Está en la página 1de 11

LA CIENCIA JURÍDICA Y LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Hecho, acto y sujeto de derecho


Sesión 2: Corrientes Jurídicas

Docente: Montserrat Minguer Bastida


Alumna: Guadalupe Martínez Rodríguez

Universidad Abierta y a Distancia de México


Licenciatura en Derecho
GRUPO: DE-DEHASD-1901-M1-010

Chetumal, Q. Roo, a 8 de febrero 2019


Índice

Instrucciones------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1

Caso proporcionado por tu docente en línea--------------------------------------------------------------------------------2

Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados---------------------------------3

Señala la resolución que se tomó----------------------------------------------------------------------------------------------4

Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en cuestión-------------5

Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue dirigida---------6

Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso-----------------------------------------------7

Bibliografías-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
Instrucciones:

A lo largo de la sesión has estudiado algunos de los sustentos teóricos que permiten la
interpretación de las leyes, dando cuenta además de la estructura de la ciencia de la jurídica, la
cual mas allá de los textos, autores y corrientes proporcionados es necesario que de manera
autodidactica a lo largo de tu formación en la licenciatura amplíes en su estudio. Con el propósito
de que apliques las corrientes jurídicas, la teología y la distinción entre el Derecho Público y
Privado, para explicar l resolución de controversias, realiza a siguiente actividad:

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea

2. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman

3. Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados

4. Señala la resolución que se tomó

5. Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión

6. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo que perspectiva teleológica fue
dirigida

7. Señala la distinción entre lo publico y privado que ejemplifica el caso.

8. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M1_U1_S2_XXYZ, sustituyendo las


XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu apellido materno.

9. Adjunta tu archivo en la sección de tareas

10. Espera la retroalimentación de tu docente en línea.

Aspectos de forma:

 Coloca una portada con los datos de identificación

 Desarrollar entre 8 y 10 cuartillas, en Arial 11, interlineado 1.5

 Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas

 Presenta las ideas de forma sintética y precisa

 Señala las fuentes de consulta retomadas en caso de haber usado información


diferente al texto de apoyo.
Caso proporcionado por tu docente en línea

Expediente 112/2013
Juicio de amparo
Numero: 112/2013
Quejosos******** y
Otros.
SENTENCIA

Vistos y estudiados los autos para dictar sentencia en el juicio de


amparo 112/2013 del índice de este Juzgado Primero de Distrito
en Materia Administrativa en el Distrito Federal; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito presentado


en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de
Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal el veinte de

febrero de dos mil trece, los señores ****


**********,**********,**********, **********, **********, **********,
**********, **********,**********, **********, **********, **********,
**********,**********, Y **********, por su propio derecho, nombrando
como representante común a la señorita **********, demandaron el
amparo y protección de la Justicia Federal, contra las autoridades y
los actos siguientes:

“III.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LAS

AUTORIDADES RESPONSABLES:

Como ordenadoras:

a) Jefe de Gobierno del Distrito Federal (…).

b) Secretario del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal


(…).

c) Subdirector de Trabajo no asalariado de la Secretaría de Trabajo


y Promoción del Empleo (…)”.
“IV.- ACTO RECLAMADO........................................................
Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman.

Como podemos ver en el escrito inicial de la demanda de amparo se advierte que las personas
citadas firmaron el mismo para acudir a solicitar la protección Constitucional de conformidad
presentando el reclamo por la violación al artículo 8°, al artículo 1° Constitucional que consagra
el respeto a nuestros derechos humanos” ellos señalan como derechos fundamentales
vulnerados los contenidos en el artículo 8° de la Constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos narrando la viola en su perjuicio el derecho a la dignidad humana, que instituye el
numeral 1, de la Constitución Federal, dado que no se respetó el artículo 24 fracción VII, de la
Ley de la Cultura Cívica del Distrito Federal, no se respetó, garantizo y protegieron los derechos
fundamentales, entre los que se encuentran el derecho a dedicarse al oficio que se le acomode,
pues violenta la libre selección de trabajo a que tiene derecho e impide el autónomo desarrollo
del mismo, contraviniendo de igual manera, el principio constitucional de progresividad, puesto
que la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, es regresiva porque elimina los derechos
humanos reconocidos, como lo es el derecho al libre trabajo, igualdad ante la ley y no
discriminación.

En si en este asunto, vemos que las sexoservidoras quejosas/os lo que buscan en el fondo es
que la autoridad administrativa les emita una credencial como trabajadoras no asalariadas para
poder dedicarse al oficio de la prostitución.

Los artículos constitucionales que se reclaman.

“Artículo 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse
por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la
sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. (…)”.

Es decir, a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio
o trabajo que le acomode, siendo lícitos, lo que significa que dicha libertad, se condiciona a la
satisfacción de los siguientes presupuestos:

a) que no se trate de una actividad ilícita;

b) que no se afecten derechos de terceros; y,

c) que no se afecten derechos de la sociedad en general, lo que significa que se protege el interés
de la sociedad por encima del particular y, en aras de ese interés mayor se limita o condiciona el
individual cuando con éste puede afectarse aquél en una proporción mayor del beneficio que
obtendría el gobernado.

“Artículo 6

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el
derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.

2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto
para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico
profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un
desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en
condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona
humana”. Respecto del numeral invocado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, emitió la Observación General número 18, que se aprobó el
veinticuatro de noviembre de dos mil cinco, en la cual, para que lo que aquí interesa, dice:

“1. El derecho al trabajo es un derecho fundamental, reconocido en diversos instrumentos de


derecho internacional. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a
través de su artículo 6, trata este derecho más extensamente que cualquier otro instrumento.
(…)”.

“Artículo 8o.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en
materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda
petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene
obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario”

“Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (…)”.

El dispositivo legal transcrito, establece para lo que aquí es de interés, que toda persona tiene
derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo.

“Artículo 24.- Son infracciones contra la tranquilidad de las personas:

(…)
VII. Invitar a la prostitución o ejercerla, así como solicitar dicho servicio. En todo caso sólo
procederá la presentación del probable infractor cuando exista queja vecinal, y (…)”.

Es decir, determina que son infracciones en contra de la tranquilidad de las personas, pero
solamente se procederá la presentación del probable infractor cuando exista queja vecinal.

Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados

Naturalismo racional

Otra corriente sostendría que el monarca tenía como limitante a su poder los derechos inherentes
de cada persona, pues si bien el Estado se forma tras el asentamiento del ser humano en un
territorio organizado, “cediendo” determinado “poder” (como hacerse justicia por propia mano), a
cambio seguridad y paz, no es menos cierto que existen derechos que jamás podrían cederse al
Estado, como la defensa legítima, la resistencia a la opresión y la vida, pues son derechos
irrenunciables e inalienables. Dicho límite es precisamente la naturaleza humana que da pauta al
naturalismo raciona (UnADM, 2019)

Otro seria Realismo sociológico:

“Siendo el conocimiento un movimiento dialéctico, el realismo se configura como una versión


sintética entre ambas posturas, pues parte de la aceptación de que antes de las normas jurídicas
existen decisiones o acuerdos de personas biológicas como sus autores, tal como ocurre en un
contrato, el cual es antes que un documento (expresión formal), un acuerdo de
voluntades”(contrato consensual). (UnADM, 2019)

Son los derechos que goza todo ser humano en el cual se otorga medios de protección o
garantías como en este caso que se ha venido analizando “jurisdiccionales como es el amparo y
otros no jurisdiccionales como la quejas ante la comisión nacional de los derechos humanos.
(artículo 1 constitucional)” (UnADM, 2019)

Señala la resolución que se tomó

“En ese sentido, ha lugar a conceder el amparo y protección de la Justicia Federal a las y los
quejosos, para el efecto de que la autoridad administrativa funde y motive adecuadamente el
oficio reclamado en el sentido de que sí procede expedirles una credencial como trabajadoras/es
no asalariados.

Finalmente, se precisa que ningún efecto práctico tiene dictar una sentencia de amparo,
protectora de derechos humanos, estando consciente de la profunda situación de vulnerabilidad
en la que se encuentran las y los quejosos, por lo tanto, para que exista pleno respeto a sus
derechos fundamentales y para el debido cumplimiento de esta sentencia de amparo, la autoridad
administrativa deberá acreditar ante este juzgado que les ha explicado a las quejosas sus
derechos en lenguaje claro y comprensible, como son entre otros, el derecho a la educación, a la
salud en general y a la salud sexual y reproductiva en particular, a una vivienda digna y a la
alimentación, para lo cual deberá presentar las pruebas correspondientes para generar en el
ánimo de esta jueza que las quejosas conocen sus derechos y tener por cumplida la sentencia,
por lo tanto, se les deberán explicar qué autoridad competente es responsable de velar y vigilar
que los agentes policiacos o ministeriales no las hostiguen, intimiden o extorsione al ejercer su
oficio, así como que tienen derecho a formar sindicatos para velar por sus intereses. Asimismo,
les deberán ofrecer gratuitamente cursos y talleres para que puedan tener otra alternativa laboral
para que, en su caso, puedan si así lo desean dedicarse a otro oficio o, si por el contario es su
libre deseo dedicarse a la prostitución, lo ejerzan sin presión ni explotación de lugares específicos
y zonas determinadas.

SÉPTIMO. Efectos de la concesión de amparo. Se concede el amparo y protección de la


Justicia Federal, para el efecto de que la autoridad responsable Subdirector de Trabajo No
Asalariado de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno del Distrito Federal:
(Federal, 2019)

RESUELVE

PRIMERO. Se sobresee en el presente juicio de amparo, de conformidad con lo determinado en


los considerandos tercero y cuatro de esta sentencia. SEGUNDO. La Justicia de la Unión
AMPARA Y PROTEGE a las y los señoras/es **********, **********, **********, **********, **********,
**********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********,
**********, **********, **********, ********** Y **********, por lo que hace a la inconstitucionalidad del
artículo 24, fracción VII, de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, tal como se resolvió en
el considerando quinto de la presente ejecutoria.

TERCERO. La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a los señores **********, **********,


**********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********,
**********, **********, **********, **********, **********, **********, ********** Y **********, de acuerdo con
lo determinado en el considerando sexto, para los efectos precisados en el considerando séptimo
de la presente sentencia. (Federal, 2019)
Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión.

La finalidad perseguida por el legislador, en este caso es por el Poder Judicial de la Federación
por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en el caso d
Juicio de Amparo “Quejosos***** y Otros” donde demandaron el amparo y protección de la
Justicia Federal, contra las autoridades y los actos siguientes:

a) Jefe de Gobierno del Distrito Federal (…).

b) secretario del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal (…).

c) Subdirector de Trabajo no asalariado de la Secretaría de Trabajo y Promoción del Empleo

(…)”

1.- La violación al derecho de petición consagrado en el artículo 8° constitucional. Las


responsables se han abstenido y han omitido darnos una contestación a nuestra petición, hecha
mediante escrito presentado ante las mismas responsables en fecha 20 de agosto

de 2012, quienes, hasta la fecha, han hecho caso omiso a nuestra petición y se han abstenido
de darnos una respuesta en términos de lo que establece el artículo 8° de la Carta Magna.

2.- La violación al artículo 1° constitucional, que consagra el respeto a nuestros derechos


humanos”. Los quejosos señalaron como derechos fundamentales vulnerados, los contenidos en
el artículo 8, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, narraron los
antecedentes del caso y formularon los conceptos de violación que consideraron pertinentes.
(Federal, 2019)

En este caso la norma jurídica en sus ámbitos de validez del derecho positivo ya que este derecho
esta constituido por el conjunto de normas jurídicas vigentes emanadas de un órgano legislativo
con sujeción a las reglas de procedimiento. (UnADM, 2019)

En este caso que analizamos vemos que las normas jurídicas y ámbitos se refieren al derecho
sustantivo que establece así los derechos y obligaciones de las personas a las que se dirige
para regula las relaciones entre los particulares y el estado.
Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo que perspectiva teleológica fue
dirigida

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, estima entre otras cuestiones, que el citado precepto
legal reclamado, no viola los artículos 1º y 5º de la Constitución Federal, “en virtud de que no
puede considerarse como trabajo honesto, digno y socialmente útil, ya que de la lectura del
precepto constitucional que consagra el derecho al trabajo se advierte que deberán existir
diversos supuestos para considerar un trabajo como realmente un derecho humano…” “… Si bien
la prostitución no está prohibida por alguna normatividad, sin embargo está considerada como
una infracción por llegar a causar intranquilidad en las personas, pues la parte quejosa se duele,
que obtuvo una negativa respecto de una “credencial de trabajadoras no asalariadas”, fundada y
motivada en el precepto tildado de inconstitucional, sin embargo, tal precepto vela por los
principios fundamentales de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, los cuales consisten en
velar por los valores, principios, hábitos y acciones que conforman un todo basado en la
solidaridad y corresponsabilidad de los miembros de una comunidad, …” “…la prostitución quizá
sea lícita, sin embargo, afecta derechos de la sociedad, es decir, transgrede los valores,
principios, hábitos y acciones de toda una sociedad, que conforman un todo basado en la
solidaridad por encima de las actividades “lícitas” de un particular, como son las quejosas…” “…
a la prostitución no puede darse la misma connotación de un trabajo ya que la prostitución, es un
“sexo pago”, en cambio, el trabajo es la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o
mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las
necesidades humanas…”. (Federal, 2019)

Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.

Derecho público:

Son las normas jurídicas que regulan la actuación de los órganos de gobierno y los particulares.
Este persigue un interés colectivo creando condiciones generales que permitiendo a los grupos
que se integran conseguir un interés en particular

Derecho Privado

Son las que regula la interacción de sujetos particulares que se encurtan en plano de igualdad y
tienen los derechos que las normas les conceden

En el caso de amparo que se viene analizando es el derecho publico que interviene


Bibliografía

file:///C:/Users/leon-_000/Downloads/Amparo%203%20(2).pdf

Federal, J. P. (febreo de 2019). Obtenido de file:///C:/Users/leon-


_000/Downloads/Amparo%203%20(2).pdf

Materia, J. P. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/leon-_000/Downloads/Amparo%203%20(2).pdf

UnADM. (Febrero de 2019). Obtenido de


file:///E:/Semestre%20I%20Derecho%202019/DE_M1_U1_S2_TA.pdf

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD_2017_
02/U1/S2/Descargables/DE_M1_U1_S2_TA.pdf

También podría gustarte