Está en la página 1de 3

Región homogénea

La homogeneidad es definida siempre en relación con un cierto nivel de resolución o de


generalización de las unidades geográficas, y sólo tiene en cuenta las variaciones observadas a una
cierta escala, y según un número limitado de criterios.

La región homogénea es una unidad territorial que se define con un factor único de diferenciación
que puede ser físico, climatológico o político. La dispersión o diferenciación interior de sus
elementos es menor que la que se da entre las regiones que la circundan. Estas regiones se
determinan a partir de las características relativamente homogéneas y continuas espacialmente y
de acuerdo con fines o propósitos específicos como el análisis del medio natural análisis
económicos y socioculturales entre otros.

Región polarizada

El concepto de región polarizada se conoce como región nodal. Se hace referencia a ella a partir de
la interdependencia funcional y la densidad de los flujos entre los elementos que la conforman. La
característica principal de esta región es que hay un “núcleo central” o “nodo” articulado con las
áreas satélites que la rodean. Su sistema se organiza en torno a un polo central con el cual todos
sus elementos se relacionan más intensamente que otros ubicados fuera del ámbito nodal. Esas
regiones tienen un área territorial de influencia bastante marcada y que se extiende incluso a
escalas nacionales, lo que hace que se conviertan en el polo que domina el resto del territorio
nacional. Ejemplos de ellas son las ciudades capitales de la mayoría de los países en vías de
desarrollo

Región económica

El concepto de región económica proviene de la escuela clásica alemana, cuyos primeros trabajos
fueron obra de Walter Christaller y August Losch, quienes formularon la teoría del lugar central
para tratar de descubrir las leyes y los mecanismos que regían el orden territorial de los
fenómenos económico.

Una región económica es un territorio en el cual las distintas actividades de producción de bienes
y servicios se organizan de manera similar. En la estructura productiva de un país se distinguen
tres sectores principales:

 El sector primario: constituido por la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la


pesca. la caza y la minería, produce las materias primas.
 El sector secundario: corresponde a la industria manufacturera, esto es, a las actividades
de transformación de las materias primasen otros productos intermedios o terminados.
 El sector terciario: es el constituido por el comercio y los servicios tales como los
financieros, los seguros, el transporte, las comunicaciones, el turismo, la educación, la
salud y el esparcimiento, entre otros.
Región económica en el pensamiento marxista

El sistema económico juega un papel mucho mayor en la cosmovisión marxista que en la cristiana
o en la del humanismo secular. Para los marxistas, el sistema económico determina las leyes, el
tipo de gobierno, y el papel de la sociedad en la vida cotidiana. Aunque la mayoría estará de
acuerdo en que un sistema económico afecta estas áreas hasta cierto punto, los marxistas afirman
que dicta el carácter preciso de ellas. Con esto en mente, los marxistas concluyen que sistemas
económicos indeseables crean sociedades retrógradas, indeseables.

Las ideas de Karl Marx, como precursoras de la escuela marxista desarrollan una concepción del
mundo económico y sociopolítico y socioeconómico basado en una interpretación materialista de
la evolución, una visión dialéctica del cambio social, y un análisis de las relaciones entre clases
sociales y su aplicación en el análisis y crítica del capitalismo.

Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el
capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es
dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su
fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor
define como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos.

Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las
sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos
con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de relaciones
económicas basadas en la explotación.

Otro factor importante en la obra de Marx es la división del Trabajo. Para los autores clásicos era
fuente de la Riqueza de una nación (aun cuando le reconocía algunos elementos negativos), Marx
identifica el factor de alienación que ésta genera. A medida que la división del Trabajo se va
consolidando -algo que se veía con fuerza en la época- éste se hace cada vez más fragmentado, lo
que genera conflictos de intereses que se agravan a causa de la institución de la Propiedad
privada. Cada trabajador se convierte, según Marx, en un especialista en cierta materia
determinada y no sabe hacer nada más. Si una máquina reemplaza esa tarea, el obrero pasaría a
ser una "Mercancía de desecho".

Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una
cadena. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin.
¿Por qué el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció básicamente cinco
razones o leyes.

En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de Beneficio de las empresas iba
bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de
David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.

En segundo lugar, la tasa decreciente de Ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por
lo que las pequeñas empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o
comerciante debía abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como
proletario a la gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada vez más en menos
manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el Desempleo se
incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De
este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más
desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez más explotados para
compensar la baja de los beneficios de los empresarios.

Finalmente, y Producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían
cada vez mayores y que afectarían cada vez a más personas.

La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún
momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva
Sociedad: la Sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico,
ni relaciones de dominación en lo político e ideológico.

Esta noción de región económica se refiere al área que integra los elementos naturales y sociales
en un todo que le permite desarrollarse y ser autónoma, pero, a la vez, mantener relaciones con
otras regiones. Esta región tiene raíces en lo que otro momento fueron las economías planificadas.
El Estado, como un regulador, económico, social y territorial, tenía una fuerte presencia en la
política económica. Muchos análisis marxistas de la región tendían a favorecer el ámbito
económico siguiendo la línea tradicional de la economía política y dejaron de lado los elementos
sociales, culturales y étnicos que también habrían sido necesarios para comprender de manera
más objetiva a los países socialistas.

También podría gustarte