Está en la página 1de 7

Maestría

Análisis del caso

Nombre del alumno: Ana Laura Monroy Villa Matrícula: Al02906933


Nombre del curso: Nombre del profesor:
Economía Eric Geraldo Torres Flores
Módulo: Modulo 1 Actividad: 1. Análisis del caso.
Expansión en China…¿Misión
imposible?
Fecha: 16-ene-19
Bibliografía:
Parkin, M. (2004). Economia. Naucalpan de Juárez, Edo. de Mexico: Pearson
Education, Inc.
Samuelson, P., & William , D. (2006). Economia. Mexico, D.F.: McGraw-Hill.

1. Brinda una sinopsis de media cuartilla donde identifica la problemática


del caso.
José López, originario de Matamoros, Tamaulipas, había estudiado una
maestría en Administración en la Universidad de Phoenix, y su inquietud por
realizar algún negocio en China empezó en 2005, cuando se fue a vivir a
Beijing para estudiar mandarín así como un diplomado en Negocios que duró
dos años.
China representaba un gran reto para José, ya que reportaba ritmos de
crecimiento importantes, disminución de la pobreza y se proyectaba una clase
media-baja de unos 290 millones de personas para 2011, concentradas en las
ciudades, con ingresos anuales de entre tres mil 100 y cinco mil dólares por
familia; y la comida era su principal gasto con un crecimiento anual de 6.7%
estimado hasta 2025 (Farrell, Gersch & Stephenson, 2006): por lo tanto,
consideraba este mercado como una enorme oportunidad.
José pensó entonces que la venta de comida era una oportunidad de negocio.
Si bien los chinos no estaban familiarizados con la tortilla, principal ingrediente
de la comida mexicana, sí tenían la experiencia de comer con obleas de algún
cereal como el arroz o el trigo. Sin embargo, un obstáculo cultural era que los
chinos usaban el maíz sólo como forraje, así que habría que pensar en
estrategias publicitarias para convencerlos de comerlo (Moreno, 2008). Una

1
Maestría
Análisis del caso
oportunidad para penetrar en el mercado gastronómico chino era que hay
varias similitudes entre la comida mexicana y la china; la principal: el uso
cotidiano del picante, sobre todo en las regiones de Sichuan y Hunan (Agencia
de Xinhua, 2007).
Shangai, una ciudad moderna, considerada como la capital financiera del país,
representaba un mercado de casi 14 millones de personas. José decidió que
esta sería la ciudad donde iniciaría su negocio, y resolvió abrir su restaurante
de comida mexicana en las inmediaciones de la Universidad de Fudán,
institución a donde asistían estudiantes mexicanos, una clientela constante y
segura para su restaurante. José consideraba que antes de iniciar cualquier
actividad económica, sobre todo en el sector gastronómico, se debía realizar un
estudio profundo de todas las variables a considerar, a fin de evaluar si la
empresa sería exitosa y viable. Para ello requería la elaboración de un plan de
negocios.

José López proyectó establecer un restaurante especializado que respondiera


a las nuevas necesidades del mercado chino mediante la explotación de un
nicho donde casi no contaba con competidores significativos para su negocio:
comida mexicana. Era necesario adaptar las bebidas y alimentos que ofrecería
su empresa a las circunstancias de la ciudad, tomando en cuenta la meta de
expandirse, con el objetivo a largo plazo de conformar una cadena de
restaurantes en importantes ciudades como Beijing, Guangzhou, Tianjin y
Hangzhou. Su oferta incluiría tacos rancheros, quesadillas, fajitas, ensaladas,
arroz, agua de jamaica, cerveza Corona y postres. Como parte de la
infraestructura requería utensilios para cocina, seis mesas, 30 sillas, una caja
registradora con un sistema que permitiera analizar las ventas diarias por
platillo y hacer un balance general. La inversión inicial sería de un millón 800
mil yuanes (¥)1.

Resultados de El Azteca
Después de la realización de los estudios pertinentes, del cumplimiento de
trámites y la inversión inicial, José López abrió El Azteca y al principio enfrentó
varios obstáculos y diferencias en cuestiones culturales como los hábitos de
comida2, las diferencias entre tipos de comida, la forma de comer, la higiene, el

2
Maestría
Análisis del caso
uso de tenedor y cuchillo y los horarios, y se dio cuenta que hacer negocios en
China significaba “ir a la aventura”, lo cual podía parecer una labor imposible.
Para obtener los mejores resultados fue necesario mantenerse firme y no
desertar en los primeros intentos, pues como toda acción de este tipo,
representaba un reto y un riesgo. Los resultados podían ser gratificantes, ya
que José consideraba que existían muchas estrategias para ingresar a este
mercado de una manera inteligente

Ideas de expansión
José López tenía varias ideas para la expansión de El Azteca:

¿Qué? Abrir una sucursal de El Azteca donde se sirvieran platos de comida y


bebidas típicas mexicanas con un servicio de calidad mediante: personal
capacitado, atención cordial, ambiente y sabor mexicanos.

¿Quién? José López y los potenciales socios chinos.

¿Cómo? A través de la decisión de abrir una segunda sucursal del restaurante


mexicano El Azteca, ya fuera en Shangai, en Beijing, en Guangzhou, en
Hangzhou o en Tianjin.

¿Cuándo? En un plazo de dos años.

José estaba consciente de que cada provincia y cada distrito en China tenían
sus regulaciones específicas en materia legal. Muchas veces esta cuestión
podría llegar a generar problemas. Por ejemplo, el hecho de registrar algún
producto o servicio implicaba que su marca podría ser copiada y explotada por
residentes chinos con capacidad para producir y vender a mayor escala y a un
costo menor3. José pensaba: “Hay que entender cómo funciona el gobierno,
porque los municipios en China tienen mucho poder, en consecuencia, hay que
aprender a tratarlos”.

3
Maestría
Análisis del caso
Opciones de localización del segundo restaurante
Ya que José contemplaba su expansión, debía tomar en cuenta que hacer
negocios en este país implicaba analizar diferentes mercados debido a la
distribución poblacional en las distintas provincias, de modo que debía ser muy
cuidadoso en pos de alcanzar los objetivos deseados: (1) ser rentable y (2)
permanecer en el mercado

PROBLEMA:
La problemática que se presenta en este caso es el dilema que presenta José
de expandir su restaurante en otras ciudades diferente a Shangai.

2. Da respuesta a cada pregunta detonante


a. ¿Qué ciudad sería la más conveniente para abrir el segundo
restaurante?
Colocar otro restauran en la ciudad de Shangai cuando ya existe uno,
aun cuando al segundo año tuvo buena utilizad con respecto al primer
año, considero que no es factible ya que tiene competencia donde los
restaurantes ofrecen comida muy similar al del nuevo restaurante quiere
ofrecer por lo que seria una alta competencia entre ellos.

Al querer colocar el restaurant en Beijing, los inversionistas chinos


estaban dispuestos en invertir en ese mercado, no contaría con mucha
competencia mas que con restaurantes que ya estaban posicionados
desde hace bastante tiempo el como el Mexican Wave que es un
restaurante que esta abierto desde 1989, a parte seria tener
competencia contra restaurantes de otro tipo de comida como Francia,
Japón, Tailandia, Italia y Vietnam, entre otras. Por lo que considero que
no sería buena opción, aunque estaría colocada en una buena zona
comercial y la proyección arroja una buena utilidad, este tendría
dificultad de aceptación por la variedad de sabores y restaurantes
mexicanos que ya llevan muchos años.

Considero que la opción más viable seria la de colocar el nuevo


restaurante en Hangzhou, aunque no tendría el apoyo de los

4
Maestría
Análisis del caso
inversionistas chinos, con la utilidad que genero con el primer restaurant
podría ayudarlo a solicitar ayuda en algún banco para tener la solvencia
para la comprar materiales e insumo, así como el pago del lugar donde
se colocaría el nuevo restaurante, unas de las ventajas es que tendría la
facilidad de conseguir los insumos necesarios por estar cerca de la
ciudad de Shangai. Y Solamente tendría la competencia de un
restaurante Tex-mex, otra de las ventajas de colocar el restaurante en
esta cuidad es más barata en términos salariales, y José tiene los
conocidos necesarios para poder iniciar operaciones.

b. ¿Qué riesgo afrontaría si comenzara por una ciudad diferente a


Shangai?
Los riesgos a los que se afronta José seria a la competencia con
restaurantes mexicanos ya instalados desde hace tiempo o similares
como comida tex-mex,, se enfrentaría a restaurantes de comida de
diferentes regiones de China y de naciones como Francia, Japón,
Tailandia, Italia y Vietnam, también a lo que se enfrentaría ala falta de
apoyo de los inversionistas, la ciudad que se escoja esta alejada de la
ciudad de Shangai se tendrá la dificultad de poder encontrar los insumos
necesarios para la preparación de la comida.

c. ¿Qué beneficios obtendría, para compensar los costos, al iniciar su


expansión a otras ciudades chinas importantes?
Al instalarse en una ciudad donde tiene tanta competencia como
Hangzhou permitirá que tenga mayores ganancias en el tiempo que se
da a conocer y se instala el nuevo restaurante, aunque no es una ciudad
como Shangai, el tomar la decisión de expandir su restaurante a
Hangzhou asi como lo tiene proyectado a corto plazo tendrá buenas
ganancias y en ese mismo corto plazo poder dar a conocer la cocina
mexicana y tener estabilidad en su negocio.

d. ¿Cuál sería el costo de oportunidad entre las ciudades


El elegir una ciudad como Shangai para colocar otro restaurante
considero que tendría varias desventajas porque tendría demasiada

5
Maestría
Análisis del caso
competencia, involucrando a su propio restaurante, sin embargo en una
ciudad alejada de las ciudades más populares permitiría dar a conocer la
variedad de comida mexicana, en la cuidad de Hangzhou no tendría
tanta competencia, además es una ciudad que no está lejos de Shangai
así que no tendría problemas para conseguir los insumos, además
podría establecerse y tener estabilidad en un corto tiempo.

3. Propuesta de solución al caso (una cuartilla). Fundamenta tu solución


con 1 referencia bibliográfica o contenidos del curso
Los insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir bienes o
servicios. La economía utiliza la tecnología disponible para transformar estos
insumos y generar los productos. Los productos son los distintos bienes o
servicios que resultan del proceso de producción que se consumen o se
emplean en un proceso de producción posterior (Samuelson 2006), en la
ciudad de Shangai tiene la facilidad de encontrar los insumos que requiere para
poder tener el producto que ofrece en su restaurante el Azteca eso le permitió
tener la facilidad de poder establecerse y tener buenas utilidades aun cuando
tiene competencia con otros restaurantes del mismo giro. Después de realizar
la investigación de mercado en diferentes ciudades de china, considero que la
más factible es la ciudad de Hangzhou ya que tendría poca competencia ya
que no están establecidos restaurantes del mismo giro que el de José además
al ser una cuidad cerca de Shangai le permitirá obtener los insumos necesarios
sin tener que trasladarse tan lejos.

La alternativa de más alto valor que sacrificamos para obtener algo es el costo
de oportunidad del bien elegido. Nada es gratis en esta vida, no solo es un
certero dicho; esta frase expresa, en realidad, la idea fundamental de la
economía: toda elección implica un costo. (Parkin 2004), la decisión de José de
abrir un segundo considero que es una idea correcta, pero no en la misma
ciudad donde se encuentra ya que la competitividad es alta al existir más
restaurantes del mismo giro además tener la competencia de restaurantes de
otros estilos como: Japonesa, francesa, etc., el colocarlo en la ciudad de
Hangzhou solo tendrá la competencia de un solo restaurante de estilo tex-mex,

6
Maestría
Análisis del caso
además es barata en términos laborales, lo que le permitirá tener mejores
ganancias, en corto plazo.

Aunque José no contara con el apoyo de los inversionistas si tiene conocidos


que le podrían ayudar hacer los trámites que se tienen que realizar para tener
el permiso además con las utilidades generadas del primer restaurante le podrá
ayudar a tener la solvencia para financiar el nuevo restaurante o le facilitaría el
poder conseguir un crédito con alguna institución.

También podría gustarte