Está en la página 1de 11

ESCUELA:

Economía
CURSO:
Introducción a los negocios
DOCENTE:
Arriola Jiménez, Fernando Antonio
TEMA:
Análisis de la responsabilidad social
empresarial de la organización Cineplanet -
Chiclayo.
ALUMNOS:
Alva Palomino, Juan Angel
Heredia Pérez, Xamir
Marín Tantalean, Maricielo
Rodriguez Arroyo, Ana Paula
Sialer Gavidia, Luis Enrique
CICLO:
2019-I

2019

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 3
II. OBJETIVOS ____________________________________________________________ 3
1) Objetivo General: ___________________________________________________________ 3
2) Objetivos Específicos: ________________________________________________________ 3

III. DESARROLLO ________________________________________________________ 3


1) Responsabilidad social empresarial: ____________________________________________ 3
2) Áreas que definen la responsabilidad social empresarial ____________________________ 4
 Valores y principios éticos __________________________________________________________ 4
 Condiciones de ambiente de trabajo y empleo _________________________________________ 4
 Apoyo a la comunidad _____________________________________________________________ 4
 Protección del medio ambiente _____________________________________________________ 5
 Marketing responsable ____________________________________________________________ 5

3) Ámbitos y ejemplos de buenas prácticas en la RSE: ________________________________ 5


 Ámbito económico - Corporativo ____________________________________________________ 5
 Ámbito Ambiental ________________________________________________________________ 6
 Ámbito Social ____________________________________________________________________ 6
 Ámbito laboral ___________________________________________________________________ 6
 Diálogo con Grupos de Interés ______________________________________________________ 6

4) ¿Por qué las empresas deben gestionar la responsabilidad social empresarial? __________ 8
 Falacias de la RSE _________________________________________________________________ 9

5) RSE en Cineplanet - Chiclayo __________________________________________________ 9

IV. CONCLUSIONES _____________________________________________________ 10


V. BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 10
VI. ANEXOS ___________________________________________________________ 11

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se destaca la importancia de la responsabilidad social


empresarial en las empresas como una herramienta para medir el impacto de
la empresa en el entorno ambiente y laboral.
El propósito de esta investigación sobre la responsabilidad social empresarial,
es llevarlo al campo aplicativo relacionándolo con la empresa estudiada, que
en este caso es, Cineplanet-Chiclayo.

II. OBJETIVOS

1) Objetivo General:

 Explicar el análisis de la responsabilidad social empresarial de


la organización Cineplanet - Chiclayo.

2) Objetivos Específicos:

 Explicar los conceptos de responsabilidad social empresarial.


 Explicar el análisis realizado a Cineplanet.

III. DESARROLLO

1) Responsabilidad social empresarial:

Para comprender el desarrollo y situación de la RSE en el Perú, es


fundamental manejar algunos conceptos claves. La Responsabilidad
Social Empresarial se basa en diversos pilares como la sostenibilidad,
principios y herramientas como reportes de evaluación para poder
medir el impacto de las estrategias aplicadas por cada organización
dentro de sus programas corporativos de responsabilidad social.

Para comprender la esencia y significado de la RSE es fundamental


entender el concepto de sostenibilidad, que es la capacidad que tiene
la empresa para crear valor económico y simultáneamente respetar los
derechos de aquellos con los que se relaciona, en otras palabras,
buscar una equidad social y también preservando el medioambiente en
el desarrollo de sus actividades de negocio. Por tanto, una empresa
sostenible será aquella que cree valor para sus accionistas, para la
sociedad y el medioambiente.

3
La Responsabilidad Social Empresarial abarca tres niveles, los cuales
comprenden la responsabilidad legal, la responsabilidad colectiva y la
responsabilidad individual. El primera se relaciona con cumplir las
normas, el segundo busca cumplir las reglas y estándares
consensuados a nivel colectivo en el cual la empresa desarrolla sus
actividades, y, el tercero, se relaciona con un código propio de
conducta, desde una acción social externa, un plan de conciliación de
vida familiar y laboral para los empleados, un plan de pago justo para
los proveedores hasta la realización de una memoria de RSE (Moreno,
2015).

2) Áreas que definen la responsabilidad social empresarial

DERES ha definido las siguientes 5 áreas de RSE, las cuales son


evaluadas como indicadores del grado de desarrollo de la RSE de una
empresa:

 Valores y principios éticos

Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios


en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos
estratégicos.
Esto se conoce como "enfoque de los negocios basado en los
valores" y se refleja en general en la Misión y Visión de la
empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta.

 Condiciones de ambiente de trabajo y empleo

Se refiere a las políticas de recursos humanos que afectan a los


empleados, tales como compensaciones y beneficios, carrera
administrativa, capacitación, el ambiente en donde trabajan,
diversidad, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud,
seguridad laboral, etc.

 Apoyo a la comunidad

Es el amplio rango de acciones que la empresa realiza para


maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean en dinero,
tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos
que están dirigidas hacia las comunidades en las cuales opera.
Incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor
crecimiento económico de toda la sociedad.

4
 Protección del medio ambiente

Es el compromiso de la organización empresarial con el Medio


Ambiente y el desarrollo sustentable. Abarca temas tales como
la optimización de los recursos naturales, su preocupación por
el manejo de residuos, la capacitación y concientización de su
personal. Esto, que hoy inclusive se encuentra normatizado,
implica una inclinación permanente y consciente del empresario
para evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus
acciones.

 Marketing responsable

Se refiere a una política que involucra un conjunto de decisiones


de la empresa relacionadas fundamentalmente con sus
consumidores y se vincula con la integridad del producto, las
prácticas comerciales, los precios, la distribución, la divulgación
de las características del producto, el marketing y la publicidad.

3) Ámbitos y ejemplos de buenas prácticas en la RSE:

Las empresas aplican los principios de la RSE de diferentes maneras.


Asimismo, realizan acciones que se pueden agrupar en los siguientes
ámbitos:

 Ámbito económico - Corporativo

La implementación de políticas de RSE resulta beneficiosa para


la empresa, no solo en términos económicos, sino también para
mayor confianza y buena reputación en el mercado. Un caso
resaltante en este ámbito es el de Sodimac logró consolidar su
liderazgo y es reconocida como la “Mejor tienda de
mejoramiento del hogar” y ha logrado posicionarse en el décimo
lugar en el Ranking de Great Place to Work” (Corresponsables
2016).

5
 Ámbito Ambiental

La preservación del entorno natural y ecosistemas existentes en


el desarrollo de las operaciones de la empresa es un ámbito
fundamental para ser sostenibles en el tiempo, hay mayor
conciencia de desarrollar procesos eco-eficientes en el uso de
los insumos. Por ejemplo, la empresa Securitas, logró obtener
92 de los 100 puntos posibles en el CDLI (Índice de Liderazgo
de Divulgación de Carbono) en el 2015. Asimismo, las
emisiones medias de CO2 se redujeron en un 3.4% en vehículos
y un 1.1% en monovolúmenes.

 Ámbito Social

Los lineamientos enfocados para favorecer a la sociedad, sobre


todo con las zonas cercanas al giro de negocio de las empresas,
son claves para establecer vínculos con la comunidad y generar
confianza. Como ejemplo, la empresa Danper es la primera
agroindustria peruana en implementar un CITE (Centro de
Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) en
convenio con el Ministerio de la Producción para contribuir con
el incremento de la competitividad del sector agroindustrial
(Corresponsables 2016).

 Ámbito laboral

El talento humano dentro de las organizaciones es un pilar


fundamental para el éxito y permanencia en el mercado; por ello,
las empresas deberán brindar las mejores condiciones para sus
colaboradores. Como ejemplo de ello, la empresa Pfizer ocupó
el segundo lugar en la categoría “Promoción del balance trabajo
– familia” en el año 2016, otorgado por el Ministerio de Trabajo.
Asimismo, la empresa Securitas implementó su Programa de
Vida Saludable para prevenir enfermedades relacionadas al
estado nutricional de los colaboradores.

 Diálogo con Grupos de Interés

La importancia de los grupos de interés o stakeholders se ha


incrementado en los últimos años, las empresas poseen mayor
conciencia sobre la necesidad de mantener una comunicación
constante y procesos de transparencia con los mismos. Sin
duda, ello involucra garantizar un comportamiento ético en todos
los procesos. Por ejemplo, Sodimac participó en el Primer
6
Congreso de Escuelas de Conductores y Centro de Formación
para la Seguridad Vial del país, allí se expuso la campaña “Panel
de Descanso” implementada en la carretera Panamericana Sur
para beneficio de la comunidad.

A pesar de que el concepto de Responsabilidad Social no está


suficientemente desarrollo, se ha convertido en una nueva forma de
gestión y de hacer negocios. El “Libro Verde”, expuesto por la
Comunidad Europea, relaciona la RSE con una integración voluntaria
en busca de soluciones sociales y medio ambientales. En este caso
considera la relación de la empresa con sus stakeholders (grupos de
interés)

Esta relación, se basa en dos aspectos. Una interna, que incluye los
recursos humanos, objetivos de los colaboradores, problemas y
necesidades de sus colaboradores. Y, una externa, la cual tiene en
cuenta a las comunidades locales, los proveedores y los clientes. En
consecuencia, la RSE debe iniciarse con sus colaboradores. Esto
debería incluir ambientes, adecuaciones y condiciones de trabajo
ideales para que su desempeño sea el mejor.

La RSE no se considere una obligación bajo preceptos legales o


impositivos, sino una acción totalmente voluntaria; que vaya más allá
del mero cumplimiento de leyes y normas que todos deberían cumplir.
A partir de esto decimos que la Responsabilidad Social es la capacidad
de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos
e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los
que se relaciona. Va vinculada a los conceptos de desarrollo sostenible
y Estado Social de Derecho. Y esto porque, el primero tiene como base
el desarrollo económico, social y medio ambiental; y el segundo, se
relaciona con la intervención estatal en la economía y la protección y
promoción de derechos económicos, sociales y culturales.

Por lo tanto, La RSE implica prácticas responsables y continuas que


deben tener criterios sustentables y éticos,pues se ha visto que no
basta lo medioambiental, también requiere de acciones sociales,
laborales, culturales, contractuales y legales. La RSE es una obligación
que tiene una empresa con la sociedad, no con ella misma, que
promueva mayor bienestar social y mejor calidad de vida. No es
individual, es decir, no es una acción de cada miembro de una empresa
sino la realización de actividades previamente delineadas por la
institución, de forma conjunta, donde se resalten valores sociales.

7
Claro está, que la forma en que cada organización realiza la
responsabilidad social dependerá, en gran medida, de las
características y condiciones de la empresa y del entorno en que se
desenvuelve la misma sociedad, su contenido y aplicación de una
empresa a otra es muy diferente y cambiante. Algo relevante es que la
RSE no sólo debe mirarse como aquella acción en la que la empresa
efectúa donaciones y aplican la filantropía, que es la mera respuesta
generosa, voluntaria, desinteresada y sin ánimo de lucro que benefician
a las personas y a la comunidad. La práctica de la benevolencia y de la
donación en las distintas sociedades hacia los sectores más desvalidos
y en desventaja sociocultural, ha sido una constante en cuanto a la
realización de prácticas filantrópicas, las que permiten también
complementar la labor social que realiza el Estado y que muchas veces
no logra cubrir las múltiples necesidades que existen. Por lo tanto, la
filantropía crea un mejor perfil de lo que debe ser la responsabilidad
social, el cual no puede ni debe dejar de lado el comportamiento del
entorno, y que obliga a la empresa a actuar en relación con sus
objetivos, sin afectar sus ganancias.

4) ¿Por qué las empresas deben gestionar la responsabilidad social


empresarial?

A través de una adecuada gestión estratégica se pueden alcanzar una


serie de beneficios y de aceptación de parte de sus stakeholders, que
dan por entendido la importancia considerarla una inversión que arroja
resultados positivos a largo plazo. Esta gestión estratégica de la
responsabilidad facilita la creación de ventajas competitivas, que traen
consigo una serie de beneficios.

Entre ellos se pueden mencionar: el hecho de disminuir costos al evitar


conflictos con la sociedad en general; mejora la productividad, debido
a que los trabajadores se identifican plenamente con estas actividades
logrando mayor sentido de pertenencia y compromiso con la empresa.
Además, favorece el entorno interno de la empresa al valorar el rol de
cada miembro. Lo mismo ocurre con el entorno externo de la empresa
al tener en cuenta el impacto social de las acciones que ejecute.

Es importante tener en cuenta que las prácticas de la responsabilidad


social son cambiantes, debido a las características y condiciones de
cada empresa. Precisamente, el verdadero contenido de la
responsabilidad social está en la integración de las finalidades propias
de la empresa y las de la sociedad, en la consideración de los valores
sociales y en la integración en la actividad empresarial. De ahí que la
8
RSE debe entenderse como una responsabilidad integral, amplia e
inseparable de la propia responsabilidad económica. En general, la
RSE va incorporando temas nuevos, redefiniendo y preocupándose por
problemas cada vez más generales.

Por ello, para que la empresa crezca a largo plazo es imprescindible


que sustente sus procesos y productos en unos estándares éticos que
integre en su gestión, y que trate de dar respuesta a las demandas de
los agentes sociales a los que afecta o que le afectan.

 Falacias de la RSE

Surgen controversias en evaluar si lo que realizan las empresas


se deben considerar como parte de acciones socialmente
responsables. Esto ocurre principalmente porque la RSE la ven
como actividades coyunturales y discrecionales y no como un
proceso de largo plazo, que forma parte de su gestión
estratégica. Específicamente, existe confusión entre lo que es
RSE, filantropía y relaciones públicas. Las relaciones públicas
consisten en una relación reactiva hacia la comunidad; la
empresa se da a conocer y ayuda a la solución de las demandas
de la población. Si bien implica ya un compromiso, este sólo es
de carácter puntual y básicamente relacionado con los temas de
interés para la empresa. La RSE es una relación proactiva ante
las necesidades de desarrollo de la sociedad. La empresa se
anticipa a conocer esas necesidades para atenderlas mediante
un compromiso sostenible; es decir, de largo plazo. La
filantropía se asocia con acciones de caridad, producto de
errores sociales y/o ambientales cometidos por las empresas.
Mientras que la RSE es un compromiso social y voluntario de la
empresa para incidir en la sociedad y el medio ambiente.

5) RSE en Cineplanet - Chiclayo

Desde 2005, la compañía se encuentra ubicada dentro de las diez


mejores empresas para trabajar en el Perú. Asimismo, desde 2011, se
ubica entre las veinticinco mejores empresas para trabajar en
Latinoamérica; participa en el rango de empresas con más de mil
trabajadores. La empresa tiene la siguiente filosofía: apostar por sus
colaboradores, y ofrecerles un ambiente de trabajo basado en
valores, en el cual ellos cuenten con la capacidad de desarrollarse
y contribuir al logro de objetivos de esta organización.

9
Cineplanet también realiza labores sociales en conjunto con aldeas
infantiles proyectando películas para más de cien niños por sala en
épocas de navidad en los distritos de Callao y Carabayllo. Del mismo
modo, los colaboradores de Cineplanet preparan muchas sorpresas
para los niños invitados, brindándoles espectáculos infantiles,
sorpresas y recuerdos de Navidad que les dejan una experiencia difícil
de olvidar.

Para la empresa en estudio los empleados son el activo más importante


de la organización y son fundamentales ya que, ellos son la estructura
de la empresa.

Cabe resaltar que en esta empresa reutilizan el material, con el fin de


contribuir al cuidado del medio ambiente, incentivando a la toma de
conciencia a través de procesos.

IV. CONCLUSIONES

Es evidente que la RSE va más allá de situaciones momentáneas y pasajeras.


No puede considerarse que solo las acciones de buena fe, de caridad y de
ayuda sean la RSE. La razón radica en que a veces se limitan a aprovechar
una situación que les facilite la atención de la comunidad, pero sin resolver
una problemática social o ambiental. Son situaciones en que aprovechan
publicidad o reconocimiento por la buena imagen que puedan proyectar.
Cineplanet se ha ‘preocupado por el bienestar común, apoyando al cuidado
del medio ambiente, colaboradores, relación con sus proveedores y el buen
trato a sus clientes.

V. BIBLIOGRAFÍA

Barbachan, M. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú.


INNOVAG, 56-62.

Cajiga, J. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. México: Cemefi.

Montoya, B., & Martinez, P. (2012). Responsabilidad social empresarial: Una


respuesta ética ante los desafíos globales. México: Rood.

Valle, S. S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica.


Dimensión empresarial, 6-15.

10
VI. ANEXOS

Imagen N°01: Modelo de responsabilidad social de Carroll.

Fuente: “The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of
Organizational Stakeholders”, Carroll.

11

También podría gustarte