Está en la página 1de 6

COLIBACILOSIS PORCINA

La colibacilosis es una enfermedad infecciosa del


tracto digestivo causada por Escherichia coli que se
asocia en los cerdos, en las fases de lactación y
destete, con cuadros clínicos de enteritis y diarrea.
Es una de las enfermedades con mayor importancia
dentro del complejo entérico porcino, responsable de
grandes pérdidas económicas asociadas a la
mortalidad, al empeoramiento de diferentes índices
productivos y al incremento de los costes de
tratamiento y control.

SINONIMIAS:
• Colisepticemia • Infección por Escherichia Coli.

• Colibacteriosis • Diarrea Enterpatógena

• Colitoxemia

IMPORTANCIA
La colibacilosis es una de las enfermedades de mayor importancia en el ganado porcino. Está
causada por determinadas cepas de Escherichia coli y se asocia a cuadros clínicos de diarrea en
cerdos de distintas edades, desde neonatos hasta animales destetados. Además, esta misma
bacteria es causa de cuadros sistémicos como la enfermedad de los edemas o las septicemias. El
ambiente en el que se encuentran los animales constituye la principal fuente de infección y es uno
de los principales factores asociados a la infección por este microorganismo. E. coli es una
enterobacteria que forma parte de la microbiota normal del intestino en individuos sanos pero
algunas cepas presentan factores de virulencia que le aportan su carácter patógeno. Estos factores
de virulencia permiten clasificar las cepas patógenas de E. coli en patotipos, siendo el
enterotoxigénico, caracterizado por la presencia de fimbrias y enterotoxinas, el más importante
en los cerdos. Otros patotipos identificados con menor incidencia incluyen E. coli enteropatógeno
y E. coli verotoxigénico

AGENTE CAUSAL
La Colibacilosis está causada por una bacteria Gram negativa conocida como Escherichia coli,
que reside en el intestino sin causar ningún tipo de lesión. Se clasifica en serotipos en función de
los antígenos somáticos (O), capsulares (K), flagelares (H) y fimbriales (F). Solamente una
pequeña proporción se consideran patógenos. Estos serotipos se clasifican como patotipos en
función de los mecanismos de virulencia, que son los que caracterizan la forma en la que se va a
desarrollar la enfermedad. Las cepas de cada patotipo se clasifican como virotipos en función de
la combinación de sus factores de virulencia.
AGENTES SUSCEPTIBLES
Los cerdos domésticos y silvestres son los
únicos susceptibles a la infección natural. La
enfermedad clínica se ha descrito tanto en cerdos
como en crías de jabalís europeos y se considera
al jabalí adulto como reservorio natural del virus
en Europa. El virus no afecta a los humanos.

MODO DE TRANSMISIÓN
Entre las enfermedades más comunes en la producción de cerdos, la colibacilosis causa un alto
impacto económico, ya que es causada por la bacteria Escherichia coli, la cual afecta el futuro
desempeño del animal por daños en su sistema digestivo la misma perjudica principalmente a los
lechones en las primeras etapas de su vida, comprometiendo el futuro desempeño del animal ya
que puede ocasionar muerte súbita o diarrea todo esto provocado por una mala higiene, Falta de
calostro, Temperaturas variables, Instalaciones húmedas, frías o sucias Entrada de las cerdas en
el lugar de parición sucio. Falta de leche materna para los neonatos, Cambio repentino de
alimentación en cerdos que ya comen sólidos. Introducción súbita del alimento en los lechones y
cambios en la dieta postdestete.

PATOGENIA
Dentro de la capacidad adaptativa de E. coli está la posibilidad que tiene de utilizar numerosos
factores de virulencia que explican la patogenia de las enfermedades que pueden causar las cepas
patógenas. Estos factores de virulencia permiten a las cepas patógenas colonizar el intestino y
competir en condiciones ventajosas con otras bacterias o con las cepas beneficiosas de E. coli.

Algunos de estos factores de virulencia no tienen importancia en las diarreas de los lechones
lactantes. Por ejemplo, la producción de toxinas Shiga es el factor determinante de la enfermedad
de los edemas que se manifiesta principalmente tras el destete.
Entre los factores de virulencia principales en la patogenia de las diarreas en lactantes destacan
los antígenos fimbriales, que son adhesinas que permiten a E. coli fijarse a la pared intestinal y
multiplicarse masivamente, y la producción de enterotoxinas.

Los factores de virulencia que poseen las cepas de E. coli permiten clasificar a éstas en “patotipos”
que indican qué factores poseen estas cepas y explican la patogenia de las enfermedades que
causan.

Dentro de estos patotipos, el más importante en las diarreas en lechones lactantes son el E. coli
enterotoxigénico (ETEC) aunque el patotipo E. coli enteropatógeno (EPEC), también llamado E.
coli de “adhesión y borrado”, (attaching and effacing E. coli o AEEC) puede también intervenir
con mucha menor incidencia.

SÍNTOMAS.
El síntoma más evidente es la presencia de diarrea, cuya intensidad es variable. Se trata de una
diarrea hipersecretora,de pH alcalino, mal oliente, de color blanquecino y acuosa, aunque,
también, puede pre-sentar un color amarillento, dependiendo de la ingesta y dela duración. Por
norma general, los lechones no vomitan como en otros procesos diarreicos causados por virus
como coronavirus o rotavirus. Si el proceso diarreico no es tratado rápidamente se aprecia una
rápida deshidratación. Junto a ello el lechón presenta apatía, anorexia, cambio en la apariencia de
la piel (piel engrosada y curtida), pérdida de peso, hundimiento delos ojos y temblores, como
consecuencia de la hipotermia. Cuando el proceso diarreico no es tratado adecuadamente y las
condiciones ambienta-les no son las adecuadas el porcentaje de mortalidad puede ser elevado. En
algunos casos los lechones mueren antes de detectar-se los signos clínicos.

En los primeros días post-destete disminuye el consumo de pienso.

En algunos casos, las cepas de E. coli son tan agresivas que los lechones mueren sin haber tenido
diarrea, que es el principal signo clínico. Esta diarrea tiene una gravedad variable en función de
los factores de virulencia de la cepa implicada, de la edad del lechón y de su estado inmunitario.
Puede ser más o menos acuosa y el color de las heces también es muy variable. Las heces no
suelen manchar mucho el periné de los lechones y a veces solo se observa en éstos irritación en
la zona perianal sin restos de heces.

LESIONES.
Las lesiones son mucho más manifiestas en la Colibacilosis post-destete, con la presencia de una
enteritis aguda, mientras que en los lechones lactantes las lesiones quedan limitadas adistensión
del intestino delgado y colon, con presencia de gases. El estómago se halla reple-to de leche
coagulada. A nivel microscópico se detectan coliformes a nivel de las microvellosidades, que
pueden llegar a provocar necrosis, presencia de vacuola sintracitoplasmáticas, infiltrado
leucocitario y trombosis microvasculares en la lámina propia. Hay hipertrofia y edema de los
ganglios mesentéricos. En el caso que se produzca una septicemia generalizada se observa
poliserositis y artritis

CONTROL Y PREVENCIÓN.
Teniendo en cuenta la aparición de nuevas resistencias a los antibióticos, la dificultad de
desarrollar nuevos antibióticos y la problemática de la administración de antibióticos en lechones
recién nacidos, lo más aconsejable es hacer hincapié en las medidas de control y prevención, sobre
todo en aquellas que hacen referencia a las normas de manejo, higiene y desinfección, así como
a la inmunización de los animales. En efecto, el control de la Colibacilosis pasa por la vacunación,
una buena higiene y el tratamiento con anti-bióticos durante los cuadros clínicos de la enfermedad.
La inmunidad de las madres es fundamental para proteger adecuadamente a los lechones desde el
momento del nacimiento. Una de las formas de conseguir esto es facilitar la aclimatación de las
cerdas, antes de su primera cubrición, a los patógenos autóctonos de la granja, para que puedan
desarrollar anticuerpos frente a ellos y puedan transmitir la inmunidad pasiva a sus lechones. Ello
se consigue mediante la administración de un preparado a base de contenido intestinal e intestino
del-gado de lechones diarreicos a las cerdas 3 ó 4 semanas antes del parto. Este es un método
bastante inseguro, ya que tanto las dosis como la calidad del preparado son bastante aleatorias.
Podemos también recurrir a la administración de antisueros específicos frente a E.coli, pero es
un método que requiere mucha mano de obra, ya que hay que alimentar a los anima-les
individualmente. La mejor forma de inmunizar a las cerdas es llevar a cabo la vacunación de las
mismas durante la fase de gestación. En un principio se usaron auto-vacunas producidas a partir
de una cepa de E.coli aislada en la propia granja, si bien dado el gran número de serotipos
patógenos, en ocasiones no producía la inmunidad esperada y, sobre todo, no funcionaba bien en
otras granjas. Para intentar ampliar la eficacia inmunitaria de la vacuna se incluyeron cepas
inactiva-das con formalina de muchos serotipos patógenos. Actualmente, gracias al conocimiento
de la estructura genética y composición química de la bacteria, las vacunas se elaboran a partir de
un número determinado de serotipos estratégicamente escogidos, que juntos producen todas las
toxinas asociadas a E.coli y expresan todos los factores de adhesión conocidos. Otras medidas
que pueden ayudar a prevenirla Colibacilosis neonatal son: la eliminación a diario de las heces de
las cerdas, sobre todo en la primera semana post-parto, mantener el nido cálido y confortable, sin
cambios bruscos de temperatura y evitar la presencia de corrientes de aire frío a nivel de los
lechones.

La calidad de las instalaciones determina en buena medida el impacto de la colibacilosis

TRATAMIENTO
Los programas de control de la colibacilosis porcina buscan reducir el número de E. coli
patógenos en el ambiente y en el tracto digestivo e incrementar la resistencia de los cerdos a esta
bacteria.

El tratamiento se basa, principalmente, en el empleo de antibióticos y es esencial su aplicación


rápida para que sea lo más eficaz posible. Hay un amplio rango de antibióticos que teóricamente
se pueden emplear, con una buena eficacia, en el tratamiento de las colibacilosis porcinas. Sin
embargo, cada vez es más frecuente la existencia de resistencia a estas moléculas (tabla), siendo
prácticamente imprescindible la realización de antibiogramas para la elección del principio activo
más adecuado. Además, es importante tener en cuenta que los tratamientos antibióticos también
pierden eficacia y favorecen el desarrollo de resistencias cuando no siguen las pautas indicadas
en lo que respecta a la dosis, intervalos o duración del tratamiento. Por otro lado, también son
buenas opciones terapéuticas los sueros hiperinmunes o la suplementación con calostros
artificiales que mejoran el estado inmunitario de los animales.

El tratamiento sintomático mediante la rehidratación oral o intraperitoneal con fluidos con glucosa
y electrolitos contribuye a corregir la deshidratación y la acidosis metabólica, y reduce el número
de bajas

CONCLUSIONES

El manejo de la Colibacilosis requiere un correcto entendimiento tanto de la epidemiología de la


enfermedad como de su mecanismo de acción. Por ello, hay que realizar un correcto diagnóstico
para saber qué patógeno es el responsable de los síntomas y lesiones que se están observando. Es
necesario el aislamiento, virotipificación y estudio de susceptibilidad antibiótica de E. coli para
posteriormente realizar el tratamiento que mejor se adecue a cada caso clínico.

Hoy en día, hay un aumento en el uso de alternativas como la vacunación y mejoras en la


nutrición. Estas medidas van acompañadas de una focalización en la mejora de las condiciones
de manejo, higiene y bioseguridad.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.ecured.cu/Colibacilosis_Porcina
 https://www.ecured.cu/Colibacilosis_Porcina
 https://www.3tres3.com/articulos/colibacilosis_4335/
 https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/13974/etiologia-y-control-de-la-
colibacilosis-porcina.html
 https://www.produccionanimal.com/colibacilosis-porcina-patogenia-sintomas-y-
lesiones-como-aspectos-clave-para-su-correcto-tratamiento/#Sintomas_y_lesiones
 https://www.ecured.cu/Colibacilosis_Porcina#Modo_de_transmisi.C3.B3n

También podría gustarte