Está en la página 1de 11

INGENIERIA TERMODINAMICA II

Texto: (Jaime Postigo - Juan F. Cruz)

COMBUSTION

Introducción.-La termodinámica de los procesos químicos juega un papel importante en


la práctica de la ingeniería en un gran número de industrias extractivas así como la
energía química liberada o absorbida

Combustión.- Se entiende por combustión una oxidación rápida de una sustancia,


acompañada de la transformación de la energía química en energía molecular y de un
aumento sustancial de la temperatura de las sustancias en la reacción.
La combustión también va acompañada de emisión luminosa la cual depende de la
temperatura alcanzada en la reacción.
Su aplicación está en los M.C.I., plantas térmicas a vapor, hornos, etc.

Combustible.- Es una sustancia susceptible de ser quemada en presencia del oxigeno.


Ejemplos: hidrogeno, carbón, petróleo, leña, bagazo, gas natural, etc.

Comburente.- Es la sustancia que provoca la combustión o la activa. Esta se llama


oxigeno y esta presente en el aire atmosférico

COMBUSTIBLES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA (Clasificación)

Análisis de los combustibles.

a) Análisis gravimetrico o análisis elemental: Especifica los porcentajes en masa


del los elementos químicos del combustible.
b) Análisis volumétrico: Específica los porcentajes en volumen o en moles de los
compuestos que integran el combustible generalmente se utiliza para combustibles
gaseosos.

Ejemplo:
Una mezcla de gases producidos en una planta de destilación de petróleo tiene la
siguiente composición en volumen:

10% CO2 , 22% H 2 , 5% CO, 28% CH 4 , 12% C 2 H 4 , 6% C 2 H 6 , 7% C3 H 6

El análisis gravimétrico del mismo gas es:

68.58% C, 14.94% O2, 16.48% H2

Procesos de combustión

Cuando se tiene una reacción química los enlaces de las moléculas de los reactivos se
rompen y los átomos y electrones se reagrupan para formar productos.

Definiciones básicas:

1. Ecuación de reacción.- es la expresión cuantitativa de las sustancias que intervienen


en la reacción.

Ejemplo:
a) C  O2 
 CO2
b) 10 CH 4  23 O2  79 N 2 
 8 CO2  2 CO  20 H 2 O  79 N 2  4 O2

2. Reactivos.- Son las sustancias que ingresan a la combustión como el combustible y el


comburente.

3. Productos.- Son las sustancias que resultan del proceso de combustión.

Esquema de combustión

4.- Combustión completa.- Es aquella en la que todos los elementos oxidables del
combustible se oxidan completamente, esto es el C se oxida hasta CO 2, y el H hasta H2O,
etc.

5.- Combustión ideal.- Es aquella combustión completa en la que el oxígeno


suministrado es el mínimo indispensable.
Esta ecuación que queda definida por una simple ecuación química equilibrada, se le
denomina también combustión teórica.

6.- Combustión incompleta.- Es aquella en cuyos productos se encuentra “CO”. En


estos procesos, el carbono reacciona formando “CO” y “ CO2 ” en proporciones
desconocidas, que dependen de la cantidad de oxigeno utilizado y del procedimiento
empleado para mezclar el comburente con el aire. La temperatura influye también, pues si
es muy alta puede haber disociación. (Separar, descomponer, desunir).

7.- Aire estequiométrico.- Se le denomina también aire teórico (at). Es la cantidad de


aire que proporciona el oxigeno estrictamente necesario para la combustión completa de
los elementos oxidables del combustible.

8.- Mezcla estequiométrica.- Es aquella que contiene las proporciones correspondientes


al aire estequiométrico.

Nota: el que una mezcla sea estequiométrica, no indica que la combustión sea
necesariamente completa.

9.- Relación aire-combustible.- Es el cociente entre la masa de aire y la masa de


combustible utilizado en la combustión. Se expresa en kg de aire por kg de combustible.

ma
ra / c 
mc

10.- Relación combustible-aire.- Es el cociente entre la masa de combustible y la masa


de aire utilizado en la combustión. Se expresa en kg de combustible por kg de aire.

mc 1
rc / a  
ma ra / c

Combustión ideal con oxígeno: Consideremos la combustión de los principales


elementos combustibles.

a) Combustión del carbono:

C + O CO2
1 kmol + 1 kmol 1 kmol
12 kg + 32 kg 44 kg
1 kg + (32/12) kg (44/12) kg
1 kg + 1.87 m3 1.85m3

b) Combustión del hidrógeno:

2 H2 + O2 2 H 2O
2 kmol + 1 kmol 2 kmol
4 kg + 32 kg 36 kg
1 kg + 8 kg 9 kg
2 m3 + 1 m3 2 m3

c) Combustión del azufre:


S + O2 SO2
1 kmol + 1 kmol 1 kmol
32 kg + 32 kg 64 kg
1 kg + 1 kg 2 kg
1 kg + 0.7 m3 0.7 m3

En las ecuaciones de reacción para el C, H 2 y S, presentamos un balance de


materiales, expresando en moles, masa y volumen. En general, el número de moles
de los productos no es igual al número de moles delos reactivos, puesto que este es
proporcional al número de moléculas, el cual varia con la reacción.

El volumen de los reactivos, medido a condiciones normales de presión y temperatura,


no es igual al volumen de los productos, a las mismas condiciones.

Sin embargo la masa total de los productos debe ser igual a la masa total de los
reactivos.

COMBUSTIÓN CON AIRE.

Los procesos de combustión en la practica no se realizan con oxigeno puro, sino que se
utiliza aire atmosférico que contiene oxigeno.
La combustión con oxígeno puro se reserva para los ensayos de laboratorios. Ejemplo:
determinación del poder calorífico de un combustible o en los ejercicios de corte en
soldadura.

Aire atmosférico-composición.- es una mezcla de oxígeno, nitrógeno, argón, bióxido de


carbono, neón, hidrogeno, helio y vapor de agua. (Este último en proporciones que varían
con las condiciones atmosféricas)

Composición promedio:

Nitrógeno : 78%
Oxigeno : 21 %
Otros gases: 1 %

En las aplicaciones prácticas, es suficiente considerar al aire compuesto por: 79% de


nitrógeno y 21 % de oxígeno en volumen.

La composición gravimétrica pude considerarse en 77% de nitrógeno y 23 % de oxígeno.

En los cálculos relacionados con la combustión con aire es muy útil considerar lo
siguiente:

a) 100 Kmoles de aire contienen 21 Kmoles de oxígeno y 79 Kmoles de nitrógeno, por lo


tanto, en la combustión:
Por cada kmol de O2 ingresan 79/21 = 3.76 kmol de N2.

Y por cada kmol de O2 ingresan 100/21 = 4.76 mol de aire.

Por tratarse de gases ideales, las relaciones anteriores son equivalentes si utilizamos
volúmenes, entonces:
Por cada m3 de O2 ingresan 3.76 m3 de N2
Y Por cada m3 de O2 ingresan 4.76 m3 de aire.
b) 100 Kg de aire contienen 23.3 Kg de oxígeno y 76.7 Kg de nitrógeno, por lo tanto, en la
combustión:
Por cada kg de O2 ingresan 76.7/23.3 = 3.30 kg de N2.

Y por cada kg de O2 ingresan 100/23.3 = 4.29 kg de aire.

Nota: la composición del aire es invariable hasta una altura promedio de 20 Km sobre el
nivel del mar. A partir de dicha altura, la proporción de oxigeno disminuye en un 0.3% por
cada km de altura.

COMBUSTIÓN IDEAL CON AIRE.

Para la combustión ideal con aire consideramos que el H 2 se oxida hasta formar H2O y el
C se oxida hasta formar CO2. Si existiera azufre, este se oxida hasta formar SO 2 (puede
reaccionar también hasta formar SO 3, el cual en presencia del H 2O líquido, dará ácido
sulfúrico, compuesto altamente corrosivo).

La ecuación de combustión de un hidrocarburo es de la forma:

C x H y  b(O 2  3.76N 2 ) 
 dCO 2  eH 2 O  fN 2

Ejemplo: combustión de propano (C3H8) con aire estequiométrico.

C 3 H 8  b(O 2  3.76N 2 ) 
 dCO 2  eH 2 O  fN 2

Balance del carbono : d = 3


Balance del hidrogeno : 2e = 8 => e = 4
Balance del oxígeno : 2b = 2d+e => b = (2x3+4)/2 = 5 => b = 5
Balance del nitrógeno : 2x3.76b = 2f
(2x3.76x5)/2 = f f =18.8

C 3 H 8  5(O 2  3.76N 2 ) 
 3CO 2  4H 2 O  18.8N 2
Determinamos la:

ma 5(O2  3.76 N 2 ) 5(32  3.76 x 28)


ra / c   
mc C3 H 8 12 x3  1x8
5(32  105.28) 686.4 kgaire
ra / c    15.6
36  8 44 kgcomb

Relación aire-combustible estequiométrica.

REACTIVOS PRODUCTOS
Combustible O2 N2 Total Componentes total
Moles 1 5 18.8 24.8 3+4+18.8 25.8
Masa C 12x3= 36 16x2=32 14x2x3.76=105.28 132+72+526.4 730.4
(kg) H 1x 8 = 8
Subtotal 36+8= 44 32x5=160 105.28 x 5 = 526.4 730.24

Ejemplo: del cálculo de la tabla:

3CO2: 3 (12 +16x2) = 132


4H2O: 4 (1x2 +16) = 72
18.8N2: 18.8 (14x2) = 526.4

COMBUSTION REAL.
En la práctica se nos presentaran procesos de combustión que no son ideales ni
completos; es decir, serán incompletas a pesar de tener aire en exceso.

Factores que influyen en la combustión:


- Combustible
- Relación aire-combustible
- Geometría de la cámara de combustión
- Temperatura de la combustión
- Forma de alimentación de combustible
- Turbulencia en la cámara
- Velocidad de salida de los gases

La combustión real resulta incompleta, tanto cuando se utiliza aire teórico como
cuando se utiliza exceso de aire.

Si ex>0: exceso de aire


Si ex=0: aire estequiométrico
Si ex<0: defecto de aire

Luego:
- Combustión con aire estequiométrico.

Combustión completa.
Combustión incompleta.

- Combustión con exceso de aire.

Combustión completa.
Combustión incompleta.

- Combustión con defecto de aire.

Combustión incompleta.

Nota: con exceso de aire logramos que se forme la menor cantidad posible de CO en la
combustión.

COMBUSTIÓN IDEAL CON EXCESO DE AIRE

Si la combustión se realiza únicamente con la cantidad de aire teórico, el combustible no


se quema completamente, ya que algunas moléculas del combustible no se encontrarían
con el oxigeno. Para que esto ocurra se necesitara algo mas de aire (exceso).

Aire real (ar).- es la cantidad de aire que ingresa a un proceso de combustión.

Exceso de aire (ex).-


a  at
% ex  r x 100
at

Porcentaje de aire teórico.-


a
% at  r x 100
at
Mezcla rica.- es la que contiene una cantidad de aire menor que la estequiométrica (aire
en defecto).

Mezcla pobre.- es la que contiene una cantidad de aire mayor que la estequiométrica
(aire en exceso).

Si la combustión es completa el oxigeno en exceso, aparecerá en los productos y la


ecuación de la reacción tendrá la siguiente forma:

C x H y  B(O2  3.76N 2 ) 
 dCO2  eH 2O  fN 2  gO2

Ejemplo: combustión del propano con 40% de exceso de aire.


Del ejemplo anterior la ecuación con aire estequiométrico.

C 3 H 8  5(O 2  3.76N 2 ) 
 3CO 2  4H 2 O  18.8N 2

Si se utiliza 40% de exceso de aire, la combustión se realizara con 140% de aire teórico.
Entonces la ecuación real será.

Reemplazando en la ecuación teórica obtenemos:

C 3 H 8  1.4x5(O2  3.76N 2 ) 
 3CO 2  4H 2 O  18.8 x1.4N 2  0.4 x5O2

C 3 H 8  7(O 2  3.76N 2 ) 
 3CO 2  4H 2 O  26.32N 2  2O2

Relación aire-combustible teórico:

mat 5(O2  3.76 N 2 ) 5(32  3.76 x 28)


(ra / c ) t   
mc C3 H 8 12 x3  1x8
5(32  105.28) 686.4 kgaire
(ra / c ) t    15.6
36  8 44 kgcomb

Relación aire-combustible real:

mar 7(O2  3.76 N 2 ) 960.96 kgaire


( ra / c ) r     21.84
mc C3 H 8 44 kgcomb

Luego:

(ra / c ) r (ra / c ) r
 1.40 %at  x100
(ra / c ) t (ra / c ) t

Importancia de que la combustión sea completa.

La combustión es un proceso que se realiza para aprovechar la energía química liberada


tanto por la reacción de H 2 hacia H2O, como por la reacción del C hacia CO 2. El H2 por su
afinidad con el O2 reacciona totalmente hacia H 2O, en cambio el C reacciona hacia CO 2 y
CO.
Cuando un kmol de C reacciona totalmente hacia CO2, libera 3.5 veces más energía que
cuando el kmol de C reacciona totalmente hacia CO. Esto justifica la tendencia a reducir
al mínimo la formación del CO para lograr una combustión completa.
COMBUSTION REAL CON EXCESO DE AIRE (INCOMPLETA)

C x H y  B(1  ex)(O 2  3.76N 2 ) 


 iCO 2  JCO  eH 2 O  f (1  e x ) N 2  g.e x O2

Ejemplo: 1

Un combustible cuyo análisis gravimètrico es:


82%C; 14%H2 y 4%O2 se quema con 150% de aire teórico. Se sabe que el 80% del C
reacciona formando CO2 y el 20% reacciona formando CO. Determine la relación aire-
combustible utilizada.

Solución:
Para el entendimiento de este problema vamos a suponer lo siguiente:
En 100Kg combustible tenemos: 82 Kg de C, 14 Kg de H 2 y 4 Kg de O2

El Nº de moles de cada elemento será:

m masa (kg )
n 
M peso molecular (kg / kmol )

m 82kg
n C   6.83kmol
M 12kg / kmol
14
H2   7kmol
2
4
O2   0.13kmol
32
Luego la ecuación con aire estequiométrico será:

(6.83C  7 H 2  0.13O2 )  b(O2  3.76 N 2 ) 


 dCO2  eH 2 O  fN 2

-Balance del carbono : 6.83 = d


-Balance de hidrogeno: 7x2 = 2e => e = 7
-Balance del oxígeno : 0.13x2+2b = 2d+e = 2x6.83+7 ; b = 10.2
-Balance del nitrógeno: 2x3.76x10.2 = 2f => f = 38.35

Reemplazando:
(6.83C  7 H 2  0.13O2 )  10.2(O2  3.76 N 2 ) 
 6.83CO2  7 H 2 O  38.35 N 2

Luego: para la combustión real tenemos que el carbono se distribuye de la siguiente


manera:
80 % forma CO 2  6.83x0.8  5.46 moles
20% forma CO  6.83x 0.2  1.37 moles

Entonces la ecuación real con 150% de aire teórico será:

(6.83C  7 H 2  0.13O2 )  10.2 x1.5(O2  3.76 N 2 ) 


 5.46CO2  1.37CO  7 H 2 O  38.35 x1.5 N 2  0.5 gO2
(6.83C  7 H 2  0.13O2 )  15.30(O2  3.76 N 2 ) 
 5.46CO2  1.37CO  7 H 2 O  57.53N 2  0.5 gO2

-Balance del oxígeno para determinar g:


0.13 x 2  15.30 x 2  5.46 x 2  1.37  7  0.5 x 2 g
g  11 .57
Para el O2: se tiene que: g =11.57x0.5 = 5.79 ; g= 5.79

La ecuación queda expresada

(6.83C  7 H 2  0.13O2 )  15.30 (O2  3.76N 2 ) 


 5.46CO2  1.37CO  7 H 2 O  57.53N 2  5.79O2

15.30(32  3.76 x 28) 2100.384 Kg .aire


(ra / c ) r    20.97
6.83 x12  7 x 2  0.13 x32 100.12 Kg .comb

Ejemplo 2.
Se quema butano (C4H10) con 90% de aire teórico. Hállese la ecuación de reacción.

C 4 H10  b(O 2  3.76N 2 ) 


 dCO 2  e H 2 O  fN 2 ec. teorica

Balance del carbono: 4 = d


Balance del hidrogeno: 10 = 2e => e=5
Balance del oxígeno: 2b = 2d+e => b = (2x4+5)/2 = 6.5
Balance del nitrógeno: 6.5x 2 x 3.76 = 2f => f = 24.44

C 4 H 10  6.5(O 2  3.76N 2 ) 
 4CO 2  5H 2 O  24.44 N 2 ec. teorica Balanceada.

Luego ecuación de combustión con 90% de aire teórico será:

C 4 H10  6.5(0.9)(O2  3.76N 2 ) 


 i CO 2  j CO  e H 2 O  f N 2

Balance del carbono: i + j = 4 ; i= 4- j


Balance del hidrogeno: 10 = 2e => e=5
Balance del oxígeno: 2x0.9x6.5 = 2i + j + e => 11.7 = 2(4-j) +j +5
j = 1.3
i = 2.7
Balance del nitrógeno: 6.5x 0.9x2 x 3.76 = 2f => f = 22

C 4 H10  5.85(0.9)(O 2  3.76N 2 ) 


 2.7CO 2  1.3 CO  5 H 2 O  22 N 2

5.85(O2  3.76 N 2 ) 5.85(32  3.76 x 28) 803.08


(ra / c ) r     13.85
C 4 H 10 12 x 4  1x10 48  10
kgaire
(ra / c ) r  13.83
kgcomb
6.5(O2  3.76 N 2 ) 6.5(32  3.76 x 28) 892.32
(ra / c ) t     15.38
C 4 H 10 12 x 4  1x10 48  10
kgaire
(ra / c ) t  15.38
kgcomb

 a  a
r   r 
a r  at  c  r  c  t 13.85  15.39
ex   x100%  x100%  10%
at  a 15.39
r 
 c t

ANALISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION


El análisis de los productos de la combustión se realiza con la finalidad de determinar la
composición de los productos del proceso. Con este análisis se puede tener información
acerca del proceso y esta puede ser:
a) Relación aire-combustible.
b) Composición aproximada del combustible.
c) Perdidas debidas a la combustión incompleta (por presencia de CO).
d) Exceso o deficiencia de aire.

Entre los diferentes aparatos para la determinación experimental de la composición de los


productos de la combustión están:
El analizador Orsat, cromatógrafo de gases, el analizador por infrarrojos, el detector de
ionización de llama y otros.
Los datos de estos instrumentos se utilizan para determinar las fracciones molares de los
productos gaseosos de la combustión.
Los análisis se realizan habitualmente en base seca. Esto significa que las fracciones
molares se dan para todos los productos gaseosos excepto el vapor de agua.

Cálculos basados en el análisis de los productos.

Se puede presentar los siguientes casos:

a) dada la formula del combustible y el análisis de los productos.


b) Dada la composición del combustible y el análisis de los productos.
c) Dado el análisis de los productos y combustible desconocido.

Ejemplo: En un proceso de combustión de flujo y estado estables, a presión constante de


1 bar., se quema butano (C4H10 ) y el análisis de los productos secos arroja lo siguiente:
7.8% CO2; 8.2% O2; 1.1% CO y 82.9% N2; determine el % at utilizado en la combustión.

Solución:
Tomando 100 moles de productos secos, entonces la ecuación será de la forma:

a C 4 H10  b (O 2  3.76N 2 ) 
 7.8CO 2  1.1CO  8.2O2  dH 2 O  82.9 N 2
Balanceando:
Carbono: 4a = 7.8+1.1 => a= 2.23
Hidrogeno: ax10 = 2d => d= (22.30)/2 = 11.5 d = 11.5
Oxigeno: 2b = 7.8x2 + 1.1+ 8.2x 2 + d
b = 44.25/2 = 22.3 b = 22.3
Nitrógeno: 2x3.76xb = 82.9x2 b = 22.04

Nota: el balance por oxigeno es más confiable.

Reemplazando datos la ecuación queda:

2.23C 4 H10  22.3(O 2  3.76N 2 ) 


 7.8CO 2  1.1CO  8.2O2  11 .5H 2 O  82.9 N 2

23.13(32  105.28) Kg .aire


(ra / c ) r   23.48  23.48
2.23(48  10) Kg .comb

Determinar la ecuación con aire estequiométrico:

C 4 H 10  b(O 2  3.76N 2 ) 
 dCO 2  eH 2 O  fN 2
Carbono: => 4=d
Hidrogeno: 10 = 2e=> e=5
Oxigeno : 2b = 2d+e => b = 6.5
Nitrógeno: 2x3.76x6.5 = 2f => f = 24.44

C 4 H 10  6.5(O 2  3.76N 2 ) 
 4CO 2  5H 2 O  24.44 N 2

6.5(32  105.28) Kg.aire


(ra / c ) t   15.38  23.48
(48  10) Kg.comb
(ra / c ) r 23.48
%at  x100  x100  152.6%
(ra / c ) t 15.38

También podría gustarte