Está en la página 1de 4

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL


 Código del Programa de Formación: 417510

Nombre del Proyecto: ESTRUCTURACION, IMPLEMENTACION Y AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION


AMBIENTAL DEL CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META SEDE HACHÓN BAJO LA NORMAIVIDAD VIGETE
Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: EVALUAR EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO
AGROINDUSTRIAL DEL META - HACHON
 Competencia: MINIMIZAR LOS EFECTOS DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL TECNOLÓGICO Y
ANTRÓPICO MEDIANTE LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE RIESGOS ASOCIADOS
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 R.1 IDENTIFICAR RIESGOS Y AMENAZAS QUE AFECTEN EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL SEGÚN NORMATIVIDAD Y TIPO DE ORGANIZACIÓN.
 Duración de la Guía: 30 Horas

2. PRESENTACION

En esta guía se dará la orientación a los aprendices acerca de la evaluación del sistema de gestión
ambiental del CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META – HACHON, mediante las actividades que se
desarrollaran a continuación.

Es de relevancia infundir en los aprendices acerca de la importancia de minimizar la contaminación que se


presenta en los diferentes ambientes de formación, por el uso de maquinaria agrícola o pecuaria y sus
consecuencias en la conservación y buen manejo de los recursos naturales y el medio ambiente en general.

Se recomienda que su participación en el desarrollo de la presente guía se realice de manera responsable y


comprometida.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

- Actividades de Reflexión inicial. Se realiza una prueba escrita de conocimientos previos a los aprendices,
en la cual se pueda evidenciar el nivel de conocimiento del tema en general en cada uno de los participantes.
Igualmente se invita a reflexionar sobre la importancia del conocimiento de los términos generales y
conceptos relacionados con la evaluación de riesgos y amenazas en los sistemas de gestión ambiental,
mediante el desarrollo de:

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad I: Una vez observado los videos y analizado el contenido del programa de formación, se realizará
un resumen del contenido más relevante y se concluirá sobre lo visto e invitará a que sea socializado como
una estrategia de sostenibilidad ambiental.

- Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

El instructor realizará una introducción general de los riesgos y amenazas que se presentan o evidencian en
la evaluación de un sistema de gestión ambiental.

Actividad II. Una vez realizada la actividad se realizará un resumen, el cual va anexo al desarrollo de la guía.

- Actividades de transferencia del conocimiento: Una vez el instructor ha conceptualizado sobre los riegos
y amenazas en los sistemas de gestión ambiental, sectores productivos, se realizarán las siguientes
actividades:

Actividad III. Reconocer los riegos de impactos ambientales de los sectores productivos. Realice un cuadro
descriptivo y comparativo acerca de los riesgos y amenazas encontrado en el área recorrida.

Actividad IV. De forma individual deben presentar un diagnóstico del sector productivo visitado del sistema
de gestión que implementa teniendo en cuenta la norma vigente. y realizar lo siguiente:

1. Describir el sector productivo al cual pertenece


2. Describir la empresa y su ubicación
3. Describir los procesos que realiza
4. Describir los riesgos e impactos ambientales y estrategias de manejo de los impactos
5. Revisar la política ambiental de la empresa contextualizarla o explicarla.

- Actividad V: contextualicé lo siguiente:

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los sistemas productivos visitados?

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: -Diagnóstico y dar PRUEBA DE CONOCIMIENTO


cumplimiento a los
Evaluación escrita parámetros del sistema de Conceptualización sistemas de
gestión ambiental. gestión ambiental
Evidencias de Desempeño -Genera directrices del
sistema de gestión EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
ambiental de acuerdo con la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cuadros comparativos, actividad económica de la Desarrollo de la guía


esquemas organización.
-Realiza la estructura EVIDENCIA DE PRODUCTO
Evidencias de Producto: documental del sistema de
gestión ambiental según Construcción de documento
Diagnóstico de la empresa necesidades de la
organización y aplicando la
normatividad vigente.

6. GLOSARIO DE TERMINOS:
Amenaza: Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar
específico, con una duración e intensidad determinadas. Cuando el Agente de
riesgo selecciona una víctima contra la cual pretende cometer un acto delictivo,
automáticamente se convierte en una amenaza para ella. Se puede considerar
que es la materialización del riesgo.

Amenaza de origen natural: Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas
naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están
causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere
específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente
sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el
potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.

Amenaza geológica: La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos)


o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas;
así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas
de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales.

Amenaza meteorológica: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen


atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales,
vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias, tornados, trombas
lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas

Amenaza sísmica: La Amenaza Sísmica es un término técnico mediante el cual se caracteriza


numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta
intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo

Amenaza de origen antrópico: La amenaza antrópica, un tipo de amenaza, es aquel peligro


latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de
bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura y edificios.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un


fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre
Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerablesante las inundaciones que
los que viven en lugares más altos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Riesgo: Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no
siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad y, vulnerable y riesgo.

Alerta: Se llama alerta al período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de
tomar precauciones generales, para evitar la existencia de posibles desgracias y/o emergencias,
tales como un huracán o erupción volcánica.

Deforestación: La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción
de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la
industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS:

 Cartilla fundación universitaria del área andina, ISO 14000 Sistemas integrado de gestión
ambiental https://fuaa.epic-sam.net/Learn/Player.aspx?enrollmentid=11120381
 Lectura complementaria https://fuaa.epic-
sam.net/Resource/8235943/Assets/Sistemas_integrados_de_gestion/4_Lecturas_compleme
ntarias/U4_lecturas/1.Guia_ISO_14000.pdf.
 Lectura complementaria https://fuaa.epic-
sam.net/Resource/8235943/Assets/Sistemas_integrados_de_gestion/4_Lecturas_compleme
ntarias/U4_lecturas/2.sello_ambiental_colombiano.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) MARTHA ELISA RENGIFO INSTRUCTOR AMBIENTAL 16 DE JUNIO DE 2019


ESPINOSA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte