.

Orígenes
Estos países fueron, en gran medida, víctimas de su propio éxito. Ante los pujantes
resultados económicos de principios de los años noventa, los países de Asia se
negaron a creer que había problemas cuando éstos surgieron. Creyéndose inmunes
al tipo de crisis que padeció América Latina en los años ochenta ya que no tenían los
elevados déficits fiscales, las gravosas cargas de la deuda pública, la acelerada
expansión monetaria y los obstáculos estructurales que generaron la vulnerabilidad
de América Latina, los países de Asia no atendieron seriamente sus incipientes
problemas hasta que fue demasiado tarde.

El caso de Tailandia es muy ilustrativo. Los problemas de Tailandia empezaron en


1996. A principios de 1997, el FMI advirtió a las autoridades que era inminente una
crisis cambiaria, pero resulto difícil convencerlas de la gravedad de los problemas en
ciernes.

Obviamente, la advertencia no se dio a conocer al público dado el alto riesgo de que


esta medida precipitase la crisis que se estaba tratando de evitar.

Además, en ese momento, el FMI no conocía la verdadera dimensión de los


problemas de Tailandia, ya que el baht se apuntaló inicialmente mediante una fuerte
intervención en el mercado a término. Sin saber que prácticamente todas las reservas
internacionales de Tailandia estaban comprometidas en este mercado, el FMI
consideró que éstas eran suficientes, hasta mediados de 1997, cuando las reservas
utilizables del país casi se habían agotado y las autoridades solicitaron ayuda del FMI.
Del mismo modo, hasta que Corea recurrió al FMI, éste desconocía que las reservas
de divisas del país se habían utilizado casi en su totalidad.

Causas de la crisis asiática


Las causas subyacentes de la crisis de Asia están claramente identificadas.

Primero, se produjo una oferta considerable de fondos internacionales a tasas de


interés relativamente bajas ya que los inversionistas, en busca de nuevas
oportunidades de inversión, trasladaron fuertes cantidades de capital a Asia. Como
en todos los ciclos de auge y caída, en un principio los precios de las acciones y los
bienes raíces se dispararon, de modo que la región atrajo más fondos aún. No
obstante, la asignación interna de estos recursos externos era ineficiente debido a la
poca solidez de los sistemas bancarios, la deficiente administración de las empresas
y la falta de transparencia del sector financiero. La limitada capacidad de absorción
de estos países también agravó la ineficiencia en la asignación de los fondos
extranjeros.

Segundo, los regímenes cambiarios —que, de hecho, eran regímenes de paridad


fija— dieron a los prestatarios una engañosa sensación de seguridad y los incitaron
a asumir deudas en dólares de EE.UU.

Tercero, en los países afectados por la crisis, las exportaciones mostraron poco
dinamismo a mediados de los años noventa por varias razones, entre ellas, la
apreciación del dólar de EE.UU. frente al yen, la devaluación del yuan de China en
1994 y la pérdida de algunos mercados tras la firma del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLC). La afluencia masiva de capital y la pérdida de impulso
de la exportación se tradujeron en un aumento del déficit en cuenta corriente. Para
empeorar la situación, una parte considerable de los flujos de capital correspondía a
préstamos a corto plazo, lo que puso a los países a merced de las perturbaciones
externas. En retrospectiva, resulta fácil decir que esta situación era una invitación a
la crisis; sólo faltaba saber qué la desencadenaría. Una vez que estalló la crisis en
Tailandia, en julio de 1997, todos los países de Asia quedaron vulnerables. Y los
mercados se excedieron en su reacción, considerando que, si eso podía pasar en
Tailandia, también sucedería en otros países de Asia que tenían los mismos
problemas, en diversos grados: sectores financieros y empresariales poco sólidos,
elevados déficit en cuenta corriente y gravosas cargas de la deuda externa. Los
acreedores retiraron sus fondos de la región y la crisis se propagó. Cuando estos
países recabaron la ayuda del FMI, inicialmente el problema más urgente era
suministrarles financiamiento para resolver la crisis de liquidez originada por la
repentina fuga de capitales y el desplome de las monedas e infundir confianza a los
mercados. El FMI concedió los mayores préstamos de su historia y concertó con otros
países de la región y el Grupo de los Siete el suministro de financiamiento adicional.

Medidas aplicadas respecto a las crisis


Dado que el primer síntoma de la crisis fue el desplome de las monedas de los países
de Asia, la política monetaria fue un elemento clave de los programas de reforma de
estos países. Resulta una ironía que los programas hayan sido criticados desde los
dos extremos: algunos críticos consideran que los países deberían haber subido más
las tasas de interés para defender sus monedas, en tanto que otros han aducido que
el aumento delas tasas de interés fue la principal causa de los problemas ulteriores.
Varios investigadores universitarios han opinado que, en una recesión, la política
ortodoxa sería bajar las tasas de interés y dejar que el tipo de cambio descienda para
impulsar la actividad económica. No obstante, la depreciación de la moneda durante
la crisis fue tajante: el won bajó de menos de 1.000 hasta2.000 por dólar de EE.UU.
en tan solo un mes. En situaciones tan extremas, la prioridad debe ser estabilizar el
tipo de cambio antes de que se consolide un círculo vicioso inflacionario. Si se permite
que los precios internos se disparen, la restricción monetaria que se requiere para
lograr nuevamente la estabilidad de los precios tiene un costo demasiado alto.

La estrategia aplicada por los países de Asia consistió en elevar las tasas de interés
a corto plazo para frenar el deterioro del tipo de cambio, reduciendo luego las tasas
de interés en forma gradual a medida que se estabilizara el tipo de cambio. De hecho,
el aumento inicial de las tasas de interés fue moderado y de corta duración: en
Tailandia, las tasas de interés a corto plazo subieron al 25%, y en Corea al 35%, y se
mantuvieron a esos niveles máximos sólo algunos días para luego bajar rápidamente
hasta los niveles previos a la crisis. Además, si se tiene en cuenta el efecto de la
acusada depreciación de la moneda sobre las expectativas de inflación, el aumento
de las tasas de interés fue muy inferior en cifras reales que en cifras nominales. Las
tasas de interés reales (basadas en el pronóstico de consenso de la inflación como
medida de las expectativas inflacionarias), que fluctuaban en torno al 7%–8% antes
de la crisis, subieron durante un breve lapso al 20%–25%, pero luego bajaron
acusadamente. En ambos países, las tasas reales sólo se situaron por en-cima del
15% durante dos meses y, en la actualidad, son de alrededor de cero.

Al mismo tiempo, tanto el won como el baht se apreciaron considerablemente


después de la crisis inicial. En Indonesia, en cambio, los intentos iniciales de
estabilizarla rupia fracasaron; pero ésta es la excepción que confirma la regla. En la
primera semana de ejecución del programa de Indonesia, las autoridades llevaron a
cabo una intervención no esterilizada y permitieron que las tasas de interés a corto
plazo subieran al doble (30%).Como resultado, la rupia registró una fuerte
apreciación. Pero dos días después, contrariando el acuerdo entre el país y el FMI, el
Banco de Indonesia rebajó las tasas de interés hasta su nivel inicial. La posterior
expansión dela liquidez, sumada a las fuertes señales emitidas desde los niveles más
altos del gobierno de que no se respetarían los compromisos asumidos en virtud del
programa con el FMI, precipitaron la abrupta caída de la rupia.

El alto nivel de inflación que ello generó ha exigido tasas de interés mucho más
elevadas para recobrar la estabilidad financiera. El costo del ajuste habría sido
muchísimo menor si el gobierno hubiera perseverado en su programa inicial. Con
seguridad, la poca solidez de los sectores bancario y empresarial de los países de
Asia limitaban las posibilidades de elevar las tasas de interés. Sin embargo, aunque
muchos críticos han señalado las consecuencias negativas que tiene el aumento de
las tasas de interés internas para los prestatarios nacionales, no han tomado en
cuenta el impacto de la depreciación de la moneda sobre quienes asumieron deudas
externas.

La caída precipitada del valor de una moneda eleva la carga de la deuda externa para
los sectores bancario y empresarial hasta niveles intolerables y socava la estabilidad
financiera. Por lo tanto, la elección entre una depreciación o un aumento de las tasas
de interés cambia radicalmente cuando ha habido un reajuste excesivo del tipo de
cambio. La depreciación de la moneda produciría efectos especialmente perniciosos
para Indonesia y Corea, donde la proporción de la deuda externa es muy alta en
relación con el crédito interno. La contracción de la liquidez que se produjo en estos
países no ha sido simple consecuencia de las altas tasas de interés, ya que los
bancos se han mostrado reacios a renovar sus créditos ante el alto volumen de
préstamos en mora y la frágil situación del sector empresarial. Resulta instructivo el
hecho de que no ha disminuido la compresión del crédito pese a que las tasas de
interés de corea y Tailandia han bajado a niveles muy inferiores a los niveles previos
a las crisis.

Consecuencias
La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas
reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos
de varios países asiáticos. El Producto Bruto Interno en dólares nominales de los
países del Sureste Asiático cayeron de US$9,2 mil millones en 1997 a $2,18 mil
millones (31,7%) en 1998. En Corea, los $170,9 mil millones que cayeron en 1998
fueron igual al 33,1% del Producto Bruto Interno de 1997. Muchos negocios
colapsaron y, como consecuencia, millones de personas cayeron por debajo de la
línea de pobreza entre 1997 y 1998. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los
países más afectados por la crisis

La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando


con las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit
Yongchaiyudh en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento anti-occidental,
siendo George Soros y el Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos
de crítica. El grueso de la inversión norteamericana en Tailandia terminó, siendo
reemplazada en su mayoría por inversión europea, aunque la inversión japonesa fue
sostenida. Los movimientos islamistas y otros separatistas se intensificaron en el
Sureste Asiático cuando se debilitaron las autoridades centrales.

La crisis ha sido intensamente analizada por economistas por su amplitud, velocidad


y dinamismo: afectó a docenas de países, tuvo un impacto directo en la vida de
millones de personas, sucedió en el curso de unos pocos meses y a cada etapa de la
crisis tanto los economistas más importantes como las instituciones internacionales
parecieron estar un paso atrás. Quizás lo más interesante para los economistas fue
la velocidad con la cual acabó, dejando a la mayoría de las economías desarrolladas
sin daño. Estas curiosidades han provocado una explosión de literatura sobre
economía financiera y una letanía de explicaciones sobre por qué ocurrió la crisis.
Varias críticas se han dirigido contra la conducción del Fondo Monetario Internacional
en la crisis, incluyendo una por el ex economista del Banco Mundial Joseph Stiglitz.
Políticamente, hubo algunos beneficios. En varios países, particularmente Corea del
Sur e Indonesia, hubo un empuje renovado para mejorar el gobierno corporativo. La
inflación desbocada debilitó la autoridad del régimen de Suharto y llevó a su
derrocamiento en 1998, así como a la aceleración de la independencia de Timor
Oriental.
CRISIS FINANCIERA RUSA DE 1998: “CRISIS DEL
RUBLO”

El decenio de 1990 fue un período de duras pruebas para Rusia. El final para esta
época fue la crisis financiera rusa de 1998, también conocida como default.

El denominado default técnico empezó el 17 de agosto de 1998. En el caso de la crisis


financiera rusa de 1998 tenemos un default soberano. ¿Por qué se llama también
técnico? Porque no fue un default global ni fatal, fue momentáneo y local; se atribuyó
a causas concretas con las cuales pudieron lidiar.

El día 17 de agosto el Banco Central y Consejo de Ministros anunciaron el default


técnico y explicaron que el Estado había reconocido su incapacidad para pagar la
deuda interna, es decir, sus obligaciones de pagar por los títulos de valor. El Estado
utiliza este tipo de papeles incluso diferentes bonos y letras del tesoro con el fin de
atraer los fondos para el desarrollo de la economía y cumplir sus obligaciones
sociales. El Estado debe constantemente pagar intereses a los acreedores, pero
cuando llega el momento que es incapaz de volver los intereses o la deuda principal
esto se llama el default técnico en su sentido clásico.

La peculiaridad del momento fue que esta situación se desarrolló por primera vez en
la historia moderna. Ningún país del mundo antes se había negado a pagar su deuda
interna calculada en moneda nacional.

Antecedentes del problema


Durante todo el periodo de los años noventa la economía nacional se estaba
asfixiando con el déficit presupuestario. El tamaño del desequilibrio de ingresos y
gastos varió de 5 a 8 por ciento del PIB del país. A fin de fortalecer el presupuesto se
estableció el Instituto de Bonos estatales a corto plazo de cupón cero (también
conocidos como GKO). El Ministerio de Finanzas de la Federación Rusa emitió estos
bonos por primera vez en mayo de 1993.

Previamente a la culminación de la crisis los rendimientos anuales de los Bonos


estatales a corto plazo de cupón cero significaban cerca del 140%. El problema era
que esta rentabilidad no se lograba por medio de las inversiones en la economía ni
por la producción de bienes, sino por las banales especulaciones. GKO se convirtió
en una especie de pirámide financiera que sin una base económica sólida estaba
destinada a colapsar.

La deuda interna al inicio de la crisis financiera rusa de 1998 fue de USD $ 200 mil
millones. Al mismo tiempo la deuda externa estatal también estaba creciendo y en su
punto culminante alcanzó la suma gigantesca de USD $150 mil millones. A la vez las
reservas de oro y divisas de Rusia en este momento ascendían a solo USD $ 12.5
mil millones.

La lentitud de la economía soviética era una de las raíces del problema aunque solo
en los años noventa el auge de la crisis se hizo particularmente notable. El colapso
de la URSS en 1991 afectó el estado general de la economía nacional de la manera
más negativa. En el mismo año se llevó a cabo de la reforma monetaria de Pavlov
que perjudicó considerablemente la cartera de los rusos comunes y prácticamente los
privó de los ahorros bancarios.

Luego llego el año 1994 con su «martes negro». Entonces el Estado decidió no
acreditar más el déficit presupuestario. En ese momento los intentos de reformar el
sistema tributario no produjeron resultados. Una gran parte de la economía del país
era ilícita.

La situación empeoró en 1995-1996 cuando la recaudación de impuestos se volvió


catastróficamente baja. En este período el gobierno tuvo que aumentar el uso de los
Bonos estatales a corto plazo de cupón cero, pero el estancamiento de la economía
continuó. En muchas empresas durante varios meses no pagaban salarios, solo
raramente emitían anticipos, e incluso entonces con productos u otros bienes. El
trueque comenzó a reemplazar los acuerdos monetarios en todas partes.

Los factores de riesgo que causaron la crisis


Según los especialistas existían varias causas de la crisis financiera rusa de 1998
tanto objetivas como subjetivas. Entre las causas exteriores se distingue el declive
significativo en los costos mundiales de la energía (en esos años Rusia dependía
fuertemente de la exportación de materias primas). La situación fue exacerbada por
la crisis financiera asiática y de otros países del mundo. La otra causa del default era
la deuda estatal enormemente elevada.

El catalizador de los problemas fue la caída de la URSS, después de estos


acontecimientos la deuda exterior del estado fue asignada a Rusia como el sucesor
legal de la Unión soviética. El país no podía pagar ni siquera los intereses de la deuda
y la situación se empeoraba cada día.

El impulso principal interno de la crisis era la pirámide GKO y también el fracaso de


la economía en general. Todo esto se representó en la incapacidad de pago por parte
del Estado y compañías privadas además por la población empobrecida.

La otra parte del problema fue la salida de los negocios de lo legal a lo clandestino,
utilizando un esquema fraudulento y así evitar los pagos de impuestos. El Estado
intentó salir de la situación aumentando los impuestos pero la recaudación tuvo una
disminución.

La especulación se extendió al mercado de valores y otras industrias. Plantas,


fábricas y pequeñas empresas fueron revendidas a precios ridículos y el nivel de
producción estaba disminuyendo constantemente. Los posibles inversores como el
FMI y otras organizaciones internacionales no se atrevían a invertir en un país
«ahogado». Además, la crisis económica mundial ya se había extendido por todo el
planeta.

El gobierno cometió un error fatal al decidir que la agricultura del país era demasiado
costosa y esto básicamente llevó a la destrucción del sector agrícola. Alrededor del
60% de los alimentos en esos años se importaba del extranjero y aunque eran
productos baratos el nivel de la calidad no era satisfactorio. En el contexto de las
importaciones baratas los bienes nacionales de alta calidad no pudieron resistir la
competencia y al final se arruinaron. Esto se aplicó no solo a los agricultores, sino
también a las empresas industriales.

Al final el país estaba ahogado con la inflación, el gobierno perdió el control


significativo de la economía y del rublo.
Cronología de los hechos
El 5 de agosto de 1998 en el contexto de una escasez de fondos nacionales el
gobierno inició un aumento sin precedentes en los préstamos externos. Así que se
adoptó la decisión de incrementar el monto del préstamo de USD $ 6 mil millones a
USD $ 14 mil millones. Al día siguiente BIRF respondió con el acuerdo de asignar un
billón y medio de dólares para una reestructuración sistémica de la industria y otros
sectores de la economía.

La liquidez de los valores rusos ya estaba muy baja y además soportaron otra caía
de los precios el 11 de agosto. Cuando en la bolsa la caída de las cotizaciones llegó
a un 7,5% las ventas se detuvieron. Los bancos empezaron una compra afanada de
las divisas y esa misma tarde unos terminaron sus operaciones. El 12 de agosto el
déficit de las divisas se incrementó.

El 13 de agosto de 1998 fue un momento decisivo en la historia de la crisis financiera


rusa de 1998. La calificación crediticia a largo plazo de la Federación Rusa fue
inmediatamente reducida por varias agencias de calificación, es decir, el mercado
financiero internacional reaccionó muy negativamente a los eventos en el país.

El 14 de agosto el presidente Yeltsin emitió garantías famosas sobre los rumores de


la inminente devaluación del rublo: «No habrá devaluación del rublo. Lo digo con
firmeza y en forma explícita». En el momento de este anuncio el dólar todavía era
excepcionalmente bajo y su costo era de 6 rublos 27 kopeks.

El 17 de agosto el entonces jefe del Gabinete de Ministros Sergei Kiriyenko en nombre


de los dirigentes del país declaró que los pagos, compra y venta de los Bonos GKO
se habían congelado (primero por 3 meses y el 19 de agosto esta decisión se extendió
indefinidamente). Esta declaración provocó el colapso del rublo, el dólar
inmediatamente comenzó a costar 9,5 rublos y el 9 de septiembre su precio se acercó
a los 21 rublos. Se hizo imposible recibir depósitos bancarios.

La crisis económica en Rusia de 1998 tuvo repercusiones en lo político, la Duma


estatal el 21 de agosto pidió el renuncio del Gabinete de ministros y Yeltsin firmó el
decreto correspondiente el día 23. Eligieron a Víctor Chernomyrdin como jefe de
Gobierno.
Cabe recordar que en este mismo momento se realizaba la acción de redenominación
así que los billetes obtuvieron un valor nominal diferente. La denominación de los
billetes así como la escala de precios cambiaron en la proporción de 1:1000 por el
Decreto correspondiente emitido por el Presidente en 1997. El propio proceso del
cambio de valor estuvo en marcha desde principios de 1998. Se suponía que el
intercambio principal se produciría durante 1998 aunque oficialmente podría llevarse
a cabo hasta 2002.

El impacto económico de la crisis.


La divisa nacional devaluada dio un impulso fuerte para los procesos de inflación. La
debilidad del rublo tenía otros aspectos negativos: se redujo hasta 3 veces (USD $
150 mil millones) el PIB, para hacer una comparación es suficiente decir que era 3
veces inferior al PIB de Bélgica. La fabricación de productos y la recolección de dinero
de los impuestos se redujeron. La suma de todo lo negativo de la crisis económica de
Rusia en 1998 es representada con la pérdida de USD $ 98 mil millones de los cuales
USD $ 19 mil millones eran del mismo pueblo del país y el resto del erario, los bancos
y las corporaciones. Ciertos bancos quebraron y fueron cerrados. La deuda externa
del país creció a USD $ 220 mil millones y esto fue 5 veces más que el ingreso anual
de Rusia en ese momento (y superó el tamaño del PIB en casi un 150%). Agregamos
a esto la deuda interna de las contrataciones del Estado, salarios y otros gastos y
obtenemos la deuda total del Estado en la cantidad de doble PIB, en cifras absolutas
es más de USD $ 300 mil millones. También aumentó la salida de capital:
aproximadamente 1,2 billones de dólares (8 PIB) se fueron al extranjero. Los
problemas rusos tuvieron repercusiones en los procesos a nivel mundial. La crisis
económica mundial estuvo muy relacionada con el default en Rusia. En Europa la
energía sufrió un incremento veloz, incluso el ritmo de crecimiento económico de los
países más prósperos de Europa desaceleró.

Sufrimientos sociales
Por la crisis y la inflación varios bancos cayeron en bancarrota y como resultado
muchos rusos simplemente perdieron sus ahorros y se quedaron sin nada. Luego la
situación se complicó aún más por un aumento de los precios incontrolado. Solo en 4
meses (de agosto a diciembre del año 1998) los precios de los alimentos subieron un
63% y otros bienes — un 85%. Los retrasos en el pago del salario, los beneficios
sociales y las pensiones se convirtieron en un fenómeno común. Como consecuencia
los ingresos de la población se desplomaron y el nivel de vida disminuyó casi tres
veces. Muchas personas perdieron el trabajo y el desempleo adquirió proporciones
de un desastre nacional: alrededor del 11,5% de la población en edad laboral estaba
desempleada.

Soluciones de la situación
El default causó que el rublo se devaluara cinco veces y su caída continuó hasta 2002.
Solo desde 2003 el valor del rublo empezó a crecer gradualmente. Por una parte
estas mejoras se lograron gracias a la coyuntura internacional: a medida que
empezaron a subir los precios del petróleo, aumentaban las entradas de capital en el
país. Las transformaciones en el país empezaron con los cambios en el gobierno. Se
nombró a Sergey Stepashin como ministro del interior, a Igor Ivanov encargado del
ministerio de relaciones exteriores, y en el ministerio de las situaciones de emergencia
quedo a cargo Sergey Shoigu. Chernomyrdin estuvo a cargo del Gabinete de
ministros alrededor de un año, y en agosto de 1999 entró al cargo Vladimir Putin y
pronto él ocuparía el cargo del presidente Yeltsin. Para finales de septiembre se logró
estabilizar un poco la moneda y por un dólar se pagaba 15 rublos. El gobierno decidió
elegir el tipo de cambio flexible, y ese tipo fue el más apropiado para las condiciones
del mercado. La deuda pasó un proceso de restructuración del GKO y eso facilito el
futuro pago. El otro gran cambio que hizo el nuevo gobierno fue una moratoria de las
deudas de los bancos con un tiempo de 3 meses. Además, hubo una reforma
bancaria. El banco central dio unos créditos a los bancos más importantes del país
para estabilizarlos.

Aspecto positivo de la crisis


Los filósofos afirman que una crisis no es solo una época de retos sino también de
nuevas oportunidades. Sin embargo la crisis financiera rusa de 1998 paradójicamente
tuvo una serie de consecuencias positivas.

Según los analistas el cambio positivo más importante fue la reorientación de la


economía basada en las materias primas al modelo económico diversificado. Se inició
la diversificación de la economía, comenzaron a desarrollarse varias industrias como
la química, la silvicultura, la construcción, se recuperaba gradualmente el sector
agrícola y etc. Por el crecimiento económico fueron solucionados varios problemas
sociales.

Algunas empresas con actividades de exportación recibieron buen lucro en


condiciones del default. El incremento rápido del dólar ayudo a estas fábricas a
devolver el dinero por la compra de materia prima, materiales y pagar el salario de los
trabajadores e inclusive obtener ganancias. Estas fábricas tuvieron la posibilidad de
modernizarse y estar a la vanguardia de la industria.

Se cambiaron las relaciones entre los bancos y sus clientes. Desde ese tiempo la
gente tomaba decisiones bien fundamentadas y a su vez los bancos con el apoyo del
Estado formaron un sistema de seguros de los depósitos.

En la arena internacional la calificación crediticia del Estado subió y el porcentaje del


crédito del FMI disminuyó. La deuda externa se redujo lentamente por la búsqueda
de nuevas reservas para el crecimiento del país. La deuda del Estado se redujo a un
13% del PIB, y este resultado es uno de los mejores del mundo.

LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL 2008

En el segundo semestre del 2008, se desencadenó la más grave crisis financiera y


económica desde la Gran Depresión, a medida que el mercado hipotecario de
́ n grandes instituciones financieras como los
Estados Unidos fue colapsando, y caia
grandes bancos de inversión, que hoy se han transformado en bancos comerciales
para tener acceso a los recursos del rescate federal, y la empresa aseguradora más
́ que ser intervenida por el gobierno al igual
grande de Estados Unidos (AIG) tenia
que el banco de ahorro y préstamos más grande (Washington Mutual).

Los canales tradicionales de crédito se contrajeron drásticamente y para muchas


empresas fue muy difić il obtener el financiamiento requerido para su operación diaria.
La crisis estadounidense se extendió rápidamente a Europa y a los mercados
́ hablado en el
emergentes, que vieron como el desacoplamiento del que se habia
pasado no era más que un mito.

Antecedentes
Esta crisis financiera tiene diversas causas, si bien la crisis hipotecaria ha sido
identificada popularmente como la fuente principal. Al respecto es conveniente hacer
una aclaración. El origen de la crisis se halla principalmente en el exceso de gasto y
del endeudamiento por parte de los estadounidenses, estimulado por bajas tasas de
interés. Una parte de este gasto excesivo se dirigió al mercado inmobiliario, muchas
personas adquirieron propiedades por encima de su capacidad de pago o una
vivienda adicional con fines puramente especulativos, dando origen a la crisis
́ a en el precio de las viviendas, misma que se ha
hipotecaria al presentarse una caid
reflejado tanto en la reducción del patrimonio de muchas familias que han visto
reducida su capacidad de consumo, como en los balances de diversas instituciones
financieras que han tenido que amortizar las pérdidas asociadas a estos activos
considerados después como tóxicos, por sus efectos sobre las finanzas de sus
tenedores y en los balances de las instituciones financieras.

La política monetaria de la FED

Después de la burbuja de las acciones de las empresas tecnológicas (las


denominadas dotcom) y del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York el
11 de septiembre de 2001, el Banco de la Reserva Federal mantuvo bajas las tasas
de interés para darle impulso a la economia
́ y tratar de sostener el crecimiento
económico. Las tasas de interés de Estados Unidos alcanzaron niveles
históricamente muy bajos. Por su parte, los bancos, frente a la liquidez existente, se
volvieron cada vez más creativos para elevar su rentabilidad, desarrollando nuevos
instrumentos financieros y métodos para relajar los requisitos a la hora de otorgar
préstamos, particularmente hipotecarios, y mantener el riesgo contingente fuera de
sus balances y, al mismo tiempo, los fondos de pensiones con miles de millones de
dólares acumulados buscaban nuevas oportunidades de inversión al igual que los
inversionistas extranjeros que dirigieron grandes flujos de recursos financieros al
mercado de Estados Unidos.
En este contexto, se otorgaron un número creciente de créditos hipotecarios, muchos
de ellos sin el respaldo apropiado, que luego se empaquetaron como derivados y se
vendieron a intermediarios financieros no sólo de Estados Unidos sino también de
Europa y Asia. Cuando los precios de los bienes inmobiliarios disminuyeron y los
créditos hipotecarios cesaron de pagarse regularmente, la burbuja financiera que se
́ creado explotó y arrastró no sólo los precios de este tipo de bienes sino también
habia
a todo el sistema financiero, por la vinculación que existe de los activos financieros
entre sí y con los balances de los bancos e instituciones financieras, con
́ en su conjunto, y ya no sólo en el
consecuencias muy negativas para la economia
sector financiero.

La caracteriś tica fundamental del sector de los nuevos intermediarios financieros que
surgieron en el mercado inmobiliario es que está compuesto principalmente de
instituciones fuertemente apalancadas (relación capital a deuda) cuyo capital
representa una pequeña proporción de los activos que manejan, por lo que las
pérdidas asociadas a los créditos hipotecarios socavaron su capital. Para enfrentar
estas pérdidas los intermediarios elevaron su grado de apalancamiento tratando de
reconstituir su capital, por lo que actualmente el sistema financiero tiene un gran
número de intermediarios financieros apalancados en extremo, e incluso hay
instituciones con niveles de apalancamiento de 30 a 1.

La combinación de tasas de interés excesivamente bajas y niveles nunca antes vistos


de liquidez propiciaron el crecimiento de una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.

Gasto excesivo financiado con crédito

Especialmente a partir de 1999, los estadounidenses comenzaron a gastar en


promedio más que en años anteriores. El promedio del ahorro personal como
porcentaje del ingreso, entre el 2000 y el 2007, fue de 1.5% frente a 5.2% de la década
de los noventa o 9% en los ochenta. Hacia el final del 2008 la tasa de ahorro de los
estadounidenses ha comenzado nuevamente a repuntar (2.6% promedio en octubre
y noviembre). Paradójicamente, los estadounidenses están incrementando su ahorro
́ mundial, cuando ésta se encuentra en
cuando es más perjudicial para la economia
su peor desempeño desde la Gran Depresión. El ahorro equivale a una reduceón en
el consumo actual, por lo que este aumento en la tasa de ahorro tiene un efecto
negativo sobre el crecimiento económico en el corto plazo, si bien a largo plazo puede
́ a un mayor crecimiento via
conducir a la economia ́ mayor acumulación de capital.

¿Qué posibilitó el excesivo endeudamiento de los estadounidenses? Además del bajo


nivel de las tasas de interés, otra parte fundamental fue sin duda la abundancia de
liquidez en el mercado facilitada por los inversionistas extranjeros, con un papel
preponderante de los chinos, tal como lo señaló Paul Krugman: “nos endeudamos
comprando inmuebles por encima de nuestra capacidad de pago con dinero de los
chinos”.

En noviembre de 2008 Japón, China y el Reino Unido, los tres mayores poseedores
extranjeros de activos del Tesoro de Estados Unidos, acumulaban 1.6 billones de
dólares; en contraste, estos mismos paiś es al cierre del ano
̃ 2000, acumulaban 428
mil 200 millones de dólares en diferentes activos del Tesoro, lo que implica que se
multiplicó por 2.8 veces en ocho años.

La crisis financiera es así el resultado de una combinación de diversos elementos,


entre los que se hallan el exceso de gasto y el endeudamiento por parte de los
estadounidenses, estimulado por bajas tasas de interés, así como la toma de mayores
riesgos por parte de los inversionistas a través de novedosos instrumentos
financieros, todo esto facilitado por la excesiva liquidez en los mercados de las
́ s como China, Japón y la Gran Bretaña. Pero también es
grandes economia
consecuencia de fallas en la regulación y supervisión del sistema financiero, que
llevaron a un crecimiento exponencial de las operaciones over the counter (fuera del
sistema institucional, del sistema bancario y financiero tradicional) y expusieron al
sistema financiero a un riesgo sistémico considerable.
El origen del problema hipotecario en EE. UU.

Antes de analizar el problema hipotecario en Estados Unidos es necesario hacer una


descripción de este mercado. El mercado hipotecario incorpora a un amplio grupo de
instituciones e individuos que están involucrados con el financiamiento hipotecario. El
mercado está dividido en dos partes: el mercado primario, que es donde se originan
las hipotecas; y el mercado secundario, que es donde se compran y venden las
hipotecas existentes. Anteriormente, el mercado hipotecario secundario era pequeño
y sin mucha actividad. Pero la incorporación de dos empresas apoyadas por el
gobierno (GSES por sus siglas en inglés), a instancias del Congreso Norteamericano
y la polit́ ica de vivienda, le dio un fuerte impulso al mercado secundario.

En el gobierno norteamericano, los defensores del mercado hipotecario señalaron


que los beneficios para una parte de la población, que podria
́ hacerse de una casa,
justificaban los riesgos de los préstamos subprime. Sin embargo, ahora es muy
probable que el número de propietarios de casas resulte menor al que existia
́ antes
de la burbuja debido al gran número de embargos y de declaraciones de insolvencia
que se han presentado, por lo que el objetivo social no se cumplió.

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en los Estados Unidos de Norteamérica como
subprime, un tipo especial de hipoteca, son una innovación financiera utilizada para
la adquisición de viviendas, orientada a clientes con exigua solvencia económica,
́ personas de bajos ingresos y miembros de
donde estos deudores son en su mayoria
́ s, por tanto con un nivel de riesgo de morosidad o no pago superior a la media
minoria
del resto de créditos que se otorgan en el mercado.

Antes del desarrollo del mercado secundario, los bancos y las sociedades de ahorro
financiaban la mayor parte de los préstamos inmobiliarios, la mayoria
́ de las veces
ellos originaban el préstamo, realizaban el papeleo, atendia
́ n la contratación,
prestaban el dinero y recolectaban los pagos. El crecimiento del mercado secundario
tuvo como resultado una creciente especialización en el financiamiento hipotecario.

Era frecuente que el que originaba el crédito ni siquiera lo conservaba hasta su


́ la solicitud y realizaba todo el papeleo hasta que se
vencimiento, aunque recibia
firmaba la hipoteca e incluso, en algunos casos, la misma institución hacia
́ el
préstamo. Sin embargo, su intención era venderlo rápidamente, no conservarlo. Estas
empresas generaban ingresos por las tarifas que cobraban y operaban únicamente
como intermediarios, ya que el individuo o la empresa que compraba el préstamo es
quien realmente está fondeando el préstamo.

En algunos casos los créditos se venden de manera individual y en otras se


empaquetan diferentes créditos y se venden como un activo individual; a este proceso
de empaquetamiento se le conoce como titulización y es uno de los principales
elementos para explicar la crisis hipotecaria. De manera sintética, este proceso
consistió en reunir los créditos de varios clientes y “armar un tit́ ulo” que se pudiera
intercambiar en el mercado financiero. Muchos inversionistas compraron estos tit́ ulos,
“armaron” otros activos financieros más grandes y los revendieron a otros
́ el riesgo
inversionistas. Los bancos argumentaban que de esta manera se distribuia
a través del sistema financiero de manera más amplia. En el caso de que una persona
dejara de pagar su crédito no afectaria
́ al prestamista tan fuertemente como antes.

Uno de los problemas de este mecanismo es que induce a los bancos a enfrentar
riesgos mucho mayores, no solamente en lo referente a que el valor de las
propiedades no cubriera el valor de los créditos hipotecarios o a prestar dinero a
personas con alto riesgo crediticio, sino también inyectando capital propio en las
empresas hipotecarias buscando tomar el control de las empresas en adquisiciones
apalancadas. Los financieros distribuyeron el riesgo a través del mercado financiero,
pero no lo eliminaron, y puede manifestarse súbitamente donde menos se le espera,
por lo que la crisis de un mercado puede fácilmente extenderse a otros, tal como
sucedió.

Los tit́ ulos generados en este proceso de empaquetamiento se conocen como MBS
(Mortgage Backed Securities), son activos respaldados por hipotecas y son
intercambiados en los mercados financieros igual que las acciones, los bonos
privados, los bonos del gobierno o el papel comercial. Los tit́ ulos MBS derivan su
nombre del hecho de que estos fondos invierten en valores respaldados por paquetes
de créditos que pueden incluir desde créditos corporativos de alta calidad hasta
préstamos de alto riesgo.
Otro de los instrumentos financieros que han resultado fundamentales para el
desarrollo de la crisis hipotecaria y financiera son los llamados CDOs por sus siglas
en inglés, son obligaciones colateralizadas de deuda y son un tipo especial de tit́ ulos
respaldados por activos cuyo valor y pagos se derivan de un portafolio de activos
subyacentes, en los que el tit́ ulo se segmenta y se le asignan diversos niveles de
acuerdo al nivel de riesgo en el que se ubican los créditos subyacentes; obviamente
a mayor riesgo mayor la tasa de interés que ofrecia
́ n. Los inversionistas raramente
saben qué clase de activos respaldan estos instrumentos, y los bancos y los
manejadores de los fondos dependen de las agencias calificadoras como Moodys o
Standard & Poors para calificar los préstamos.

Adicionalmente, en el mercado hipotecario se desarrolló un instrumento que es el


Swap de incumplimiento de crédito (Credit Default Swap), o CDS por sus iniciales en
inglés. Es un contrato de seguro entre dos empresas en la que una de ellas cubre una
cuota de forma periódica a cambio de que la otra empresa responda por el crédito en
el caso de que el deudor deje de cubrir su deuda. El mecanismo funciona muy bien
mientras la gente paga su hipoteca, pero el problema es cuando muchos deudores
caen de manera simultánea en incumplimiento y la empresa que otorga el seguro
tiene que cubrir en una sola exhibición el monto cubierto de los créditos asegurados.
El problema con este instrumento es que el monto del mercado de CDS asciendía a
más de 50 billones de dólares, y ante un escenario de incumplimientos y embargos
de propiedades, provoca graves preocupaciones sobre el sistema financiero mundial.

El riesgo por supuesto tiene un precio: a mayor riesgo, mayor es la tasa de interés
que cobra el prestamistas; entonces es claro por qué los préstamos subprime pagan
una tasa de interés superior a la del mercado.

Debido a la manifestación de la crisis hipotecaria y un gran número de hipotecas


enfrentan la ejecución por falta de pago, el proceso de titulización de las hipotecas
planteó nuevos problemas. La ejecución de una hipoteca se complica, porque los
bancos o los prestamistas originales armaron un paquete en donde se incluyen
hipotecas con y sin problemas de pago, y por ello no es fácil reestructurar sólo una
parte del paquete.
La especulación del mercado hipotecario y el apalancamiento de los fondos de
cobertura

El sistema bancario paralelo que surgió a raiź del boom hipotecario hizo que el riesgo
se amplificara debido al fuerte apalancamiento. Los fondos de cobertura (Hedge
Funds) fueron muy agresivos en invertir con fondos prestados inclusive en los tramos
más arriesgados de los tit́ ulos MBS. Zandi señala que entre 2005 y 2006 el
apalancamiento de estos fondos era 15:1, o sea que por cada dólar propio invertido
́ n prestados 15 dólares. La promesa de generar grandes retornos en este tipo
pedia
́ generar al incurrir en grandes riesgos y con mucho
de inversiones solamente se podia
apalancamiento.

El factor preocupante de los fondos de cobertura de crédito es su fuerte


apalancamiento; normalmente están apalancados entre 5 y 10 veces. Suponiendo
que un fondo esté apalancado 5:1, por cada dólar de su propio capital, invierte cuatro
más con crédito bancario. Ahora supongamos que quiere comprar el tramo más bajo
de un cdo. Un tramo de cdo con activos subyacentes razonablemente riesgosos
puede absorber el 5% de las primeras pérdidas del portafolio. Un fondo de cobertura
que compre esa posición estará apalancado 20:1, dado que una pérdida del 5% en el
portafolio elimina totalmente su posición. La secuencia al detalle es la siguiente:

 Un fondo de este tipo consigue efectivo al vender acciones de participación.


 Por cada $1 invertido por sus socios, el fondo invierte $4 más provenientes del
crédito bancario, así que sus inversiones están apalancadas 5:1
 El fondo compra $100 millones en bonos de primeras pérdidas de un cdo de
$2 mil millones. Estos bonos de primeras pérdidas están apalancados 20:1. La
compra de estos $100 millones, sin embargo, está financiada con $20 millones
del fondo y $80 millones con préstamos bancarios. Los bonos se mantienen
en una cuenta bancaria marginal para garantizar el préstamo al fondo.
 Los socios del fondo entonces están apalancados 5 x 20 = 100:1. Una pérdida
de tan sólo 1% en el cdo desaparece todo el dinero de los socios del fondo.

El boom inmobiliario en Estados Unidos puede ubicarse entre 1996 y 2005 en el que
el porcentaje de personas propietarias de su vivienda pasó de 65.4 a 68.9%, llegando
inclusive en 2004 a 69.2%. Este mercado hipotecario en expansión atrajo a nuevos
participantes dispuestos a enfrentar mayores riesgos tanto por el lado de las personas
que buscaban adquirir una propiedad como de las empresas prestamistas; los
créditos que anteriormente habia
́ n dominado el mercado hipotecario eran los de tasa
fija, pero los créditos a tasa variable (ARM por sus siglas en inglés) se volvieron más
́ n bajas tasas en los primeros dos años de la vida del crédito para
comunes, se ofrecia
posteriormente ajustarlas de acuerdo a una tasa de referencia. Las aparentemente
mejores condiciones de crédito y la relajación en la comprobación de los ingresos de
los solicitantes atrajeron a un gran número de compradores. Una gran parte de la
expansión se dio en el sector conocido como subprime. Los préstamos hipotecarios
́ n de un pago del 20% pero en el 2006 el monto del
tradicionalmente requeria
enganche era de sólo el 3% y la comprobación de ingresos se volvió opcional.

En la década de los años noventa el precio de las casas aumentó a una tasa media
anual de 8.5%, y entre 2000 y 2005 lo hizo a 11.4; sin embargo, a partir del primer
trimestre de 2006 los precios de las casas dejaron de crecer y en el primer trimestre
de 2007 los precios cayeron por primera vez desde 1991. Una gran cantidad de los
préstamos hipotecarios fueron para refinanciar un crédito anterior, o para comprar
una segunda propiedad tratando de tomar ventaja del aumento en el valor de las
casas para revender las propiedades y obtener una ganancia rápida. El mercado
inmobiliario fue presa de una alta especulación.

Causas de la crisis
Las tasas de interés y la explosión de la burbuja hipotecaria: la crisis subprime

En junio de 2004 la Reserva Federal comenzó un ciclo de alzas en la tasa de interés


que aumentó el costo del crédito desde 1%, su nivel más bajo desde la década de los
cincuenta, hasta 5.25%; la tasa se incrementó en 17 ocasiones al tratar de contener
la inflación, y en junio de 2006 el alza en las tasas concluyó.

Desde mediados de 2005 y durante 2006 el alza en el costo del crédito comenzó a
impactar en el mercado inmobiliario y el boom de los bienes y raić es comenzó a
desinflarse. El ritmo de crecimiento de la construcción de casas cayó fuertemente al
́ n. La cartera vencida de los
mismo tiempo que los precios de las casas se reducia
créditos subprime comenzó a crecer marcadamente. La baja de precios y las altas
tasas de interés tuvieron como efecto que muchas personas cayeran en cartera
vencida, en particular en el sector de los créditos hipotecarios llamados subprime.

Fue durante 2007 que las señales de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse
más frecuentemente y de manera más intensa:

En marzo las acciones de la empresa New Century Financial, una de las prestamistas
subprime más grandes de Estados Unidos, fueron suspendidas del mercado
́
accionario por el temor de que la empresa pudiera declararse en bancarrota; el dia
16 del mismo mes la empresa Accredited Home Lenders Holding señaló que iba a
transferir 2 mil 700 millones de dólares en préstamos, con un fuerte descuento, con
el fin de disponer de liquidez para sus operaciones.

En abril, New Century Financial, el mayor prestamista hipotecario en el segmento


subprime, se declaró en bancarrota y se acogió a la protección del Capit́ ulo 11
después de ser forzada a recomprar miles de millones de dólares de créditos malos.
La empresa señaló que tendria
́ que recortar 3 mil doscientos empleos, más de la
mitad de su fuerza laboral.

En el Reino Unido, las acciones de Bear Stearns enfrentaron fuertes presiones debido
a la incertidumbre sobre el grado de exposición del banco de inversión en el mercado
subprime de Estados Unidos.

En julio, General Electric vendió la empresa hipotecaria WMC Mortgage que habia
́
comprado en el 2004.

En el mismo mes, el jefe de la Reserva Federal Ben Bernanke anuncia que la crisis
de los créditos subprime podria
́ costar hasta 100 mil mdd. La preocupación sobre la
situación hipotecaria creció y el Índice Dow Jones perdió 4.2% en una semana, la
́ a en cinco años.
peor caid

En agosto volvió a caer fuertemente el mercado accionario, el Dow Jones perdió en


una sola sesión 2.1% al aumentar los temores sobre el número de empresas
financieras expuestas a los problemas del mercado subprime. El mismo mes,
American Home Mortgage, una de las hipotecarias independientes más grandes se
declaró en bancarrota después de despedir a casi todo su personal.

Es hasta mediados de diciembre de 2007 que el banco de la Reserva Federal


endurece las reglas para los créditos subprime, requiriendo a las empresas
hipotecarias tener más cuidado en revisar los ingresos de sus posibles clientes y que
expliquen completamente el costo de los préstamos. El FBI comienza una
investigación sobre 14 empresas involucradas en la crisis hipotecaria subprime.

Una serie de eventos desataron la crisis subprime y reventaron la burbuja inmobiliaria:

 El aumento de la tasa de interés interbancaria de la Reserva Federal, que sirve


de referencia para el mercado crediticio, que llegó hasta el 5.25%.
 La desaceleración de la economia
́ de Estados Unidos.
 La oferta de viviendas nuevas y usadas comenzó a superar la demanda por lo
que los precios de las viviendas comenzaron a reducirse.
 Se generó una gran incertidumbre en los mercados, y comenzó a extenderse
́ real podria
el criterio de que el impacto en el sector financiero y en la economia ́
ser importante.

́ n y los activos financieros generados en el


Mientras los precios de las casas subia
mercado hipotecario eran atractivos en los mercados financieros, todo marchaba
adecuadamente; pero con el aumento de las tasas de interés y debido a que muchos
de los nuevos créditos habia
́ n sido contratados a tasa variable y otorgados a personas
con baja calificación crediticia, no pasó mucho tiempo para que se dejaran de pagar
una gran cantidad de hipotecas y se procediera al embargo de un gran número de
propiedades.
La existencia de un mercado secundario trajo beneficios tanto a los prestamistas
como a los individuos que necesitaban de una hipoteca para comprar una casa, se
creó competencia en el mercado hipotecario que hace 20 ó 30 años no existia
́ , pues
los préstamos los otorgaba únicamente el banco local; hoy en dia
́ es posible hacer
comparaciones sobre las condiciones de los préstamos y poder elegir mejor. El
problema es que la constante sofisticación del mercado financiero a través de la
creación de nuevos instrumentos, la búsqueda de rentas minimizando el riesgo, un
mercado en creciente expansión y la falta de una supervisión adecuada dieron como
resultado la explosión de la burbuja inmobiliaria que ha sido identificada como una de
la causas principales de la crisis financiera.

El proceso de titulización de los créditos hipotecarios estuvo asociado con el fuerte


incremento en el monto total de la deuda hipotecaria que creció tres veces más rápido
que el PIB durante los últimos diez años. En el año 2000, los créditos hipotecarios
representaban el 68% del PIB estadounidense, en el 2007 este porcentaje se ubicaba
por encima del 105%.

Cuando se hundió el mercado de la vivienda, y los deudores no pudieron seguir


cubriendo los pagos de las hipotecas ni vender su casa, los tit́ ulos asociados al
mercado hipotecario perdieron su valor y, por consiguiente, las instituciones que
́ n comprado esos tit́ ulos vieron reducido su capital, y toda la pirámide empezó a
habia
desplomarse. Este contagio se extendió fuera del mercado de la vivienda,
principalmente hacia los bancos de inversión.

La crisis hipotecaria y el contagio del sistema financiero

En junio de 2007 dos fondos de cobertura propiedad de Bear Stearns colapsaron


debido a su fuerte posición en el mercado subprime, a partir de este momento, más y
más bancos fueron descubriendo que los activos calificados como AAA que habia
́ n
adquirido y que consideraban seguros pues no lo eran. Los precios de las casas
comenzaron a bajar y cada vez un número mayor de personas cayeron en el
incumplimiento del pago de sus hipotecas, pero no sólo las de la categoria
́ subprime
sino que también los que hasta entonces habia
́ n sido considerados como buenos
sujetos de crédito.

En marzo del 2008 la Reserva Federal salvó a Bear Stearns de la bancarrota al asumir
30 mil millones de dólares en obligaciones y estructurando la venta de esta institución
a JPMorgan Chase. En agosto de 2008 las acciones de las GSES comenzaron un
deslizamiento abrupto, y el siete de septiembre el Departamento del Tesoro tomó el
control de las GSES Fannie Mae y Freddie Mac. Se dejó caer a Lehman Brothers y
esto envió muy malas señales al mercado financiero que estuvo al borde del colapso.
Merrill Lynch, a quien no se consideraba en riesgo, se vendió al Bank of America para
evitar un destino similar al de Lehman. El 16 de septiembre, AIG estaba en ruta del
colapso debido a su exposición en los famosos Swaps de Default de crédito (CDS por
sus siglas en inglés) y tuvo que ser rescatado por la Reserva Federal con un crédito
de 85 mil millones de dólares, que no resultaron suficientes y que se han tenido que
complementar con 38 mil millones de dólares adicionales.

En septiembre de 2008, Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantes hipotecarios, fueron
rescatados por el gobierno de Estados Unidos; sus problemas de capital y su deuda,
superior a los 5 mil 400 millones de dólares, se habia
́ n convertido en una amenaza
sistémica, dado que ambas entidades respaldan alrededor de la tercera parte de las
hipotecas en ese paiś , un mercado estimado en más de 14 mil millones de dólares.

́ estaba acotado, se convirtió en un


El problema hipotecario original que se creia
problema mayor debido a la presencia de los nuevos instrumentos financieros que
hicieron que la crisis hipotecaria se convirtiera en crisis de todo el sector financiero,
́ n sido adquiridos por agentes
ya que los productos financieros estructurados habia
financieros de todo el mundo. El golpe a las empresas financieras se tradujo en
́ , principalmente debido a la restricción de los
problemas hacia el resto de la economia
canales de crédito tradicionales.

En el fondo de la crisis hipotecaria subyacen dos problemas fundamentales, la


búsqueda irracional de mayores ganancias, y la asimetria
́ de la información. En un
́ que los bienes raić es no bajaria
mercado inmobiliario creciente donde se suponia ́ n
de precio, todos los jugadores de este mercado fueron tomando riesgos mayores, aún
cuando muchas de las decisiones involucradas se tomaban bajo una gran
incertidumbre.

Alan Blinder hizo una lista de los principales responsables de la crisis hipotecaria: 1.
Los compradores de casas que contrataron créditos que no iban a poder pagar; 2.
Las empresas hipotecarias que otorgaron créditos sin revisar la capacidad de pago
real de los clientes; 3. Las autoridades bancarias que no supervisaron
adecuadamente lo que estaba pasando en el mercado hipotecario; 4. Los
inversionistas que fondearon los créditos hipotecarios; 5. Las instituciones financieras
que al ponerse creativas dieron origen a nuevos activos muy complejos a través del
empaquetamiento de créditos; 6. Las agencias calificadoras que subestimaron el
riesgo.

La crisis hipotecaria ha tenido impactos sobre el resto del sistema financiero y


́ global real a través de numerosas quiebras financieras,
finalmente en la economia
nacionalizaciones bancarias, constantes intervenciones de los Bancos centrales de
́ s desarrolladas, profundos descensos en las cotizaciones
las principales economia
bursátiles y un deterioro sostenido de la actividad económica que ha provocado la
entrada en recesión de las economia
́ s más industrializadas del mundo y de los paiś es
emergentes y en desarrollo.

Efectos de la crisis
́ de Estados Unidos
Impacto sobre el sector real de la economia
La crisis financiera se ha manifestado fuertemente sobre el llamado sector real de la
́ . A continuación se presentan algunos datos sobre el comportamiento de la
economia
́ de Estados Unidos.
economia

 El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo 6.2% en el cuarto


trimestre de 2008 con respecto al trimestre anterior de acuerdo al dato
preliminar.
 La producción industrial en Estados Unidos se redujo 1.8% con respecto al
mes anterior, en términos anuales la producción resultó 10% menor a la
observada en enero de 2008.
 La tasa de desempleo llegó a 8.5% en marzo de 2009, lo que implica que en
los últimos doce meses el número de desempleados aumentó en casi 5.3
millones.
 Las ventas de autos y camionetas se contrajeron en 37% en el primer mes del
2009. Chrysler vendió 55% menos contra enero de 2008, mientras en General
́ a fue de 49% y las de Ford 40%. Para las empresas japonesas
Motors la caid
tampoco fue un buen mes: las ventas de Toyota, Nissan y Honda se redujeron
́ a de enero, las ventas de la
35%, 29% y 28%, respectivamente. Con la caid
industria acumulan 15 meses a la baja.
CONCLUSIONES

 La década de 1990 planteó nuevos retos para la economía mundial. El


florecimiento de los flujos privados de capital se enmarcó dentro del contexto
internacional dentro del cual el mercado se convirtió en el asignador de
recursos. Sin embargo, el funcionamiento del mercado requiere de políticas e
instituciones sólidas que lo soporten, tanto en el ámbito nacional como
internacional. Las reformas en la supervisión y la regulación bancaria, en el
Estado y en los sectores sociales termina siendo un factor de suma
importancia. La crisis se produjeron cuando los capitales privados alteraron su
dirección: de un periodo caracterizado por un abundante ingreso a uno de
escasez. Mitigar la inestabilidad de los flujos de capitales, dada la libre
movilidad de los mismo, es un reto por enfrentar.
 Los países con un bajo nivel de ahorro interno no puede prescindir del ingreso
de capitales, por lo tanto la respuesta a la crisis no consiste en restringirlos,
pues ello condenaría al país a un lento crecimiento.
 La transparencia de las operaciones financieras es importante para mantener
la confianza de los inversionistas privados; la difusión adecuada adecuado y a
tiempo minimiza el comportamiento en manada de los inversionistas pues
posibilita.
 Las reformas estructurales posibilitaron el ingreso de capital privado, pero
estos son dirigido en su mayoría al sector privado, sea en la forma de inversión
extranjera directa o a través de préstamos bancarios; con ello, el país volvió a
crecer; el ciclo expansivo 1993-95 fue la prueba de ello. Entonces, existe una
relación directa entre el ingreso de capitales y el crecimiento. La diferencia
entre las décadas de 1970 y 1990 es que en los segundos, el sector privado.
De ahí que la crisis de ubique en el funcionamiento del sector privado.
 En méxico se expresó un incremento en el precio relativo de las importaciones
del sector manufacturero, ante los efectos de la devaluación de 1994, más
aparte la constante depreciación del peso de 1995 a 1996, se observó un
mejoramiento en el saldo negativo de la balanza comercial del sector
manufacturero, sin embargo nunca se registró un superávit en esta misma. Ya
que aunque el nivel de las exportaciones de dicho sector se incrementaron
satisfactoriamente y el grado de las importaciones de este sector lo hicieron en
menor grado, estas últimas siempre se han caracterizado por aumentar en
mayor proporción que las exportaciones manufactureras.
 A pesar de que una economía se encuentre con una estabilidad y crecimiento
no debe creerse inmune a ningún tipo de crisis

 Una crisis no es solo una época de retos sino también de nuevas


oportunidades, la crisis del rublo eliminó todos los elementos inefectivos e
ineficientes de la economía cediendo el paso a los mejores, el resultado
principal es el distanciamiento del modelo de economía de materias primas y
el desarrollo de nuevos sectores y segmentos tales como el ensamblaje de
diversos automóviles extranjeros en el territorio de Rusia. Se incrementó el
flujo de inversiones, muchas compañías extranjeras empezaron a abrir sus
filiales en Rusia y empresas nacionales salieron a los mercados
internacionales, durante la crisis todo lo débil y lo innecesario se evapora
allanando el camino para nuevas formas y tecnologías.

RECOMENDACIONES

 No es lo más conveniente basar la economía de un país en la producción y


exportación de materias primas ya que hace al país dependiente de la
demanda de esta materia y de los problemas que puedan generar la escasez
de esta. Por lo que se recomienda trabajar el valor agregado, invertir en
diversos sectores y mejorar la institucionalidad para atraer inversiones.
 No depender demasiado del capital extranjero, la dependencia es excesiva si
la inversión extranjera total rebasa el 3% del PIB.
 El déficit de la cuenta corriente debe ser financiado en su totalidad por la
inversión extranjera directa.
BIBLIOGRAFÍA

AGHEVLI, B. La crisis de Asia Causas y remedios. (1999). (s/e). Obtenido de:


https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/1999/06/pdf/aghevli.pdf?fbclid=Iw
AR3J2b4PE9_XpR7jhXddbzO56wswDOmqewxdGomQnS7xYgR0XKumr5thCuo

EL FINANCIERO. 6 gráficas para entender causas y efectos del “error de diciembre”.


(19 de diciembre del 2014). Obtenido de:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/graficas-para-entender-causas-y-
efectos-del-error-de-diciembre

FOCO ECONÓMICO. Analizando los Orígenes de la Crisis Mexicana de 1994. (9 de


octubre del 2017). Obtenido de: http://focoeconomico.org/2017/10/09/analizando-
los-origenes-de-la-crisis-mexicana-de-1994/

MARTÍNEZ, B. Análisis de la incidencia de la crisis financiera a través de los spreads


de bonos soberanos en la Unión Europea y América Latina. (2013) Obtenido de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/126445/TESIS.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

PARODI, C., (2001). Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos,


lecciones e impactos económicos y sociales. Universidad del Pacif́ ico, Lima.

POZO, J. Descripción de la crisis financiera Asiática y Rusa. Identificación de los


factores que explican los movimientos de Flujos de Capitales de Corto Plazo.
(2008) Obtenido de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentro-de-Economistas/XXVI-EE-2008/XXVI-EE-2008-S13-
Pozo.pdf

ZURITA, J., MARTÍNEZ, J., RODRÍGUEZ, F., La crisis financiera y económica del
2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México. (2009). Obtenido
de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739003.pdf

También podría gustarte