Está en la página 1de 2

Tomando en cuenta el video de cordoba.

a- ¿Existen indicios de la construcción del problema y de la intervención de un giro


contextualista en las condiciones de aprendizaje? ¿Cuales?
b- ¿Como se vinculan los enfoques socioculturales y sus unidades de análisis?

Los profesionales convocados para el abordaje de las problemáticas de esta institución se


encontraron con dos cuestiones importantes: por un lado, aquello que los agentes relatan
de la situación y por otro, los datos que surgen de nuestra observación en el campo, los
cuales pueden o no coincidir con la visión de los agentes.

Asi fue como el profesional se encuentra con el relato de la directora y vice directora. La
directora desde su posición de agotamiento afirmaba ya no saber que hacer, que todo era
un caos, que los alumnos faltan mucho, que se matan entre ellos, que no logra convocar a
los padres ni que les interese nada, la situación en la que viven los chicos y que la altura
del año en la que se encontraba no podía hacer nada. La vice directora afirmaba estar
acostumbrada, que siempre había sido asi y que no había mucho para hacer. Se puede ver
que el enfoque del problema esta puesto en el niño, en todos los niños, en un fracaso
masivo y en todo caso en sus contextos personales, del barrio y en sus padres.

El profesional que intente intervenir debe hacer un doble movimiento de escucha y de re-
construcción de los relatos de los agentes, a la luz de las herramientas con las que el
cuenta; para el registro y para un nuevo armado de la situación, con el fin de construir
conjuntamente una nueva mirada. Una mirada es, potencialmente, una intervención , en
la medida en que podrá abrir al diseño de nuevas herramientas: instrumentos mediadores
antes no considerados; redistribución de espacios y tareas armado de proyectos y
programas novedosos; con la inclusión de la comunidad y es justamente eso lo que se
evidencia en el video, se piensa en transformar la escuela, desestructurando los espacios
tradicionales de aprendizaje, a partir de realizar cortos y como para eso confluyen las “3
logicas” diferentes de los 3 espacios que intervienen. Es importante como la directora se
da cuenta que no están solos, que tienen que abrirle las puertas a nuevas miradas para
pensar juntos y asi poder re-construir el problema, cooperando juntos y completando el
dispositivo desde un lugar pensado e inesperado, transformando la escuela, modificando
ellos estos determinantes duros.

Interviene un giro contextualista. Este giro pondera la especificidad del aprendizaje


escolar; afirma que el sujeto es incorporado a sistemas de actividad específicos que tienen
efectos productivos sobre sus formas de actuación, sobre sus aprendizajes y su desarrollo,
e insiste en el carácter situado que deben asumir las investigaciones sobre el aprendizaje
escolar. Dentro de la perspectiva situacional, Baquero ha formulado una crítica teórica al
modelo patológico individual del fracaso escolar y, en su caso, apoyándose en la tradición
vigotskiana, identificó lo que denominó «falacia de abstracción de la situación» la cual no
consiste en desconocer las particularidades de los sujetos, de su situación personal o
familiar, sino en abstraer las particularidades de la situación educativa en tanto escolar:
[...] las situaciones educativas son vistas de modo naturalizado o cosificado, como si
consistieran realmente en contextos naturales de aprendizaje [...] para esta concepción si
un sujeto fracasa en sus aprendizajes en el contexto natural para hacerlo, algo ha de estar
alterado en su naturaleza de aprendiz, es decir, en su capacidad de aprender, en su
posibilidad de ser educado, al fin en su educabilidad. Debido a esta falacia que analiza
Baquero, el fracaso escolar termina caracterizado como resultado de un problema que
porta el sujeto a título individual. Consideremos cómo cambia la lectura del fracaso
cuando incorporamos al análisis la hipótesis situacional.

En el modo de intervenir de los profesionales que se observa en el video claramente se


deja de lado esta suma de fracasos individuales para ver el problema en la situación, en la
escuela y se trata de modificar y de transformar eso. Los indicios se ven por ejemplo
cuando anteriormente se menciona lo de la directora diciendo que hay que transformar la
escuela tradicional, cuando se habla de que ahora la escuela interpreta que ellos están
teniendo un problema y pueden pedir ayuda al equipo, cuando plantean algo dirente para
los chicos, cuando interviene la comunidad, cuando se le da a los chicos la posibilidad de
expresarse desde otro lenguaje, un lenguaje que ademas de la palabra implica otras cosas
como el cuerpo, el movimiento, la luz, el sonido, el silencio.

Los enfoques socioculturales inspirados en la obra de vigotsky obedecen al cambio de


paradigma del giro contextualista. El requisito central es el quiebre de la concepción
dominante de la modernidad, del individuo como unidad sustantiva y autosostenida. En tal
dirección los enfoques socioculturales han aportado un modelo de unidades de análisis. en
el abordaje de la especificidad de los procesos de desarrollo y aprendizaje en contextos
educativos. La adopción de la perspectiva de unidades ( en plural) , explicó complejidad de
los fenómenos a través de la correlación de elementos variables o factores, considerados
como agregados, es meta central del aporte sociocultural en la explicación y la
comprensión de los procesos de aprendizaje y desarrollo. Esto es fundamental porque sin
este aporte quizá no hubiera sido posible poner otra mirada, ofrecerles esta oportunidad a
los niños, esta experiencia llena de novedad que les permite expresarse desde otro lugar,
que convoco a las familias, que les genero interés y fue una intervención teniendo
encuentra diferentes elementos y factores y visto desde diferentes miradas.

También podría gustarte