Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (IPRED)


GESTION EMPRESARIAL – “GESTÓN DEL RIESGO” -

GUIA PARA ELABORAR EL PRODUCTO 4: DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN


DEL RIESGO

Recuerde esta es una guía que le orienta el contenido para el diseño y formulación de un
sistema de gestión del riesgo para el caso o la empresa que ustedes escojan. En ningún
momento esta guía es un compendio obligatorio, puede tener cambios que a juicio del tutor o
de los estudiantes se puedan asumir.

CONTENIDO DEL TRABAJO


Portada
Contraportada
Tabla de contenido
Introducción
Justificación
Objetivos: General y específicos
Cuerpo del trabajo
Conclusiones
Bibliografía

CUERPO DEL TRABAJO

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Razón social
Misión
Visión
Políticas de gestión (las que tenga: SGC, S y SO, Ambiental, etc.)1
Valores corporativos (si los tienen)1
Reseña Histórica (Breve) 1
Entorno geográfico

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS

 Mapa de procesos
 Procesos estratégicos (describirlos brevemente)1
 Procesos misionales (describirlos brevemente) 1
 Procesos de apoyo (describirlos brevemente) 1

1
Los textos dentro del paréntesis y en cursiva son breves guías para desarrollar el ítem
3. DIAGNÓSTICO INICIAL CON RESPECTO A LA GESTIÓN DEL RIESGO (Breve reseña y
justificar su desarrollo) 1
 Identificar los controles establecidos en la organización con respecto a su
gestión y al cumplimiento de su misión (describir la metodología para el
desarrollo de este ítem incluyendo el diseño de los instrumentos y explicando
su instrumentalización, tener en cuenta el cuadro de la pág. 33 del documento
“guía de la administración del riesgo DAFP”) 1

Nota: Toda organización tiene controles establecidos independiente de tener o no tener un


sistema de gestión del riesgo y esos controles que tienen establecidos se deben
identificar y son de ayuda para implementar la gestión del riesgo

 PLAN DE COMUNICACIONES (Proponer el plan de comunicaciones para


establecer el contexto interno y externo y para definir los contenidos de las
columnas del de la A hasta la E del mapa de riesgos –MP- utilizando
herramientas como la: Lluvia de ideas- diagramas causa y efecto, diagrama
porque y porque; tener en cuenta la NTC ISO 31000 )1

4. ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO (Breve reseña y justificar su


desarrollo) 1
 Contexto externo (Breve reseña y justificar su desarrollo; incluir el diseño de
los instrumentos y explicar su instrumentalización ) 1
 Contexto interno (Breve reseña y justificar su desarrollo; incluir el diseño de los
instrumentos y explicar su instrumentalización ) 1

5. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO (tener en cuenta el numeral


4.3.2 de la NTC ISO 31000)2
 Aspectos, criterios y planteamientos a tener en cuenta para su definición
 Objetivos de la de la gestión del riesgo (identificando cuales son)1
 Indicadores para la gestión del riesgo (descripción genérica de los indicadores
de la gestión del riesgo para los procesos)1

6. RENDICIÓN DE CUENTAS (Explicar la columna P del mapa riesgos)1

7. EVALUACIÓN DE RIESGOS (explicar las columnas de la F hasta L del mapa de riesgos)1

8. TRATAMIENTO DEL RIESGO (explicar las columnas desde la M hasta la T del mapa de
riesgos)1
9. AUDITORIAS DE LA CALIDAD (explicar las acciones que se desarrollaran tanto en la
primera como en la segunda auditoria)1

También podría gustarte