Está en la página 1de 14

PROYECTO III

Facilitadora:
Mariana D. Cequea Ch.
Martínez (1991) expresa que los paradigmas son el «Cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo
hay que hacer ciencia» (p.43). Se refiere a los modelos de acción
para la búsqueda del conocimiento.

Es una manera de representar objetivamente el


conocimiento, un modelo al cual se llega para convalidar
una manera de percibir la realidad utilizando un lenguaje
y una forma particular de ver las cosas.
Concepciones Paradigmáticas

Enfoque
Cuantitativo

Enfoque
Cualitativo
ENFOQUE CUANTITATIVO

El dato es la expresión concreta que simboliza


una realidad. Todo debe estar soportado en el
número.

Se fundamenta en el positivismo, el cual percibe


la uniformidad de los fenómenos.

Relega la subjetividad humana y busca la


verificación empírica de los hechos y las causas.
ENFOQUE CUALITATIVO

Centra su atención en las relaciones y roles que


desempeñan las personas en su contexto vital.

El investigador interpreta la forma como se


interrelacionan los referentes sociales, sus actividades
y pensamiento al ámbito social y cultural donde se
desenvuelven.

Los métodos de estudio aplicables a este tipo de


situaciones son los fenomenológicos, naturalistas,
etnográficos, hermenéuticos y existencialistas.
METODOS DE INVESTIGACIÓN

 Método exegético: voluntad del legislador.

 Método Sistemático: norma / institución jurídica.

 Método Sociológico: estructura social vigente

 Método Histórico: origen del hecho jurídico.

 Método de Análisis: porque y cómo suceden los hechos.

 Método de Integración del Derecho: otras fuentes; la costumbre.

 Método de Libre Investigación: libertad de interpretación.

 Método Deductivo: parte de la norma hacia el hecho jurídico.

 Método Inductivo: parte de hechos jurídicos particulares.


EXPLORATORIA

PROPOSITIVA DESCRIPTIVA

TIPOLOGÍA DE
LOS
TRABAJOS
DOCUMENTAL JURÍDICOS
O COMPARATIVA
DE CAMPO

PROYECTIVA PREDICTIVA
CAPITULO I
o
MOMENTO I
EL PROBLEMA o SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

- Según Arias (1997) consiste en describir de manera amplia la situación objeto de


estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones;

- Plantear un problema es reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales, a fin de


poder iniciar su estudio intensivo;

- Debe identificarse la situación actual, cuales son sus síntomas y causas, como pudiera
profundizarse el problema en un futuro si no se atacan las causas (pronóstico) y cómo
controlar estos elementos (control al pronóstico). Esto es, se debe reducir el problema
a términos concretos y explícitos.

- El problema se inicia:
o- Ubicando el contexto o marco de referencia.
o- Debe ir de lo Macro a lo Micro, enfocando globalmente el tema y destacando su
importancia.
o- Es conveniente incluir opiniones de diferentes autores.
o- Centrar la exposición en el tópico seleccionado.
o- Ubicar la correspondiente delimitación, que según sea las características de la
situación abordada, deberá referirse al tema, al espacio, a la población y al tiempo.
o- Deberá comentar brevemente la problemática para llevar al lector al Cuadro del
Diagnóstico del Problema (Diagnóstico Situacional)
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA
MOMENTO I – SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

-Los objetivos o propósitos permiten dejar en claro la finalidad de la


investigación, por ello, deben ser formulados con claridad, pues constituyen los
criterios de evaluación de efectividad del trabajo realizado; deben comenzar con
un verbo en infinitivo.

-Primero se presente el Objetivo o Propósito General, que es el propósito


principal que tiene el investigador, debe corresponder de manera lógica y
coherente a las interrogantes formuladas, el titulo de la investigación y la
finalidad.

- Enseguida los objetivos o propósitos específicos que son las metas por los
cuales se puede lograr el objetivo o propósito general, representado lo que se
quiere lograr, el “para qué” de la investigación. Delimitan y precisan los alcances
de la investigación, orientan en la selección del tipo y diseño metodológico, al
igual que sobre los resultados que se esperan obtener y marcan pautas para el
desarrollo del Marco Teórico o Postura Teórica.
- Al formular los objetivos o propósitos deben cumplirse las siguientes condiciones:

Iniciar la oración con un verbo en infinitivo (un solo verbo por cada objetivo).

Llevar acciones concretas y alcanzables a través de la investigación.

La redacción debe ser clara y precisa.

Diferenciar los objetivos de la investigación de las actividades o procesos


implícitos.

Las acciones de los objetivos específicos deben presentarse de menor a mayor


complejidad.

El objetivo general debe considerar verbo de complejidad que cubra objetivos


específicos.

Revisar lista de verbos.

- Se plantean las Preguntas de lo ¿Qué quiero hacer con la investigación?, ¿Qué es lo


que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar?. Se pueden plantear a través de la
FORMULACIÓN y la SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

- ¿Para qué se realiza la investigación?


- ¿Es relevante el tema o problema escogido?, puede señalarse relevancia
Institucional, Científica o Social.
- Beneficiarios de los resultados.
- ¿De qué modo se benefician?
- Corresponde al Por Qué de la investigación.
- Es conveniente incluir opiniones de diferentes autores que en términos
positivos se refieran a la temática expuesta.
- Destacar la importancia del estudio: Implicaciones que pudiera tener para
el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos.
Justificación Teórica: Son las razones que argumentan el deseo de
verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de
conocimiento. Está constituida por los principales elementos teóricos
sobre los cuales se desarrolla la investigación.

Justificación Práctica: Son las razones que señalan que la


investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma
de decisiones. Se refiere a las ventajas esperadas por los resultados de la
investigación y su vinculación efectiva con organizaciones.

Justificación Metodológica: Son las razones que sustentan un aporte


por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.
Son objetivos del instrumento, modelo o software y la importancia de su
empleo en la investigación propuesta, al igual que en otros trabajos
futuros.
Delimitación de la Investigación

 Tiempo
 Espacio
 Línea de Investigación.

También podría gustarte