Está en la página 1de 9

Liceo Municipal

Alcalde Gonzalo Pérez Llona


Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

Nombre: ___________________________________________ Fecha: _________________

OBJETIVOS
OA 4: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
>>Los símbolos presentes en el texto.
>>La actitud del hablante hacia el tema que aborda.
>>El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.
>>El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema.
>>La relación entre los aspectos formales y el significado del poema.
>>Relaciones intertextuales con otras obras.
OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como
medio de expresión
personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros:
>>Investigando las características del género antes de escribir.
>>Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

OBJETIVO DE LA CLASE
Identificar figuras literarias presentes en diversos textos poéticos.

FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO


Aliteración Repetición intencionada y notoria de un mismo "de finales, fugaces, fugitivos
sonido en varias palabras. fuegos fundidos en tu piel fundada”
Jaime Siles
Onomatopeya Aliteración que reproduce un sonido de la Un no sé qué que
naturaleza. quedan balbuciendo.
Paronomasia Uso de dos palabras de sonido similar, pero “es un notario notorio”
significado muy distinto. Francisco Umbral
calambur Modificación del significado de la frase “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su
agrupando de distinta forma sus sílabas. majestad escoja” (= es coja)
Francisco de Quevedo

POR REPETICIÓN
Anáfora Repetición de una palabra o sintagma, al “Esta casa de Dios, decid, hermanos,
principio de cada verso o frase. Esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?”
Antonio Machado
Epífora Repetición de una palabra o sintagma, al final “No digáis que la muerte huele a nada,
de cada verso o frase. /Que la ausencia del amor huele a nada,
/Que la ausencia del aire, de la sombra,
huelen a nada. “
Vicente Aleixandre
Polisíndeton Repetición de más conjunciones de las que son “Porque es pura y es blanca y es graciosa y
necesarias en el lenguaje habitual. es leve como un rayo de luna”.

Fernando Herrera
Epíteto Adjetivo calificativo que acompaña a un Blanca nieve
sustantivo, destacando una cualidad con la
cual lo asociamos permanentemente.

Pleonasmo Utilización de palabras que resultan Temprano madrugó


innecesarias para la comprensión del texto. la madrugada.

POR ACUMULACIÓN
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

Enumeración Consiste en nombrar rápidamente los “Yo paseo con clama, con ojos, con
objetos o circunstancias que se quieren zapatos, / con furia, con olvido…”
destacar.
Pablo Neruda

POR OMISIÓN
Elipsis Omisión de algunos elementos de la frase “En abril, aguas mil.” (caen)
(especialmente el verbo) para conseguir mayor
énfasis.

ALTERACIÓN DEL ORDEN


Hipérbaton Cambio notorio del orden habitual de la “Pidió las llaves a la sobrina del aposento”.
oración, intercalando palabras o poniendo el
verbo al final. Cervantes.

NIVEL SEMÁNTICO
Hipérbole Exageración desmedida. “Tanto dolor se agrupa en mi costado/ que
por doler me duele hasta el aliento”.

Pleonasmo Redundancia, repetición conceptual de algo “Lo que no puede ser, no puede ser, y
que ya se ha dicho o que es evidente. además es imposible”.
Rafael Guerra.
Antítesis Empleo de palabras o sintagmas con “Es hielo abrasador,
significados opuestos, sin crear contradicción, es fuego helado.”
simplemente se unen.
Oxímoron Unión en un mismo sintagma de términos “¡Oh desmayo dichoso!
contradictorios. ¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce
olvido!”.
Fray Luis de León
Paradoja Unión de dos términos en apariencia “Vivo sin vivir en mí /y tan alta vida espero/
contradictorios, pero lleno de sentido. Es más que muero porque no muero”.
extenso que el oxímoron.
Santa Teresa de Jesús
Ironía Expresión de lo contrario de lo que realmente “La cama tenía en el suelo, y dormía
se piensa. Suele contener algo de burla (dar a siempre de un lado por no gastar las
entender lo contrario de lo que se dice). Si la sábanas”.
Ironía es hiriente y con intención de ofender, F. de Quevedo.
se llama SARCASMO.

Personificación Atribución a un ser inanimado, abstracto o “Las cucarachas de mi casa protestan


irracional cualidades o acciones propias de los porque leo por las noches”.
seres humanos. Ángel González

Apóstrofe Uso de una exclamación para dirigirse a “Para y óyeme, ¡Oh sol!, yo te saludo…”
alguien (o a algo), presente o ausente. Espronceda.
Símil o Relación de semejanza entre dos elementos, “La noche suspendida
usando las palabras “es como”, “parece”, como un ramo de uvas negras”.
comparación
“cual”… Marechal
Metáfora Uso de una expresión con significado distinto “Su luna de pergamino (= pandereta)
al habitual. Relación de identidad total entre Preciosa tocando viene…”
dos conceptos. F.G. Lorca
(Término Real, termino Imaginario)
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

Alegoría Serie continuada de metáforas que guardan “Nuestras vidas son los ríos /Que van a dar
relación. a la mar, /Que es el morir; (…)
Allí los ríos caudales, /Allí los otros
medianos,/ Y más chicos (…)”
Jorge Manrique
Perífrasis Uso de un “rodeo de palabras” para expresar “Doméstico es del sol nuncio canoro”
algo en lugar de hacerlo con la palabra que lo (= el gallo)
nombra. Góngora

Metonimia Designación de un objeto con el nombre a) Vive de su trabajo (=dinero)


(relación de de otro con el que guarda relación. a) b) Respeto las canas (=vejez)
causalidad o Causa por efecto. c) Tomó un jerez (=vino de)
procedencia) b) Efecto por causa. d) Leo a Cervantes (=obra de) e)
c) Lugar por el producto que procede de él. Tiene buen corazón
d) Autor por la obra. (=sentimientos)
e) Lo físico por lo moral f) Le otorgaron laureles (=victoria)
f) El signo por lo significado. g) El mejor violín
g) El instrumento por quien lo maneja.

Sinécdoque Designación de un objeto con el nombre de a) La sala se inquieta


(relación de otro con el que guarda relación. (=espectadores)
contigüidad, a) Continente por el contenido. b) b) Tomó dos vasos (=líquido)
proximidad) Contenido por continente. c) El pan de cada día (=alimento)
c) Parte por el todo. d) España perdió el partido
d) Todo por la parte.

Sinestesia Enlace de dos conceptos que corresponden “En colores sonoros suspendidos
a sensaciones percibidas por distintos Oyen los ojos, miran los oídos”.
sentidos. F. López de Zárate

Dilogía Empleo de una palabra con dos sentidos “Llegaron tres o


diferentes cuatro genoveses pidiendo asientos”. (silla
y contrato)
Interrogación Pregunta de la que no se espera respuesta. Mi juventud... ¿qué
retórica juventud la mía?

Colorea:
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

Ahora que ya comprendimos las figuras literarias contestemos:

1. En un poema la omisión de conectores, como los copulativos (y, ni) recibe el nombre de:
a) Asíndeton
b) Polisíndeton
c) Anáfora
d) Epíteto
e) Aliteración

2. ¿Qué figura literaria se aprecia en los dos primeros versos del siguiente fragmento?
“La flor de maravilla
esta verdad nos declara
porque le hurta la tarde
lo que le dio la mañana.”
a) Aliteración
b) Epíteto
c) Personificación
d) Comparación
e) Hipérbole

3. De acuerdo al siguiente fragmento, ¿qué figura literaria se aprecia en el primer y segundo


verso?
“Vuelan los ligeros años
y con presurosas alas
nos roban, como harpías
nuestras sabrosas viandas.
a) Asíndeton
b) Hipérbole
c) Anáfora
d) Hipérbaton
e) Polisíndeton

4. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente verso?

“Sucede que me canso de mis pies y de mis uñas


y mi pelo y mi sombra.”
a) Metáfora
b) Personificación
c) Polisíndeton
d) Hipérbole
e) Hipérbaton

5. Los siguientes versos corresponden a la figura retórica:

“ La brilladora lumbre es la alegría,


la temerosa sombra es el pesar.”
a) Anáfora
b) Comparación
c) Epíteto
d) Metáfora
e) Antítesis
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

6. En los siguientes versos la figura retórica predominante es:

“¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas


como el pájaro duerme ramas…!”
a) Metáfora
b) Comparación
c) Epíteto
d) Encabalgamiento
e) Aliteración

7. En la siguiente estrofa la figura literaria predominante es:

“En el salón escuro


Tu danza sensual
De la oscuridad
No me dejes morir si tú no estás.”
a) Metáfora
b) Hipérbole
c) Antítesis
d) Hipérbaton
e) Elipsis

8. ¿Qué figura retórica predomina en la siguiente estrofa?

Dame, Señor, todas las lágrimas del


mar para
llorarle por toda una eternidad.

a) Hipérbole
b) Personificación
c) Metáfora
d) Antítesis
e) Comparación

9. La figura literaria presente en la frase es:

"La tarde se ha dormido y las campanas suenan".

a) Antítesis
b) Personificación
c) Metáfora
d) Oxímoron
e) Comparación
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

10. La figura literaria presente en la siguiente estrofa es:

En el Hoy y Mañana y Ayer, junto


pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
a) Antítesis
b) Metáfora
c) Personificación
d) Metonimia
e) Hipérbole

11. La figura literaria presente en la siguiente frase es:

“Las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches”.


a. Hipérbole
b. Metonimia
c. Metáfora
d. Oxímoron
e. Personificación

12. La figura literaria presente en la siguiente estrofa es:

[…]Te acostaré en la tierra soleada con una


dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido […]
a. Hipérbole
b. Comparación
c. Antítesis
d. Personificación
e. Metáfora

13. La figura literaria presente en la siguiente frase es:

“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”


a. Antítesis
b. Oxímoron
c. Metonimia
d. Hipérbole
e. Comparación

14. La figura literaria presente en la siguiente estrofa es:

Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
a. Personificación
b. Hipérbole
c. Metáfora
d. Antítesis
e. Comparación
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

15. La figura literaria presente en la siguiente frase es:

«Mis libros están llenos de vacíos.»


a. Oxímoron
b. Personificación
c. Metáfora
d. Antítesis
e. Epíteto

16. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

“Tanto dolor se agrupa en mi costado


que por doler me duele hasta el aliento”.
a. Antítesis
b. Hipérbole
c. Metáfora
d. Metonimia
e. Antítesis

17. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman.
a. Antítesis
b. Metáfora
c.Personificación
d. Metonimia
e. Hipérbole

18. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

El puñal de tu boca
se hunde en mis entrañas
a. Hipérbole
b. Antítesis
c. Metáfora
d. Oxímoron
e. Personificación

19. La figura literaria presente es:

“La Moneda ya hizo declaraciones al respecto”


a. Antítesis
b. Oxímoron
c. Metáfora
d. Metonimia
e. Personificación
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

20. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

“La noche suspendida


como un ramo de uvas negras”.
a. Hipérbole
b. Metonimia
c. Metáfora
d. Antítesis
e. Comparación

21. La figura literaria presente en el siguiente verso es:

“El blanco algodón que surca el cielo”.


a. Hipérbole
b. Oxímoron
c. Metáfora
d. Personificación
e. Comparación

22. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

Los niños van por el sol


y las niñas por la luna
a. Antítesis
b. Hipérbole
c. Metáfora
d. Oxímoron
e. Comparación

23. La figura literaria presente en la siguiente estrofa es:

Unos cuerpos son como flores


otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
a. Hipérbole
b. Metáfora
c. Antítesis
d. Comparación

24. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

Por tu amor me duele el aire


el corazón y el sombrero
a. Hipérbole
b. Metonimia
c. Antítesis
d. Personificación
e. Metáfora
Liceo Municipal
Alcalde Gonzalo Pérez Llona
Departamento de integración
Ed. Diferencial: Bárbara Montenegro Gajardo

25. La figura literaria presente en los siguientes versos es:

Me esfuerzo por olvidarte


y sin querer te recuerdo
a. Metonimia
b. Hipérbole
c. Metáfora
d. Oxímoron
e. Antítesis

26. La figura literaria presente es:

«Había en su andar una como graciosa torpeza.»


a. Metonimia
b. Hipérbole
c. Metáfora
d. Oxímoron
e. Antítesis

Sigamos coloreando:

También podría gustarte