Está en la página 1de 7

PROCESADORES VECTORIALES

1. ¿A QUE CARACTERISTICA OBEDECE LA DENOMINACION DE PROCESADORES


VECTORIALES?

La denominación que se le atribuye a esta arquitectura obedece al hecho de disponer


una micro arquitectura orientada al procesamiento de vectores, (sumas de vectores,
productos escalares de vectores, etc.).

2. ¿QUE CARACTERISTICAS DE UNA MICROARQUITECTURA VECTORIAL MEJORA


LAS PRESTACIONES CON RESPECTO A UNA ARQUITECTURA ESCALAR?

Las características que pueden ser aprovechadas con respecto a una arquitectura escalar
son:

 En una operación vectorial, el cálculo de cada una de las componentes del vector
es independiente del cálculo de los restantes. Es decir puede realizar “n”
operaciones entre las que no hay ningún tipo de dependencia.

 Una única instrucción vectorial codifica una gran cantidad de cálculos, de esta
forma se reduce el número de instrucciones de los programas vectoriales con
respecto a los programas que ejecutan los procesadores escalares.

 Los Datos que luego se van a utilizar conjuntamente como componentes de un


operador vectorial se podrían ubicar en posiciones contiguas de memoria. De esta
forma se puede aprovechar la localidad espacial de los accesos que generará el
procesador para realizar un diseño adecuado de los recursos a acceso de
memoria, utilizando eficientemente el entrelazado de memoria.

3. ¿PARA QUE TIPO DE APLICACIONES SE DEMANDA EL USO DE UNA


ARQUITECTURA VECTORIAL?

Las aplicaciones que demandan el uso de este tipo de arquitectura son las aplicaciones
de cálculo científico, que exigen velocidades de cómputo elevadas, y tales características
son proporcionadas por esta arquitectura por brindar un paralelismo SIMD.

4. ¿EN QUE PROYECTOS ESTAN INVOLUCRADOS EL DESARROLLO DEL PRIMER


COMPUTADOR VECTORIAL Y CUAL FUE EL PRIMERO EN CONSIDERARSE
VECTORIAL?

CDC inicia dos proyectos correspondientes al CDC8600 y al Star. Y precisamente este


último puede considerarse el primer computador vectorial, junto con el ASC de Texas
Instruments. Ambos se anunciaron en 1972.

5. DENTRO DE LA ARQUITECTURA VECTORIAL EXISTEN DOS TIPOS DE


ARQUITECTURA ¿CUALES SON? MENCIONE EJEMPLOS DE CADA UNA DE ELLAS

 Arquitectura vectorial Memoria-Memoria


 Star 100
 ASC
 Arquitectura vectorial Registro-Registro
 CRAY 1

6. ¿QUE QUIERE DECIR ARQUITECTURA DE TIPO LOAD/STORE?

También conocida como arquitectura registro-registro es decir los accesos a memoria se


realizan mediante instrucciones de carga (LOAD) y almacenamiento (STORE), y las
operaciones se realizan con operandos fuente y resultado en registros.

7. ¿QUE CARACTERIZA A UN PROCESADOR VECTORIAL?

La presencia de un banco de registros vectoriales, en el que cada registro vectorial


dispone de espacio para almacenar los componentes de un operando vectorial. Además
existe una serie de unidades segmentadas donde se ejecutan operaciones vectoriales.

8. ¿POR QUE ESTA CONSTITUIDA UNA UNIDAD VECTORIAL?

Por el banco de registros vectoriales y las unidades funcionales segmentadas que utilizan
los registros vectoriales como operandos.

9. ¿QUE OPERACIÓN IMPLEMENTA LA INSTRUCCIÓN CVI?

Permite cargar los componentes de un registro vectorial Vk con los múltiplos sucesivos
del contenido de un registro escalar rj (es decir 0, rj, 2*rj, 3*rj, etc.)

10. RESPECTO A LA INSTRUCCIÓN SxxV “xx” ¿QUE CONDICIONES PUEDE


REPRESENTAR?

LE: menor o igual


LT: menor que
GE: mayor o igual
GT: mayor que
EQ: igual que
NE: distinto de

11. ¿QUE OPERACIÓN IMPLEMENTA LA INSTRUCCIÓN POP RI,VM?

Cuenta le numero de unos del vector mascara VM y pone el resultado en el registro ri.

12. ¿CUAL ES LE MÁXIMO VALOR QUE PUEDE CONTENER EL REGISTRO VLR?

Es MVL (longitud de vector máxima).

13. ¿EN QUE SE BASA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE MEMORIA DE LOS


PROCESADORES VECTORIALES?

Se basa, en el concepto de entrelazado de memoria.


14. ¿QUÉ ES EL ENTRELAZADO DE MEMORIA?

El entrelazado consiste en distribuir el espacio de memoria del procesador entre distintos


módulos de memoria

15. ¿CUÁNDO SE DICE ENTRELAZADO DE ORDEN SUPERIOR Y ENTRELAZADO


DE ORDEN INFERIOR?

Si los bits más significativos son los que indican el módulo de memoria, el entrelazado es
de orden superior.
Si el campo de bits que indica el módulo corresponde a los bits menos significativos se
dice que el entrelazado es de orden inferior.

16. ¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS PARA ORGANIZAR EL ACCESO A LA


MEMORIA?

El acceso de tipo S y el acceso de tipo C, que permiten (en el caso en que alcancen la
máxima eficiencia) tener un tiempo medio de acceso a cada componente que se acerca a
T, tanto más cuanto mayor es el tamaño del vector.

17. ¿CÓMO SE REALIZA LA ESCRITURA EN LA MEMORIA CUANDO EL ACCESO ES


DE TIPO S?

Para escritura, en primer lugar se almacenarían los datos que se van a escribir en los
buffers correspondientes a cada uno de los módulos. Estos datos se pueden escribir con
un retardo t entre escrituras consecutivas. Una vez que los buffers tienen los datos, se
inicia el acceso simultáneo a los módulos de memoria.

18. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ORGANIZACIÓN DE MEMORIA DE TIPO C?

En este tipo de organización existe un puerto de lectura/escritura para cada módulo, de


forma que el controlador de memoria puede enviar al registro de dirección de cada
módulo los n-m bits que indican la ubicación de la posición de memoria a la que se va a
acceder es ese módulo. Los m bits que indican el módulo se utilizan, precisamente, para
seleccionar el módulo en cuyo registro de dirección se van a poner los n-m bits para
iniciar el acceso. En este caso, el controlador debe retrasar los accesos consecutivos de
forma que exista un retardo t entre dos accesos consecutivos.

19. ¿CÓMO PODRÍA ENTENDERSE EL PARÁMETRO TPC DEL TIEMPO DE


EJECUCIÓN DE UNA OPERACIÓN VECTORIAL?

* Es el tiempo que tarda en completarse la ejecución de la operación vectorial de cada


componente de los registros vectoriales que intervienen, una vez que a culminado la
operación con el primero de ellos.
* También es el retardo con que el cauce puede aceptar nuevos componentes
provenientes de los registros vectoriales que intervienen en la operación.

20. ¿DE QUE DEPENDE LA VELOCIDAD DE LOS PROCESADORES


VECTORIALES?
Los Procesadores vectoriales disponen de varias unidades funcionales vectoriales que
trabajan simultáneamente , la velocidad entonces no solo depende de la segmentación
de cauce del que dispone , aprovechando el paralelismo de datos , SINO en el uso de
estas Unidades Funcionales para ejecutar operaciones vectoriales distintas .

21. ¿COMO APROVECHA LOS PROCESADORES VECTORIALES LA


DISPONIBILIDAD DE CAUCE?

Mediante 2 métodos
El Solapamiento de Cauce
El Encadenamiento de Cauce

22. ¿EN QUE CONSISTE EL SOLAPAMIENTO DE CAUCE?

Es la Posibilidad de iniciar operaciones vectoriales en cauces distintos a medida que


las instrucciones vectoriales correspondientes se van decodificando.

23. ¿EN QUE CONSISTE EL ENCADENAMIENTO DE CAUCE?

Un cauce puede empezar a procesar los resultados que otro cauce produce a medida
que este ultimo va terminando de procesar sus componentes, así no se tiene que esperar
a que el primer cauce termine completamente de ejecutarse.

24. ¿QUE CONSIGUEN LOS PROCESADORES VECTORIALES CUANDO


EMPAQUETAN EN CADA INSTRUCCIÓN UNA OPERACIÓN LA CUAL SE REPITE
PARA TODOS LOS COMPONENTES?

Conjuntamente al aprovechar el paralelismo de datos, los Procesadores Vectoriales,


Reducen el número de instrucciones a ejecutar y también disminuyen el numero de
riesgos de control.

25.¿cuales son las los principales problemas que hacen que un procesador
vectorial tenga problemas en cuanto a la eficiencia debido a que no se ajustan a
sus caracteristicas de la microarquitectura vectorial?

-cuando el numero de componentes que constituyen los vectores es mayor que el tamaño
de los registros vectoriales ( k > MVL)

-cuando existen sentencias condicionales en el cuerpo de los bucles

-cuando se necesita acceder a posiciones de memoria que no están situados con la


regularidad que el sistema de memoria requiere para funcionar eficientemente

26. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL NUMERO DE COMPONENTES QUE CONSTITUYEN


LOS VECTORES ES MAYOR QUE EL TAMAÑO DE LOS REGISTROS VECTORIALES,
(k>MVL)?

Cuando el número componentes que constituyen los vectores es mayor al número de


registros vectoriales, existen problemas para crear las instrucciones vectoriales ,como
por ejemplo vectorizar un bucle que contenga mas componentes (o iteraciones ) que el
numero máximo de registros (MVL), así que se utiliza la técnica de Strip Mining para
solucionar el problema.

27. ¿EN QUE CONSISTE LA TÉCNICA STRIP MINING?

Esta técnica consiste en convertir un bucle(que tenga un numero de iteraciones mayor al


numero de componentes de los registros)en dos bucles uno interno con K mod MVL
iteraciones , es decir ,el resto de dividir K entre MVL; y otro bucle externo de K/MVL(solo
parte entera) iteraciones .concretamente estos bucles formaran un vector con [k mod
MVL] elementos y otro con [k/MVL] elementos; para luego convertirlos en instrucciones
vectoriales.

28. ¿QUE ES EL TIEMPO POR ELEMENTO?

El tiempo de elemento es dividir el tiempo de procesamiento del bucle con K interacciones


entre en el número de elementos K, es decir Tk/k.

29. ¿QUE ES SOBRECARGA POR ELEMENTO?

El tiempo de sobrecarga es la parte del tiempo por elemento que se consume para que al
final se pueda generar datos cada tiempo TPC, es decir:
Ok/k=Tk/k – TPC

30.¿diferencia entre Rk y R ?

Rk operaciones por unidad de tiempo para un vector de K componentes.


R operaciones por unidad de tiempo para un vector de longitud finita.

31.¿en un procesador vectorial de que variables depende el tiempo de ejecución


de un bucle vectorizado con k iteraciones, y que se debe hacer para mejorar este
tiempo?

El tiempo tk depende de variables como Tbase(tiempoo consumido de las operaciones


escalares),Tbucle (tiempo asociado al control del bucle),TLI(tiempo de latencia de
inicio,TPC(tiempo aparente necesario para producir un resultado),K(numero de
componentes del vector).
Para hacer más eficiente el procesamiento vectorial se debe mejorar tanto el software
(compilación), como el hardware; por lo que hace a un procesador vectorial más caro que
otros procesadores como los VLIW

32. ¿QUÉ INSTRUCCIONES SE USAN PARA GENERAR CÓDIGO CON SENTENCIAS


CONDICIONALES EN LOS BUCLES?

Para abordar estas situaciones, los repertorios de instrucciones vectoriales suelen


disponer de instrucciones especificas, así existen instrucciones que permiten hacer
referencia a direcciones de memoria utilizando como índices elementos componentes de
registros vectoriales como LVI,SVI y CVI.
Para gestionar el registro de mascara VM se usa las instrucciones POP y CMV cuyos bits
se modifican mediante instrucciones de comparación como SxxV y SxxSV.

33. ¿QUE HACE EL REGISTRO DE MASCARA VM?

el registro de mascara VM es un registro que se utiliza para crear algún tipo de exclusión
de algunos elementos, como ya se vio se puede modificar este registro es decir que
puede poner a 1 si se verifica la condición y 0 si es que es falso, cuando se realiza
operaciones los elementos cuya mascara sea 1 entonces es procesada si es 0 entonces e
salta la siguiente elemento así hasta el final del vector.

34. DEFINA LAS CARACTERISTICAS DEL PROCESADOR VECTORIAL EARTH


SIMULATOR

5120 CPUs especiales de 500 MHz fabricados por NEC Corporation


640 nodos, con 8 procesadores cada uno
41 TFLOPS (8 GFLOPS por CPU)
10 TB de RAM (2 GB, 4 módulos de 512 MB FPLRAM, por CPU)
memoria compartida en cada nodo
switch crossbar 640 × 640 entre los nodos
ancho de banda de 16 GB/s entre los nodos
consumo de energía de 20 kVA por nodo
sistema operativo Super-UX, basado en Unix

35. INDIQUE ALGUNAS APLICACIONES QUE TIENE EL EARTH SIMULAOR

Simulación atmosférica global.


Simulación numérica de turbulencias.
Simulación de fluidos en tres dimensiones.

36.¿ A que se denomina RCU?

Es la unidad de acceso remoto

37. ¿CUÁLES SON LAS UNIDADES POR LAS QUE ESTA CONSTITUIDO CADA
PROCESADOR VECTORIAL DEL EARTH SIMULATOR?

UNIDAD SUPERESCALAR
UNIDAD VECTORIAL

38. DEFINA LAS CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES VECTORIALES

Constituida de 72 registros vectoriales cada una constituida por MVL=256 elementos en


cada unidad vectorial hay 8 conjuntos de cauces cada uno de los cuales dispone de seis
cauces vectoriales, para suma/desplazamiento, multiplicación, división, operaciones
lógicas, enmascaramiento y carga/almacenamiento.

39. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DEL CRAY-1 CON EL EARTH SIMULATOR?
En flops el cray-1 alcanza de 100 a 160 MFLOPS en cambio el earth simulator es de 41
TFLOPS
En frecuencia el el cray-1 alcanza los 80 Mhz en cambio el earth simulator alcanza de 500
Mhz a 1 Ghz

40. ¿QUE INNOVACIONES TRAJO CONSIGO EL CRAY-1?

El uso de chips de memorias de nucleo de ferritas


Su capacidad de E/S, ya que disponía de 12 canales de entrada y 12 de salida

También podría gustarte