Está en la página 1de 14

Tabla de contenido

I. Introducción .......................................................................................................................................... 2
II. Objetivos:................................................................................................................................. 3
1. Objetivo General: ................................................................................................................. 3
2. Objetivos Específico: ........................................................................................................... 3
III. Normativa ............................................................................................................................ 3
IV. Revisión De Bibliografía ..................................................................................................... 3
LIMITES DE ATTERBERG: .................................................................................................. 3
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL LÍMITE DE ATTERBERG.......................................... 4
V. Materiales y método ................................................................................................................ 7
3.1. Límite de líquido .......................................................................................................... 7
3.2. Límite de plástico ......................................................................................................... 8
VI. Resultados ............................................................................................................................ 8
VII. Discusión.............................................................................................................................. 9
VIII. Conclusiones ........................................................................................................................ 9
IX. Recomendaciones .............................................................................................................. 10
X. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 10
XI. Anexos ............................................................................................................................... 10
10.3 PROCEDIMIENTO DE LIMITES DE CONSISTENCIA ........................................ 12
10.4 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO: ....................................................... 13

1
I. Introducción
Consistencia significa grado de firmeza y en los suelos coherentes varía desde un estado sólido
cuando están secos a un estado líquido viscoso cuando su contenido de agua aumenta
considerablemente. Los límites de Atterberg no son estrictamente a solutos, sino fronteras
aproximadas para la clasificación de los suelos cohesivos y resultan muy útiles en la mecánica de
suelos para poder identificar las arcillas según su consistencia y comportamiento. De esta forma
se puede predecir su capacidad portante frente a las cargas, sus propiedades de consolidación y
compactación y sus posibles asentamientos y expansiones.

Está claro que debe existir una relación estrecha entre los límites y las características físicas y
tecnológicas de un determinado material.

Para obtener estos límites se requiere manipular la muestra de suelo destruyendo su estructura
original y por ello es que una descripción del suelo en sus condiciones naturales es
absolutamente necesaria y complementaria.

Las investigaciones desarrolladas por A. Casagrande sobre la idea base de Atterberg han
conducido a demostrar la exactitud y a poner en claro la importancia de los límites para
establecer las propiedades de todos los materiales finos, y de las arcillas en particular

Pueden emplearse con utilidad para emprender un estudio riguroso, bien de los materiales
destinados a la industria cerámica y de los ladrillos, o bien para proyectar las plantas de
producción, integrando o sustituyendo algunos criterios todavía en uso (Sembenelfi, 2000)

2
II. Objetivos:
1. Objetivo General:
 Determinar el limite liquido (LL) y el limite plástico (LP).

2. Objetivos Específico:
 Determinar el contenido de humedad en una muestra de suelo.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos de laboratorio.

III. Normativa

ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles (Práctica Nº 8), MTC E 110-


2000
IV. Revisión De Bibliografía

LIMITES DE ATTERBERG:

Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se basan en el concepto


de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes
estados, dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan. Así, un
suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico y líquido o viscoso. La
arcilla, por ejemplo, si está seca se encuentra muy suelta o en terrones, añadiendo agua
adquiere una consistencia similar a una pasta, y añadiendo más agua adquiere una
consistencia fluida. El contenido de agua con que se produce el cambio entre estados varía
de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta
deformaciones sin romperse (plasticidad). Se trata de la propiedad que presentan los suelos
hasta cierto límite.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por el científico sueco
Albert Atterberg en el año 1911. Los límites de Atterberg son propiedades, valores de
humedad de los suelos que se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo
(Borfitz & Bosch, 2008).

3
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL LÍMITE DE ATTERBERG

En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más asiduidad
se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a
la experiencia acumulada en miles de determinaciones, es suficiente conocer sus valores
para poderse dar una idea bastante clara del tipo de suelo y sus propiedades. Como, por
otra parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas, permiten una pronta
identificación de los suelos y la selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas
a ensayos más complicados.
Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de ensayos de
identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer la magnitud
cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg nos indican su calidad,
completando así el conocimiento del suelo. Frecuentemente se utilizan los límites
directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en terraplenes. El
índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo
posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que indica la proximidad del suelo
natural al límite líquido, son características especialmente útiles del suelo (Luisa, 2004).

Índice de plasticidad:
IP = 𝑊𝑙 − 𝑊𝑝

Índice de liquidez:
𝑊𝑛 − 𝑊𝑝
IL =
𝑊𝑙 − 𝑊𝑃
DONDE:
𝑊𝐿 = Límite líquido
𝑊𝑃 = = Límite plástico
𝑊𝑛 = = humedad natural

4
LÍMITE LÍQUIDO:

El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas variaciones
en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en 1927, que diseñara un
dispositivo mecánico que pudiera eliminar en la medida de lo posible los errores del
operador en la determinación del mismo.
El límite líquido, como ya se ha comentado anteriormente, se estableció como la humedad
que tiene un suelo amasado con agua y colocado en una cuchara normalizada, cuando un
surco, realizado mediante un acanalador normalizado, que divide dicho suelo en dos
mitades, se cierra a lo largo del fondo en una distancia de 13 mm, tras haber dejado caer
25 veces la mencionada cuchara desde una altura de 10 mm sobre una base también
normalizada, con una cadencia de 2 golpes por segundo. La altura de caída, como las
dimensiones del cascador y las dimensiones de la ranura, como el material de la base, etc.,
son factores de influencia en los resultados obtenidos.
Para entender el significado del ensayo mediante el dispositivo desarrollado por
Casagrande, se puede decir que, para golpes secos, la resistencia al corte dinámico de los
taludes de la ranura se agota, generándose una estructura de flujo que produce el
deslizamiento. La fuerza resistente a la deformación puede considerarse como la resistencia
al corte de un suelo. La resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido es
constante y tiene un valor aproximado de 2,2 kPa (María, 2005).

PLASTICIDAD Y LÍMITE DE CONSISTENCIA:

Albert Atterberg definió como plasticidad la capacidad que tenía un suelo de ser deformado
sin agrietarse, ni producir rebote elástico. A su vez observó que los suelos arcillosos en
condiciones húmedas son plásticos y se vuelven muy duros en condiciones secas, que los
limos no son necesariamente plásticos y se vuelven menos duros con el secado, y que las
arenas son desmenuzables en condiciones sueltas y secas. También observó que existían
arcillas altamente plásticas y otras de baja plasticidad.

5
Los límites establecidos por Atterberg para diferenciar los distintos estados de consistencia
se deben obtener a partir de la fracción que pasa por el tamiz Nº 40, descartando la porción
retenida (Bardales & Cueva, 2012)

La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción o de


retracción y se define como la humedad presente al haber añadido agua suficiente para
llenar todos los huecos de una pastilla de suelo seca. Se trata de la humedad máxima de un
suelo para la cual una pérdida de humedad no causa disminución de volumen de suelo. La
frontera entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, y se obtiene
midiendo el contenido de humedad del suelo cuando comienzan a agrietarse pequeños
cilindros de suelo de 3 mm de diámetro. A la frontera entre el límite plástico y líquido se
le llama límite líquido y se determina midiendo la humedad que contiene el suelo cuando
con 25 golpes se cierra una ranura de 13 mm de longitud mediante un aparato normalizado.

Atterberg encontró que la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, denominado
índice de plasticidad (IP), representaba una medida satisfactoria del grado de plasticidad
de un suelo. Luego sugirió que estos dos límites sirvieran de base en la clasificación de los
suelos plásticos. Acorde al valor del índice de plasticidad, distinguió los siguientes
materiales.

 Suelos desmenuzables (IP<1)


 Suelos débilmente plásticos (1<IP<7)
 Suelos medianamente plásticos (7<IP<15)
 Suelos altamente plásticos (IP>15)
Todos los límites se expresan en porcentaje de agua contenida sobre suelo seco (María,
2005).

6
V. Materiales y método
1. Materiales 2. Equipos
Muestra de suelo Estufa
Agua destilada Cucharon
Tamiz n° 40
Deposito vacío
Probeta
Espátula
Balanza
Copa Casagrande

3. Procedimiento
3.1.Límite de líquido

1. Se tamizó la muestra con la malla número 40 (100 gr de muestra)


2. Se adiciono agua destilada y se batió con la muestra hasta que tenga la
suficiente humedad
3. Se vertió en la copa con la espátula la muestra batida con un espesor de 8
ml de espesor y se hizo una abertura a la mitad
4. Se colocó la copa a un centímetro de altura de la base
5. Posteriormente se contó en cuantos golpes cerraba la abertura hecha
6. Se tomó una parte de la muestra donde cerro la abertura
7. Nuevamente se repitió con la muestra de suelo que quedaba, adicionando
agua y con la espátula se movió, para que perdiera humedad.
8. Se colocó en la copa y se hizo la abertura
9. Se contó en cuantos golpes cerraba la abertura
10. Se puso en una tara la muestra que se sacó de la copa cuando cerro la
abertura
11. Se repitió el proceso por última vez, moviendo con la espátula para que
perdiera humedad y cierre en el rango de golpes deseado.

7
12. Se tomó la muestra donde cerro la abertura y se colocó en otra tara
13. Se llevó las tres taras con las muestras a la estufa por 24 horas A 105 °C
14. Se pasó a calcular la humedad con la fórmula dada en teoría.

3.2.Límite de plástico
1. Se mezcló la muestra tamizada con el agua destilada
2. Se hizo una bolilla, posteriormente se formó un cilindro de 15 cm
por 3 cm
3. Se cuarteo la masilla cilindrada hecha
4. Repetir por tres veces este procedimiento para obtener 3 muestras.
5. Se llevó a la estufa por 24 horas a 105 °C
6. Luego se promedió y se encontró el límite de platico.

VI. Resultados
Tabla 1: Determinación del limite liquido
Datos 1 2 3 Resultado
final

Nº de golpes 34 22 18 25

%W 38% 42% 43% 40%


Fuente: Elaborado por los alumnos de mecánica de suelos (Mesa – 2) Grupo B

Tabla 2: Determinación del límite plástico

Datos 1 2 3 Promedio

%W 20% 19% 22% 20%


Fuente: Elaborado por los alumnos de mecánica de suelos (Mesa – 2) Grupo B
Leyenda:
%W = porcentaje de humedad, el promedio vendría hacer el límite plástico.

8
VII. Discusión
Según la teoría explicada en el Marco teórico de la práctica, el límite líquido en la primera
muestra nos dio a 34 goles, en la segunda muestra nos dio a 22 golpes y en la tercera muestra nos
dio a 18 golpes por lo tanto nuestra practica realizada es correcta ya que se encuentra dentro de
los intervalos de golpes.

VIII. Conclusiones
En cuanto al ensayo para obtener el límite líquido, se observó que a medida que disminuye la
humedad de la muestra de suelo, aumenta el número de golpes. Esto es muy intuitivo ya que, al
ir perdiendo humedad, la fuerza de corte va aumentando, por lo tanto, se requieren más golpes
para juntar ambas mitades. Sin embargo, hay un punto que no cumple esto, lo cual se debe
probablemente a un error en la realización del experimento.

Se observa que el coeficiente de correlación 𝑅 2 de la regresión lineal es muy cercano a 1, lo cual


habla de una buena aproximación lineal.

 Tanto el límite líquido como plástico dependen del contenido de humedad que estos posean.

 La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse simultáneamente,
para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados obtenidos.

 El Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su humedad de la


consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la consistencia semisólida a
la plástica.

 Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su humedad, de la


consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la consistencia plástica a la líquida.

Por último, se observa que el índice de plasticidad es relativamente alto, esto nos dice que la
muestra de suelo tiene una plasticidad alta, y se trata de una muestra arcillosa.

 Al realizar los ensayos en el laboratorio de la muestra que se extrajo; se obtuvo como resultado
el limite liquido LL = 40% y el limite plástico de LP = 20%. de la diferencia del límite líquido y
el limite plástico se obtuvo el índice de plasticidad es de IP = 20%
 Con los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de
utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite líquido, plástico e
índice de plástico.

9
IX. Recomendaciones
 Se debe dar dos golpes por segundo
 No añadir más muestra de suelo cuando este muy húmeda, simplemente mover hasta
que pierda humedad
 La abertura debe cerrar hasta media pulgada
 Se debe tomar la muestra de la abertura cerrada.
 Adicionar el agua destilada de apoco 10, 20, 30…ml.

X. Referencias bibliográficas

XI. Anexos
10.1 Procedimiento de los cálculos

Determinacion del limite liquido


44%

43%

42%

41%

40%

39%

38%

37%
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Encontramos el porcentaje de humedad:

 Muestra 1:

𝑤𝑠ℎ − 𝑤𝑠𝑠
%𝑤 = × 100
𝑤𝑠𝑠
14,96𝑔 − 10,88𝑔
%𝑤 = × 100 = 38%
10,88𝑔

 Muestra 2:

10
𝑤𝑠ℎ − 𝑤𝑠𝑠
%𝑤 = × 100
𝑤𝑠𝑠
15,08𝑔 − 10,06𝑔
%𝑤 = × 100 = 42%
10,06𝑔
 Muestra 3:

𝑤𝑠ℎ − 𝑤𝑠𝑠
%𝑤 = × 100
𝑤𝑠𝑠
8,85𝑔 − 6,17𝑔
%𝑤 = × 100 = 43%
6,17𝑔
10.2 Fotos de la practica en clase

Tamizamos la muestra después de ser


debidamente chancada

11
10.3PROCEDIMIENTO DE LIMITES DE CONSISTENCIA

10.3.1Equipos a emplear

Copa de Casagrande Ranurador

Espátula Muestra de suelo

Balanza Eléctrica Tamices

12
10.4DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:
.

13
a) Girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos revoluciones/seg
(2rev/seg); continuar hasta que el surco se cierre en ½” de longitud; anotar el número de
golpes, en número de golpes tiene que ser inferior a 40..

14

También podría gustarte