Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de transferencia de masa

ASIGNATURA: (IQ-444) TRANSFERENCIA DE MASA I

PRÁCTICA Nª 03
EVALUACION DE COLUMNAS DE PLATOS

PROFESORA DE PRÁCTICA: ing. ARIAS JARA, Alfredo

ALUMNOS:

 PALOMINO GOMEZ, Rubén


 HUAMAN QUISPE, William
 RODRIGUEZ VILCHEZ, Melvin

DÍA DE PRÁCTICAS: martes HORA: 3.00 pm – 5:00 pm


.
FECHA DE EJECUCIÓN: 25/09/18 FECHA DE ENTREGA: 15/11/18

AYACUCHO - PERÚ

2018
EVALUACIÓN DE COLUMNAS DE PLATOS

I. OBJETIVOS:

 Operar y evaluar la operación de una columna de platos.


 Evaluar la caída de presión de la columna frente a las variaciones de flujo de aire
y agua.
 Determinar los parámetros de flujo y localizar la región de operación normal de
la columna.
 Ubicar gráficamente la región de operación normal de la columna.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DEFINICIÓN DE COLUMNA DE PLATOS


Las columnas con platos constituyen la discretización de la columna con superficies
planas transversales al interior de la columna de denominado como platos, bandejas,
pisos, etc., que conforman las multitudes etapas de contacto a lo largo de la
columna. Estos platos pueden estar simplemente perforados o disponer válvulas,
campanas o ciertos dispositivos que permiten retener parcialmente el líquido que
desciende a través de la columna a la vez que hacen burbujear intensamente el gas
o vapor que desciende por la columna, provocando el buen contacto de fases y una
alta tasa de transferencia de masa de los componentes deseados; este proceso de
líquido/gas sucede relativamente en cada etapa o plato de contacto instalado en la
columna.
Un plato o bandeja se considera como una etapa ideal cuando el gas y el líquido
que entran en contacto íntimo sobre dicha etapa alcanzan el equilibrio perfecto de
fases; razón por la cual, el estudio y determinación de etapas en columna de este
tipo se basa en las condiciones de equilibrio de fases, buscándose las etapas
necesarias en operación unitaria. En la práctica los platos o bandejas no alcanzan
el estado de equilibrio termodinámico perfecto o ideal, debido a su naturaleza
constructiva (perforación, válvulas, campanas, etc.) y su posicionamiento al
interior de la columna; por lo tanto, se utiliza la eficiencia de contacto local y
promedio para determinar el número de platos reales a instalarse al interior de las
columnas. (Grajales, 2003)
Las características de aplicación son:
 Tienen un contacto discontinuo con el gas.
 Gran diámetro del gas.
 Se utilizan cuando hay sólidos en suspensión.
 Se aplica en los casos que pueda haber cambios bruscos de temperatura.
 Se utilizan cuando de debe trabajar con presiones elevadas.

TIPOS DE PLATOS
Columnas de platos perforados: consta de una serie de platos perforados, que
pueden llevar a su vez válvulas o campanas, colocados a alturas diferentes y a
intervalos regulares, con el fin de dispersar una de las fases.
En las columnas se produce habitualmente un movimiento a contracorriente entre
el líquido que desciende y el vapor que asciende. Es durante este movimiento
cuando se purifican los componentes hasta obtener la calidad deseada en el diseño.
(Geankoplis, 1998)

Fig 1. Columna de platos perforados.


Platos perforados:
Son placas con perforaciones que pueden ser de diferentes tamaños. Su
construcción es la más sencilla de todas.

Figura 2: Esquema de un plato perforado.


Figura 3: Ejemplo real de un plato perforado.
Platos de “campana de barboteo”:
Son los más utilizados a lo largo de la historia, i por lo tanto hay de muchas formas
y tamaños. Las campanas están colocadas encima de unos conductos de subida.

Figura 4: Esquema de un plato de barboteo.

Figura 5: Ejemplo real de un plato de campanas de barboteo.


- Platos de válvula:
Es un modelo que se encuentra en el medio de los dos tipos de platos anteriores. Su
construcción consiste en un agujero donde encima hay una válvula, la cual se eleva
con el paso del corriente líquido. Es muy similar al de campana de barboteo.

Figura 6: Esquema i tipos de platos de válvulas.


Aún que el más utilizado es el plato perforado, debido a du facilidad de
construcción, si se requiere una mayor flexibilidad, de deben utilizar los otros tipos
de platos. Los platos de barboteo se suelen utilizar para controlar el tiempo de
residencia óptimo para conseguir determinadas reacciones químicas. (Arias Jara,
2011)
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Columna de platos de vidrio


 Compresora
 Termocupla
 Aire
 Agua

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Instalar correctamente los dispositivos y conexiones hacia la columna de platos.


a) Servicio de agua, flujo de agua hacia el equipo y operación del rotámetro
de agua.
b) Aire comprimido, suministro hacia la columna y operación del rotámetro
de aire.
c) Nivelación y acondicionamiento del piezómetro con agua para medir la
caída de presión en la columna.
4.2 Determinar la temperatura del agua, el aire y del medio ambiente.

4.3 Para iniciar la operación y evaluación de la columna, fijar primeramente el caudal


del agua hacia la columna (siendo la primera opción 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0 ó estado de columna
seca, luego en la Erot: 20,30,40, 50, 60 y 70) y posteriormente variar
progresivamente la inyección del aire hacia la columna desde un valor mínimo hasta
el máximo valor que admita el equipo (en la escala Erot:0, 10, 15, 20, 25, 30…) SIN
QUE SOBREPASE LA CAPACIDAD DE LOS PIEZOMETROS (evítese el
vaciado o expulsión del líquido de los piezómetros!) o en caso contrario hasta que
se dé inicio a la retención del líquido y su consecuente arrastre por parte de la
corriente gaseosa. Efectuar la lectura altura en el piezómetro para cada variación de
flujo de aire y reportar adicionalmente la lectura de las alturas de burbujeo
establecidas en cada uno de los seis platos de la columna (los platos se enumeran
desde tope superior hacia el fondo de la columna).
4.4 Fijar el rotámetro de agua en un nuevo caudal superior y volver a variar el flujo de
aire desde un mínimo (caudal cero) hasta el máximo permisible indicado para el
equipo, reportar nuevamente las variaciones de altura en el piezómetro y las aituras
de burbujeo en cada plato. Repetir la operación hasta un máximo caudal de agua
permisible en el equipo.
La calibración de los rotámetros usados, para el flujo de fluido hacia la columna de platos
es:

Suministro de agua líquida: rotámetro de escala relativa de 0 a 100:Erot

Qagua = 0,5843(Erot H2O ) + 2.0394 (L/h)

Suministro de aire: rotámetro de escala relativa de 0 a 100: Erot

Qaire = 0.0123(Erot aire)3 - 2.2307(Erot aire)2 + 194.28 (Erot aire) + 383.46


(L/h)

Caída de presión en la columna.


Determinado entre el fondo (PI) y el tope superior (PS) de la columna.
∆𝑷𝒄 = 𝑷𝑰 − 𝑷𝑺 = (∆𝒉𝑰 − ∆𝒉𝑺 )𝒈𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 = ∆𝒉𝒄 𝒈𝝆𝑯𝟐 𝑶
Donde:
∆𝒉: Variación de altura de agua en los piezómetros de la columna [m]
g: 9.81 m/s2
𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 Densidad del fluido manométrico: agua [Kg/m^3]
∆𝑷𝒄 Caída de presión en la columna [Pa]

Correlación emperica de caída de presión


La caída de presión en la columna de platos (estando fijo el caudal de agua) varía
directamente con el caudal de aire que circula en contracorriente, expresado a
través de la siguiente expresión (aplicada en la región de operación normal de la
columna). Tal como se indica en la siguiente figura:
V. CUADRO DE DATOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

a) Datos generales
Temperatura del aire (°C) = 25
Temperatura del agua (°C) = 18.5
Temperatura de aire comprimido(°C): 24

b) Medición de las alturas en las columnas de los piezómetros


Cuadro N°1: lectura de h1 y h2 en plato mojado.

Erot H20 Erot aire h1 h2 Δhc


10 205 209 4
15 204 209 5
20 203 211 8
25 199 213 14
30 197 215 18
0 35 195 217 22
40 194 218 24
45 192 220 28
50 190 222 32
0 207 207 0
10 197 217 20
15 190 223 33
20 185 228 43
25 180 233 53
20 30 170 242 72
35 152 262 110
40 114 298 184
0 207 207 0
10 190 225 35
13 187 227 40
15 181 239 58
17 168 244 76
30 20 161 252 91
23 155 258 103
25 150 265 115
27 130 285 155
0 207 207 0
10 124 285 161
10.25 150 262 112
15 153 259 106
40 20 141 271 130
25 135 277 142
30 124 287 163

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

1) Presentar el esquema de la columna de platos utilizada en el experimento,


con el detalle de sus conexiones.

Imagen N°1: Esquema de columna tipo plato

Imagen N°2: columna de plato de vidrio


2) Determinar con los resultados experimentales, para cada caudal de agua, el
caudal de aire, la caída de presión en el tope inferior y en el tope superior, y
la presión total en la columna de platos.

Suministro de agua líquida: (El caudal de agua)

Qagua = 0.557(Erot H2O ) + 2.3991

Qagua = 0.557(0 ) + 2.3991 = 2.3991 (L/h)


Qagua = 0.557(10) + 2.3991 = 7.9691 (L/h)
Qagua = 0.557(20 ) + 2.3991 = 13.5391 (L/h)
Qagua = 0.557(30 ) + 2.3991 = 19.1091 (L/h)
Qagua = 0.557(40 ) + 2.3991 = 24.6791 (L/h)

Suministro de aire: (El caudal de aire)

Qaire = 0.0123(Erot aire)3 - 2.2307(Erot aire)2 + 194.28 (Erot aire) + 383.46

Qaire = 0.0123(10)3 - 2.2307(10)2 + 194.28 (10) + 383.46= 2.1155 (L/h)

Cuadro N°3: caudal del agua en (m^3/h) cuadro N°4: caudal del aire en
(m^3/h)

Q H2O
Erot H2O Q H2O (L/h) (m^3/h) Erot aire Q aire (L/h) Q aire (m^3/h)
0 2.3991 0.0023991 10 2115.49 2.11549
10 7.9691 0.0079691 20 3475.18 3.47518
20 13.5391 0.0135391 30 4536.33 4.53633
30 19.1091 0.0191091 40 5372.74 5.37274
40 24.6791 0.0246791 50 6058.21 6.05821

Hallando “ΔPc “

Pc  PI  PS  (hI  hS ) * g *  H 2O


m Kg
PC  (0.003)m * 9.81 2
* 998.6 3
s m
PC  29.38Pa

Realizamos los mismos cálculos para los demás datos


Cuadro N°5: los datos del ΔPc (m) a diferentes Erot.
Erot H20 Erot aire h1 h2 Δhc(mm) Δhc(m) Δpc(m)
10 205 209 4 0.004 39.151
15 204 209 5 0.005 48.9813
20 203 211 8 0.008 78.3701
25 199 213 14 0.014 137.148
0 30 197 215 18 0.018 176.333
35 195 217 22 0.022 215.518
40 194 218 24 0.024 235.11
45 192 220 28 0.028 274.295
50 190 222 32 0.032 313.481
10 197 217 20 0.020 195.925
15 190 223 33 0.033 323.277
20 185 228 43 0.043 421.239
20 25 180 233 53 0.053 519.202
30 170 242 72 0.072 705.331
35 152 262 110 0.110 1077.59
40 114 298 184 0.184 1802.51
10 190 225 35 0.035 342.869
13 187 227 40 0.040 391.851
15 181 239 58 0.058 568.183
30 17 168 244 76 0.076 744.516
20 161 252 91 0.091 891.46
23 155 258 103 0.103 1009.02
25 150 265 115 0.115 1126.57
27 130 285 155 0.155 1518.42
10 174 285 111 0.111 1087.39
10.25 150 262 112 0.112 1097.18
15 153 259 106 0.106 1038.4
40
20 141 271 130 0.130 1273.51
25 135 277 142 0.142 1391.07
30 124 287 163 0.163 1596.79

3. Realizar en una sola gráfica logarítmica de la caída de presión de la columna


frente al caudal de aire (para cada caudal de agua constante) y activar con
un check (√) los puntos que representan un burbujeo apropiado en toda la
columna (serán como malo (X) los puntos en las que no existe un burbujeo
apropiado uniforme o presente arrastre de líquido, de acuerdo a las alturas
de burbujeos observados en cada plato) y delimitar el área o región de
operación normal de columna.
Cuadro N°06. Cálculo de Ln(Q aire) y Ln(ΔPc).
Erot Q H2O Erot
Q aire (L/h) h1 h2 Δh Δhc LN Qaire ΔPc Ln ΔPc
H20 (L/h) aire
10 2115.49 205 209 4 0.004 7.657041743 39.185064 3.668295654
15 2837.265 204 209 5 0.005 7.950595839 48.98133 3.891439205
20 3475.18 203 211 8 0.008 8.153401555 78.370128 4.361442834
25 4038.46 199 213 14 0.014 8.30361871 137.147724 4.921058622
0 2.0394 30 4536.33 197 215 18 0.018 8.419873594 176.332788 5.172373051
35 4978.015 195 217 22 0.022 8.512786496 215.517852 5.373043746
40 5372.74 194 218 24 0.024 8.589093299 235.110384 5.460055123
45 5729.73 192 220 28 0.028 8.653423688 274.295448 5.614205803
50 6058.21 190 222 32 0.032 8.709169656 313.480512 5.747737195
0 383.46 207 207 0 0 5.949235313 0 ----------
10 2115.49 197 217 20 0.02 7.657041743 195.92532 5.277733566
15 2837.265 190 223 33 0.033 7.950595839 323.276778 5.778508854
20 3475.18 185 228 43 0.043 8.153401555 421.239438 6.043201408
20 13.7254
25 4038.46 180 233 53 0.053 8.30361871 519.202098 6.252293206
30 4536.33 170 242 72 0.072 8.419873594 705.331152 6.558667412
35 4978.015 152 262 110 0.11 8.512786496 1077.58926 6.982481658
40 5372.74 114 298 184 0.184 8.589093299 1802.51294 7.49693705
0 383.46 207 207 0 0 5.949235313 0 ------------
10 2115.49 190 225 35 0.035 7.657041743 342.86931 5.837349354
13 2559.1348 187 227 40 0.04 7.847424512 391.85064 5.970880747
15 2837.265 181 239 58 0.058 7.950595839 568.183428 6.342444303
30 19.5684 17 3101.9776 168 244 76 0.076 8.039795123 744.516216 6.612734633
20 3475.18 161 252 91 0.091 8.153401555 891.460206 6.792860799
23 3821.5138 155 258 103 0.103 8.248401906 1009.0154 6.916730281
25 4038.46 150 265 115 0.115 8.30361871 1126.57059 7.026933421
27 4244.9406 130 285 155 0.155 8.353483106 1518.42123 7.32542641
0 383.46 207 207 0 0 5.949235313 0 ----------
10 2115.49 174 285 111 0.111 7.657041743 1087.38553 6.991531494
10.25 2153.712836 150 262 112 0.112 7.674948532 1097.18179 7.000500164
40 25.4114 15 2837.265 153 259 106 0.106 7.950595839 1038.4042 6.945440387
20 3475.18 141 271 130 0.13 8.153401555 1273.51458 7.149535743
25 4038.46 135 277 142 0.142 8.30361871 1391.06977 7.23782835
30 4536.33 124 287 163 0.163 8.419873594 1596.79136 7.375751493
GRAFICA N° 1: Ln Q aire VS Ln ΔPc
8

4
10 20
3
7.4 7.6 7.8 8 8.2 8.4 8.6 8.8

4. Utilizando la orientación de la gráfica anterior ( para cada caudal de agua


constante ) determinar los parámetros de la ecuación semiempírica de
caída de presión en la columna en función del caudal de aire: k, n.

Grafica N° 02 determinación de los parámetros de la ecuación semiempírica.

8
y = 0.9473x0.9615
7 R² = 0.9812
y = 0.0545x2.2979
R² = 0.9604
6
y = 0.135x1.8119
5 R² = 0.9998

4
y = 6E-05x5.3507
3 R² = 0.9883

2 Series1 Series2 Series3 Series4

0
7.9 7.95 8 8.05 8.1 8.15 8.2 8.25 8.3 8.35

Cuadro N° 07; cuadro de resumen del cálculo de k, n de la grafica N° 02

Q(agua) k n
0 6.00E-05 0.9883
20 0.135 1.8119
30 0.0545 2.2979
40 0.9473 0.9615
Cuaro N° 08; cuadro de resumen general de la practica.
altura de
Erot Q H2O Erot Q aire caida de presion en la borboteo(burbugeo) en cada
columna LN Qaire ΔPc Ln ΔPc plato de la columna (cm) condicion de
H20 (L/h) aire (L/h) operación de
h1 h2 Δh Δhc P1 P2 P3 P4 P5 P6 la columna

10 2115.49 205 209 4 0.004 7.657042 39.1537 3.6675 0 0 0 0 0 0 x


15 2837.265 204 209 5 0.005 7.950596 48.9421 3.8906 0 0 0 0 0 0 x
20 3475.18 203 211 8 0.008 8.153402 78.3073 4.3606 0 0 0 0 0 0 x
25 4038.46 199 213 14 0.014 8.303619 137.038 4.9203 0 0 0 0 0 0 x
0 2.0394 30 4536.33 197 215 18 0.018 8.419874 176.192 5.1716 0 0 0 0 0 0 x
35 4978.015 195 217 22 0.022 8.512786 215.345 5.3722 0 0 0 0 0 0 x
40 5372.74 194 218 24 0.024 8.589093 234.922 5.4593 0 0 0 0 0 0 x
45 5729.73 192 220 28 0.028 8.653424 274.076 5.6134 0 0 0 0 0 0 x
50 6058.21 190 222 32 0.032 8.70917 313.229 5.7469 0 0 0 0 0 0 x
0 383.46 207 207 0 0 5.949235 0 #¡NUM! 0 0 0 0 0 0 x
10 2115.49 197 217 20 0.02 7.657042 195.768 5.2769 0 0 0 0 0 0 x
15 2837.265 190 223 33 0.033 7.950596 323.018 5.7777 0 0 0 0 0 0 x
20 3475.18 185 228 43 0.043 8.153402 420.902 6.0424 0 0 0 0 0 0 x
20 13.7254
25 4038.46 180 233 53 0.053 8.303619 518.786 6.2515 0 0 0 0 0 0 x
30 4536.33 170 242 72 0.072 8.419874 704.766 6.5579 6 6 6 6 0 0
35 4978.015 152 262 110 0.11 8.512786 1076.73 6.9817 11 7 7 3.5 3.5 3.5
40 5372.74 114 298 184 0.184 8.589093 1801.07 7.4961 13 9 9 9 9 9
0 383.46 207 207 0 0 5.949235 0 #¡NUM! 0 0 0 0 0 0 x
10 2115.49 190 225 35 0.035 7.657042 342.595 5.8365 0 0 0 0 0 0 x
13 2559.1348 187 227 40 0.04 7.847425 391.537 5.9701 0 0 0 0 0 0 x
15 2837.265 181 239 58 0.058 7.950596 567.728 6.3416 5 0 0 0 0 0
30 19.5684 17 3101.9776 168 244 76 0.076 8.039795 743.92 6.6119 0 0 0 0 0 0 x
20 3475.18 161 252 91 0.091 8.153402 890.746 6.7921 0 0 0 0 0 0 x
23 3821.5138 155 258 103 0.103 8.248402 1008.21 6.9159 0 0 0 0 0 0 x
25 4038.46 150 265 115 0.115 8.303619 1125.67 7.0261 9 6 5 6 7 7
27 4244.9406 130 285 155 0.155 8.353483 1517.2 7.3246 15 6 6 6 6 6
0 383.46 207 207 0 0 5.949235 0 #¡NUM! 0 0 0 0 0 0 x
10 2115.49 174 285 111 0.111 7.657042 1086.51 6.9907 14 0 0 0 0 0
10.25 2153.7128 150 262 112 0.112 7.674949 1096.3 6.9997 0 0 0 0 0 0
40 25.4114 15 2837.265 153 259 106 0.106 7.950596 1037.57 6.9446 0 0 0 0 0 0
20 3475.18 141 271 130 0.13 8.153402 1272.49 7.1487 7 5 7 7 7 7
25 4038.46 135 277 142 0.142 8.303619 1389.96 7.2370 9 7 7 7 7 7
30 4536.33 124 287 163 0.163 8.419874 1595.51 7.3750 16 8 8 9 10 10
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 En la práctica se ha podido conocer principalmente el funcionamiento de una columna


de platos,
 Evaluamos la caída de presión de una columna de platos frente a las variaciones de
flujo de aire y agua.
 Determinamos los parámetros de flujo y localizamos los puntos de carga e inundación
de la columna de platos.
RECOMENDACIONES:

 Emplear mayor cantidad de cifras decimales en los cálculos, nos permite obtener
resultados más óptimos.
 Antes de poner en marcha la columna de platos se debe verificar que todos sus
accesorios estén debidamente instalados, esto para evitar malos resultados y evitar
cualquier tipo de accidentes.
 Se debe cuidar que los líquidos de los piezómetros no sean expulsados de la manguera
ya que esto afectaría los resultados experimentales.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Arias Jara, A. (2011). FUNNDAMENTOS Y PLICACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA. 2da Ed.


AYACUCHO: PRÁCTICO L&S.R.L.

Geankoplis, C. J. (1998). Procesos De Transporte Y Operaciones Unitarias. 3ra Ed. Mexico:


Continental, S.A. DE C.V.

Grajales, R. B. (2003). Transferencia Molecular Calor, Masa Y/o Cantidad ade aamovimiento.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales: Limusa. S.A.

También podría gustarte