Está en la página 1de 3

EJÉRCITO NACIONAL

LICEOS DEL EJÉRCITO


LICEO DEL EJÉRCITO – GUSTAVO MATAMOROS LEON
DEPARTAMENTO DE SOCIALES - RUTA LIBERTADORA

AGENDA: RUTA LIBERTADORA MES: FEBRERO


BACHILLERATO GUIA 1
PREGUNTA ORIENTADORA:
¿Por qué es importante el trabajo en equipo?
PALABRAS CLAVES: Bicentenario, ruta, proceso de independencia.

Santander arribó a Angostura, el 26 de Agosto de 1818, con los oficiales de la Nueva Granada, dotados de pólvora, fusiles y un modesto
taller de armería. Lo acompañaban también efectivos británicos dirigidos por el coronel Jaime Rook. La estrategia utilizada fue la contra-
marcha, la cual consistía en hostilizar al enemigo, retirarse en diferentes direcciones y contra-atacar a las reducidas partidas que los
perseguían. Esto agotó a las fuerzas realistas y las obligó a retroceder y refugiarse en Calabozo. Santander, por su parte, conformó un
excelente ejército de vanguardia de lo cual puso al corriente a Bolívar, quien decidió partir a la aldea de los Setenta, en la región de Apure,
en donde se efectuó la junta de Guerra; allí se decidió invadir la Nueva Granada, tomando como ruta el llano y la cordillera de los Andes.
Ha iniciado, pues, la Campaña Libertadora.

Esta disposición se adoptó a raíz de dos circunstancias: la primera, el aislamiento de Morillo por causa del invierno, la segunda, porque se
habían obtenido armamento y municiones provenientes de Europa. Al mismo tiempo, Bolívar comunicó cómo se sorprenderían las tropas
españolas en la Nueva Granada; Anzoátegui y Páez invadirían la vía que conduce a Cúcuta y Santander marcharía desde Casanare. Junto
con el propósito de tomarse la Nueva Granada, surgió la preocupación por los terrenos que se habían trazado para las rutas de la Campaña
Libertadora; el área era de difícil acceso, y se aproximaba el tiempo de lluvias, con lo que se hacía aún más difícil recorrer el camino, pues
habitualmente no era transitado en época de invierno. Al darse a conocer la ruta, algunos desertaron, entre ellos, el oficial Iribarren, quien
se retiró junto con su unidad. Tomar las rutas más inhóspitas sería una de las estrategias contundentes para alcanzar la victoria, porque
se engañaría al enemigo, accediendo por el camino menos esperado; a su vez, como veremos más adelante, esta acción infundiría en los
soldados una actitud más agresiva, aunque en ocasiones se convirtiera también en motivo de duda.

Bolívar reveló su verdadera estrategia para liberar a la Nueva Granada, tan solo la víspera de la marcha para aprovechar el factor sorpresa
y evitar la posibilidad de que se filtrara la información a los realistas. El 14 de junio arribaron a Tame las tropas que venían de Venezuela
para apoyar la causa granadina. Allí se ubicaba el cuartel general de la división de Santander, que se unió con las exhaustas tropas que
habían atravesado el río Arauca. A la llegada a Tame, el ejército se dividió en la vanguardia, formada y disciplinada por Santander en
Casanare y la retaguardia, integrada por los destacamentos provenientes de Venezuela y dirigida por Anzoátegui. Las rutas de Paya, la
Salina, Pueblo Viejo y Medina eran terrenos con grandes dificultades para los revolucionarios; los páramos y las alturas se presentaron
como una barrera difícil de salvar. Por el contrario, el Valle de Tenza se mostraba como una ruta fácil, ya que no presentaba los
inconvenientes geográficos que enseñaban las otras opciones. Los realistas esperaban que los insurrectos tomaran ésta que era la vía más
transitable.
La orden de Santander fue que una de las compañías tomara el terreno difícil, mientras que él, con otra, enfrentaría a los españoles en el
paso en donde los esperaba Barreiro. Los libertadores tomaron el trayecto más riesgoso; este ejército lo conformaban hombres
provenientes de los llanos, acostumbrados a un clima más cálido, y no a la altura del páramo; además, su atuendo no era el más adecuado
para enfrentar los rigores del tiempo, a pesar de esto, los patriotas casi desnudos lograron atravesar el páramo de Pisba con todas sus
vicisitudes, situación que las tropas enemigas no esperaban, pues al conocer los problemas del terreno y del clima creyeron que si los
patriotas tomaban este trayecto perecerían en el intento. Estos eran los cálculos de las fuerzas realistas.

El mayor Juan Figueroa dirigía un grupo de 300 hombres, los cuales defendían el punto de Paya. El 27 de junio de 1819, este lugar sería el
primer escenario en donde se enfrentarían las huestes de la Campaña Libertadora contra los españoles. Demostrando la fuerza de los
patriotas y la sapiencia de las estrategias aplicadas para conseguir su primera victoria, En Socha sucede un hecho recogido por la tradición,
y que mucho dice de la fuerza cobrada por el espíritu de libertad. El cura y el alcalde, Doctor Tomas José Romero y Don José Ignacio
Sarmiento, tuvieron noticia el día 2 de julio de 1819, de la llegada en “absoluta desnudez” de las tropas patriotas, (era la Vanguardia)(…)
convocaron a feligreses y ciudadanía en general a reunirse el día 4 de julio “para una gran fiesta”, la cual se iniciaría con ceremonias
religiosas. Al repletarse la iglesia, y de acuerdo a los planes establecidos de antemano, mandaron cerrar las puertas, cuya custodia la
tomaron hombres de tropa. Y de inmediato procedieron a ordenar a los asombrados, al principio molestos (…) que se despojasen de toda
prenda de vestir no indispensable a cubrir las más íntimas desnudeces. Tomado de: http://notasobreras.net/index.php/nacional/historia-de-
colombia/366-la-campana-libertadora-en-la-nueva-granada

PREGUNTAS

1. ¿Por qué es importante la ayuda de los habitantes de Socha?

2. ¿Cómo crees que te iría en la travesía desde Tame a Socha si tienes que pasar por varios
pisos bioclimáticos?, ¿qué llevarías para este viaje?

ACTIVIDAD: Realizar un infograma con la información dada


EJÉRCITO NACIONAL
LICEOS DEL EJÉRCITO
LICEO DEL EJÉRCITO – GUSTAVO MATAMOROS LEON
DEPARTAMENTO DE SOCIALES - RUTA LIBERTADORA

AGENDA: RUTA LIBERTADORA MES: FEBRERO


BACHILLERATO GUIA 2
PREGUNTA ORIENTADORA:
¿Cuál es la importancia de conocer tu territorio?

PALABRAS CLAVES: Bicentenario, ruta, proceso de independencia, patriotas, realistas

De esta forma a la salida de Socha, el ejército libertador tiene su segundo encuentro con las tropas enemigas,
estas superaban en número a los patriotas, tras un duro combate de varias horas, los hombres de la campaña se
vieron obligados a retirarse y refugiarse en Gámeza. Esta batalla dejó un saldo aproximado de 240 a 300 hombres,
entre heridos y muertos por parte de los realistas, mientras que el ejército patriota pierde 12 hombres y
gravemente heridos alrededor de 70.

Bolívar desistió de sus planes de invadir a Sogamoso, un punto estratégico por su ubicación geográfica. Barreiro
al ser informado de los encuentros, y conocer de la importancia de esta posición, decide mantener sus tropas en
Tópaga, mientras los patriotas se encontraban a la espera de los refuerzos de la Legión Británica. A la llegada de
ésta, Bolívar decidió atacar los Valles de Belén, Canza y Santa Rosa, acción con la que obligó a Barreiro a adoptar
la solución que Bolívar pretendía: abandonar Tópaga, y enviar a los realistas a defender Los Molinos de Bonza,
hacia los cuales Bolívar marchó por el río Surba, para finalmente llegar a la Balsa, ubicada sobre el río Chicamocha.
Barreiro se dirigió con su ejército al cerro Alto de Murcia, Allí los españoles instalaron un fuerte en las orillas del
cerro de Picacho y esperaron en la hacienda de Vargas el enfrentamiento con los patriotas.

Allí, el 25 de julio de 1819, se desata la batalla del Pantano de Vargas. Las fuerzas de Barreiro dominaban los cerros de
Cangrejo y Picacho, bajo estas circunstancias Bolívar ordena a los hombres comandados por Anzoátegui y a los de
Santander, entrar en combate. “Los fatigados soldados de Santander y Anzoátegui, al ver el descomunal contra-ataque
de más de 300 soldados realistas en excelentes condiciones, (…) retroceden” De acuerdo con esta situación, Barreiro,
contando, asegura: “Ni Dios me quita esta victoria” . Efectivamente, Dios no se la quita, porque la guerra la hacen los
hombres, los aguerridos hombres de La Campaña Libertadora. El Coronel Juan José Rendón se lanza con 14 jinetes, en
el estrecho del Cangrejo y logra desestabilizar al ejército realista por medio de un rápido ataque; a la arremetida se
incorporan nuevamente las tropas que se habían replegado. El enfrentamiento se prologa por varias horas, pero al
anochecer, culmina con el torrencial aguacero, dejando a las dos tropas imposibilitadas para continuar la batalla, y con
las armas de los dos ejércitos inservibles. El ejército enemigo emprende la retirada y los patriotas no lograron derrotarlo
por completo. Como resultado de las heridas recibidas en esa batalla, fallece el Coronel Jaime Rook, comandante de la
Legión Británica, junto a otros patriotas que en defensa de la causa independentista fueron dados de baja. Los realistas
retroceden con dirección a Paipa; los patriotas toman Tunja, punto estratégico para la alimentación y las
comunicaciones. La victoria se consolidó cuando se obligó al ejército de Barreiro a replegarse. A Bolívar se le informa
desde el cerro de San Lorenzo, desde donde se les vigilaba, acerca de la ruta que habían emprendido los realistas. Se
verifica que se dirigen hacia el Puente de Boyacá, por lo cual Bolívar inicia la organización de las tropas, ordenando que
Anzoátegui y Santander iniciaran la marcha hacia Santafé

El próximo objetivo de la Campaña era dirigir sus fuerzas hacia esta capital, que de ser conquistada se tendría un gran
porcentaje de la victoria final. Bolívar ordena a su ejército perseguir a los españoles que huían por la Ruta Real. El
ejército patriota para alcanzar la zona del Puente, debía marchar unos 17 kilómetros y tal hizo a partir de las 10 de la
mañana del 7 de Agosto de 1819. Desde la Plaza de Armas de Tunja, en la que se reunieron para pasar lista, municiones
y estar pronto al movimiento, desde la siete de la mañana. El camino que debían emprender las tropas era “de gradiente
suave (…) para llegar al cerro del Moral y franquear el espolón que, con el nombre de El Tobal, se proyectaba sobre el
Puente de Boyacá”

Tomado de: http://notasobreras.net/index.php/nacional/historia-de-colombia/366-la-campana-libertadora-en-la-nueva-granada

PREGUNTAS: 1. ¿Por qué es importante la batalla del pantano de Vargas?

2 ¿Qué pueblos o lugares conoces de los llanos orientales o de Boyacá? ¿Sabes si aportaron a la campaña
libertadora? Busca imágenes en casa por internet del Pantano de Vargas te sorprenderá el monumento que
hay en ese lugar

3. ¿Cuándo saliste de viaje por última vez de qué manera planearon la ruta y que actividades realizaron?
¿Cuál lugar histórico conociste?

ACTIVIDAD: Realizar un infograma con la información


EJÉRCITO NACIONAL
LICEOS DEL EJÉRCITO
LICEO DEL EJÉRCITO – GUSTAVO MATAMOROS LEON
DEPARTAMENTO DE SOCIALES - RUTA LIBERTADORA

AGENDA: RUTA LIBERTADORA MES: FEBRERO


BACHILLERATO GUIA 3
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cuáles son las principales características que debe tener un
líder?
PALABRAS CLAVES: Bicentenario, ruta, proceso de independencia, vanguardia, realistas,
patriotas.

Los dos bandos se encuentran el 7 de Agosto de 1819 en el Puente de Boyacá, el ejército Libertador contaba con 2000
hombres, mientras que las fuerzas de Barreiro eran de 3000. Los patriotas emprenden la marcha en horas de la
madrugada, atravesando el páramo, para posteriormente llegar a la Sierra de Tunja, en el punto del puente de Boyacá,
en donde se encontraba el Camino Real a Santafé. En el enfrentamiento, los hombres comandados por Santander, la
Vanguardia, logran cruzar el puente y consiguen una importante ventaja frente a las tropas contrarias. Por otro lado,
Barreiro se enfrenta con las fuerzas comandadas por Anzoátegui, quien evita la avanzada de los destacamentos realistas
por el Puente de Boyacá. Los patriotas cierran a las tropas enemigas la posibilidad de huir por la vía del páramo, situación
que los desespera pues se sienten acorralados por los patriotas.

La Campaña Libertadora marcha llena de gloria, mientras una de las tropas, la comandada por Anzoátegui vigila a los
prisioneros de guerra, entre los que estaba el oficial traidor Bignoní, quien ayudó a que Puerto Cabello quedara en manos
de los españoles. Bolívar lo reconoció y ordenó ahorcarlo inmediatamente.

Partidas de patriotas recorrían los alrededores para apresar algunos realistas que emprendieron la huida. La convicción
revolucionaria era tal que los granadinos no aceptaban vender la causa libertadora, así lo demostró el campesino Pedro
Pascasio Martínez, quien captura a Barreiro cuando trataba de escapar de la avanzada patriota, el oficial español le ofrece
al campesino unas monedas de oro, para comprar su libertad, pero Barreiro recibe como respuesta un no, el soldado
Martínez con su lanza lo lleva y lo pone a órdenes de Bolívar, diciendo: “Mi general aquí le traigo un güen prisionero”.

Mientras tanto, el 8 de agosto, algunos de los realistas que emprendieron la huida informan a Sámano de la derrota en
el Puente de Boyacá. El virrey emprende la fuga sin pensar en organizar sus fuerzas y enfrentar a los patriotas; así mismo
proceden, los Oidores de la Audiencia y otros españoles y partidarios de la causa realista, presas de pánico ante la
inminente llegada de los patriotas. Bolívar ordenó a Anzoátegui emprender la persecución a Sámano, quien se había
desplazado por Honda, para llegar a Cartagena y luego a España, a su vez el Coronel Ambrosio Plaza persigue a Basilio
García y a Calzada, quienes huyeron con algunos hombres del ejército realista. “El más grande pánico se había apoderado
de los gobernantes realistas quienes abandonaron sus puestos y favorecían así la causa libertadora. Produjéronse los
inevitables desórdenes y confusiones, a los cuales los gobiernos establecidos por Bolívar pondrían”.

A la entrada a Santafé, Bolívar junto con Santander, Anzoátegui y los demás patriotas fueron recibidos con el más grande
júbilo, los granadinos, enardecidos, gritaban vivas al ejército libertador que había puesto fin a tan sofocante tiranía. En
todas las calles se agitaban banderas al paso los héroes. ´Veinte mujeres vestidas de blanco colocan al Libertador una
corona de laurel, éste, en gesto de reconocimiento, se la pasa a Santander y luego a Anzoátegui. Finalmente, los jefes
lanzan dicha corona a los soldados y oficiales que lucharon junto a ellos, al tiempo que exclaman: “Esos libertadores son
los que merecen estos laureles”. A partir de entonces entra en la historia la Nueva Granada, la nueva patria, y se pone fin
a una dominación de más de trescientos años.

Tomado de: http://notasobreras.net/index.php/nacional/historia-de-colombia/366-la-campana-libertadora-en-la-nueva-granada

PREGUNTAS:

1. ¿Qué mensaje podría darle Pedro Pascasio a los dirigentes actuales?


2. ¿Por qué es importante cuidar el patrimonio de la nación?
3. ¿conoces el puente de Boyacá?, descríbelo. En caso de que no, busca fotos y
recuerda que este lugar fue importante para la independencia de Colombia

ACTIVIDAD: Realizar un infograma con la información

También podría gustarte