Está en la página 1de 16

Manual de Extintores

Asesoría Integral en Protección Civil


"La Prevención, una Inversión para su Protección"

Material preparado por Dr. Roberto Cerón López

Manual de Extintores o Extinguidores

D
DEEFFIIN
NIIC
CIIÓ
ÓNN
1
Extintor es todo aparato destinado a sofocar fuegos incipientes, por medio de
un agente apropiado para tal fin contenido en él.

Extintor, llamado en algunos países extinguidor, dispositivo portátil que se


utiliza para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud. Los tipos de
fuego están clasificados en cuatro clases según el tipo de material que se
quema. Los fuegos secos son los que afectan a materiales combustibles
ordinarios, como madera, ropa y papel. Los fuegos grasos son los que se
producen en líquidos inflamables, aceites y grasas. Los fuegos en instalaciones
eléctricas constituyen una categoría aparte, sobre todo si están en
funcionamiento, y la última categoría es el fuego de metales combustibles
como magnesio, potasio y sodio. Cada tipo de fuego requiere un tipo de
extintor diferente.

Hay una serie de normas para la selección, colocación y comprobación de los


extintores de incendios que establecen los requisitos mínimos respecto al tipo
y al tamaño en función de la modalidad de fuego que con más probabilidad se
pueda producir en un lugar determinado. Ciertos extintores se pueden utilizar
sólo para un tipo de fuego, otros se usan para dos o tres tipos, pero ninguno es
adecuado para todas las clases de incendio.

Los extintores pueden no utilizarse durante años, por lo que deben mantenerse
revisados y preparados. Por esta razón se realizan inspecciones periódicas en
lugares públicos; también se comprueba que están en los sitios adecuados.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

C
CLLA
ASSE
ESSD
DEEE
EXXTTIIN
NTTO
ORRE
ESS
Los extintores pueden clasificarse por la carga extintora que emplean como sigue:

EXTINTOR DE AGUA
Es el aparato cuyo agente extintor es el agua que se expulsa por la presión auxiliar del aire
o un gas inerte o mezcla de ellos contenidos en el recipiente.
2 EXTINTOR DE ESPUMA FÍSICA
Es el aparato cuyo agente extintor es la espuma originada como consecuencia de la
agitación y mezcla con aire de una disolución acuosa de sustancia espumante, la cual es
impulsada por la presión auxiliar de un gas inerte.

EXTINTOR DE ESPUMA QUÍMICA


Es el aparato cuyo agente extintor es la espuma producida como consecuencia de la
reacción entre los productos que constituyen la carga del mismo, impulsada por el gas
desprendido de la reacción.

EXTINTOR DE POLVO
Es el aparato cuyo agente extintor es un polvo incomburente finamente dividido, el cual es
impulsado por un gas inerte contenido a presión en el propio aparato.

EXTINTOR DE HALOGENO
Es el aparato cuyo agente extintor es un derivado halogenado (tetracloruro de carbono,
bromuro de metilo, clorobromometano, etc.), o una mezcla de estos productos que son
impulsados por la presión auxiliar de un gas inerte, aire seco, o por la propia presión de
vapor de los mismos.

EXTINTOR DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO


Es el aparato cuyo agente extintor es el anhídrido carbónico (CO 2) contenido a presión en
forma líquida o gaseosa en el recipiente y el cual sale impulsado por la expansión del
mismo.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

D
DEEF
FIIN
NIIC
CIIO
ONNE
ESS
Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna
de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y
protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como
identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos
o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y
primeros auxilios, entre otras.
3
Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades
adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera,
papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diesel, aceites y combustóleo.
Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y
disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:
a) Por su tipo en:
1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados
manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen
un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o
extinguir un fuego incipiente;
2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas,
sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen
un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o
extinguir un fuego incipiente, y
3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de
operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes
con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de
extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores
automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los
sistemas de espuma, entre otros.
b) Por el agente extintor que contienen, entre otros:
1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir
fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa
de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y
2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos
clase D.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera


espontánea, por reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada
temperatura, presión y velocidad, que causan daños a las personas o al entorno de trabajo.
Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta definición, aun cuando no produzcan
gases.
Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de
luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica,
con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases
siguientes:
4
a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido,
generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente
con formación de brasas;
b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y
gases inflamables;
c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas
energizadas; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como
el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que
involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales.
Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su
comportamiento es distinto a otros combustibles.
Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido,
mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión
convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero,
tales como: chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración.
Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de
referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y
secuencial, que deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo. Estas instrucciones pueden estar
contenidas en documentos, tales como procedimientos, manuales o guías, entre otros.
Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o
menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura
de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y
petróleo bruto.
Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a
2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de
inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base
de disolventes.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de
trabajo, que los trabajadores y demás ocupantes del mismo deberán utilizar como zona de
protección, en caso de alarma y evacuación por incendio, de acuerdo con lo establecido en
el plan de atención a emergencias.
Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y,
en caso de requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la recarga del
agente extintor, a fin de que éste opere de manera efectiva y segura.
Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con
5 facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida
propagación de flama.
Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en
pequeñas cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con
desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.
Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como
los elementos de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos
a la acción del fuego por un tiempo determinado sin entrar en combustión.
Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de
incendio, que responden a estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o
productos de la combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en
sistemas.
Plan de ayuda mutua: Es un conjunto de estrategias, acciones y recursos para la
asistencia y cooperación que acuerdan dos o más empresas u organizaciones, para la
prevención y respuesta a emergencias por incendios.
Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio
de mantenimiento y/o recarga a extintores, verificada en la norma NOM-154-SCFI-2005, o
las que la sustituyan, por una persona acreditada y aprobada para determinar la evaluación
de la conformidad de la citada norma.
Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se
desarrollan para evitar que en el centro de trabajo se presente un incendio.
Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y
establecer acciones destinadas a la prevención de calamidades, incluyendo las emergencias
de incendio y la atención de su impacto en las empresas, industrias, instituciones u
organismos del sector público, social y privado. Se basan en un diagnóstico y se dividen en
tres subprogramas: prevención, auxilio y apoyo. También son (Primera Sección) DIARIO
OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 considerados por diferentes entidades federativas
como programas internos, específicos o especiales de protección civil.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones


físicas que se adoptan para que, en caso de requerirse, se utilicen en la atención de una
emergencia de incendio.
Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia
de 101.3 kPa, a la que una sustancia desprende vapores capaces de formar una mezcla
inflamable en su superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión.
Recarga del agente: Es el reemplazo total del agente extintor por uno nuevo y, en su
caso, certificado.
6 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos,
continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un
lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios
como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales
como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:
a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier
lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida;
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida,
separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia
la descarga de salida, y
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de
seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.
Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen
equipos que generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como
soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros.
Unidad interna de protección civil: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de
acción se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad
perteneciente a los sectores público, privado o social, que tiene la responsabilidad de
desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como de elaborar, implementar y
coordinar el programa interno correspondiente.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

P
PAAR
RTTE
ESSC
COON
NSST
TIIT
TUUT
TIIV
VAAS
SDDE
ELLO
OSSE
EXXT
TIIN
NTTO
ORRE
ESS::
Boquilla: Es la pieza del extintor por la cual se produce la salida del agente extintor del
cuerpo del aparato.

Caja de Válvula: Es la pieza que contiene la válvula y que permite su conexión.


7 Cúpula: Es la parte superior del recipiente, cuando el extintor está en posición de reposo.

DIFUSORES Y PUNTEROS : Son las piezas adicionales que se adoptan en algunos tipos de
extintores para acondicionar la salida del agente extintor.

FONDO: Es la parte inferior del recipiente, cuando el extintor está en posición de reposo.

GRIFO: Es la llave que, colocada en la boquilla, permite o impide la salida del agente
extintor.

MANGUERA DE DESCARGA: Es, en los extintores, el tubo flexible de descarga apto para alta
o baja presión que conduce el agente extintor del recipiente al puntero o al difusor.

MANGUITO O CUELLO: Es la sección cilíndrica sobre la cúpula con rosca o espárrago, que
permite la colocación de la tapa.

MANIJA: Es la pieza que permite sostener y transportar el extintor.

ORIFICIO O BOCA DE CARGA: Es, en los extintores, la abertura que permite la colocación
del agente extintor en el recipiente.

Percutor o Punzón: Es, en los extintores de percusión, el dispositivo que rompe el


receptáculo o rasga la membrana para liberar el contenido.

RECIPIENTE: Es la pieza que constituye el cuerpo del aparato y contiene el agente extintor.

TUBOS DE PRESIÓN: Es, en los extintores a polvo, el tubo o conjunto de tubos que
distribuyen el gas a presión en el interior del recipiente.

Tapa: Es la pieza que, mediante rosca o espárragos, efectúa el cierres del recipiente y que
sirve para obturar el orificio o boca de carga.

Junta de Cierre: Es la pieza de material compresible, que sirve para hacer hermético el
cierre de la tapa con el exterior.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

Tubo de Descarga (pescador): Es la pieza que conduce el agente extintor por el interior
del recipiente hasta la boquilla o la manguera, en el momento de funcionamiento.

Válvula de Seguridad: Es el dispositivo que automáticamente permite el escape de gas a


presión, cuando éste excede un valor determinado.

Soportes: Son los accesorios que mantienen al extintor en su ubicación permanente.

Carro: Es el conjunto del vehículo que permite el transporte del extintor sobre ruedas.
8
Porta Mangueras: Es el accesorio que sirve para acondicionar la manguera de descarga,
cuando el extintor no está en funcionamiento.

Manómetro de Presión: Indica el estado de presión de la carga.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

E
ESSQ
QUUE
EMMA
ADDE
EUUN
NEEX
XTTIIN
NTTO
ORR
C AJA D E VÁLVU LA
G ATILLO
B O Q U ILLA
LAC RE D E SEG U RID AD
9

M AN Ó M ETRO M AN IJA

C U ELLO

C Ú PU LA

M AN G U ERA

REC IPIEN TE

PU N TERO

FO N D O

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

E
ETTIIQ
QUUE
ETTA
ADDO
O:: EETTIIQ
QUUEETTA
A PPR
RIIN
NCCIIPPA
ALL
Las siguientes son ejemplos de etiquetas principales de algunos tipos de extinguidores:

Extintor de Agua Extintor de Agua con Agente


Espumígeno

10

Extintor PQS Extintor de Halogenuro

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

Extintor de Dióxido de Carbono

11

IIN
NSSC
CRRIIP
PCCIIO
ONNE
ESS
Sobre la etiqueta principal se realizan las inscripciones que permiten reconocer a un
extintor para su utilización y las instrucciones sobre el modo de usarlo. Estas inscripciones
se realizan en forma de calcomanía, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento
que no se borre fácilmente, excepto placa metálica.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

C
COOLLO
ORR
El color de la franja perimetral es el característico de la clase de fuego para el cual sea más
apto el extintor; sí éste fuera apto para dos tipos de fuegos, se subdivide la franja en dos
mitades; sí fuera apto para tres tipos de fuegos, la franja es de color negro.

Los colores que se usan son los siguientes:

Fuegos clase A Verde

12 Fuegos clase B Rojo

Fuegos clase C Azul

Fuegos clase D Amarillo

LLE
ETTR
RAAS
SYYS
SÍÍM
MBBO
OLLO
OSS
Las clases de fuego que extinguen los aparatos se destacan en la parte superior de las
inscripciones, identificándolos con las letras y símbolos correspondientes.

LLE
ETTR
RAAS
S
Las letras A, B, C, y D son de color blanco y están incluidas respectivamente en:

Un triángulo equilátero, un cuadrado, un círculo, o una estrella de cinco puntas del color
característico correspondiente a la clase de fuego, los cuales están ubicados en el vértice
superior derecho del símbolo correspondiente.

A B
C
www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

S
SÍÍM
MBBO
OLLO
OSS
Los símbolos correspondientes a fuegos en combustibles sólidos, en combustibles líquidos,
en equipos eléctricos, y en materiales pulverizados, son representados respectivamente por:
● Una papelera y una pira de madera en llamas.
● Un derrame de combustible en llamas.
● Una ficha y enchufe en llamas.
● Un engranaje en llamas.

Los símbolos que identifican los tipos de fuegos para los que es apto un extintor se
13 representa en color blanco sobre fondo celeste.

E
ETTIIQ
QUUE
ETTA
ASSD
DEEC
CAAR
RG A –– R
GA REEC
CAAR
RGGA
AYYE
ENNS
SAAY
YOOH
HIID
DRRO
OSSTTÁ
ÁTTIIC
COO

En ambas etiquetas se fijan las fechas de cargas y recargas así como las de ensayos
hidrostáticos. En ellas existe un espacio para que la empresa que efectúe la recarga o la
prueba hidrostática anoten el nombre de la empresa y la dirección.

Estas etiquetas deben ser colocadas preferentemente debajo de la etiqueta principal y se


marcarán con perforaciones de 3mm de diámetro.

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

RECARGADO
SEGÚN NORMAS UNIT
1 2 3 4 5 6
MES
7 8 9 10 11 12
AÑO 98 99 00 01 02 03

CONTROL TRIMESTRAL
1 2 3 4 5 6 7

14 POTENCIAL EXTINTOR
TIPOS DE HOGARES
A 6 10
B 5 10

MANTENIMIENTO CONTROLAR TRIMESTRALMENTE

RECARGAR CADA 1 2 AÑOS

ENSAYO HIDROSTÁTICO
REALIZADO SEGÚN NORMAS UNIT

1 2 3 4 5 6
MES
7 8 9 10 11 12

AÑO 98 99 00 01 02 03

ENSAYO HIDROSTÁTICO 2 4 AÑOS


CADA

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

TTA
ABBLLA
ADDE
EAAP
PLLIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNND
DEEA
AGGE
ENNTTE
ESSE
EXXTTIIN
NTTO
ORRE
ESS
15

A B C D
CLASES DE
FUEGO
INSTALACIONES
COMBUSTIBLES Y EQUIPOS
LÍQUIDOS
SÓLIDOS CON ELÉCTRICOS. METALES
COMBUSTIBLES
CARACTERÍSTICA LLAMAS Y Transformadores, COMBUSTIBLES
E INFLAMABLES
S DE LOS BRASAS. motores, Aluminio en polvo,
Gasolina, alcoholes,
COMBUSTIBLES Tejidos, papel, generadores, magnesio, potasio,
solventes,
neumáticos, tableros, etc. etc.
hidrocarburos, etc.
madera, etc. (mientras estén
energizados).

Polvo PQS
Agua pulverizada CO2
Agua a presión Espuma Polvo PQS Polvo especial
ELEMENTOS
Light Water mecánica CO2 Halogenuros
EXTINTORES
Agua en chorros Espuma química Halogenuros especiales
Polvo PQS Agua a presión
Light Water

Reducción de
Prevenir
temperatura
Reducción de conductibilidad
Desplazamiento
MÉTODO BÁSICO temperatura eléctrica Inhibición de la
del oxígeno
DE EXTINCIÓN Desplazamiento Sin energía se reacción en cadena
Inhibición de la
de oxígeno extingue como
reacción en
fuegos clase A
cadena

www.sehis.com.mx
Manual de Extintores
Asesoría Integral en Protección Civil
"La Prevención, una Inversión para su Protección"

PRINCIPALES PASOS PARA LA UTILIZACIÓN


DE EXTINTORES

16 Manejo y Uso de Extintores


Técnicas que debemos utilizar al manipular un extintor, en el momento de
enfrentarnos a un siniestro, indistintamente de la clase de extintor a usarse. Las reglas
y pasos a seguir serán los siguientes:

- Mantener la calma e indagar qué es lo que se quema.


- Avisar a otras personas para que estén alertas (si se puede).
- Tomar el extintor adecuado.
- Sujetar firmemente del asa y boquilla.
- Desprender la espoleta de seguridad.
- Pruebe el extintor accionando brevemente a través de la palanca de
operación.
- Si está operable diríjase al sitio donde se está sucediendo el incendio.
- Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.
- Sitúese a más o menos 1,50 metros del foco del fuego.
- Dirija la boquilla de la manguera hacia la base del fuego.
- Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego
haciendo un movimiento de izquierda a derecha con la boquilla de la
manguera y el cuerpo si es necesario.
- Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del
sitio sin dar la espalda.
- Reporte la descarga del extintor y colóquelo en un sitio donde nadie lo
use equivocadamente.

www.sehis.com.mx

También podría gustarte