Está en la página 1de 40

Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

TEXTO DE ACTIVIDADES ESCOLARES

Ciencias Naturales y Educación Ambiental


Estudiante: ______________________________
Dirección de residencia: ____________________

Grado Octavo
Año 2012
Cacaotal, Chinú- Córdoba

1
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: La reproducción en animales y plantas.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Explica en qué consiste cada tipo de reproducción.
 Reconoce los distintos tipos de reproducción en la naturaleza.
 Identifica las distintas partes del fruto.
I. Explica en qué consiste los siguientes tipos de reproducción:
Tipo de reproducción ¿En qué consiste? Ejemplos
Bipartición

Gemación

Fragmentación

II. Observa las siguientes imágenes y establece qué tipo de reproducción presenta:
Organismo Tipo de reproducción Organismo Tipo de reproducción
Sexual Asexual Sexual Asexual

Hongos
Asno

Bacterias Naranjo

Tiburón
Estrella de mar

Guacamaya
Maiz

III. ¿Qué tipo de desarrollo embrionario tiene cada organismo?


Organismo Tipo de desarrollo
Directo Indirecto

Mariquita
2
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

Mariposa de seda

Rana

Perro

IV. Señala las partes en los siguientes gráficos:

V. Completa el siguiente cuadro:


Desarrollo del embrión ¿En qué consiste? Ejemplos
Ovíparo

Ovovivíparo

Vivíparo

3
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
VI. Completa el siguiente cuadro:
Tipo de reproducción vegetal
Multiplicación vegetativa Reproducción sexual o generativa
Tipos ¿En qué consiste? Ejemplos ¿En qué consiste? Ejemplos
Tubérculos Zanahorias

Papas
Mangos

Bulbos Ajos

Cebollas

Banano

Estolones Fresas

Ají

VII. Encuentra en la siguiente sopa de letras 8 términos relacionados con la reproducción en los seres vivos.

1. Nombre de las células reproductoras animales: .......................


2. Forma de reproducción en la cual intervienen gametos: ....................
3. Proceso por el cual se unen los gametos: .........................
4. Órgano reproductor de la planta: ..........................
5. Órgano reproductor femenino en el cual se producen los gametos: ..................
6. Nombre del gameto masculino: .....................

4
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
7. Nombre de la primera célula de un ser vivo que se forma luego de la fecundación: ...........................
8. Seres vivos que pueden originar ambos tipos de gametos (masculinos y femeninos): ........................

VIII. Completa el siguiente texto:


La reproducción en vegetales
Los vegetales se reproducen de diferentes formas. La forma más común de es la de tipo sexual, que se produce
en las flores de las plantas, ya que ellas contienen los órganos sexuales. La fecundación se realiza por medio del
traslado de los granos de polen desde los ___________ hasta el __________ de la misma flor o de otra, mediante un
proceso llamado ____________. En el ovario, el polen fecunda el óvulo. Cuando la flor se marchita, el ovario se
transforma en fruto. El fruto contiene en su interior al óvulo fecundado que se ha convertido en ________, lista para
__________ y desarrollar una nueva planta. Las plantas sin flores se reproducen en forma asexual, por ejemplo: a
partir de ________, ________ y ______________.
Pistas:
 Bulbos  Germinar
 Estambres  Polinización
 Estigma  Semilla
 Gajos  Tubérculos

IX. Resuelve el siguiente crucigrama:


1

5 6 7

8 9

10

11

12

13

14

15 16

17

EclipseCrossword.com

Horizontales
3. Es cuando una hembra puede tener descendencia sin la intervención del macho. Este tipo de reproducción la presentan los pulgones y los
zánganos, entre otros.
11. Propagación vegetativa natural donde los tallos crecen por debajo de la tierra.
12. Son los animales que nacen de huevos, como los insectos arañas, anfibios, aves, moluscos, peces, reptiles.
14. El macho deposita los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra y allí se unen con los óvulos. El resultado de la fecundación es la
formación de una célula llama huevo o cigoto.
15. El proceso por el que una semilla da origen a una nueva planta.
5
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
17. cuando el embrión se desarrolla dentro de un huevo que se retiene en el interior de la madre.

Verticales
1. Es la unión del óvulo con el espermatozoide. El proceso de fecundación puede ser externa o interna.
2. Es cuando un animal posee los aparatos reproductores masculino y femenino a la vez. Estos animales pueden autofecundarse, pero esto no
sucede con frecuencia.
4. Tanto el macho como la hembra, liberan sus gametos en el agua, y la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la madre.
5. En muchos animales el embrión se va desarrollando en el interior de la hembra y cuando ha crecido lo suficiente, la madre lo expulsa al
exterior en el parto.
6. Propagación vegetativa natural que crecen por encima de la tierra.
7. Cuando la célula madre se divide en dos células hijas exactamente iguales a la célula madre.
8. Ocurre en algunos animales cuando pierden un trozo de su cuerpo y de ese trozo se genera otro animal completo.
9. Son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo lo poseen.
10. El organismo progenitor produce una pequeña prolongación o yema que luego se desprenderá para dar origen a un individuo independiente
pero más pequeño.
13. Estructuras que resultan de la unión del polen con los óvulos de las flores.
16. Es el órgano reproductor de las plantas.

X. Explica el siguiente mapa conceptual.

6
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: La reproducción en el ser humano.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Memorizar las estructuras del sistema reproductor humano.
 Ordenar los eventos que acontecen en el ciclo menstrual femenino.
 Distinguir la función que cumple cada una de las estructuras del sistema reproductor humano.
 Argumentar sobre la importancia que tiene el sistema reproductor en el mantenimiento de la vida.
I. Identifica las siguientes estructuras del sistema reproductor femenino y masculino.

7
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
II. Explica en las siguientes imágenes el fenómeno que está aconteciendo.
Imagen I

Esquema que muestra el ciclo menstrual y sus fases.


Interpretación:
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

Imagen II

Liberación del Ovocito Maduro (Ovulación) Migración del Ovulo a través de las Trompas de Falopio

Interpretación:
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

III. Escribe F o V de acuerdo a cada enunciado.


a. En la mujer los óvulos son los conductos pon donde salen los ovarios ( )
b. Los testículos liberan progesterona y testosterona. ( )
c. Se puede decir que las gónadas masculinas son los testículos. ( )
d. Los óvulos son las gónadas femeninas. ( )
e. En la reproducción humana, el sistema nervioso no tiene participación en ella, solamente interviene el sistema
reproductor y las hormonas. ( )

IV. Relaciona la columna A con la columna B.


Columna A Columna B
 Pubertad ( ) 1. Glándula que produce hormonas y que regula el ciclo menstrual.
 Ovulación ( ) 2. Fase del ciclo menstrual en el que degenera y se expulsa el

8
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
 Folicular ( ) endometrio.
 Menopausia ( ) 3. Fase de la vida en que dejan de madurar los óvulos.
 Hipófisis ( ) 4. Fase de la vida en que comienzan a madurar los óvulos.
 Menstruación ( ) 5. Proceso de maduración y liberación del óvulo.
6. Al comienzo de esta fase del ciclo menstrual, el óvulo no está
maduro y no puede haber fecundación

V. Escoge la opción más correcta en cada caso.


1. El gameto femenino se 6. La estructura que permite a. Placenta
denomina: alimentar al embrión durante el b. Saco amniótico
a. Ovogonia embarazo se llama: c. Liquido amniótico
b. Corpúsculo polar a. Plaqueta d. Endometrio
c. Ovulo b. Placenta 11. El proceso de formación y
d. Ovocito c. Endometrio maduración del gameto
d. Endotelio masculino se llama:
2. ¿Cuántos cromosomas hay en a. Partenogénesis
el ovulo? 7. La primera señal de que se ha b. Ovogénesis
a. 23 producido un embarazo es c. Gametogénesis
b. Ninguno a. Que desaparece la d. Espermatogénesis
c. 46 menarquia
d. 92 b. Que desaparece la 12. Las células sexuales en la
menopausia especie humana se llaman:
3. La ovogénesis es un proceso c. Que desaparece las a. Neuronas
que comienza: migrañas b. Osteocitos
a. En la pubertad d. Que desaparece la c. Gametos
b. En la adolescencia menstruacion d. Plaquetas
c. Al alcanzar la madurez
d. En la etapa embrionaria 8. A partir del tercer mes el nuevo 13. La unión del gameto
individuo se denomina masculino y femenino se
4. El proceso de formación y a. Feto denomina:
maduración del gameto b. Bebe a. Ovulación
femenino se llama: c. Cigoto b. Menstruación
a. Partenogénesis d. Embrión c. Morulación
b. Ovogénesis d. Fecundación
c. Gametogénesis 9. Al final del segundo trimestre
d. Espermatogénesis de embarazo el feto mide 14. En la especia humana, la
aproximadamente: reproducción es de tipo:
5. La Espermatogénesis es un a. 15 cm a. Sexual
proceso que comienza: b. 30 cm b. Asexual
a. En la pubertad c. 3 cm c. Hermafrodita
b. En la adolescencia d. 50 cm d. Por generación
c. Al alcanzar la madurez espontánea
d. En la etapa embrionaria 10. La envoltura que recubre al
embrión en el útero se
denomina

VI. Relaciona la columna A con la columna B.


Columna A Columna B
 Fecundación ( ) 1. Unión del óvulo y el espermatozoide
 Trompas de Falopio 2. Célula resultante de la unión de los gametos
( ) 3. Introducción del pene en la vagina
 Mórula ( ) 4. Salida de los espermatozoides del pene
 Eyaculación ( ) 5. Lugar donde se produce normalmente la unión de los
 Copulación ( ) gametos
 Cigoto ( ) 6. Embrión con 16 células o más

9
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
VII. Completa el siguiente crucigrama.
1 2

4 5

6 7

10

11

12

13

EclipseCrossword.com

Horizontales
3. Conducen los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
4. Produce los óvulos
5. Recubren y protegen la entrada a la vagina
9. Órgano eréctil y sensible
11. Glándula que produce un líquido que forma parte del semen y permite la supervivencia de los
espermatozoides.
12. Glándulas que producen líquido seminal, que sirve de alimento a los espermatozoides.
13. Dónde se desarrollará el feto

Verticales
1. Comunica el ovario con el útero
2. Conduce los espermatozoides al exterior.
6. Bolsa que aloja los testículos.
7. Órganos que producen los espermatozoides.
8. Canal que comunica con el exterior
10. Órgano copulador.

10
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
VIII. El ciclo menstrual

Palabras claves:
 Capilares
 Endometrio
 Espermatozoide
 Falopio
 Hormonas
 Menstruación
 Ovarios
 Ovogénesis
 Óvulos
 Útero

IX. Selecciona la respuesta correcta en cada caso, apóyate de las gráficas.


¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el más efectivo frente a las enfermedades de transmisión sexual?
El preservativo
El método Ogino
La píldora
El DIU

El preservativo que se muestra en la figura es un método anticonceptivo:


De esterilización
De abstinencia
De barrera
Químico
La imagen que se muestra en la figura es un método anticonceptivo:
De esterilización
De abstinencia
De barrera
Químico

¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos presenta una efectividad más alta?

Los espermicidas
Método de ogino
La píldora
El DIU

La imagen que se muestra en la figura representa


La colocación de un DIU
La colocación de un diafragma
Una ligadura de trompas
Una vasectomía

11
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
X. Elabora un ensayo donde sustentes con ideas claras la importancia del funcionamiento del sistema reproductor
para el mantenimiento de la vida.

XI. Elabora un mapa conceptual donde sintetices lo visto en esta unidad.

12
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: El sistema endocrino humano.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Reconocer las diferentes glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas.
 Identificar las hormonas producidas en las distintas glándulas humanas.
 Construir mapas conceptuales donde se sintetice información sobre el sistema endocrino.

I. Trata de completar el párrafo de texto.


¿Cómo funciona el Sistema Endocrino?

El Sistema Endocrino está formado por unos órganos denominados endocrinas que segregan unas

sustancias denominadas . Dichas sustancias son transportadas por la y ejercen su acción sobre

otros órganos denominados . El exceso o el de hormonas, puede producir , por

ejemplo la , que se trata mediante el suministro externo de la hormona


Pistas
 Glándulas
 Hormonas
 Sangre
 Diana
 Déficit
 Enfermedades
 Diabetes
 Insulina

II. Empareja cada imagen con el tipo de glándula.

__________________ _____________________ ________________

Pistas:
Glándula exocrina
Glándula endocrina
Glándula mixta

III. Sobre la silueta del cuerpo humano que te mostramos a continuación, indica dónde podemos encontrar las
siguientes glándulas del sistema endocrino:
Pistas:
Cápsulas suprarrenales hipófisis hipotálamo médula suprarrenal ovarios páncreas testículos
tiroides

13
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

IV. Selecciona la respuesta correcta en cada caso.


1. La imposibilidad 2. La Diabetes se 3. El exceso de
de producir trata mediante: producción de
hormonas en el a. Inyección de Tiroxina produce
Páncreas provoca glucagón una enfermedad
una enfermedad b. Inyección de llamada:
conocida como: iodo a. Hipertiroidismo
a. Bocio c. Inyección de b. Hipotiroidismo
b. Hirsutismo insulina c. Diabetes
c. Osteoporosis d. Inyección de d. Acromegalia
d. Diabetes tiroxina

V. Resuelve el siguiente crucigrama.


1

5 6

EclipseCrossword.com

Horizontales impulsos nerviosos puede producir varios tipos de


3. Es una región del cerebro que cuando recibe hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la

14
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
glándula hipófisis. encuentra en el hipotálamo y unida a él. Segrega
5. Estos órganos además de producir espermatozoides muchas hormonas diferentes, la mayoría de las
también tienen función glandular endocrina, puesto cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas,
que producen la hormona testosterona que regula por lo cual se puede decir que prácticamente
los caracteres sexuales masculinos secundarios (voz dirigen todo el sistema endocrino.
grave, mayor masa muscular, piel con abundante 2. Son dos glándulas pequeñas que se encuentran
pilosidad, etc.). cada una de ellas sobre un riñón. Producen las
7. Estos órganos además de producir los óvulos hormonas aldosterona, que favorece la reabsorción
también tienen función glandular endocrina, puesto de sodio en los riñones, el cortisol, que favorece el
que producen las hormonas denominadas paso de aminoácidos a glucosa y la adrenalina,
estrógenos que regulan los caracteres sexuales que prepara al cuerpo para la acción.
femeninos secundarios (voz aguda, glándulas 4. Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo
mamarias, caderas anchas, piel con escasa pancreático, por lo cual es una glándula exocrina,
pilosidad, etc.). también es una glándula endocrina, dado que
8. Esta glándula está formada por cuatro grupos de produce la hormona insulina que posibilita que las
células situados sobre la glándula tiroides. Segrega células puedan captar la glucosa presente en la
la hormona paratohormona, que provoca que los sangre.
huesos liberen calcio a la sangre. 6. Es una glándula situada en la base del cuello.
Produce la hormona tiroxina, que actúa
acelerando el metabolismo celular, y la hormona
Verticales calcitonina, que favorece el depósito del calcio en
1. Es una glándula del tamaño de un guisante que se los huesos.

VI. Relaciona la columna A con la columna B.


Columna A Columna B
 Hipófisis ( ) a. Estrógenos
 Páncreas ( ) b. Tiroxina
 Testículos ( ) c. Hormona del crecimiento
 Tiroides ( ) d. Testosterona
 Ovarios ( ) e. Adrenalina
 Medula suprarrenal ( ) f. Insulina

VII. Busca en Internet las siguientes enfermedades del sistema endocrino:


a. Acromegalia:

b. Bocio:

c. Diabetes mellitus:

d. Cretinismo:

e. Diabetes insípida:

VIII. Responde seleccionando la opción más adecuada:

15
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

16
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

17
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: El sistema nervioso humano.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Identificar las partes de una neurona.
 Identificar las estructuras del encéfalo.
 Manejar conceptos elementales del sistema nervioso.
 Comprender los procesos que realiza el sistema nervioso humano.
 Diferenciar el sistema nervio central del sistema periférico..
I. Observa el dibujo y pon nombre a las partes de la neurona.

Axón Dendritas Nódulo Schwann nerviosa

II. Identifica las estructuras del encéfalo:

18
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
III. Resuelve el siguiente crucigrama:
1 2

6 7 8

10

11

EclipseCrossword.com

Horizontales los órganos efectores.


1. Nombre de las dos partes en qué está dividido el Verticales
cerebro. 2. Nombre de los nervios que salen de la médula
5. Nombre que recibe la separación entre dos espinal.
neuronas consecutivas. 3. Nombre de las hendiduras que hay en la periferia
7. Nombre de las membranas protectoras que rodean del cerebro.
el SNC. 4. Nombre de la prolongación muy alargada de una
9. Nombre de las neuronas que llevan información neurona.
desde los receptores de estímulos 6. Nombre de las variaciones que pueden ser
10. Nombre de la sustancia que constituye la vaina que captadas por el sistema nervioso.
rodea la prolongación larga de una neurona. 8. Nombre del sistema nervioso que actúa en los
11. Nombre de las neuronas que llevan información a momentos de tensión.

IV. Relaciona la columna A con la columna B.


Columna A Columna B
 Neurona monopolar ( a. Transporta respuestas
) b. Transporta estímulos
 Neurona bipolar ( ) c. Tiene un axón y una dendrita
 Neurona multipolar ( ) d. Tiene muchas dendritas y un axón
 Nervio sensitivo ( ) e. Tiene una sola ramificación que sirve de axón y dendrita
 Nervio motor ( )

V. Señalar qué órganos participan en los siguientes procesos.

Procesos Órganos
SN SN y SH RS
Captar la información
Interpretar la información
Elaborar respuestas
Llevar a cabo las respuestas

19
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
VI. Señala para las siguientes acciones de nuestro organismo, cuáles se deben a la Coordinación Hormonal, y
cuáles a la Coordinación Nerviosa.

Acciones Coordinación
Hormonal Nerviosa
Madurez sexual
Producción de saliva
Enhebrar una aguja
Aumentar la glucosa en
sangre
Desarrollo de la masa
muscular
Huída de un peligro
Crecimiento en altura
Ovulación
Montar en bicicleta
Latido cardíaco

VII. Escribe la palabra correcta en cada celda vacía.


La función de relación.

La función de Relación es una de las tres funciones que caracterizan a los seres vivos, junto con la de y la de

. Mediante la función de Relación podemos recibir información de nuestro y actuar en consonancia


con la información que recibimos. Cuando hablamos de nuestro medio hay que entender que no es sólo lo que nos

rodea, si no también es nuestro propio , por lo que recibimos información externa, pero también interna. La

información que recibimos del medio y que nos obliga a actuar recibe el nombre de , y nuestra actuación se

denomina . El sistema principal encargado de llevar a cabo esta función es el Sistema .


Pistas:
Nervioso Nutrición Reproducción estímulo interior medio respuesta

VIII. Escribe la palabra correcta en cada celda vacía.


El impulso nervioso

El impulso nervioso es una onda creada en las , cuando captan algún tipo de , externo o
interno, que puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una

onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la de la neurona en sentido a

, y al llegar al extremo de un axón se produce la , que es el salto del impulso nervioso del de una

neurona a las de la siguiente.


Pistas:
Axón axón dendrita dendritas eléctrica estímulo membrana neuronas sinapsis

IX. Escribe la palabra correcta en cada celda vacía.


El sistema nervioso

El Sistema Nervioso está constituido por los , formados por los de las neuronas, y por los ,

constituidos por nerviosas y dendritas.


En nuestro Sistema Nervioso se pueden diferenciar tres partes:

1.- Sistema Nervioso (SNC): formado por el y la espinal, cuya función es llevar el control de todo

el organismo, la de estímulos y elaboración de respuestas, la y la voluntariedad, las funciones


superiores, etc.

2.- Sistema Nervioso (SNP): formado por y , se encarga de transportar impulsos por todo el
organismo.

20
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

3.- Sistema Nervioso (SNA): también formado por nervios y ganglios, controla el funcionamiento de nuestros

.
Pistas:
Autónomo Central Periférico centros de control consciencia cuerpos encéfalo fibras ganglios
interpretación médula nervios nervios órganos

X. Selecciona las opciones correctas.

XI. Marca con una x si la actividad es realizada por el sistema nervioso simpático o parasimpático.
Si el simpático incrementa el gasto de energía y activa el organismo, y el parasimpático lo relaja, di a quién se deben las
siguientes acciones

21
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

Actividad Sistema nervioso


Simpático Parasimpático
Correr
Dormir
Leer
Estudiar
Montar en bicicleta
Trabajar de albañil
Jugar al ajedrez
Nadar

22
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: Receptores sensoriales.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Identificar los órganos de los sentidos.
 Ubicar las zonas de la lengua para cada uno de los sabores.
 Reconocer la función de cada uno de los órganos de los sentidos.
 Identificar las estructuras que forman los órganos de los sentidos.
I. Escribe el nombre de las estructuras que hacen falta en los siguientes gráficos.

II. Identifica las zonas de los sabores en la siguiente grafica.

23
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
III. Resuelve el siguiente crucigrama.
1

6 7 8

10

11

EclipseCrossword.com

Horizontales Verticales
3. captan temperaturas 1. captan luz
4. (captan efectos mecánicos) 2. captan sustancias químicas
8. Órgano donde se encuentran los receptores del 5. Receptor visual que se estimula por las diferencias
sonido. de brillo.
9. Estructura situada en la lengua donde se 6. Órgano membranoso que aloja a los receptores del
encuentran los receptores del gusto. sonido y del equilibrio.
10. Lente transparente que nos permite enfocar las 7. Enfermedad visual que impide enfocar objetos
imágenes. lejanos.
11. Huesecillo que recibe la vibración directamente del 10. Receptor visual que capta los colores.
tímpano.

IV. Selecciona la respuesta correcta.


¿Cómo se llama la parte lobulada dónde van a parar las ¿Dónde son las terminaciones nerviosas sensibles al
terminaciones nerviosas olfativas? sentido del gusto?
a. Pituitaria roja a. A las papilas gustativas que forman unas
b. Pituitaria amarilla protuberancias que hay a la lengua
c. Bulbo olfativo denominadas botones gustativos
d. Cornetes nasales b. A los botones gustativos que forman unas
e. Úvula protuberancias que hay a la lengua
denominadas papilas gustativas.
¿Cómo se llama el epitelio olfativo, es decir el epitelio c. A las terminaciones nerviosas gustativas libras
que contiene las terminaciones nerviosas olfativas? que hay entre los botones gustativos de la
a. Pituitaria roja lengua
b. Pituitaria amarilla d. A las terminaciones nerviosas gustativas libras
c. Bulbo olfativo que hay entre las papilas gustativas de la lengua
d. Cornetes nasales e. A las terminaciones nerviosas gustativas libras
e. Úvula que tanto en las papilas gustativas como en los
botones gustativos.

24
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
¿En qué parte de la superficie superior de la lengua se a. Pupila
captan los sabores amargos? b. Retina
a. A la región anterior o punta de la lengua. c. Cornea
b. A la región posterior o fondo de la lengua. d. Cristalino
c. A las primeras regiones laterales que hay tras la e. Esclerótica
región anterior
d. A las segundas regiones laterales que hay tras la ¿Cómo se llama la parte anterior del ojo que presenta un
región anterior color diferente en cada persona?
e. Al centro de la lengua o surco de la lengua a. Retina
b. Cornea
¿En qué parte de la superficie superior de la lengua se c. Iris
captan los sabores dulces? d. Coroides
a. A la región anterior o punta de la lengua. e. Pupila
b. A la región posterior o fondo de la lengua.
c. A las primeras regiones laterales que hay tras la ¿Cómo se llama el agujero que permito la entrada de la
punta de la lengua luz al interior del glóbulo ocular?
d. A las segundas regiones laterales que hay tras la f. Retina
punta de la lengua g. Cornea
e. Al centro de la lengua o surco de la lengua h. Iris
i. Coroides
¿Cuál es la estructura del ojo que hace la función de j. Pupila
enfocar las imágenes?
a. Pupila ¿Cómo se llama la parte del ojo dónde por haber una
b. Retina alta concentración de conos presenta una agudeza
c. Cornea visual superior al resto?
d. Cristalino a. Pupila
e. Esclerótica b. Retina
c. Cornea
¿Cuál es la estructura del ojo que pasa los estímulos d. Fóvea
luminosos recibos al nervio óptico que va al cerebro? e. Punto ciego

V. Escriba en el espacio el número correspondiente al órgano correspondiente.

VI. Encuentra 10 palabras propias de los órganos de los sentidos y diga qué función cumple cada una de ellas.

25
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
VII. Complete las siguientes frases.

VIII. Averigua en internet sobre las siguientes patologías que afectan a los órganos de los sentidos.

26
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: La tierra.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Identificar la estructura interna de la tierra.
I. Selecciona la respuesta correcta.

27
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

Completa los nombres de la composición interna de la tierra.

28
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Resuelve el siguiente crucigrama.
1

4 5

8 9 10 11

12

13 14

15

16

17 18

19

20

EclipseCrossword.com

Horizontales 1. Nombre de la parte del núcleo que se presenta en


3. Nombre del año que presenta 29 días el mes de estado sólido
febrero 2. Nombre de la capa de líquido presente a la
4. Nombre de la zona de la atmósfera, hidrosfera y de superficie del planeta Tierra
la superficie rocosa en la cual hay seres vivos 5. Nombre de la estación en la cual los rayos solares
7. Nombre de la capa formada por la corteza y la inciden más oblicuamente sobre la superficie
capa superior sólida del manto terrestre
8. Nombre del movimiento de la Tierra respeto a su eje 6. Nombre de la capa sólida inferior del manto
13. Nombre del plan de giro de la Tierra respeto al Sol 9. Nombre del movimiento de la Tierra alrededor del
15. Nombre de la roca plutónica más abundante a la Sol
corteza continental 10. Nombre del otro elemento químico que junto con el
16. Nombre de la capa externa de gases que presenta hierro constituye el núcleo
el planeta Tierra 11. Nombre de la roca más abundante a la corteza
17. Nombre de la capa pastosa del manto oceánica
19. Nombre de los días en que hay el máximo de horas 12. Nombre del tipo de rocas al cual pertenecen las
de día o por la noche arcillas
20. Nombre de la capa que hay bajo la mesosfera 14. Nombre del radio menor terrestre
18. Nombre de los días en que hay tantas horas de día
Verticales como por la noche

29
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: Distribución electrónica.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Realizar distribuciones electrónicas para diferentes elementos químicos.
 Determinar grupo y periodo al que pertenece la configuración de un elemento químico.
I. Selecciona la respuesta correcta.

II. Completa la siguiente tabla.


Nombre del Símbolo Distribución electrónica Grupo Periodo
elemento químico
Bromo
Ca
Estroncio
K
Plata
S
Nitrógeno
Al
Bromo
Fe

30
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

31
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

32
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: La tabla periódica y sus propiedades.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Determinar las propiedades periódicas químicas.
 Ubicar los elementos químicos de acuerdo a las propiedades periódicas.
I. Indica los nombres de los grupos o familias de la tabla periódica.

II. Indica según el sentido de la flecha las propiedades periódicas.

33
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

34
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

35
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

36
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

37
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: Masa molecular.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Determinar masas moleculares para diferentes moléculas.
 Determinar la composición porcentual de compuestos.
I. Determina las masas moleculares para los siguientes compuestos:
a. HNO3:
b. CaCl2:
c. H2SO4:
d. NaOH:
e. O2:
f. HClO4:
g. K2S:
h. CuI:
i. CO2:

II. Determina la composición porcentual de cada elemento en los siguientes compuestos:


a. CuO:

b. Al2O3:

c. CO:

d. HCl:

e. Na2CO3:

f. CaSO4:

g. AgNO3:

38
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara
Tema: El calor.
Indicador(es) de Desempeño(s):
 Comprender generalidades del calor y temperatura.
Selecciona la respuesta correcta.

39
Actividades de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara

40

También podría gustarte