Está en la página 1de 6

MACRO FOTOGRAÍA

Se denomina macrofotografía o fotomacrografía a la realización de fotografías de gran


tamaño sin importar su escala de reproducción —es decir la relación entre el tamaño
verdadero del sujeto fotografiado y el de la fotografía—, pero comúnmente se hace referencia
con ese nombre al tipo de imagen fotográfica donde el sujeto fotografiado es igual o más
pequeño que el tamaño de su imagen en la película o sensor electrónico que captura la
imagen. En algunas aplicaciones se llama así a aquella reproducción final en que el sujeto
fotográfico tiene un tamaño igual o mayor que el real. Normalmente se emplea para realizar
fotografías de objetos muy pequeños, o cuando son necesarios detalles de objetos de mayor
tamaño. Tienen un uso muy acentuado dentro de la investigación biológica, debido a que con
ellos es posible la documentación y estudio de características de diversas especies, tanto
animales como vegetales. Además de ello, también son valorados en la fotografía de artículos
de reducido tamaño como joyas, monedas, estampillas, entre otros objetos.

Índice

 1Accesorios y técnicas para macrofotografía


o 1.1Objetivos macro
o 1.2Lentes de aproximación
o 1.3Acoplamiento de dos objetivos con anillos
o 1.4Anillos inversores
o 1.5Tubos y fuelles de extensión
 2Supermacro
 3Falsos macro
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Accesorios y técnicas para macrofotografía[editar]

Esquema óptico utilizando una lente de aproximación.


Lentes de aproximación.

Esquema óptico utilizando un objetivo invertido.

Esquema óptico utilizando un objetivo invertido.

Esquema óptico utilizando un fuelle o tubo de extensión.

Además de los objetivos específicamente diseñados para macrofotografía, se pueden utilizar


accesorios diseñados para disminuir la distancia mínima de enfoque de un objetivo normal
aproximándose a la ampliación 1:1. Además de ello, pueden añadirse estos accesorios a un
objetivo específicamente diseñado para este fin denominado «objetivo macro».

Objetivos macro[editar]
Se denominan objetivos macro aquellos especialmente diseñados para enfocar correctamente
a una distancia muy pequeña, para conseguir ampliaciones generalmente de 1:1 (o tamaño
natural) sin requerir equipamiento adicional. Por lo general, son objetivos diseñados
específicamente para tal fin, casi siempre con longitud focal comprendida entre normal
y teleobjetivo. Están minuciosamente corregidos para trabajar a cortas distancias, lo que los
hace por lo general costosos.

Lentes de aproximación[editar]
También conocidos como filtros de aproximación o close-up, son lentes simples de forma
generalmente planoconvexa, con aspecto, diámetros y dimensiones similares a las de un filtro.
Se enroscan en la parte frontal del objetivo, y permiten un aumento de la imagen proporcional
a su diseño. Se etiquetan con un número + seguido de un número natural, el cual corresponde
al número de aumentos de la lente, medido en dioptrías. La mayoría de lentes de
aproximación que se encuentran en el mercado tienen como desventaja su baja calidad de
construcción, lo cual introduce defectos ópticos (aberraciones, pérdida de contraste) que
degradan en gran medida la calidad de la imagen, por lo que por lo general se recomiendan
únicamente para el uso aficionado. Su mayor ventaja es la de no necesitar corrección en la
exposición, ya que modifica la distancia focal del grupo de lentes, pero no la distancia a la
película o sensor.
Además de las lentes, existen objetivos de aproximación, que son objetivos compuestos de
mayor calidad que los anteriores, con aspecto y funcionamiento similares al de las lentes de
aproximación; sin embargo, estos consisten en un par acromático con elementos de alta
calidad, el cual previene mejor las aberraciones y permite obtener imágenes de mayor
definición. Aun así, su factor de ampliación es relativamente escaso, y su coste es bastante
mayor que el de las lentes de aproximación tradicionales, por lo cual no gozan de popularidad.

Acoplamiento de dos objetivos con anillos[editar]


Consiste en un anillo similar a un filtro sin elementos ópticos, con roscas en sus dos extremos,
utilizado para acoplar dos objetivos, el primero conectado directamente a la cámara y el
segundo en posición invertida (el elemento frontal hacia la cámara), y dirigido hacia el objeto.
Esta configuración es similar al uso de una lente de aproximación, de forma que el segundo
objetivo funciona como un filtro compuesto de buena calidad óptica. La combinación
generalmente utilizada es un teleobjetivo en conexión con el cuerpo y un gran angular
funcionando como objetivo de aproximación. Permiten una buena relación de ampliación en
general, pero su capacidad de aumentar el tamaño de la imagen depende de la combinación
utilizada, así como la calidad de la misma.

Anillos inversores[editar]
Los anillos inversores permiten invertir o rotar objetivos no macro. Permitiendo así, lograr el
efecto deseado.
Mediante la inversión del objetivo, podemos acercarnos al objeto teniendo la distancia focal
mínima a centímetro o incluso milímetros del objeto y de este modo, que su tamaño en el
sensor aumente de manera considerable.
Para lograr una calidad máxima se aconseja usar objetivos de focal fija.

Tubos y fuelles de extensión[editar]

Fuelle de extensión montado en una cámara de película Canon.

Juego de tubos de extensión.


Sólo se pueden utilizar en cámaras cuyo objetivo pueda ser desmontado. Con el fin de
aumentar la distancia focal (y así el aumento de la imagen) se utiliza un tubo o un fuelle como
accesorio para distanciar al objetivo respecto de la cámaras.
Un fuelle extensor consiste en un par de anillos, unidos por un material flexible (papel, cuero o
plástico) y opaco a la luz en forma tubular. El primer anillo consiste en una montura que
permite acoplar el fuelle a la cámara y el segundo se acopla a cualquier objetivo tradicional de
la misma montura. El sistema se fija por medio de mecanismos generalmente metálicos
(cremallera con tornillo regulador) que permite fijar la distancia entre ambos extremos.
La mayor desventaja en dispositivos de bajo coste, de la misma forma que sucede en los
tubos de extensión, es la pérdida del acoplamiento mecánico y electrónico del objetivo con la
cámara, como el control del diafragma y el enfoque automático. Aunque existen tubos y fuelles
más completos, que incluyen contactos para el enfoque automático y -dependiendo del
modelo de montura- acopladores mecánicos para el diafragma permitiendo enfocar y regular
la apertura automáticamente desde el cuerpo de la cámara, son muy costosos y por tanto más
difíciles de justificar. Otra desventaja para este sistema es la pérdida de luz respecto al
objetivo original, llegando a ser imposible para la cámara enfocar automáticamente si la
extensión es muy grande, y haciéndose necesarios flashes para iluminar la escena si la luz no
es suficiente. La última de las desventajas notorias tiene que ver con la ampliación, en la
imagen final, de todas las aberraciones ópticas del objetivo extendido, siendo siempre
preferible un objetivo de muy alta calidad para conseguir una imagen nítida y bien contrastada.
Por lo general, se distribuyen comercialmente en grupos de tres tubos, cada uno con tres
longitudes de extensión diferentes, lo cual permite crear una amplia gama de combinaciones
de extensión de la longitud focal.
La ventaja de ambos sistemas (tubos y fuelles de extensión) consiste en la posibilidad de
evitar recurrir a otro dispositivo óptico intermediario que interfiera en la captación de la imagen.
En el caso de no disponer de fotómetro a través de las lentes (TTL), debemos calcular la
nueva exposición correcta, ya que al aumentar la distancia real entre lente y sensor o película,
la imagen producida es menos luminosa
Los objetivos de mejor nitidez generalmente disponibles entre los fabricantes son los objetivos
dedicados para macrofotografía, caso en el cual la combinación de los mismos permite lograr
combinaciones cercanas al límite del supermacro y de la micrografía.

Supermacro[editar]
Para macrofotografía de grandes aumentos (entre 6-10x), se usan los llamados objetivos
supermacro, que son objetivos de relativamente corta distancia focal y extraordinaria calidad
óptica, de forma y tamaño similar a los de los microscopios. Carecen de anillo de enfoque y se
utilizan siempre acoplados a fuelles o a tubos de extensión. Cuando se supera los 10
aumentos respecto al tamaño del sensor, se habla generalmente de micrografía, aunque no
existe unanimidad de opiniones ni una frontera clara que delimite ambas técnicas.

Falsos macro[editar]

Falsa función macro en cámaras compactas.


Un objetivo macro verdadero debe estar preparado para enfocar un objeto al menos al 50 %
de su tamaño real, respecto al tamaño de la película o del sensor, es decir un factor de
ampliación de 0,5 (1:2) o más. La gran mayoría de cámaras compactas y de algunos
objetivos zoom tienen el símbolo o el rótulo macro. En realidad esta función muestra la
máxima ampliación del dispositivo, pero realmente (y por lo general) una cámara digital
compacta alcanza factores de ampliación de 1:4 o menos (respecto a su propio sensor, de
tamaño casi siempre mucho más pequeño que el de 35 mm), razón por la cual las imágenes
obtenidas con estos sistemas no se consideran macros propiamente dichos.
El argumento de algunos fabricantes de cámaras compactas para añadir dicho rótulo es, que
respecto al negativo de 35 mm, la ampliación relativa de la imagen se acerca al 1:1, lo cual en
muchos casos es también falso.

Véase también[editar]
 Objetivo (fotografía)
 Apilamiento de enfoque
 La macrofotografía o la fotografía macro es aquella que se dedica a retratar objetos
pequeños, difíciles de apreciar con el ojo. Este es el segundo artículo dedicado a esta
especialidad, en este enlace se podrá ver la primera parte

 El trípode en la macrofotografía
 Cuando se trabaja a milímetros de la zona de enfoque es imposible mantener la
estabilidad sin un trípode. Pero no puede ser cualquiera, porque muchas veces se
requiere trabajar a alturas casi al borde del piso. Para ello son ideales los trípodes sin
columna, los cuales permiten una gran apertura entre los tres pilares. Al trípode se le
pueden colocar dos piezas adicionales (la rótula y el riel de enfoque). Estas piezas, por
separado, fijan la cámara con precisión para evitar mínimos movimientos que puedan
perjudicar al encuadre. En el caso del riel de enfoque, es muy útil para hacer el
bracketing de foco.

luminación en macrofotografía
Aprovechar días soleados para fotografías más naturales. No es necesario adentrarse en el
campo, a veces con posar la cámara al lado de una ventana pueden obtenerse fotos muy
buenas.

En la fotografía macro existen varias opciones de flash. Muchos suelen disparar desde ambos
lados creando una luz frontal y pareja. Este tipo de iluminación anula la capacidad de
representar volumen en la fotografía. Si se quiere generar un poco de contraste, puede
colocarse un difusor en uno de los dos lados.

Otros accesorios importantes


Muchas veces en la macrofotografía el fotógrafo tendrá que permanecer en el suelo por
grandes períodos de tiempo. Conviene llevar una colchoneta, plástico o cualquier elemento
para reposar el cuerpo mientras se trabaja.
Llevar cartones que sirvan como muro para evitar que el viento pase. Si el viento mueve la
hoja que estamos fotografiando hará que enfocar sea una tarea imposible.

Configuración en cámara
Ajustar el modo con prioridad de diafragma. Lo que permite controlar la profundidad de campo
a partir de diafragmas cerrados. Como la distancia entre el objeto y el lente es muy corta, aún
cuando el diafragma sea cerrado, la profundidad de campo será pequeña. Los expertos
pueden trabajar en modo manual, pero es ideal tocar la cámara lo menos posible.

Ajustar el ISO en 100 para una mejor calidad de imagen, subirla cuando se esté trabajando
con objetos en movimiento y así poder elevar la velocidad de obturación.

Consejos para la macrofotografía


Paciencia porque lograr el enfoque es complicado.

Jugar con el contraste de los fondos, tanto desde el punto de vista de la iluminación como de
los colores, de manera que el objeto fotografiado destaque más.

No maltratar a la naturaleza por querer obtener una mejor fotografía.

No perseguir a los insectos. El fotógrafo debe esperar a que aparezcan. El mejor momento es
el amanecer. Suelen moverse menos a bajas temperaturas.

http://3lentes.com/macrofotografia-todo-lo-que-debes-saber/

También podría gustarte