Está en la página 1de 3

¿A que hace referencia el termino neuroetica?

El termino neuroetica tiene implícito en su significado una carga significativa de lo


que conocemos como ética, al hablar de
ética se enmarcan diversos valores que en su mayoría permiten convivir en una
sociedad y realizar acciones enmarcadas en
el bien. La neuroetica por tanto tiene como finalidad analizar y realizar un estudio
detallado de cada una de las
investigaciones neurocientíficas o patologías a nivel neuronal o del sistema
nervioso, esto con el fin de poder contribuir a
mejorar la calidad de vida de los pacientes. El estudio y por ende el compromiso
de los profesionales del campo se
convierten en un aspecto de vital importancia al momento de llevar a cabo las
intervenciones a realizar debido a que el
trabajo que se realiza a nivel cerebral tiene la posibilidad de provocar tanto
complicaciones, como mejoras. Estos procederes
éticos de los profesionales deben estar enmarcados desde una mirada que
respete las posiciones legales, sociales,
culturales, religiosas, familiares, éticas, así mismo “es importante el
consentimiento informado y la participación del paciente
en una eventual toma de decisiones sobre su vida”. en este sentido cada uno de
los profesionales ya sean médicos,
neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, gerontólogos, enfermeros, psicólogos,
terapeutas, trabajadores sociales,
rehabilitadores realizan un trabajo mancomunado en pro de las mejoras en las
condiciones de vida de las personas que lo
necesitan. En el libro Neuroethics. Mapping the Field Marcus (2002). Exponen el
significado de la neuroetica como:
“El estudio de las cuestiones éticas, legales y sociales que surgen cuando los
hallazgos científicos sobre el cerebro son
llevados a la práctica médica, a las interpretaciones legales y a las políticas
sanitarias o sociales. Estos hallazgos están
ocurriendo en campos que van desde la genética o la imagen cerebral hasta el
diagnóstico y predicción de enfermedades.
La Neuroética debería examinar cómo los médicos, jueces y abogados, ejecutivos
de compañías aseguradoras y políticos,
así como la sociedad en general, tratan con todos estos resultados” (Marcus 2002:
III).

¿Cuál es su opinión con respecto a la neuroetica, justifique su respuesta?

En mi opinión la neuroetica es sin duda la mejor manera de llevar a cabo procesos


de investigación, rehabilitación y mejoras
en pacientes con patologías a nivel de sistema nervioso, la unión de diversos
profesionales en pro de la vida se convierte en
un plus de gran importancia, ya que el trabajo no esta solamente a cargo de los
profesionales de la neurología, sino que el
contribuir a la mejora del paciente se convierte en un trabajo de muchos más. A si
mismo es importante señalar que el
trabajo en equipo que se genera alrededor de la neuroetica contribuye al
aprendizaje entre los profesionales, a la mejor toma
de decisiones y contribuye enormemente a promover la ética profesional en
situaciones o casos complejos que involucre la
vida y el bienestar de los pacientes. El cerebro siempre ha causado gran intriga
entre la comunidad científica y verlo de una
manera unitaria genera una mirada interesante para la superación de las
patologías. Una definición que me parecen
interesante son las expuestas por la periodista W. Safire la cual define la
neuroetica como “el examen de lo que es correcto o
incorrecto, bueno o malo, acerca del tratamiento, perfeccionamiento, invasiones o
manipulaciones del cerebro humano.”

Referencias bibliográficas

Sánchez S, Granados M, Giménez J (2010) Neuroética. Recuperado


de: https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/neuroetica (Enlaces a un sitio externo.)
Dr Chade H (2016) Neuroética. Ética de la neurociencia. Recuerdo
de: https://www.ama-med.org.ar/descargacontenido/238 (Enlaces a un sitio externo.)

Ceballes Carrillo Erika Yusmari


Ceballes Carrillo Erika Yusmari

Cordial saludo señortia Erika Yusmari Ceballes Carrillo,


Para completar un poco su aporte sobre la neuroética, es importante indicar el
compromiso ético que un Psicólogo debe tener para enfrentarse a un entorno
laboral, en donde existen desafíos y situaciones de complejidad social, legal, moral
y religiosidad. Ahora bien, la neuroética nos permite tener un pensamiento moral
que nos permite realizar buenas prácticas.
Así pues, la neuroética hace parte de un plan de trabajo consistente en el actuar y
de la responsabilidad, en preservar unas buenas políticas sociales, ejecutar
excelentes prácticas clínicas y un buen desempeño profesional.
Por lo anterior, Cortina, (2010:131), citado por Garzón Díaz (2011), refiere el termino
neuroética como la neurociencia de la ética, que significa el impacto del
conocimiento neurocientífico en nuestra comprensión de la ética misma, se trata de
las bases neuronales de la agencia moral. Además, este énfasis pretende encontrar
elementos centrales de esa agencia, tales como la libertad de la voluntad o la
sustancia de la moralidad misma.
Referencias Bibliográficas
Garzón Díaz, F. A. (2011). LA NEUROÉTICA, UNA NUEVA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PARA LA
BIOÉTICA. Revista Latinoamericana de Bioética, 11, 6-9.

También podría gustarte